
3 minute read
TENDENCIAS DEL TRANSPORTE DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PARA 2023
TENDENCIAS DEL TRANSPORTE
DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ PARA 2023
La industria automotriz en México es parte fundamental del desempeño económico del país y de la región Norteamérica. En 2019, este sector generó 88 mil millones de dólares de derrama, y según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, se compone de más de 800 factorías localizadas en 15 ciudades, que generan entre 200 y 4000 empleos.
EEl periodo entre 2020 y 2021 es señalado por esta industria como el de mayores obstáculos, la pandemia produjo una inconsistencia en la cadena de suministro y una crisis de seminconductores que todavía impiden que las armadoras mantengan un ritmo constante de desempeño en el mercado. El crecimiento, aún se ve lejano. En México, en 2021, la producción de vehículos ligeros se acercó a los 3 millones de unidades, una cifra inferior a los indicadores acostumbrados por la industria. En ventas, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), al cierre de ese año se registró una caída del 7.8% en el desplazamiento al menudeo de autos nuevos. Para 2022, los denominados efectos colaterales de la pandemia agudizaron aún más el difícil entorno de negocios que prevalece en la industria automotriz.
La inflación acumulada en México ha tocado niveles de 10.5%, y con ello, se ha magnificado la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, lo que se ha traducido en una menor demanda. Aunado a ello, el desabastecimiento de unidades nuevas, principalmente de las importadas) influyó en el declive de esta industria. No obstante, México comenzará el 2023 como el principal productor de América Latina y como el séptimo productor de autos ligeros nuevos a nivel mundial.
Para Francisco Mijares Quintero, director general de Inter MG, (empresa es-
pecializada en el traslado de vehículos nuevos con presencia en México desde 1972), la perspectiva para este segmento de transporte en 2023 será similar al comportamiento de 2022: con intermitencias en las plantas de ensamble y picos de demanda atemporales para movimiento de autos importados.
A ello se suman fenómenos que, lamentablemente, han encendido las alarmas en el gremio, motivados por el repunte en la inseguridad de las carreteras, la escasez de operadores, así como de equipo nuevo y un alza en el costo de los principales insumos cercano al 15 por ciento.
“Pese a los retos, estamos cerrando el 2022 con notas positivas en términos de productividad, impulsado principalmente por nuevos jugadores de origen asiático que llegan con estrategias muy robustas y agresivas para ganar mercado. Eso nos ha llevado a ser mucho más eficientes, porque con el mismo equipo de transporte estamos atendiendo a más clientes”, explica Mijares.
En términos generales, según el directivo, la industria automotriz debe catapultar ciertas tendencias, como el nearshoring para reposicionar a México, no solo como un jugador estratégico por su ubicación para el mercado de exportación, si no también para seguir especializándose como un jugador competitivo en las cadenas de valor.
“Esto, a su vez, es la clave para que la industria siga encaminándose hacia una recuperación que nos ayude a navegar la incertidumbre económica que aún está en desarrolló”, explica.
En términos de desafíos logísticos, el directivo menciona que el desarrollo de mayor infraestructura, el reforzamiento en la vigilancia carretera y la certidumbre normativa serán claves también para coadyuvar a que la industria tome el camino de la recuperación.


“Vemos con preocupación que los legisladores busquen eliminar la configuración del doble remolque. La industria automotriz demanda niveles muy competitivos de eficiencia y costos. Una medida como esta se traducirá como un golpe directo a la economía, a la generación de empleos y la atracción de inversiones”, afirma.
En términos de demanda en los servicios de transporte, la AMIA ha revelado que los niveles de ensamble de vehículos reportados en 2019 se alcanzarán hasta el 2024. De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA), la afectación por la falta de semiconductores en Norteamérica ha mostrado recuperación del 76% entre enero y octubre de 2022, lo que significa que se han dejado de producir cerca de 500 mil unidades en dicho lapso.
En conjunto, las armadoras de vehículos ligeros nuevos en México esperan cerrar el 2022 con un incremento de ensamble del 5% y continuar con esa tendencia en 2023.