5 minute read

AUTOTRANSPORTE DE CARGA: TENDENCIAS Y PRONÓSTICOS PARA 2023

AUTOTRANSPORTE DE CARGA:

TENDENCIAS, Y PRONÓSTICOS PARA 2023

El mercado de transporte de carga por carretera de México está segmentado por destino: nacional o internacional; así como por usuario final: manufactura, automotriz, hidrocaburos, minería, alimentos, construcción, comercio o distribución.

En esta sección ofrecemos datos estadísticos recabados por diferentes organismos públicos y privados que permite estimar el valor del mercado y las previsiones para la industria del autotransporte de carga de México, así como el testimonio de empresarios que participan en cada uno de los segmentos ya señalados.

VISIÓN GENERAL DEL MERCADO

Según la firma Mordor Intelligence, la industria del autotransporte de carga mexicano alcanzó un valor por 81,990 millones de dólares en 2021, y se espera que tenga un valor de 131,610 millones para 2027, registrando un alza del 9.91% durante el período de pronóstico.

La pandemia de COVID-19 trajo choques de demanda y oferta a la economía mexicana con profundos impactos en las empresas, el empleo y los estilos de compra. La combinación de la recesión global (incluyendo una caída en la producción de Estados Unidos, principal socio comercial de México), interrupciones en las cadenas de suministro globales y nacionales, medidas restrictivas para contener los contagios, interrupciones financieras y aversión al riesgo de inversión, entre otros, cobraron un alto precio a los componentes clave de la demanda agregada.

La misma firma afirma que la relación deuda/PIB del país aumentó 65,5% en 2020 y se espera que se mantenga estable en los próximos años. En tanto, la inflación ha estado por encima de la meta desde 2017, sin embargo, se desaceleró a 3.4 % en 2020. Por modo de transporte, se observó que el transporte de carga por carretera aportó 107,757 millones de dólares durante el primer trimestre de 2021 (1T 2021), resultado de 65,724 millones en exportaciones y 42,033 millones del valor de las importaciones transportadas por camión. De esta forma, el autotransporte aumentó un 4.1% su volumen de mercancías transportadas en el 1T21, respecto al mismo periodo de 2020.

El esceneario de México post pandemia, de acuerdo con información difundida por el Gobierno Federal, se está enfocando en mejorar la red vial en el país con diferentes proyectos viales en curso, que incluyen el mantenimiento mayor de 10 autopistas concesionadas, el acabado de 22 autopistas en construcción, la mejora y modernización de otras 86 autopistas y otros programas menores de mantenimiento que mejorarán la conectividad entre el centro de México y el resto del país.

En términos de flota, en 2020, México contaba con más de 990,000 vehículos pesados para el transporte de carga general y cerca de 153,500 dedicados al transporte de carga especializada.

En 2020, México contó con 124,164 vehículos pesados especializados en el transporte de materiales peligrosos y un total de 17,133 vehículos voluminosos. Además, el país registró más de 1,100 millones de vehículos de transporte de carga.

TENDENCIAS CLAVE DEL MERCADO

RÁPIDO CRECIMIENTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL PAÍS

El comercio electrónico está representando el mayor impulso para el autotransporte de carga en México, siendo ya el segundo mercado de comercio electrónico más grande de América Latina, después de Brasil.

El eCommerce en México depende en gran medida del transporte de larga distancia, luego, de la transferencia de la carga entre estados y ciudades y, finalmente, "la última milla", que generalmente se completa con vehículos comerciales de rango medio, principalmente mediante aplicaciones.

La rápida penetración de Internet, impulsada por la pandemia de COVID-19 y la expansión de la clase media en el país, según datos demográficos y económicos del INEGI, ha contribuido significativamente al crecimiento de la industria del comercio electrónico.

Según fuentes de la industria, citadas por Mordor Intelligence, el mercado de comercio electrónico en México ascendió a 40,300 millones de dólares en 2021 y se espera que alcance los 74, 100 millones de doláres para 2025. A partir de 2021, había casi 57.5 millones de usuarios de comercio electrónico en el País, un aumento del 9% con respecto a 2019. Esta cifra se espera que crezca a 77.9 millones de usuarios para 2025 En 2020, la comida a domicilio lideró las compras online, seguida de artículos de moda y belleza. Las compras online en farmacias y supermercados aumentaron un 41 y un 40%, respectivamente.

AUMENTO EN EL COMERCIO

La globalización en los últimos años ha originado un aumento de varias actividades relacionadas con el comercio, principalmente en el sector manufacturero. Esas crecientes actividades requieren soluciones de transporte eficientes para el transporte de mercancías, lo que ha empujado el crecimiento del mercado de transporte de carga por carretera en México.

En 2020, la Unión Europea (UE) se consolidó como el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos (506,900 mdd) y China (81,500 mdd), representando el 7.8% del comercio total del país. México, por su parte, fue el 11º socio comercial de la UE, con el 1.5% de su comercio exterior

El comercio bilateral entre Estados Unidos y México totalizó 582,400 mdd en 2020, lo que posicionó a México como el tercer socio comercial más grande de Estados Unidos. En este período las exportaciones de Estados Unidos a México sumaron 235,000 mdd y las importaciones totalizaron 347.4 mil mdd.

PANORAMA COMPETITIVO

El mercado mexicano de carga por carretera es, por su naturaleza, diverso y pulverizado. Apenas el 0.6% de los permisionarios son considerados como grandes empresas. Señalamos este rubro porque son ellas, las que cuentan con mayor acceso a capital para comprar nuevos camiones, equipos de comunicación y fuentes de gestión, así como una mejor planeación de negocio y su mercado de competencia debe estar al mismo nivel.

De acuerdo con CANACAR, y empresas como Traxión, se espera que las alianzas estratégicas de los proveedores de servicios 3PL en el mercado marquen la pauta para el intercambio de innovaciones en las cadenas de suministro para mejorar los servicios prestados y adoptar e integrar las últimas soluciones tecnológicas, bajo el modelo de las denominadas empresas integradoras. Aunque ya existen algunos casos de éxito, de fusión entre empresas, como el caso de Trayecto, el área de oportunidad aún es extensa.

This article is from: