
3 minute read
PERSPECTIVAS DEL TRANSPORTE REFRIGERADO PARA 2023
PERSPECTIVAS DEL
TRANSPORTE REFRIGERADO PARA 2023
Según datos de la firma consultora Drewry, las tarifas de los fletes de contenedores refrigerados en el comercio mundial aumentaron por arriba del 50% al segundo trimestre de 2022.
Ee acuerdo con el Reporte Global de Market Size Logistics, la pandemia de COVID-19 dejó una huella sin precedentes, y el mercado experimentó una demanda superior a la anticipada en todas las regiones en comparación con los niveles previos a la pandemia.
Así, el mercado global exhibió un mayor crecimiento del 7.6 % en 2020 en comparación con 2019. La firma estima que el mercado mundial de la logística de la cadena de frío crecerá de 242,390 millones de dólares en 2021 a 647,470 mdd para 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR), del 15.1% durante el período de pronóstico.
TENDENCIAS GLOBALES
DEL MERCADO
La creciente tendencia de comprar productos perecederos a través de plataformas en línea ha generado nuevas oportunidades y desafíos. Estos incluyen el requisito de almacenes automatizados para administrar inventarios y soluciones innovadoras para ofrecer entregas de última milla. Eso también genera demanda de dispositivos avanzados de monitoreo de temperatura para mantener la calidad y prolongar la vida útil de los productos alimenticios perecederos.
Actualmente, los consumidores son más conscientes del bienestar y la salud, y del efecto que los nutrientes de los alimentos, en particular las proteínas, tienen en el desarrollo mental y físico general, según encuestas realizados por Cold Chain Logistics. Esto
ha provocado un cambio en el patrón de consumo de bienes perecederos, como frutas y verduras, lácteos, carnes, huevos, pescados y mariscos.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
En México, en los últimos años, han surgido nuevas empresas que han innovado en el sector de la logística, que se centran en dos áreas principales: servicios para el comercio electrónico y plataformas logísticas que conectan la oferta y la demanda. Sin embargo, el mercado de productos fríos, productos como CPG congelados (Consumer Packed Goods), mariscos, carne, lácteos, productos frescos, etc., carece de varias soluciones de servicios logísticos. Si bien algunas empresas de transporte tienen camiones refrigerados, pocas realizan entregas consolidadas a nivel nacional. También es un mercado fragmentado, ya que el 80 % de las empresas de transporte son propietarios-operadores, además de que se estima que hay una baja implementación tecnológica en el mercado, principalmente en la rastreabilidad en tiempo real.


En este contexto, varios vendedores de alimentos han decidido construir su propia infraestructura logística de cadena de frío (almacenes y/o camiones). El problema con esta alternativa, según Market Size Logistics, es que no solo es que requiere más capital, sino que también es muy caro operar, ya que tienen mucha capacidad inactiva (el Banco Mundial calculó que la capacidad inactiva alcanza el 60 % para los vendedores de alimentos).
Una consecuencia adicional de esta situación es que las empresas que venden productos fríos y congelados no pueden abrir una tienda en línea porque no hay un servicio de logística de cadena de frío para el comercio electrónico. Esta es la verdadera razón por la que los productores de productos secos, piensan en productos electrónicos (como Apple) o textiles (como Zara), han estado operando sus tiendas en línea durante varios años, mientras que las marcas de alimentos (como Nestlé, Danone y Tyson Foods) no lo han hecho.
Con todo lo anterior, la perspectiva para este segmento es positiva, de acuerdo con empresarios que participan en este mercado, de la talla de Transcooler o Frio Express, esperando mantener sus niveles de recuperación a un dígito, tras la pandemia.