Nuevos escenarios de intervención profesional Trabajo Social: Pandemia COVID-19 y la Nueva Normalida

Page 1

Nuevos escenarios de intervención profesional

Trabajo Social: Pandemia COVID-19 y la Nueva

Normalidad

Perspectivas contemporáneas

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”
Nelson Mandela (1918-2013)

Introducción

El presente documento sistematiza el trabajo y contribuciones de trabajadores sociales realizadas ante la llegada abrupta del COVID-19 en organizaciones de distintos departamentos entre ellos Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango.

Son profesionales que desde sus espacios laborales tuvieron que enfrentarse a escenarios no esperados en donde demostraron esfuerzo, sacrificio y liderazgo al crear metodologías que se adaptarán a seguir ejecutando actividades y proyectos para generar incidencia.

Por ello, se reconoce su esfuerzo y valor al haber enfrentado la realidad que se vivía, con el principal objetivo de no detener sus labores ante la llegada del Covid-19.

La información sistematizada se logró gracias a los esfuerzos y trabajo en conjunto con los trabajadores sociales representantes de seis organizaciones tanto gubernamentales y no gubernamentales.

Fue posible conocer sus experiencias, al igual que los procesos que influyeron en las actividades y como afectó esto la participación de las personas beneficiarias dentro de las organizaciones.

GUÍA DE ENTREVISTA

I. ¿Cómo narraría usted la historia vivida en la organización/institución en que labora, ante la llegada abrupta de la Pandemia COVID-19 y el impacto en las acciones planificadas para el año 2020?

II. ¿Con qué escenarios no esperados en su intervención profesional se enfrentó usted como trabajador/trabajadora social, ante los efectos de la Pandemia en la organización/institución en que labora?

III.¿Qué hizo para enfrentar esos escenarios no esperados en su intervención profesional? ¿Cómo se adaptó?

IV.¿Qué nuevas demandas de intervención profesional del Trabajo Social identifica usted, ante los efectos y consecuencias sociales de la Pandemia y la ahora llamada “Nueva Normalidad”?

V. ¿Cuáles cree que son los desafíos actuales del Trabajo Social, en el ámbito específico de los cambios sociales provocados por la Pandemia y la ahora llamada “Nueva Normalidad”?

FERMIN COJÓN RODRÍGUEZ

Fundación Funda Sistemas Licenciado en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

La situación que vivimos ante la llegada del COVID19 fue bastante compleja, se podría decir que fue la primeravez que se abordaba una situación de la cual no se tenía experiencia. Dentro del proyecto se trabaja con jóvenes lo cual generó incertidumbre e impotencia al tener que suspender las actividades que ya se tenían planificadas.

Porotrolado,consideramosque fueun momento de oportunidad para reflexionar sobre los escenarios, sobre la forma en la que se estaba abordando el proyecto y en cómo se podía continuar el mismo realizando ajustes de adaptación.

Los escenarios que más impacto tuvieron durante la pandemia se pueden decir que fue el escenario de incertidumbre porque no se tenía información confiable de parte de las autoridades del del Ministerio de Salud, en segundo escenario fue el no tener un plan de contingencia que respondiera a lo

“Anticiparse es el poder más importante. Los perdedores reaccionan, los líderes se anticipan”

El COVID-19 nos llegó cuando estábamos en intermedio al año fiscal en el año 2020, en el cual se tenía una presión bastante grande ya que se tenían que cumplirlasmetasalmesdeseptiembre,conesapresión y el escenario del COVID obligo a todos los sectores a replantear lo que se estaba realizando para obtener los resultados.

Los principales escenarios no esperados durante la pandemia se pueden decir que a media que el donante siguió en la misma línea de entregar resultados, esta parte fue muy retadora.

que se estaba presentando, ese escenario de incertidumbre que no se tenía contemplado, también nos enfrentamos a un escenario pesimista ya que debido al aumento de casos pensamos que nuestra intervención se iba a ver afectada en un 100% por que se trabajaba con jóvenes, con población rural y a nivel de comunidades.

Lo que se hizo para enfrentar esos escenarios no esperados fue realizar un plan de contingencia institucional en primer lugar tomando en cuenta a los colaboradores, alas personasque laborancon nosotros para salvaguardar su salud, también se hizo un plan de contingenciaparaatenderanuestrosparticipantes,este incluía como provisionar tanto a los colaboradores como a los participantes con el kit de bioseguridad que el ministerio había indicado.

En el plan de contingencia se realizó una ruta para poder apoyar a los colaboradores y a los participantes en el momento en el que salieran contagiados, este fue

socializado a nivel institucional, comunidades y áreas de intervención.

Otra adaptación que se hizo fue la de metodologías de formación, teníamos la fortuna de que ya se venía trabajando con la metodología virtual por la razón de que a los jóvenes les gusta el trabajo virtual, por ello se tenía una metodología hibrida, la cual solo se adaptó al 100%. Se hizo un proceso mediación metodología para poder ajustar.

De igual forma se dio la atención a los participantes mediante mensajes telefónicos, llamadas, dar asistencia técnica mediante videos, esto con la finalidad de seguir manteniendo una comunicación activa.

En resumen, se puede decir que se hicieron muchas adaptaciones de metodologías como lo fue la asistencia técnica y el seguimiento.

Como Profesional de Trabajo social busque el comprender la percepción que tenían respecto al COVID-19, las cuales fueron tomadas en cuenta dentro de los ajustes metodológicos para que estos estuvieranalineadosconsusinteresesynecesidades.

Las principales demandas de intervención que surgieron fue la adaptación a las nuevas tecnologías la cual es una demanda fuerte, la adaptación a nuevos materiales de formación, sobre todo tener metodologías y técnicas que nos ayuden a poder generarcapacidadesenlaspersonasparaquepuedan ser sujetos de sus propias intervenciones y que las comunidades se vuelvan autosostenibles.

El trabajo en red que nos permite movilizar mayores recursos para superar las brechas que existen a nivel de las comunidades y poder generar un trabajo más colaborativoquepermita sermáseficientesen eluso de los recursos, pero también para evitar duplicar esfuerzos.

Generar capacidades ya que es algo trascendental ya quedurantela pandemia muchasde lasintervenciones vinieron de la parte externa y al momento en que se retiraron estas acciones de forma permanente muchas comunidades quedaron olvidadas y los servicios sociales no llegaron. Es un eje importante para esta nueva realidad.

Entre los desafíos actuales del trabajo social está el poder comprender que los problemas son multicausales, que se deben de hacer abordajes integrales para que generen resultados y que atendan a la problemática.

Otro desafío es la adaptación, un trabajador social debe de adaptarse para poder tener mayor impacto y estar preparado para esas contingencias que se pueden dar

Adaptación a las nuevas tendencias que han surgido a partir de la pandemia, que tienen que ver con relación aformas detrabajareldesarrollo,formasdepromover la participación ciudadana, formas de cómo hacer consultas comunitarias, formas de involucrar a los liderescomunitariosycomotrabajarconsectores para hacer trabajo interinstitucional.

Otro desafío importante es el movilizar recursos para que los programas sociales cumplan con el nivel de eficiencia,Asiasusbeneficiarios,perosobretodopara que se genere un efecto e impacto en los cambios que trasforman la vida de la persona

No solo ver al trabajo desde una dimensión, debe de ser visto en varias desde la parte política, social, económico, cultural de tal manera que se tengan abordajes holísticos que permitan hacer más efectiva muestra intervención como trabajadores sociales.

LISBETH EDITH XAJIL BATZ

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –ASECSALicenciada en Trabajo Social

Técnica nacional del programa de innovación “Formar lideres y lideresas para crear proyectos dirigidos a la mitigación del cambio climático” en Asociación de Servicios Comunitarios de Salud –

ASECSA-

Fue un gran reto adaptarse a la llegada abrupta de la Pandemia del COVID-19, pues obligó a la organización a cambiar toda la estrategia de trabajo, empezando por las actividades administrativas las cuales se implementaron de forma virtual, los grupos en las comunidades se empezaron a desintegrar, los proyectos que estaban planificados para ejecutarse durante ese año tuvieron que cambiar y rediseñarse.

Pues se tenía que dar prioridad principalmente avelarporlasalud de los grupos organizados con los que ya contaba la organización.

La intervención profesional ante estos escenarios no esperados fue tomar medidas puntuales para seguir laborando, una de ellas fue la implementación del recurso tecnológico a nuestra cotidianidad, por lo cual la comunicación fue un poco más viable, y con ello se empezaron a crear reuniones virtuales para no perder la participación de los grupos comunitarios Acudimos a la capacitación con lideres y lideresas, para enseñarles a utilizar herramientas tecnológicas, con la finalidad de

Se “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”

- Martin Luther King-

Los escenarios no esperados a los que nos enfrentamos como organizacien fue el miedo de contaminarse y contaminar a los colaboradores como a la familia, una de las cosas con mayor impacto fue el liderazgo que ya se había construido se disminuyó junto con la participación activa de los grupos debido a la muerte de lideres comunitarios, por lo cual los resultados que se presentaron al donante no eran los deseados

no perder la incidencia en las comunicades así mismo implicó adaptarse al tiempo que los grupos comunitarios disponían para trabajar conjuntamente.

Las nuevas demandas implican formar lideres y lideresas que estén comprometidos a construir un desarrollo comunitario, por ello, es importante que la juventud se involucreen los procesos de toma de decisiones para tener mayor incidencia y con ello velar por que se cumplan los objetivos de la organización al igual que la participación de la mujer dentro de los procesos políticos.

Soy la trabajadora social de un equipo multidisciplinario que atiende víctimas sobrevivientes de violencia sexual y maltrato infantil, por lo que desde un inicio experimente escenarios que no estaban planificados, entre estos la ruta de atención interinstitucional tuvo que ser cambiada.

Las autoridades del Ministerio Público, Organismo Judicial, Procuraduría General de la Nación y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses, no querían exponer al personal a su cargo y se aterraban cada vez que recibían una llamada de notificación sobre víctimas de violaciones o maltratos

Existe un protocolo de atención interinstitucional a víctimas de violencia sexual y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, brinda atención médica, psicológica y social cuando una persona estuvo expuesta a una situación de violencia, por lo que regularmente, antes de poner una denuncia, el primer contacto es en un Hospital Nacional.

Cuando las víctimas son personas menores de edad, deben de quedar ingresadas en el centro asistencial y son puestos a disposición del Juzgado de Primera Instancia de la Niñez yAdolescencia, para que un juez dicte una medida de protección, ya que regularmente las víctimas son abusadas dentro de sus hogares o por un familiar cercano.

Para las instituciones que de por ley intervienen en este tipo de casos, debían de apersonarse al nosocomio, por lo tanto, exponían su salud.

El MP, el OJ, la PGN y el INACIF, enviaban a las víctimas luego de haberles tomado las respectivas denuncias, entrevistas y haber realizado las evaluaciones médicas legales.

Los niños, niñas y adolescentes desde ese entonces ya no asistieron a las audiencias en el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia. Todos los procesos se atrasaban porque todas las instituciones trabajaban por turnos.

CECILIA ESTRADA

Hospital Nacional de Chimaltenango Licenciada en Trabajo Social

Algo que realmente me impactó fue que por instrucción de la directora ejecutiva del centro asistencial, cuando inició la pandemia, dentro de las funciones que realizábamos las trabajadoras sociales del hospital, estaba la de informar a los familiares de los pacientes ingresados en el Servicio de COVID-19 cuando estos fallecían, teníamos roles de turnos por semanasycuandorecibíamosllamadasdeenfermería reportando un cadáver, debíamos de llamar a los familiares o encargados, sin importar el día y hora, brindarles un plan educacional de prevención respecto posibles contagios si no se sepultaba ese cadáver lo más pronto posible. Una noche en el mes dediciembrede2020reportéelfallecimientodeocho personas.

Lo que se hizo para enfrentar los escenarios no esperados desde mi intervención profesional fue: confiar en que la ciencia iba a avanzar, coordinando vía telefónica o vía correo electrónico, lo que con normalidad hacía personalmente y usando equipo de bioseguridad.

“La violencia, sea cual sea la forma en que se manifieste, es un fracaso”
-Jean Paul Sartre

FLOR SALVADOR

Centro Carter Guatemala

Licenciada en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

La organización es el Centro Carter es una organización internacional, la sede está en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, y estamos trabajando en Guatemala desde el 2016 a la fecha. Nuestro enfoque de trabajo es la transparencia, el acceso a la información, rendición de cuentas y auditoría social, trabajamos con mujeres jóvenes y con la institucionalidad pública, particularmente gobiernos locales, donde nos encontramos enlosdepartamentosde cobertura,queson Chiquimula, Quiché, Sololá y Alta Verapaz y con la Secretaría presidencial de la mujer, la Defensoría de la Mujer indígena, desde el enfoque de género.

El tema de la tecnología fue fundamental debido a que permitió el acceso a la información como una de las bases de la auditora social, nos permitió tener un poco más de alcance, pero a la vez fue un reto para la organización y para las comunidades.

La pandemia vino a impactar en lo que realizamos. Pues, en primer lugar, era algo inesperado. Nosotras hacemos planificaciones y ese tipo de eventos no estaban planificados, creo que nadie lo tenía planificado y realmente vino, así como de la noche a la mañana, no estábamos preparadas, todo nuestro trabajo era en campo y presencial, tras la llegada de la pandemia vino a trastocar todo, desde la parte de la planificación, pero también la intervención con los grupos y eso implicó, reinventarnos con nuevas formas de trabajo.

“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar, para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que solo se puede mantener si todo ciudadano la defiende”

Rigoberta Menchú

Algo positivo, de la pandemia fue el tema de, por ejemplo, con gobiernos locales nosotros solo llegábamos a cuatro municipios de los cuatro departamentos, pero en esa ocasión logramos cubrir los procesos formativos con todos los municipios de los departamentos, es decir, por ejemplo, en Sololá que trabajábamos con cuatro municipios logramos llegar a los 19. También con la Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM logramos trabajar con la red de direcciones municipales de la mujer de todo el departamento.

Sin embargo, trabajar con mujeres de las comunidades, implicaba grandes desafíos, pues si bien es cierto no todo el mundo tiene un teléfono, no todas maneja las plataformas digitales y el uso de la tecnología se vuelve un desafío.

Creo que es importante partir que también la pandemia nos cruzó a todos desde el ámbito personal,familiaryelinstitucionalqueesellaboral, yo creo que eso es muy importante tomarlo en cuenta también porque al final somos personas y también el convivir en las dinámicas de casa, por ejemplo, cada persona trabajaba y se iba y no coincidíamos en casa, pero la pandemia permitió esa parte como de reunificación familiar.

El socializar más, el encontrarnos todos en una casa, porque tocó el encierro. Y sobre esos escenarios, quería resaltar el tema del trabajo con mujeres, porque estamos trabajando con la institucionalidad, con la juventud, hicimos trabajo formativo, con jóvenes y en coordinación con el Ministerio de Educación, sin embargo, con las mujeres veíamos ahí un desafío y le dimos vueltas en pensar, ¿cómo le hacemos? porque no se podía salir.Algo que hicimos a nivel institucional fue un tipo de diagnóstico con los grupos de mujeres que trabajanyparapreguntarsobrelainformaciónqueestaba llegando a sus comunidades.

La coordinación con nuestras facilitadoras en territorio fue fundamental para el trabajo en equipo, de hecho, en mí caso yo tengo un cargo de oficial de proyectos, pero yo coordino con facilitadoras de los cuatro departamentos y entonces la comunicación fue clave para mantenernos informadas.

Un desafío fueron los procesos en línea, en zoom en teams, todas estas plataformas que se obtuvieron, utilizamos metodologías participativas también porque nos enfrentamos que de repente estaban 50 personas en la pantalla, pero ¿Cómo llamar la atención? La metodología que utilizamos fue, por un lado, la formación, por ejemplo, con gobiernos locales, nuestra incidencia estaba en que las unidades de información pública, las direcciones municipales de la mujer tuvieran un plan de trabajo y que lograran hacer la gestión ante sus autoridades para tener un presupuesto, en este caso para el 2021. Entonces se hicieron estos procesos formativos y se facilitaron herramientas de planificación con la idea que ya en territorio, pues nuestra facilitadora le diera seguimiento. Entonces digamos que ese fue un escenario y focalizamos mucho en nuestro trabajo.

Yo creo que está relacionado y como se sabe que la intervención del trabajo social se da en diferentes ámbitos, desde la institucionalidad pública, con ello me refiero a los hospitales y los juzgados.

Desde mi punto de vista, las metodologías creativas son claves para trabajar con grupos y creo que es muy importante que nosotros podemos ser facilitadores de procesos, porque muchas veces las personas en territorio tienen sus propias prácticas, sus propios conocimientos entonces también debemos tener un rol de facilitadoras de orientadoras, pero también porque nosotros aprendemos de esos procesos. Yo creo que para mí es fundamental ese tipo de metodologías con las quetrabajamosycuandodecimoscreativasescómo las volvemos a menas.

“Nosotras podemos ver, cómo se vincula con la cotidianidad y las vivencias propias de esas comunidades, zonas o donde trabajamos” creo que eso para mí, es fundamental. Me estoy refiriendo al trabajo a nivel comunitario es muy importante tomar en cuenta la perspectiva de género y la pertinencia cultural, esto es clave en el quehacer del trabajo social, para mí es clave la formación que como profesionales podamos tener en esas temáticas y saber de qué estamos hablando cuando hablamos del enfoque de género, de la pertenencia cultural, especialmente cuando estamos en un país con multiculturalidad, somos una población diversa pero también desde el ámbito del trabajo social, hay muchos campos donde podemos intervenir, hay muchas situaciones que están pasando en nuestro país ahora, está todo el tema del cambio climático, eso es algo que ya lo estamos viviendo entonces ¿qué hacer? ¿Cómo aportamos desde el trabajo social? Hacia eso, desde las propias prácticas nuestras hasta lo que podemos ir a pulsar, digamos en los espacios que nos movemos, la incidencia en políticas públicas, y que tomen en cuenta esas necesidades de las mujeres, decimos de los grupos históricamente vulnerabilidades porque esa es la situación.

Es muy importante también todo el abordaje de la transparencia, la rendición de cuentas y la auditoría social, cómo desde el trabajo social podemos aportar a facilitar herramientas para que haya una participación ciudadana activa.

DAMARIS HERNÁNDEZ

Licenciada en Trabajo Social Centro de Programas Alternativos Santa María de Guadalupe, Santa Apolonia

Todo fue ensayo y error, otro de los problemas es que los niños estaban acostumbrados salir a estudiar, pero por lo de la pandemia, se vio la necesidad de ser encerrados, por supuesto que trajo consecuencias, se vio la necesidad de realizar actividades. Lo más tremendo, fue el manejo de la tecnología, porque no sabíamos utilizar herramientas y plataformas, como hogar se recibía la visita del Consejo nacional de Adopciones, por lo de la pandemia, se vio la necesidad de realizarlas de manera virtual.

Ante la pandemia, se volvió un caos, porque el hecho de salir de casa se tiene la posibilidad de infectar a sus hijos, su familia, o de casa al llegar a la institución, no se podía tener a un niño infectado, porque se corría el riesgo de tener que llevarlo a un centro para asistirlos, y por problemas legales no se podía hacer. Por otro lado, se vio afectada el horario de trabajo, porque no se podía quedar más tiempo para trabajar, se debía trabajar desde casa el resto del día, incluso se trabajabamásdeloqueestablecelaley.Nohabíaequipo, se tenía que trabajar con lo que se tenía, se vio la necesidad de instalar internet en casa, aprender a utilizar plataformas que actualmente ya sé utilizar, fueron complicados, los cambios

Las tareas no se siguieron al pie de la letra, ya que algunas no lograr cumplirse, por ejemplo, algunas audiencias no se realizaron, ya que no se lograron celebrar, se esperó 8 a 10, meses para poder llevarlas a cabo. Se reactivaron de manera virtual, para lograr con todos los requisitos, se vio la necesidad de equipar más el área de Trabajo Social, por consiguiente, fue muy bueno, porque no se contaba con lo suficiente, por supuesto que también es mucha la responsabilidad al tener acceso a todo eso.

Muchas cosas la universidad no las dice, por ejemplo, como hacer un estudio socioeconómico, de forma general es estar constantemente actualizada en el uso de la tecnología y de otras herramientas y que el profesional tenga la disponibilidad de adaptarse de lo que hay en el momento. Adquirir la habilidad en usar las herramientas que ya se conocen, es necesario saber integrarlos con los virtuales y los que se manejan de manera presencial.

Por ejemplo, se tenía que hacer estudio socioeconómico, de manera virtual, se realizaron con videollamada, se tenía que grabar, anotar, tomar captura, entre otras actividades que se vio la necesidad de adaptarlos.

“La inteligencia es la habilidad para adaptarse al cambio”
(Stephen Hawking)

ZAMARA CATAVI ARZÚ

Centro de Salud Acatenango

Licenciada en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

La llegada de la pandemia del Covid-19 fue muy impactante, más para el personal de salud debido a que fuimos los que estaban en primera línea, siendo personas vulnerables ante los contagios masivos. La pandemia dejo aprendizajes significativos debido a que se vio afectada la planificación anual durante el año 2020, dejando fuera lo que se tenía previsto debido a que se tuvo que adaptar a las demandas de la población.

“Las enfermedades no nos llegan de la nada. Se desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la naturaleza. Cundo se hayan acumulado suficientes pecados, las enfermedades aparecen de repente”

Hipócrates

La ahora llamada nueva normalidad nos demanda nuevos escenarios en los cuales los trabajadores sociales deben de intervenir y adaptarse antes las necesidades actuales que el Covid-19 dejo como efectos del impacto tan grande que tuvo en todos los niveles

Como personal de salud no pudimos abandonar labores, cuando se presentó el primer caso de Covid19 en el municipio se organizaron equipos de trabajo, en donde se tuvo que ir a entrevistar a las personas que habían tenido contacto directo con los contagiados, para identificar que no tenían síntomas y darles instrucciones sobre la cuarentena correspondiente, estetipodeintervencionescausountemor muygrande debido a el miedo de contagiarse y morir.

La intervención como Trabajadora Social fue investigar y recopilar información sobre qué es el Covid-19 y como prevenirlo, de igual forma se empezó a concientizar a las personas paraque tomaran las medidas de bioseguridad necesarias para la prevención de posibles contagios, que a la fecha se siguen dando como recomendaciones a implementar en la cotidianidad. Así mismo fue a través de la comunicación por radio, perifoneo, trifoliares que en su momento contribuyeron a que las personas estuvieran informadas sobre cómo actuar ante la emergencia sanitaria.

Desde el área de salud se deben de planificar de mejor manera acciones que respondan a las emergencias de este nivel, con la finalidad de cubrir las necesidades de la población y evitar pérdidas humanas.

Se coordinó con la municipalidad el abastecimiento de insumos para el personal de salud, posterior a ello se empezaron a organizar reuniones con lideres comunitarios, pastores, sacerdotes y Consejos Comunitarios de Desarrollo de tal forma que se logró fortalecer la organización interinstitucional que a la fecha sigue contribuyendo a llegar a más personas dentro del municipio para tratar diversidad de problemáticas.

Los desafíos como Trabajadores Sociales es seguir concientizando y educando a las personas, a través de estrategias que contribuyan a alcanzar un 90% de la población vacunada para que estén protegidos ante el virus de Covid-19.

Agradecimiento

Como estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo agradecemos a:

Mgtr. Nidia Janett Zea Morales quien como docente del curso “Perspectivas contemporáneas del Trabajo Social” contribuyó a enriquecer nuestros aprendizajes desde el acercamiento a la realidad social, para conocer cuáles son los desafíos al cual se enfrenta el profesional y como busca desde las adversidades potenciar recursos que contribuyan a generar incidencia social.

A los profesionales en Trabajo social y a las organizaciones a las cuales representan:

- Lic. Fermín Cojón Rodríguez/ Fundación Funda Sistemas.

- Lic. Damaris Hernández/ Centro de Programas Alternativos Santa María de Guadalupe.

- Lic. Cecilia Estrada/ Hospital Nacional de Chimaltenango.

- Lic. Zamara CataviIArzú/ Centro de Salud Acatenango

- Lic. Flor Salvador/ Centro Carter Guatemala

- Lic. Lisbeth Edith Xajil Batz/ASECSA

Quienes con su aporte fortalecieron nuestros conocimientos y permitieron que se realizara esta revista la cual narra la historia que vivieron tras la emergencia del COVID-19 durante el año 2020

Créditos

Revista académica

Universidad Rafael Landívar

Sede Antigua Guatemala

Facultad de ciencias Políticas y Sociales

Departamento de Trabajo Social

Estudiantes

Silvia Lisseth Panjoj Rabinal

Florencia Catalina Ajuchan Martin

Darleen Veronica Rodas Meléndez

Lesly Veronica Sanchez Roca

Ruth Eunice Lantàn Oliva

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.