
3 minute read
FERMIN COJÓN RODRÍGUEZ
from Nuevos escenarios de intervención profesional Trabajo Social: Pandemia COVID-19 y la Nueva Normalida
Fundación Funda Sistemas Licenciado en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo
La situación que vivimos ante la llegada del COVID19 fue bastante compleja, se podría decir que fue la primeravez que se abordaba una situación de la cual no se tenía experiencia. Dentro del proyecto se trabaja con jóvenes lo cual generó incertidumbre e impotencia al tener que suspender las actividades que ya se tenían planificadas.
Advertisement
Porotrolado,consideramosque fueun momento de oportunidad para reflexionar sobre los escenarios, sobre la forma en la que se estaba abordando el proyecto y en cómo se podía continuar el mismo realizando ajustes de adaptación.
Los escenarios que más impacto tuvieron durante la pandemia se pueden decir que fue el escenario de incertidumbre porque no se tenía información confiable de parte de las autoridades del del Ministerio de Salud, en segundo escenario fue el no tener un plan de contingencia que respondiera a lo
“Anticiparse es el poder más importante. Los perdedores reaccionan, los líderes se anticipan”
Tony Robbins
El COVID-19 nos llegó cuando estábamos en intermedio al año fiscal en el año 2020, en el cual se tenía una presión bastante grande ya que se tenían que cumplirlasmetasalmesdeseptiembre,conesapresión y el escenario del COVID obligo a todos los sectores a replantear lo que se estaba realizando para obtener los resultados.
Los principales escenarios no esperados durante la pandemia se pueden decir que a media que el donante siguió en la misma línea de entregar resultados, esta parte fue muy retadora.
que se estaba presentando, ese escenario de incertidumbre que no se tenía contemplado, también nos enfrentamos a un escenario pesimista ya que debido al aumento de casos pensamos que nuestra intervención se iba a ver afectada en un 100% por que se trabajaba con jóvenes, con población rural y a nivel de comunidades.
Lo que se hizo para enfrentar esos escenarios no esperados fue realizar un plan de contingencia institucional en primer lugar tomando en cuenta a los colaboradores, alas personasque laborancon nosotros para salvaguardar su salud, también se hizo un plan de contingenciaparaatenderanuestrosparticipantes,este incluía como provisionar tanto a los colaboradores como a los participantes con el kit de bioseguridad que el ministerio había indicado.
En el plan de contingencia se realizó una ruta para poder apoyar a los colaboradores y a los participantes en el momento en el que salieran contagiados, este fue socializado a nivel institucional, comunidades y áreas de intervención.
Otra adaptación que se hizo fue la de metodologías de formación, teníamos la fortuna de que ya se venía trabajando con la metodología virtual por la razón de que a los jóvenes les gusta el trabajo virtual, por ello se tenía una metodología hibrida, la cual solo se adaptó al 100%. Se hizo un proceso mediación metodología para poder ajustar.
De igual forma se dio la atención a los participantes mediante mensajes telefónicos, llamadas, dar asistencia técnica mediante videos, esto con la finalidad de seguir manteniendo una comunicación activa.
En resumen, se puede decir que se hicieron muchas adaptaciones de metodologías como lo fue la asistencia técnica y el seguimiento.
Como Profesional de Trabajo social busque el comprender la percepción que tenían respecto al COVID-19, las cuales fueron tomadas en cuenta dentro de los ajustes metodológicos para que estos estuvieranalineadosconsusinteresesynecesidades.
Las principales demandas de intervención que surgieron fue la adaptación a las nuevas tecnologías la cual es una demanda fuerte, la adaptación a nuevos materiales de formación, sobre todo tener metodologías y técnicas que nos ayuden a poder generarcapacidadesenlaspersonasparaquepuedan ser sujetos de sus propias intervenciones y que las comunidades se vuelvan autosostenibles.
El trabajo en red que nos permite movilizar mayores recursos para superar las brechas que existen a nivel de las comunidades y poder generar un trabajo más colaborativoquepermita sermáseficientesen eluso de los recursos, pero también para evitar duplicar esfuerzos.
Generar capacidades ya que es algo trascendental ya quedurantela pandemia muchasde lasintervenciones vinieron de la parte externa y al momento en que se retiraron estas acciones de forma permanente muchas comunidades quedaron olvidadas y los servicios sociales no llegaron. Es un eje importante para esta nueva realidad.
Entre los desafíos actuales del trabajo social está el poder comprender que los problemas son multicausales, que se deben de hacer abordajes integrales para que generen resultados y que atendan a la problemática.
Otro desafío es la adaptación, un trabajador social debe de adaptarse para poder tener mayor impacto y estar preparado para esas contingencias que se pueden dar
Adaptación a las nuevas tendencias que han surgido a partir de la pandemia, que tienen que ver con relación aformas detrabajareldesarrollo,formasdepromover la participación ciudadana, formas de cómo hacer consultas comunitarias, formas de involucrar a los liderescomunitariosycomotrabajarconsectores para hacer trabajo interinstitucional.
Otro desafío importante es el movilizar recursos para que los programas sociales cumplan con el nivel de eficiencia,Asiasusbeneficiarios,perosobretodopara que se genere un efecto e impacto en los cambios que trasforman la vida de la persona
No solo ver al trabajo desde una dimensión, debe de ser visto en varias desde la parte política, social, económico, cultural de tal manera que se tengan abordajes holísticos que permitan hacer más efectiva muestra intervención como trabajadores sociales.