CHEERS
Coctelería clásica vs coctelería moderna
Coctelería tiki

Diseño y diagramación
Camila Alarcón
Corrección de estilo
Camila Alarcón
Fotográfia
Ben Hydehart
Anja
Coctelería clásica vs coctelería moderna
Coctelería tiki
Diseño y diagramación
Camila Alarcón
Corrección de estilo
Camila Alarcón
Fotográfia
Ben Hydehart
Anja
4-5
Cocteleriá tiki
Un giro tropical en la coctelería
6-7 Bitters
For dummies
10-11
Coctelería clásica
Vs coctelería moderna
12-13
Cerveza
Artesanal 14-15 Wine Not?
Se conoce como coctelería tiki a aquella que les da a las bebidas, a base de ron, un toque polinesio. O como algunos lo conocen, con un matiz hawaiano.
Sus adornos son su componente más divertido. Convierten estos cócteles en bebidas creativas, exageradas y extravagantes. Se añaden hojas de piña, menta, orquídeas y mucho más. Durante los años 70, la coctelería tiki adquirió tal popularidad hasta el punto de que varios bares, no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo, copiaran o imitaran sus bebidas, alterando el concepto original.
Dentro del contexto de las tendencias en coctelería, el tiki tiene sentido como respuesta al renacimiento de los cócteles de los últimos 20 años, que a menudo se ha centrado en la precisión histórica, las elegantes bebidas agitadas y una seriedad general en lo que respecta al uso de ingredientes. Históricamente, el tiki ha sido, hasta cierto punto, un antídoto para la sociedad: reinyectando un sentido de diversión e irreverencia en los bares de cócteles con sus vasos extravagantes y aderezos aún más extravagantes. Los bartender se visten de forma menos formal y los bares son generalmente más alegres.
El mai tai es un cóctel hecho con partes iguales de ron oscuro y ligero, un dulzor ácido de dos partes de un licor de naranja como el triple sec o el curaçao y zumo de lima fresco, terminado con un perfume de almendra sutilmente floral del jarabe de orgeat.
“Bitter” significa amargo, ¿pero qué significa esto en la coctelería?
Los bitter son bebidas muy aromáticas creadas de hierbas, flores, especias, frutas y hasta raíces maceradas en alcohol que luego son infusionadas, han sido utilizadas desde hace mucho tiempo para ser combinadas con otros licores. De hecho en la actualidad son uno de los grandes aliados de la coctelería para darle a los cócteles ese toque extra en aromas y hierbas.
¿Sabías que los bitters eran usados como bebidas medicinales en la Edad Media?
Su porcentaje alcohólico puede variar, puede rondar desde los 45% hasta tener alrededor de un 11%. Como ya lo mencionamos arriba, los bitter hacen un perfecto match con otras bebidas, es por eso que podemos tomarlo en cócteles como el Negroni, Spritz o incluso, en el caso de aquellos amargos bajos en alcohol, podemos tomarlos con hielo como aperitivo.
Aunque puedas estar pensando que es algo nuevo porque no solemos escuchar mucho su nombre, su historia se remonta muchos siglos atrás, de hecho hay rastros de los primeros bitter en las costumbres egipcias.
Más adelante volvemos a saber de ellos, cuando en la edad media se hizo popular como bebida medicinal, una infusión de hierbas, especias, flores y raíces, a la que luego se le fue añadiendo alcohol.
Para el siglo XIX este tipo de bebidas ya se habían vuelto populares en Europa como una forma de darle un toque especial a otros licores como el vino por ejemplo y no tardó en saltar el mar para ser conocido en todo el mundo.
Un bitter casero se logra mezclando 3 agentes de sabor de los cuales hablaremos más tarde, pero sin duda podemos decir con total seguridad, que la corteza del árbol Quina no tardará igual a unas hojas de hierbabuena en extraer sus aceites escenciales. Por esta razón, existen 2 métodos para crear bitter caseros.
Método Batch:
En este método se agregan todos los ingredientes en bolsas de té individuales junto con el alcohol base que debe cubrirlos completamente y se anota en una libreta los tiempos que estarán cada uno de los ingredientes dependiendo del tiempo de maceración que desees para obtener el sabor adecuado.
En este método se debe agitar una vez al día la mezcla y puede tardar de 12 a 15 días.
Método Tinturas:
En este método cada ingrediente es macerado por aparte, a esto se le llama una «Tintura». Cada maceración recibe un control individual de la extracción del sabor y se detiene cuando el sabor del destilado base a dejado de ser protagonista para ser unicamente el marco del sabor del ingrediente que se está macerando.
Los tequilas considerados de calidad son aquellos que no pasan por ningún proceso químico y que no generan ninguna resaca.
Para comenzar, vamos a definir qué es la coctelería clásica. Esta se trata del conjunto de bebidas que existieron desde el principio de la historia. Son las que nunca pasan de moda, ya que tienen una fórmula y técnica exacta que perdura de generación en generación.
Asimismo, una de las características de la coctelería clásica es que sus bebidas se realizan con destilados básicos y tradicionales, tales como el ron, la ginebra, el vodka, el whisky, el coñac y el tequila.
Por otro lado, si hablamos de sus método de preparación, las recetas de la coctelería clásica fueron creadas con técnicas tradicionales que no requieren ningún tipo de evolución en los sabores, ya que los bartenders de aquellos años mezclaban, de una manera muy experta, distintos ingredientes para potencializar el sabor y mejorarlo.
es la base de la mayoría de bebidas que podemos encontrar en una carta de cócteles. Por lo tanto, la coctelería moderna surge al innovar la composición de las recetas de la coctelería tradicional, proporcionándole al cliente una gran variedad de bebidas que se adaptan a sus preferencias.
Entre las características de la coctelería moderna podemos encontrar un tipo de coctelería mucho más creativa, en cuanto a la preparación y la presentación de sus bebidas.
con el medicinales?
Asimismo, hallamos mezclas y creaciones más sorprendentes, y con una variedad de sabores que encantan a nuestro paladar, desde los que desean una bebida dulce, hasta los que buscan un toque salado o amargo en su cóctel.
Ahora, demos una vuelta por la historia de la coctelería moderna. Se podría decir, que la coctelería clásica
Sin embargo, debemos tener en cuenta que aquí se complica todo un poquito más. Pues, mientras que la coctelería clásica tiene recetas fáciles de hacer, la coctelería moderna tiene fórmulas en las que hay que tener más cuidado para poder conseguir el sabor que se busca en cada cada cóctel.
¿Sabías que inicialmente, la coctelería, era el arte de mezclar ingredientes
Actualmente la cerveza artesana está cogiendo mucho impulso. Tras unas décadas en las que las cervezas industriales del tipo lager dominaban, en los últimos diez años han aparecido gran cantidad de pequeñas cervecerías artesanales que han permitido a los cerveceros probar nuevos estilos ya olvidados y refinar su paladar de forma que ha aumentado y mejorado el gusto y la exigencia de los clientes. Hoy en día las grandes cerveceras han visto que estaban perdiendo cuota de mercado y cada vez están sacando más estilos de cerveza al mercado. Actualmente destacan las IPA (Indian Pale Ale) o las lambic con sabores afrutados.
Con este bum de las cervezas artesanales se ha extendido rápidamente el mundo la elaboración de la cerveza casera. Se pueden encontrar gran variedad de kits e ingredientes en el mercado y actualmente hay gran cantidad de posibilidades para la elaboración, pudiendo reproducir en casa casi cualquier estilo. Algunos de los más intrépidos siguen escribiendo la historia de la cerveza experimentando con nuevos ingredientes y elaborando estilos nunca antes vistos.
La uva roja contiene resveratrol, un compuesto que ayuda a mejorar la memoria, y según varios estudios estadounidenses sobre este ámbito, está demostrado que la memoria a corto plazo mejora con una dosis habitual y moderada de vino tinto.
En Navidad es una tradición brindar con champagne, pero ¿sabe de dónde viene el origen de brindar con vino?
Este acto de brindar viene de los grandes banquetes que se celebraban siglos atrás.
Y para aquel entonces, era muy común el envenenamiento, por eso en los banquetes subían las copas y las chocaban con fuerza, para que el contenido de la copa se derramase en el interior del resto. Era una forma de demostrar que la copa de vino no estaba envenenada.