
6 minute read
CECILIA ESTRADA
from Nuevos escenarios de intervención profesional Trabajo Social: Pandemia COVID-19 y la Nueva Normalida

Hospital Nacional de Chimaltenango Licenciada en Trabajo Social
Advertisement
Algo que realmente me impactó fue que por instrucción de la directora ejecutiva del centro asistencial, cuando inició la pandemia, dentro de las funciones que realizábamos las trabajadoras sociales del hospital, estaba la de informar a los familiares de los pacientes ingresados en el Servicio de COVID-19 cuando estos fallecían, teníamos roles de turnos por semanasycuandorecibíamosllamadasdeenfermería reportando un cadáver, debíamos de llamar a los familiares o encargados, sin importar el día y hora, brindarles un plan educacional de prevención respecto posibles contagios si no se sepultaba ese cadáver lo más pronto posible. Una noche en el mes dediciembrede2020reportéelfallecimientodeocho personas.
Lo que se hizo para enfrentar los escenarios no esperados desde mi intervención profesional fue: confiar en que la ciencia iba a avanzar, coordinando vía telefónica o vía correo electrónico, lo que con normalidad hacía personalmente y usando equipo de bioseguridad.
Flor Salvador
Centro Carter Guatemala
Licenciada en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo
La organización es el Centro Carter es una organización internacional, la sede está en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, y estamos trabajando en Guatemala desde el 2016 a la fecha. Nuestro enfoque de trabajo es la transparencia, el acceso a la información, rendición de cuentas y auditoría social, trabajamos con mujeres jóvenes y con la institucionalidad pública, particularmente gobiernos locales, donde nos encontramos enlosdepartamentosde cobertura,queson Chiquimula, Quiché, Sololá y Alta Verapaz y con la Secretaría presidencial de la mujer, la Defensoría de la Mujer indígena, desde el enfoque de género.
El tema de la tecnología fue fundamental debido a que permitió el acceso a la información como una de las bases de la auditora social, nos permitió tener un poco más de alcance, pero a la vez fue un reto para la organización y para las comunidades.
La pandemia vino a impactar en lo que realizamos. Pues, en primer lugar, era algo inesperado. Nosotras hacemos planificaciones y ese tipo de eventos no estaban planificados, creo que nadie lo tenía planificado y realmente vino, así como de la noche a la mañana, no estábamos preparadas, todo nuestro trabajo era en campo y presencial, tras la llegada de la pandemia vino a trastocar todo, desde la parte de la planificación, pero también la intervención con los grupos y eso implicó, reinventarnos con nuevas formas de trabajo.
“La democracia no es una meta que se pueda alcanzar, para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que solo se puede mantener si todo ciudadano la defiende”
Rigoberta Menchú

Algo positivo, de la pandemia fue el tema de, por ejemplo, con gobiernos locales nosotros solo llegábamos a cuatro municipios de los cuatro departamentos, pero en esa ocasión logramos cubrir los procesos formativos con todos los municipios de los departamentos, es decir, por ejemplo, en Sololá que trabajábamos con cuatro municipios logramos llegar a los 19. También con la Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM logramos trabajar con la red de direcciones municipales de la mujer de todo el departamento.
Sin embargo, trabajar con mujeres de las comunidades, implicaba grandes desafíos, pues si bien es cierto no todo el mundo tiene un teléfono, no todas maneja las plataformas digitales y el uso de la tecnología se vuelve un desafío.
Creo que es importante partir que también la pandemia nos cruzó a todos desde el ámbito personal,familiaryelinstitucionalqueesellaboral, yo creo que eso es muy importante tomarlo en cuenta también porque al final somos personas y también el convivir en las dinámicas de casa, por ejemplo, cada persona trabajaba y se iba y no coincidíamos en casa, pero la pandemia permitió esa parte como de reunificación familiar.
El socializar más, el encontrarnos todos en una casa, porque tocó el encierro. Y sobre esos escenarios, quería resaltar el tema del trabajo con mujeres, porque estamos trabajando con la institucionalidad, con la juventud, hicimos trabajo formativo, con jóvenes y en coordinación con el Ministerio de Educación, sin embargo, con las mujeres veíamos ahí un desafío y le dimos vueltas en pensar, ¿cómo le hacemos? porque no se podía salir.Algo que hicimos a nivel institucional fue un tipo de diagnóstico con los grupos de mujeres que trabajanyparapreguntarsobrelainformaciónqueestaba llegando a sus comunidades.
La coordinación con nuestras facilitadoras en territorio fue fundamental para el trabajo en equipo, de hecho, en mí caso yo tengo un cargo de oficial de proyectos, pero yo coordino con facilitadoras de los cuatro departamentos y entonces la comunicación fue clave para mantenernos informadas.
Un desafío fueron los procesos en línea, en zoom en teams, todas estas plataformas que se obtuvieron, utilizamos metodologías participativas también porque nos enfrentamos que de repente estaban 50 personas en la pantalla, pero ¿Cómo llamar la atención? La metodología que utilizamos fue, por un lado, la formación, por ejemplo, con gobiernos locales, nuestra incidencia estaba en que las unidades de información pública, las direcciones municipales de la mujer tuvieran un plan de trabajo y que lograran hacer la gestión ante sus autoridades para tener un presupuesto, en este caso para el 2021. Entonces se hicieron estos procesos formativos y se facilitaron herramientas de planificación con la idea que ya en territorio, pues nuestra facilitadora le diera seguimiento. Entonces digamos que ese fue un escenario y focalizamos mucho en nuestro trabajo.
Yo creo que está relacionado y como se sabe que la intervención del trabajo social se da en diferentes ámbitos, desde la institucionalidad pública, con ello me refiero a los hospitales y los juzgados.
Desde mi punto de vista, las metodologías creativas son claves para trabajar con grupos y creo que es muy importante que nosotros podemos ser facilitadores de procesos, porque muchas veces las personas en territorio tienen sus propias prácticas, sus propios conocimientos entonces también debemos tener un rol de facilitadoras de orientadoras, pero también porque nosotros aprendemos de esos procesos. Yo creo que para mí es fundamental ese tipo de metodologías con las quetrabajamosycuandodecimoscreativasescómo las volvemos a menas.
“Nosotras podemos ver, cómo se vincula con la cotidianidad y las vivencias propias de esas comunidades, zonas o donde trabajamos” creo que eso para mí, es fundamental. Me estoy refiriendo al trabajo a nivel comunitario es muy importante tomar en cuenta la perspectiva de género y la pertinencia cultural, esto es clave en el quehacer del trabajo social, para mí es clave la formación que como profesionales podamos tener en esas temáticas y saber de qué estamos hablando cuando hablamos del enfoque de género, de la pertenencia cultural, especialmente cuando estamos en un país con multiculturalidad, somos una población diversa pero también desde el ámbito del trabajo social, hay muchos campos donde podemos intervenir, hay muchas situaciones que están pasando en nuestro país ahora, está todo el tema del cambio climático, eso es algo que ya lo estamos viviendo entonces ¿qué hacer? ¿Cómo aportamos desde el trabajo social? Hacia eso, desde las propias prácticas nuestras hasta lo que podemos ir a pulsar, digamos en los espacios que nos movemos, la incidencia en políticas públicas, y que tomen en cuenta esas necesidades de las mujeres, decimos de los grupos históricamente vulnerabilidades porque esa es la situación.
Es muy importante también todo el abordaje de la transparencia, la rendición de cuentas y la auditoría social, cómo desde el trabajo social podemos aportar a facilitar herramientas para que haya una participación ciudadana activa.
Damaris Hern Ndez
Licenciada en Trabajo Social Centro de Programas Alternativos Santa María de Guadalupe, Santa Apolonia
Todo fue ensayo y error, otro de los problemas es que los niños estaban acostumbrados salir a estudiar, pero por lo de la pandemia, se vio la necesidad de ser encerrados, por supuesto que trajo consecuencias, se vio la necesidad de realizar actividades. Lo más tremendo, fue el manejo de la tecnología, porque no sabíamos utilizar herramientas y plataformas, como hogar se recibía la visita del Consejo nacional de Adopciones, por lo de la pandemia, se vio la necesidad de realizarlas de manera virtual.

Ante la pandemia, se volvió un caos, porque el hecho de salir de casa se tiene la posibilidad de infectar a sus hijos, su familia, o de casa al llegar a la institución, no se podía tener a un niño infectado, porque se corría el riesgo de tener que llevarlo a un centro para asistirlos, y por problemas legales no se podía hacer. Por otro lado, se vio afectada el horario de trabajo, porque no se podía quedar más tiempo para trabajar, se debía trabajar desde casa el resto del día, incluso se trabajabamásdeloqueestablecelaley.Nohabíaequipo, se tenía que trabajar con lo que se tenía, se vio la necesidad de instalar internet en casa, aprender a utilizar plataformas que actualmente ya sé utilizar, fueron complicados, los cambios
Las tareas no se siguieron al pie de la letra, ya que algunas no lograr cumplirse, por ejemplo, algunas audiencias no se realizaron, ya que no se lograron celebrar, se esperó 8 a 10, meses para poder llevarlas a cabo. Se reactivaron de manera virtual, para lograr con todos los requisitos, se vio la necesidad de equipar más el área de Trabajo Social, por consiguiente, fue muy bueno, porque no se contaba con lo suficiente, por supuesto que también es mucha la responsabilidad al tener acceso a todo eso.
Muchas cosas la universidad no las dice, por ejemplo, como hacer un estudio socioeconómico, de forma general es estar constantemente actualizada en el uso de la tecnología y de otras herramientas y que el profesional tenga la disponibilidad de adaptarse de lo que hay en el momento. Adquirir la habilidad en usar las herramientas que ya se conocen, es necesario saber integrarlos con los virtuales y los que se manejan de manera presencial.
Por ejemplo, se tenía que hacer estudio socioeconómico, de manera virtual, se realizaron con videollamada, se tenía que grabar, anotar, tomar captura, entre otras actividades que se vio la necesidad de adaptarlos.