
3 minute read
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA MÉXICO EN 2023
l país se está recuperando, como muchas naciones, de una pandemia que ha impactado profundamente en el ámbito económico y social. La conversación, al cierre de 2022, gira en torno al aspecto económico y en cómo se comportarán algunas variables importantes, como el Producto Interno Bruto, la inflación, las tasas de interés, la paridad monetaria y el precio de los energéticos, desde luego, para intentar dibujar pronósticos de cara a 2023. El Fondo Monetario Internacional (FMI), presentó en diciembre de 2022 sus perspectivas económicas para México en el próximo año, dejando ver que una de sus principales preocupaciones está en el incremento en el costo de la vida para la mayoría de la población. Así, los estudiosos del FMI estimaron que 2022 dejará en México un incremento del 2.1% en el valor de la producción y que para 2023 la economía podría alcanzar un crecimiento del 1.2 por ciento. Ello significa que, de cumplirse el pronóstico, el PIB seguirá siendo menor que el reportado por la economía mexicana en el cierre de 2018, por lo cual, la recuperación postpandemia aún está lejos de lograrse.
E
Los pronósticos del FMI están en línea con las expectativas de diversas instituciones financieras, salvo la de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que estima un alza del 2.4% en la economía mexicana para el cierre de 2023.
COMPARATIVA GLOBAL CRECIMIENTO - INFLACIÓN
6%
4.70% 6.50%
3.20%
2.70% 4.10%
2021 2022
• crecimiento • inflación
fuente: fondo monetario internacional 2023
CRECIMIENTO DEL PIB (% ANUAL) MÉXICO
2.2
PIB-2018
PIB-2019
-0.2 PIB-2021 4.8
PIB-2022 2.1
1.2
PIB-2023
PIB-2020
-8.2
fuente: fitch
Para el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), aún hay muchas cosas en el aire que hacen que todos los pronósticos sean imprecisos. Según el Centro de Investigación en Política Pública del IMCO, la duración de la guerra en Ucrania y el acomodo europeo en términos energéticos, seguirán siendo los rubros que guíen el desarrollo económico global, así como la lucha por el poder entre Estados Unidos y China.
Para la firma estadunidense Bloomberg LP, la recesión en Estados Unidos es inminente, con lo cual, se espera una ralentización en el crecimiento económico de naciones como México que estarán a la merced de la duración de dicha recesión. A ello, hay que añadirle que, en la primera semana de diciembre de 2022, el Banco de México (BANXICO), elevó a 10.5% la tasa de interés, lo cual, resulta negativo para el crecimiento del país. Por el lado de los industriales, la financiera Fitch Group estimó que el entorno de negocios en 2023 será más retador, haciendo especial énfasis en que durante todo el año predominará un ambiente macroeconómico recesivo, y en el que las empresas deben adoptar una postura más conservadora en gastos.
La perspectiva de Fitch para el sector industrial, minería y transporte de carga estará directamente vinculada al desarrollo de las exportaciones de nuestro país, a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La nota positiva de Fitch, radica en que, aún y con la recesión de la economía estadounidense, los comportamientos positivos en los segmentos económicos vendrán en mayor medida de los bienes de consumo minoristas, y en del cual, las industrias mexicanas podrán seguir beneficiándose de ese dinamismo positivo del sector industrial estadounidense, así como de la regionalización de las cadenas de suministro.

En materia de créditos, Fitch estima que el perfil de los empresarios se mantendrá neutral: el impulso que dio la pandemia a distintas actividades económicas otorgó fortaleza y flexibilidad financiera, lo cual, permitirá que las empresas puedan afrontar una recesión moderada en 2023.
Por otro lado, a nivel interno, resulta fundamental observar y atender diversas áreas de oportunidad en materia de política pública e industrial de México. Según el IMCO, en su Índice de Competitividad Internacional 2022, el país tiene importantes rezagos en su sistema político, desempeño económico, derecho y seguridad, que se traducen en la urgente necesidad de crear las condiciones para alcanzar una mayor productividad y bienestar.
Sobre el comportamiento industrial interno, el IMCO destaca que la producción del sector minero y de la construcción se contrajeron notablemente, mientras que la producción de automóviles en el país sigue resintiendo gracias a la mejora en las cadenas de suministro.
En términos generales, considerando las variables macro y microeconómicas, la capacidad de las empresas para trasladar esos costos a los clientes, así como la diversificación de los ingresos serán factores clave para que puedan mantener márgenes financieros estables.