Perdón y vida en Jesucristo-Reflexión Viernes Santo 2023

Page 1

Viernes Santo

7 de abril de 2023

Perdón y vida en Jesucristo

Juan 19:31 – 37 Nueva Biblia de las Américas

Los judíos entonces, como era el día de preparación para la Pascua, a fin de que los cuerpos no se quedaran en la cruz el día de reposo, porque ese día de reposo era muy solemne, pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y se los llevaran. Fueron, pues, los soldados y quebraron las piernas del primero, y también las del otro que había sido crucificado con Jesús. Cuando llegaron a Jesús, como vieron que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas; pero uno de los soldados le traspasó el costado con una lanza, y al momento salió sangre y agua Y el que lo ha visto ha dado testimonio, y su testimonio es verdadero; y él sabe que dice la verdad, para que ustedes también crean Porque esto sucedió para que se cumpliera la Escritura: «No será quebrado hueso Suyo» Y también otra Escritura dice: «Mirarán a Aquel que traspasaron»

“Si no hubiera amor, ¿qué sabríamos de Dios?”

André Comte-Sponville, Invitación a la filosofía

“Este cuerpo, realmente muerto, posee en sí mismo una gran fuerza vital. En efecto, lo que no fluye de los cuerpos muertos, brotó del cuerpo de Cristo: sangre y agua. Y eso sucedió para que comprendamos la enorme energía de vida que había en dicho cuerpo; algo que ningún cuerpo muerto podía manifestar a otros, pero que para nosotros se convirtió en causa de vida”.

Hipólito de Roma (fl. 212-235), Fragmento sobre los dos ladrones

Este texto bíblico es parte del Relato de la Pasión como nos lo narra el evangelista Juan (18:1-19:42). El biblista Raymond E. Brown divide este relato de la pasión en tres secciones: (1) El prendimiento e interrogatorio de Jesús: 18:127; (2) El juicio de Jesús ante Pilato: 18:28-19:16a; y (3) La ejecución en la cruz y sepultura de Jesús: 19:16b-42. Los versos 19:31-37 los cuales son el objeto de esta reflexión , pueden leerse como una interpretación cristológica de lo que se ha narrado en los versos 18:1-19:30. En el texto que nos ocupa leemos acerca de la petición hecha por los judíos a Pilato para quebrar las piernas de los crucificados para así acelerar su muerte (v31); la herida infligida al costado de Jesús del cual brotan sangre y agua (v32-34); y el testimonio del evangelista y de la Escritura que mueve a la fe de los lectores (v35-37) Esta es la única sección del relato de la pasión que no tiene paralelo en los evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas)

La herida infligida al costado de Jesús, del que brotan sangre y agua, es el tema central de los versos 19:31-37 La sangre simboliza la muerte, expresión del amor hasta el extremo; el agua, simboliza la vida que deriva de ella Es decir, el amor demostrado (Juan 3:16; Romanos 5:8) y el amor comunicado (Juan 15:13, 16-17; Marcos 16:15) Es el Cordero inmolado (sangre) para darse y que se recibe en alimento (1 Corintios 11:23-26; Mateo 26:26-28; Marcos 14:22-24) y el agua-Espíritu principio de vida eterna que todos pueden recibir (Juan 7:37-39; Isaías 44:3; 55:1; Joel 2:28-29; Juan 1:33).

Según leemos en el verso 31 los judíos piden a Pilato que se les quiebren las piernas a los crucificados y que removieran los cuerpos de las cruces y del lugar Según el evangelista, la justificación de los judíos estuvo basada en la observancia de la Ley, que no permitía dejar que los cuerpos quedasen en la cruz hasta el sábado Sin embargo, según leemos en Deuteronomio 21:22-23, se insiste en que cualquier día (no sólo sábado), los cuerpos de los criminales colgados no debían pasar la noche colgando de un árbol. Como la muerte de Jesús ocurrió en víspera de sábado de una semana de Pascua, hubo mucha insistencia para que fuera quitado de la cruz. En el momento en que se disponen a quebrar las piernas a Jesús, los soldados ven que ya ha muerto (v. 33). En el caso de Jesús el propósito de los judíos resultó fallido Para el evangelista esto se interpreta como un triunfo del plan de Dios anunciado en las Escrituras (v 36)

Los versos 32-34 presentan la acción de los soldados que se ocupan primero de los crucificados a cada lado de Jesús, dejándolo a él, que está en medio (Juan 19:18), para el final. Como vemos, el cuerpo sin vida provoca que los soldados no quiebren las piernas de Jesús. Y es que, según el evangelista, nadie puede quitarle la vida a Jesús; la ha dado por su propia iniciativa Porque Jesús es el buen pastor que da su vida por las ovejas (Juan 10:11, 17-18; 19:30) A pesar de que Jesús ya ha muerto, uno de los soldados inflige una herida en su costado del cual brotan sangre y agua El acto del soldado de atravesar con la lanza a los crucificados proporcionaba seguridad de su muerte Lo que narra el evangelista tiene un propósito cristológico: aun del cuerpo muerto de Jesús brotan elementos para la vida plena simbolizados por la sangre y el agua.

En el verso 35 hace entrada quien da testimonio de lo sucedido para que a través de la verdad expresada las personas crean Ahora Juan presenta a uno que vio un signo profético subsiguiente a la muerte de Jesús y da testimonio verídico con el propósito de que otros lleguen a la fe en el Hijo de Dios. Según el evangelista, lo que ha visto el testigo es, ante todo, la lanzada en el costado de Jesús y la sangre y el agua que brotan de la herida (v .34); pero seguramente, esa acción ha sido vista en el contexto entero de los versos 19:31-33 Este testigo ocular puede ser el discípulo a quien Jesús amaba, del que unos cuantos versículos antes (19:26-27) se dijo que estaba junto a la cruz Esta idea es corroborada por el evangelista (Juan 21:24), que habla del discípulo amado (después de una referencia a él en 21:20-23) Lo que tiene que ser creído es, indudablemente, el significado cristológico y salvífico de la muerte de Jesús, desde el momento en que el evangelista escribe «para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyéndolo tengáis vida en su nombre» (Juan 20:31; 1 Juan 5:6-12). Es decir, dar testimonio tiene como propósito llevar a quien lee, a creer que Jesucristo es la vida (Juan 1:4; 14:6) y dador de vida (Juan 6:27, 33, 35; 10:10).

Los versos 36-37 introducen dos citas de cumplimiento de la Escritura: la cita del v 36 alude a los versos 32-33 y la cita del v 37 alude a los versos 34-35

La primera cita trata acerca del cordero pascual del cual leemos en Éxodo 12:8-11, 46 y Números 9:12. Antes, Juan el Bautista , hizo una descripción de Jesús como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Juan 1:29, 36; Isaías 53:7). La imagen de Jesús muriendo como el cordero pascual o víctima de sacrificio, cuya sangre purifica del pecado, circuló ampliamente entre los primeros cristianos (1 Juan 1:7; 1 Corintios 5:7; 1 Pedro 1:18-19; Apocalipsis 5:8-9).

La segunda cita que procede de Zacarías 12:10 pone de manifiesto el significado teológico de este relato: «Mirarán a Aquel que traspasaron» Esta es una manera en la que el evangelista ve el cumplimiento de una promesa que Jesús hace a los discípulos: «En verdad les digo que verán el cielo abierto y a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del Hombre» (Juan 1:51) Es aquí donde se establece la comunicación definitiva de Dios con el ser humano por la efusión del Espíritu que brota de Jesús. El Padre está presente en Jesús y de Él emana el amor del Padre (Juan 10:30, 38; 17:11, 21).

El amor y la muerte son los grandes temas de los cuales el ser humano habla, escribe y canta a través de todos los tiempos Particularmente el amor es un tema que está presente en todo el discurso bíblico La palabra griega para hablar del amor es «ágape» Con este se describe la naturaleza del Padre (1 Juan 4:8), el ejemplo del Hijo (Juan 15:12) y el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22). «Ágape» describe, además, la iniciativa amorosa de Dios de acerarse al ser humano en la historia (Juan 1:1-18).

Lou Marinoff en su libro: Pregúntale a Platón, expresa que el amor es un ingrediente esencial de la vida y que tiene mucha importancia para la existencia humana Cuando habla del amor «ágape» nos dice que esta clase de amor es una «que no pide algo a cambio» Es un amor que emana de un corazón con deseos de amar (Jeremías 31:3). «Ágape» permite que las personas experimenten el amor de Dios y que manifiesten compasión por los demás (1 Juan 4:7-21; Lucas 6:36; 10:25-37). Es un amor desinteresado, que siempre ayuda y que no causa sufrimiento. Posibilita la adoración a Dios, la humanización de las personas, da aprobación y fortalece las relaciones interpersonales El amor «ágape» hace posible el cultivar la relación con Dios, con uno mismo, con el prójimo y con la naturaleza La expresión del amor «ágape» es como generar una luz radiante para iluminar toda la experiencia de la vida

En el texto bíblico para esta reflexión (19:31-37) este amor «ágape» es simbolizado en la sangre y el agua que brotan del costado herido de Jesús: la sangre derramada del Cordero de Dios para la remisión de pecados (=recibir el perdón: Juan 1:29, 36; Isaías 53:7) y el agua que brota para dar vida (=recibir el Espíritu que da vida: Juan 4:13-14; 6:63; 7:37-39; Romanos 8:6). Es el amor demostrado (Juan 3:16; Romanos 5:8) y el amor comunicado y proclamado como una buena noticia para toda la humanidad (Marcos 16:15).

Esta conmemoración de la muerte de Jesús en la celebración del Viernes Santo es una fiesta del perdón y de la vida en el amor de Dios por la humanidad De ese amor que se entrega para socializar un bien para todos los seres humanos: la salvación en Jesucristo, el Hijo de Dios. Esta muerte de Jesús en la cruz es expresión del amor de Dios por la humanidad. Una humanidad sedienta del amor, el perdón y la vida que Dios Padre ofrece en su Hijo Jesucristo. Dice André Comte-Sponville, que: “Si no hubiera amor, ¿qué sabríamos de Dios?”. Yo digo: Si Dios no existiera, ¿qué sabríamos del amor?

Referencias:

Brown, RE (2006) La muerte del mesías Tomo II Editorial Verbo Divino

Brown, RE (2000) El Evangelio según Juan XIII-XXI Segunda edición Ediciones Cristiandad

Marinoff, L (2019) Pregúntale a Platón Penguin Random House Grupo Editorial

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.