
3 minute read
Cómo aprovechar los medios sin perder credibilidad médica
Autora: Malena Lobo, periodista especializada en salud y ciencia. Jefa de la sección Con Bienestar de TN.com.ar –Productora periodística del programa Arriba América. lobo_malena
Hoy la medicina dejó de estar solo en el consultorio. La televisión, la radio, los portales y las redes sociales se volvieron escenarios donde los médicos también juegan un rol. Pero ojo: la visibilidad trae oportunidades y riesgos. ¿Cómo ser parte de la conversación sin perder seriedad ni confianza?
Algunas claves a tener en cuenta:
1. Tenés un rol social: cuando hablás en medios, no solo representás tu especialidad, representás la profesión. Informá con claridad, sin tecnicismos innecesarios, y evitá el tono sensacionalista.
2. Tu cara es tu marca: cada intervención pública deja huella. La credibilidad médica se construye con coherencia; lo que decís en cámara tiene que alinearse con lo que hacés en tu consultorio.
3. Consentimiento siempre: jamás expongas datos, imágenes o historias de pacientes sin autorización válida. La anécdota didáctica puede funcionar, pero cuidando la intimidad y dignidad de la persona.
4. Redes con criterio: Instagram, X o TikTok pueden acercar la medicina al público general, pero también son un terreno fértil para la desinformación. Antes de postear, preguntate: ¿esto suma valor? ¿Podría malinterpretarse?
5. No todo es rating: los medios buscan impacto, pero vos buscá educación. Recordá que el objetivo final es promover hábitos saludables y acercar el conocimiento científico, no entretener a cualquier precio.
6. Cuidá tus palabras: un chiste mal entendido o una frase fuera de contexto puede recorrer miles de pantallas en minutos. Lo que en privado parece inofensivo, en redes puede volverse una crisis.
Consejos extra para el mundo digital
Humanizá el delantal blanco: mostrar que los médicos también se equivocan, ríen y aprenden genera cercanía y confianza.
El humor es un puente: comunicar con chispa, sin banalizar, aumenta el alcance y ayuda a que los mensajes de salud se compartan más.
Educá con ejemplos concretos: explicar por qué un mito es falso con situaciones prácticas funciona mejor que citar solo estudios.
Hablá claro: la jerga médica aleja; el lenguaje simple acerca. Que un paciente o un seguidor entienda el mensaje es más valioso que usar tecnicismos brillantes.
Combatí la desinformación con respeto: en redes circula de todo. No hace falta confrontar agresivamente, alcanza con argumentos claros, datos confiables y empatía.
En síntesis
Los medios son aliados poderosos para la educación en salud. Si se usan bien, amplifican tu voz y la de toda la comunidad médica. La regla de oro es simple: ser visibles sin perder la esencia del profesionalismo. El respeto al paciente, la ética y la claridad deben ser tu norte.

Algunos Ejemplos
Dra. Zaida Troyano, Dermatóloga https://www.instagram.com/drazaidatroyano/
Dr. Fabio Nachman, Gastroenterólogo https://www.instagram.com/fabio.nachman/#








