Ferretería Gestión Empresarial 64 febrero 2018

Page 1

ORGANO DIVULGATIVO DE LA CÁMARA FERRETERA NACIONAL - AÑO 17 - NÚMERO 64

DOMÓTICA

¿Son seguras las cerrduras inteligentes?

P-14

El ascenso del Bitcoin,

las criptomonedas y la tecnología Blockchain… P-22

Tendencias empresariales:

Relación entre el empleo juvenil y los empleados mayores?… P-26 www.ferreteria-ge.com

@revista_fge












Contenidos

P

resentamos ante ustedes la edición digital nº 64 de la revista Ferretería Gestión Empresarial, órgano divulgativo de la Cámara Ferretera Nacional, llevando siempre la firme voluntad de entregarles actualidad dinámica, contenido pertinente para nuestros afiliados, información, oportunidades de negocio y resiliencia empresarial, para fortalecer la permanencia y sostenibilidad de las empresas del sector ferretero.

12 editorial

En esta ocasión nuestro Tema Central “Domótica: ¿Son seguras las cerraduras inteligentes?”, aborda los avances en la gestión integral automática de los sistemas de control de acceso por medio de cerraduras electrónicas, ya presentes ya desde hace unos años en Latinoamérica y en el mundo.

14

Nuestra nueva sección, Economía Al Día trae un trabajo de vibrante protagonismo “El ascenso del Bitcoin, las criptomonedas y la tecnología Blockchain”. Y en Actualidad, enfocamos la atención en un tema que es tendencia empresarial, “¿Cuál es la relación entre el empleo juvenil y los empleados mayores?” que presenta la necesidad de mantener ambos grupos trabajando en complementariedad para bien de las empresas.

y la tecnología Blockchain

Les presentamos el calendario de eventos Ferreteros más en el inicio del primer trimestre del año, como lo son “Eisenwarenmesse - International Hardware Fair Cologne”, evento en Colonia, Alemania, que agrupará empresas del sector de cerrajería, herrajes y también herramientas. Y la “Light & Building 2018 Frankfurt” una feria que será escenario futurista en iluminación y que abordará proyecciones de la tecnología del mañana, ingeniería eléctrica y automatización. Nuestro interesante tema de marketing este mes versa sobre “Conocer al Cliente”, una mirada a las características del cliente “tipo” y su estrecha relación con el tipo de negocios que el empresario maneja y los servicios que ofrece. Encontrará actualizadas nuestras secciones fijas en esta versión digital, como siempre, con las secciones de Nuevos afiliados, y las Fichas técnicas, con los productos más punteros en el mercado nacional y nuevos lanzamientos. Les recordamos desde ya las nuevas fechas de Ferre en este año, arrancando con #FerreBarinas2018 del 06 al 08 de Abril en el Salón Quero´s de Barinas. Volvemos con Ferre Maracaibo del 29 de junio al 01 de julio en el Gran Salón Venezuela-Palacio de Eventos y con Ferre Barquisimeto del 05 al 07 de octubre en Lidotel-Barquisimeto para finalizar el año cumpliéndoles siempre a nuestros afiliados como CFN. Acompañemos nuestra oración y acción en una sola dirección, actuando en conjunto llegaremos siempre más lejos. Fe y trabajo para un sector fortalecido y sincronizado, para bien propio, de nuestras empresas y del país. Equipo editorial Revista FGE

tema central DOMÓTICA: ¿Son seguras las cerraduras inteligentes?

22 economía al día

El ascenso del Bitcoin, las criptomonedas

22

análisis Tendencias empresariales: ¿Cuál es la relación

entre el empleo juvenil y los empleados mayores?

28 nuevos afiliados 35 eventos del sector Eisenwarenmesse Colonia 2018 Light & Building 2018,

44 marketing

Connocer al cliente

36 ficha técnica

Tornillos Serrano - Pegamentos Simbi

Consejo Editorial DIRECCIÓN Cámara Ferretera Nacional / Lazcano Martínez & Asociados, C.A. PRODUCCIÓN Directora de Producción: Sofía Lazcano Coordinador de Producción: Niriusky Espinoza H. Asistente de Producción: Jesymar Vásquez Redacción y Corrección de Textos: Daniel Peñaloza COMERCIALIZACIÓN Directora Comercial: Raiza Martínez Coordinador Comercial: Isaalex RuÍz Asistente Comercial: Norvis León Av. San Francisco con Calle Santa Rosa, Torre California, piso 4, Oficinas 4J y 4L. Urb. Colinas de La California, Caracas-Venezuela. + 58 (212) 257.1752 / 9279 / 3959 / 258.1457

%

www.camaraferretera.org.ve - camaraferretera@gmail.com @camaraferretera camaraferretera camaraferretera

Depósito Legal: pp200202DC3654 FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL es una marca registrada, con todos los derechos reservados por la ley. En consecuencia, se advierte sobre el uso indebido de este nombre o del logotipo sin la debida autorización por escrito de la Cámara Ferretera Nacional. Ferretería Gestión Empresarial no necesariamente es solidaria de las opiniones o juicios expresados en los artículos publicados, siendo responsable de los mismos única y exclusivamente quienes lo emiten.

[12]

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17



Tema central

DOMÓTICA

¿Son seguras las cerraduras inteligentes? La gestión integral automática de los sistemas de control de acceso por medio de cerraduras electrónicas, está presentes ya desde hace unos años. Los avances en domótica las llevan hasta el terreno del internet aumentando todas sus capacidades [14]

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17


Tc

sores de proximidad –presentes en los grandes comercios-, y las puertas con cerradura electromagnética tenían la limitante de proporcionar garantías de seguridad y protección hasta hoy, cuando se han desarrollado toda clase de soluciones para su perfeccionamiento, como sensores de detección de incendio, que liberan sus retenes, por solo citar un ejemplo.

L

os beneficios de la domótica casera son enormes, y no se pueden poner en duda, simplifican mucho la tarea diaria y repetitiva de los controles de acceso, la seguridad de bienes y personas. Es gracias a los avances tecnológicos de la domótica casera, que ahora es posible contar con sistemas de seguridad avanzados, que ya permiten la vigilancia remota y automática tanto de las personas como de sus bienes de manera tan remota como llevarla en el bolsillo –como un llavero- a cualquier parte del mundo, vía teléfono inteligente. En ese campo irrumpen los avances en cerraduras inteligentes. Todos conocen

desde antiguo los sistemas cableados de acceso, el timbre que pulsa un operador de seguridad para abrir una puerta eléctrica, el intercomunicador doméstico de siempre, para saber quién toca y abrirle, incluso los complejos sistemas cableados de cámaras de vigilancia, aún seguros y confiables, son ya cosas de un remoto pasado. Encontradas todos los años en los Códigos Internacionales de Construcción (IBC), las Puertas de Control de Acceso de ahora son consecuencia del legado de los códigos de los años 80s y 90s. Debido a su relación con sistemas de alarmas contra incendios, la apertura de puertas por medio de senFERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

Las cerraduras inteligentes añaden funcionalidad y practicidad a las aberturas de uso frecuente, como las de oficinas y viviendas de familias numerosas. Además de su fin meramente utilitario, son elementos que los distintos fabricantes progresivamente suman en cuanto a diseño, estética y sofisticación, sin descuidar ni minimizar las amenazas al sistema que harían dudar de su instalación, ofreciendo mejoras constantes para la protección de las cerraduras ante los ataques vandálicos y fallas eléctricas. La penetración y demanda de estos sistemas en el mercado se hace mayor con la llegada de las nuevas generaciones, nuevos consumidores, ávidos de usar estas tecnologías de interconexión domótica que les son familiares. Este tipo de dispositivos está sumando también posibilidades de articulación con la redes de Wi-Fi de hogares y oficinas, control remoto a través de internet o de aplicaciones móviles. Incluso ya se han desarrollado toma corrientes inteligentes, que controlan con asistentes como [15]


Tema central

Siri, el encendido de luces, la TV, la alimentación eléctrica y remota de toda clase de electrodomésticos, incluso los no inteligentes. Lo cual es estupendo para aquellos profesionales que viven solos, programar clima, tareas caseras, o muy importante para evitar calamidades, desconectar a distancia equipos que se han dejado encendidos por olvido tras salir apurados del domicilio o incluso, verificar por el móvil si se dejó bien cerrada la puerta... Las posibilidades de uso de las cerraduras inteligentes abarcan prácticamente todas las variables de uso común de una cerradura y ofrece ponerle fin a esos casos en que se torna vulnerable la más segura cerradura tradicional, como el famoso tema del llavero extraviado que obliga a cambiar todas las cerraduras de acceso del domicilio y oficina.

Funcionamiento y ventajas Las cerraduras inteligentes se dividen según su funcionamiento. Las cerraduras electromagnéticas ya citadas cuentan con dos principales piezas, por un [16]

lado el electroimán, y por el otro lado una lámina metálica llamada pieza móvil o pieza polar. El electroimán se coloca en el marco de la puerta, trabaja como imán en la medida que circule corriente por su bobina y cierra la puerta; al dejar de recibir corriente eléctrica permite la apertura de la puerta. Una cerradura electromagnética es una cerradura de sobreponer sin partes móviles. Siempre es “Fail Safe”, no tiene mecanismos entrelazados y no se puede cerrar/bloquear/ceñir cuando se retira la alimentación eléctrica. Las cerraduras electromagnéticas requieren de dispositivos adicionales para abrir al retirar la alimentación eléctrica. Los dispositivos adicionales incluyen barras antipánico con interruptores, barras sin pestillos con interruptores, y combinaciones de botones/temporizadores/detectores de movimiento, dependiendo del código del modelo aplicable y complementos locales. En un principio las cerraduras electromagnéticas se recomendaban para ser usadas en puertas internas que no requiriesen grandes niveles de seguridad, actualmente los FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

fabricantes recomiendan o proporcionan para los sistemas de control de acceso que utilicen este tipo de cerraduras, fuentes de energía de respaldo como UPS o baterías con autonomía suficiente. Las cerraduras eléctricas, funcionan del modo “Fail Secure”, es decir, funcionan de modo contrario, cuando no hay electricidad se mantienen cerradas. Las cerraduras electrónicas que se adaptan este modo “Fail Secure” a puertas con pestillo, por su parte, recogen la información del captahuellas, teclado o sensor de proximidad codificado, la valida con un chip interno y, si es aprobado, envía la orden

Las cerraduras inteligentes añaden funcionalidad y practicidad a las aberturas de uso frecuente, como las de oficinas y viviendas de familias numerosas


Tc cual dificulta la tarea, existen en el mercado varios tipos, que abarcan casi cualquier necesidad del usuario y del espacio a proteger. Antes de recomendar o distribuir el producto es recomendable verificar que las marcas que los ofrezcan cumplan parámetros de normas internacionales de calidad para control de acceso, tales como las normas ISO 9001 y 14001, en sus distintas categorías, Código Internacional de Construcción (IBC) – 2012 o UL 294 – Unidades de Sistemas de Control de Acceso – 2009, incluso en Latinoamérica ya la norma Chilena NCh 345 Of. 2001 los incluye, y que claro está, suministre respaldo técnico y garantía, que suele ser de 2 años para estos productos.

Los tipos varían según gusto y necesidad, pudiendo encontrarse en tres tipos básicos

al equipo para que pueda destrabar la cerradura. En caso contrario, el picaporte gira sin producir apertura. No poseen motores o solenoides que muevan el pestillo, sino que es mecánico como en una cerradura común; se acciona manualmente con la manija. Por este motivo, tienen un bajo consumo de energía, porque

sólo es utilizada para el reconocimiento de la huella o la clave. Lo cual proporciona una autonomía de las baterías de aproximadamente dos años.

Recomendando cerraduras electrónicas El universo de fabricantes es enorme, lo

Cerraduras biométricas: Creadas con un lector captahuellas, que emplea menos de 3 segundos, para reconocer la huella del usuario. Tiene capacidad para almacenar y reconocer 100 huellas. Recomendable para instituciones bancarias, oficinas o para resguardar objetos de valor. Cerraduras de contraseña: Dotadas de un teclado f ísico o táctil, su sistema inteligente, permite guardar los registros de contraseña de diversos usuarios, fijos o temporales de manera práctica y segura. De uso general, esta cerradura es apta para oficinas y departamentos. Cerraduras de llave: Su sistema híbrido permite que abra en conjunto contraseña

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

[17]


Tema central más la introducción de la llave, para que sea una forma más segura de protección. Además su discreto diseño la hace pasar desapercibida.

Tipos de cerrojos electrónicos •

Cerraduras eléctricas de alta seguridad convencionales: se pueden instalar tanto en sistemas de interior o exterior. Su apertura es posible gracias a un control de acceso inteligente o pulsador o a control remoto. Son reversibles y pueden montarse en portones puertas de chapa o blindadas, además son de fácil montaje, no hay que modificar ni la puerta ni el marco. Cerraduras con perno eléctrico pasante: están fabricadas para puertas de madera o metal y contienen una traba eléctrica que garantiza la seguridad y automatiza el control de accesos. Disponen de un sistema de cierre de puerta abierta y monitor cerrado, un interruptor magnético que determina la posición de la

puerta y un sistema de alarma que avisa si la puerta se queda abierta. Cerraduras electromagnéticas: se fabrican para puertas de vidrio, chapa o madera. Contienen un sensor de estado y apertura en modelos de interior, los herrajes fabricados en aluminio y chapa principalmente son especiales para cualquier tipo de puertas. Tienen un desgaste mínimo y son silenciosas. Destraba pestillo eléctrico: es ideal para control de accesos internos. Contiene una palanca de desbloqueo manual (manija), puede incorporar o no, el uso de una cerradura convencional con llave, funcionan tanto con corriente alterna o continua, el sistema de apertura solo requiere un pulso y son muy resistentes. Cierrapuertas automáticos: son útiles para puertas de acceso que deben mantenerse cerradas. Es

aconsejable que estos cierrapuertas vengan equipados con varias potencias adecuadas a cada tipo de puerta dependiendo del peso y la dimensión.

Protocolos generales del control de acceso: Para el acceso inteligente a los espacios, con los avances tecnológicos se han establecido normas internacionales más o menos comunes entre los países, para facilitar al usuario el manejo habitual de los equipos ante cualquier circunstancia y con la mayor eficiencia posible. Por lo general los sistemas cuentan con: •

Un mecanismo de autenticación del usuario, que puede ser un código contraseña, patrones de desbloqueo, clave numéricas, huella dactilar (biométrica) El mecanismo de autorización, que no debe demorar más de un par de segundos, a su vez permite avanzar a los pasos siguientes:

La penetración y demanda de estos sistemas en el mercado se hace mayor con la llegada de las nuevas generaciones, nuevos consumidores, ávidos de usar estas tecnologías de interconexión domótica.

[18]

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17


Tc •

Autorización del acceso (o el usuario es autenticado, pero no tiene el derecho a acceso en un horario determinado). Adicionalmente la cerradura añade funcionalidades de trazabilidad: el mecanismo de autorización puede ser insuficiente para evitar que el usuario que tiene el privilegio de acceso entre (ya sea por haber cumplido un procedimiento, o en base a las horas trabajadas), la trazabilidad compensa esta carencia mediante la emisión de una advertencia, permitiendo el acceso, pero dejando registro de la persona que entró al espacio. Función muy útil si se desea identificar a posteriori al responsable de una acción.

Hoy día, ya algunas empresas, como Yale, envían reportes de rastreo del acceso a los ordenadores y teléfonos inteligentes en tiempo real, enviando una notificación de derechos de acceso. También hay funciones con doble seguridad, que piden huella y clave a la vez. Vienen equipados con tecnología RFID Mifare, un sistema que no se puede copiar ni clonar. •

Control de acceso múltiple con 3 modalidades de ingreso: por tarjeta de proximidad, por código y por llave mecánica, para cubrir cualquier eventualidad.

Paneles control de acceso Existen diversos modos de presentar los paneles para introducir la información de acceso, pueden presentarse en el mercado varias opciones: Teclado codificado: Convencional con doble salida o retro-iluminado independientemente con doble salida, los códigos se almacenan en una EPROM de seguridad por cuando falla la corriente. Teclado resistente al agua. Caja con clave electrónica. Teclado resistente al vandalismo. Teclado anti-golpes y vandalismo. Teclado y lector de proximidad.

Las cerraduras inteligentes no poseen motores o solenoides que muevan el pestillo, sino que es mecánico como en una cerradura común; se acciona manualmente con la manija

Pantalla Táctil con función de actualización de códigos de acceso No necesariamente el teclado debe estar en el cerrojo electrónico solamente. Actualmente hay en el mercado marcas como Assa Abloy que cuentan con aplicaciones para controlar el acceso de modo remoto desde el Wi-Fi, o vía internet, desde cualquier parte del mundo ya sea en el móvil o en vía ordenador.

La puerta: el soporte ideal para el cerrojo inteligente No hay buena cerradura eléctrica sin

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

[19]


Tema central Como toda nueva tecnología está expuesta a altas expectativas por parte de los usuarios, las cuales las llevan al límite para el que fueron diseñadas, la asesoría del ferretero es importante una buena puerta que la soporte y complemente. Las características que debe cumplir la puerta en la cual se instale una cerradura electrónica deben ser, de al menos un mínimo de 35 milímetros de espesor para soportar el cuerpo de la cerradura y un máximo de hasta 80 milímetros. Es apto prácticamente cualquier material, desde las macizas de madera, enchapadas, de aluminio o PVC son incluso aptas. Cabe destacar que estos dispositivos al reemplazan a la cerradura estándar no necesitan trabajos de cableado o conexión eléctrica adicional. Es de suma importancia verificar el espesor y peso de la puerta para recomendar el cerrojo adecuado y la potencia requerida, ya sea en el caso de pestillos como de electroimanes.

Accesorios pero necesarios Las cerraduras inteligentes no vinieron solas al mundo. Para alcanzar su máximo potencial las empresas fabricantes han desarrollado a su alrededor diversos equipos que potencian la experiencia del usuario. Mirillas electrónicas: Este producto complementa de modo perfecto la experiencia remota de la cerradura electrónica con conectividad vía web, ya que enlazada a un hub Wi-Fi, permite saber quién es la persona que está intentando acceder a la puerta e incluso grabar fecha y hora en video, sin que el individuo se dé por enterado. Hub o módulo de integración: Permite integrar los diferentes elementos inalámbricos conectados a la cerradura a la red Wi-Fi y al internet. El Hub permite abrir y cerrar cerraduras desde dispositivos móviles, desde cualquier lugar, así como la generación de reportes de Registro de Uso con detalles de apertura de las cerraduras vinculadas al Hub. Algunos permiten integrar hasta 16 cerraduras y 25 usuarios distintos. [20]

Tarjetas de proximidad: Tan solo presentándolas ante el sensor de la cerradura permiten el acceso. Módulos Bluetooth: Módulos diseñados para conectar la cerradura o cerrojo a Sistemas Bluetooth.

Precauciones destacables Como toda nueva tecnología está expuesta a altas expectativas por parte de los usuarios, las cuales las llevan al límite para el que fueron diseñadas. En este punto es importante a no dudar el apoyo del cerrajero o ferretero, al aconsejar en la adaptación de productos que se usen en las puertas para las que fueron diseñadas. No resulta recomendable instalar cerraduras de sobreponer sobre puertas de vidrio. Que aunque pueden soportar los primeros usos, están expuestas a continuos golpes que las ponen en riesgo. Las cerraduras electromagnéticas son recomendables en lugares de alto tránsito, donde se requiere que estén siempre abiertas, por lo cual no son la elección más adecuada para viviendas. Es recomendable revisar cada dos años el nivel de baterías de las cerraduras, cerrojos y mirillas electrónicas, y no esperar que avisen a tener baja carga para reemplazarlas. Mantener el mínimo de obstáculos físiFERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

cos, paredes de concreto, para el mejor alcance y señal óptima de las cerraduras y cerrojos Wi-Fi y Bluetooth, evitando así malos funcionamientos e interferencias indeseadas que ocasionen fallos. Mantener seguros claves de acceso y actualizados los teléfonos móviles, tablets y ordenadores, es una precaución necesaria para evitar robos de claves, o la intrusión de hackers en el sistema. Se puede confiar en que sí son seguras las cerraduras inteligentes, en la medida en que se instalen de manera adecuada. Adoptar y familiarizarse a nuevas tecnologías en materia de protección, domótica y cerrajería, abrirá las puertas a los jóvenes clientes, consumidores de relevo generacional que conviene asesorar cercanamente, venderles siempre soluciones y productos con respaldo de marca y servicio garantizado, lo cual avalará la buscada seguridad integral, tanto para sus bienes como para sus seres más queridos.



Economía al día

El ascenso del Bitcoin, las criptomonedas y

la tecnología Blockchain

Uno de los principales temas que ocupó los titulares en los mercados financieros globales el año pasado fue el ascenso del Bitcoin, las criptomonedas y la tecnología Blockchain. De hecho, en el 2017 se recaudaron alrededor de USD 5 millardos solo a través de 706 ofertas públicas iniciales de criptomonedas (manera en que se denominan los lanzamientos de los nuevos proyectos de criptomonedas). Fondos recaudados en 2017 Total recaudado: $4.941.677.576 Fuente: Forbes.com

[22]

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17


E Aunque el mundo de las criptomonedas es sumamente amplio y muchos proyectos nacieron el año pasado (aun cuando la creación del Bitcoin data del año 2008) entender el Bitcoin y el Blockchain es un buen punto de partida para comprender las características y objetivos de una cryptomoneda y su tecnología, esto sin perder de vista que puede haber muchas diferencias entre las distintas iniciativas. El mundo pareciera estar avanzando hacia la adopción de una nueva tecnología íntimamente relacionada con las criptomonedas, el blockchain ha despertado el interés de algunos bancos como BBVA que ha empezado a comprar empresas desarrolladoras de esta tecnología así como empresas de otros sectores como Walmart que encuentra en esta innovación una herramienta importante para hacer registro del sin fin de transacciones que representan sus ventas anuales. La tecnología La tecnología Blockchain fue ideada, fundamentalmente, para el registro de transacciones. En esencia un blockchain es un registro de transacciones que pueden consistir en movimientos de dinero, de bienes o data. Por ejemplo, la compra de un producto en una tienda o la asignación de un número de identificación a un individuo. Blockchain está diseñado de manera tal que resulta imposible añadir, extraer o modificar las transacciones registradas sin que el resto de los usuarios lo validen. La tecnología blockchain sustituye a la entidad encargada de validar las transacciones, en la actualidad estas entidades son centrales (un gobierno o una cámara de compensación) mientras que el diseño blockhchain reemplaza este sistema centralizado por uno descentralizado donde la labor de verificación es realizada por el consenso múltiple de los usuarios. El Bitcoin Los usuarios en realidad son aquellos poseedores de servidores cuya función es mantener la estabilidad de la red blockchain resolviendo, constantemente, algoritmos matemáticos. Por su

trabajo, estos usuarios reciben una recompensa denominada en bitcoin, de hecho es esta la forma en que los nuevos bitcoins son introducidos en el sistema. Estos jugadores son denominados mineros. La minería es llevada a cabo en cualquier parte del mundo aunque es evidente que en regiones de bajos costos de la electricidad y mayor interés por esta tecnología predomina esta actividad. El gráfico a continuación muestra cómo se distribuye la minería de bitcoin en el mundo. La descentralización de la tecnología blockchain y el uso de criptograf ía matemática convierten al blockchain en impenetrable e inalterable brindando la mayor protección posible a todas las transacciones registradas. Al momento de la redacción, la capitalización de mercado del Bitcoin es de USD 252 millardos. Para entender la magnitud de esta cifra, considere que Walt Disney Company, por ejemplo, tiene una capitalización de mercado de USD 162 millardos, la de Walmart es de USD 293 millardos. La filosofía Estas características, en particular la de la descentralización y la seguridad son las que definen la filosof ía del blockchain y en consecuencia de las criptomonedas. Esta iniciativa despoja de poder a instituciones como los Bancos Centrales que pueden determinar la oferta monetaria, incluso sustituyen el respaldo de las monedas generadas en el ecosistema: el mundo ha visto distintos tipos de respaldo de la moneda, antiguamente una moneda valía su peso en oro o plata, luego el consenso fue que un billete valiera aquello por lo que se podía intercambiar en el Banco Central y hoy en día el patrón más común es que un billete tiene un valor sólo porque así lo deciden los participantes de una economía. En este sentido, las criptomonedas tienen valor no solo por el consenso de los participantes del ecosistema sino por la tecnología subyacente y la capacidad de verificar todas y cada una de las transacciones que dieron origen a dicha cryptomoneda.

Fuente: The Morning Brew

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

[23]


Economía al día a cabo la creación y manejo de un crypto activo (como ha sido definido por las autoridades) de parte de un gobierno, en particular si consideramos los elementos característicos de este tipo de monedas tales como la descentralización y la posibilidad de verificar la totalidad de la transacciones. Algunos métodos de inversión Dada las recientes noticas sobre el crecimiento de la capitalización de mercado del bitcoin se ha generado un creciente interés por ganar exposición a este tipo de activos. En consecuencia, los mercados financieros han generado una serie de vehículos entre los cuales están los siguientes: Wallets y plataformas de trading: Aplicaciones digitales cuyo fin es permitir la compra-venta de criptomonedas. Entre las desventajas de esta alternativa encontramos poco respaldo y protección al inversionista, en particular, dado que no existen regulaciones para estos vehículos.

La filosofía detrás de las criptomonedas agrega valor pero al mismo tiempo define enemigos importantes para esta iniciativa. Difícilmente un Banco Central aceptará un sistema monetario descentralizado en detrimento de su autoridad, lo mismo ocurrirá con los actuales protagonistas del sistema financiero global. Venezuela El último trimestre del año pasado, el gobierno venezolano anunció la creación de una cryptomoneda propia, el Petro, que estaría respaldada por petróleo venezolano y tendría como objetivo principal ayudar al país a hacer frente al contexto actual de sanciones que dificulta la operatividad del país. Poco se sabe de las especificidades de la moneda pero en una conferencia en el Banco Central de Venezuela, expertos en la materia y los oficiales del gobierno encargados del proyecto expusieron características como el respaldo 1 a 1 entre barriles de petróleo y la moneda. También se mencionó la posibilidad de utilizar el Petro como un instrumento de transferencias directas que permitan monetizar los beneficios que deberían significar para la población las mayores reservas petroleras del mundo. Otro escenario en el que los analistas ven que el Petro puede jugar un papel importante es en el esquema cambiario, si llegara a existir una relación entre Bitcoin, el dólar americano, el Petro y el Bolívar. Muchas preguntas surgen de un proyecto como este, sin embargo, lo que más llama la atención es cómo se llevará

CASA DE BOLSA

[24]

Bitcoin Investment Trust: Fondo de inversión incorporado en Estados Unidos y transado “Over The Counter” cuyo activo subyacente es, únicamente, bitcoins. La prima de invertir en este fondo en vez de invertir directamente en bitcoin es de 89.5% en este momento y de 42% en promedio desde la concepción del fondo en 2013. Esta prima sobre el valor neto de los activos del fondo es su principal desventaja. Se trata de un vehículo tradicional, cuyos estados financieros son auditados anualmente y con una estructura que puede ser familiar para la mayoría de los inversionistas. Contratos Futuros: En diciembre dos de los principales mercados de futuros empezaron a permitir la negociación de futuros de bitcoin. La diferencia principal entre los dos mercados en que se tranzan estos contratos es que en el CBOE el contrato a negociar corresponde a 1 bitcoin mientras que en el caso del CEM el contrato subyacente corresponde a 5 bitcoins. Estos instrumentos brindan a los inversionistas transparencia y mayor liquidez y eficiencia en la transmisión de la información, características necesarias para que la creciente comunidad de inversionistas se consolide. Por último, aunque las criptomonedas han capturado la atención de los mercados con los rendimientos extraordinarios mostrados durante el año 2017, creemos que mucho del valor de este sector se encuentra en la tecnología blockchain y en consecuencia, las mejores oportunidades de inversión surgirán cuando exista la posibilidad de invertir en instrumentos tradicionales emitidos por compañías que desarrollan esta tecnología.

La Cámara Ferretera Nacional le da la bienvenida a nuestro aliado comercial Solfin Casa de Bolsa y agradecemos su valioso aporte informativo en la elaboración de este artículo.

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17



Actualidad

Tendencias empresariales:

¿Cuál es la relación entre el empleo juvenil y los empleados mayores? Gerencialmente muchas compañías aplican la fórmula de las jubilaciones tempranas para crear mayor empleo juvenil, pero mantener en plantilla laboral ambos grupos podría favorecer la productividad empresarial Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, sugieren que tanto en países desarrollados como en nuestras economías, en las que la población laboral sufre una merma de personal juvenil calificado en edad productiva, demuestran la tendencia que mantener a las personas mayores activas e interrelacionándose con los jóvenes favorece el crecimiento empresarial, y que lejos de resultar una carga, redunda en beneficios. El mercado ferretero es un ejemplo patente que mantener a los trabajadores de más edad en la fuerza laboral por más tiempo no solo no perjudica el empleo de los tra[26]

bajadores más jóvenes, sino que podría ayudar a ambos, en términos de capacitación y experiencia acumulada a disponibilidad del nuevo recurso humano.

ductiva, para disminuir esa alta rata de desempleo, es importante considerar el impacto de estas políticas en las perspectivas de empleo de los jóvenes.

Existe la preocupación de que mantener a los trabajadores mayores en la fuerza de trabajo por más tiempo pueda tener consecuencias negativas para la inserción de trabajadores más jóvenes. EL desempleo juvenil es un problema apremiante en los países avanzados y en desarrollo, incluso se han dictado normas en nuestro país en las cuales es obligatoria su contratación como pasantes -con plenos derechos y sin experiencia laboral previa- para ser formados en las empresas, tomando en cuenta sus vocaciones y aptitudes, disposición vigente desde el 2014 con la ley para la Juventud pro-

René Böheim, de la Johannes Kepler University Linz, Austria, recopiló un estudio para la Eurofound con datos de desempleo juvenil en el mundo y de la OCDE donde se muestra una preocupante tendencia, casi el 13% de los jóvenes entre 15 y 24 años no tenían educación, empleo o capacitación ya desde el 2010, con aumentos recientes en los países bálticos, Irlanda, España y en nuestras latitudes. Las economías donde las autoridades defienden los aumentos en la edad de jubilación son acusadas de empeorar las posibilidades de que los jóvenes obtengan empleos, sólo por exten-

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17


A der de 60 a 62 años la edad de jubilación en Francia se produjeron grandes conflictos sindicales. Se pregunta Böheim “¿Los aumentos recientes en la edad de jubilación para los trabajadores de más edad empeoraron las perspectivas de empleo para los jóvenes de hoy?” Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1999, “el dilema básico de las políticas públicas es el conflicto entre el uso de la jubilación anticipada como instrumento para aliviar el desempleo entre los trabajadores más jóvenes y la viabilidad financiera a largo plazo de los sistemas de pensiones en las sociedades envejecidas”. Los argumentos a favor de mantener el personal activo se hacen notar de muchas maneras, no solo al disminuir la carga sobre el sistema de pensiones y el de salud, ya que el trabajador mayor activo tiende a enfermarse y deprimirse menos, sino muchos factores adicionales, como afirma Ros Altmann, economista y experta en políticas de pensiones, inversiones y jubilación, “Tener más de 50 años de edad como trabajador no es una amenaza para los salarios o el empleo de los jóvenes, es esencial para el progreso económico. Los estudios sugieren que más personas mayores contratadas mejoran el empleo y los salarios para los jóvenes. En nuestra población que envejece, deberíamos dar la bienvenida a mayores niveles de empleo para mayores de 50 años, incluso cambiándolos a tiempo parcial, lo cual puede deprimir los salarios promedio, pero no es una preocupación a largo plazo.”

esfuerzos para la sostenibilidad de las empresas por medio de sus acciones y estrategias gerenciales, así como la génesis de los nuevos emprendimientos que aprovechan los tiempos de crisis con un enfoque no tradicional. Dice Böheim que “Emplear un mayor número de trabajadores mayores podría resultar en trabajadores jóvenes que ganan salarios más bajos en lugar de mantenerlos sin trabajo.” El meollo del asunto reside en la especialización. Los gastos erogados en capacitaciones para áreas tecnológicas suelen ser más ventajosas en trabajadores jóvenes porque tienen más tiempo para recuperar la inversión realizada que el que tendrían las personas mayores, mientras el personal joven está listo para dar su mayor potencial, la productividad de la empresa permanece respaldada por el grupo llamado “senior”. Los trabajadores mayores no son entonces sustitutos de los empleados jóvenes, sino más bien, un complemento que hace diversos y ricos los enfoques dentro de una empresa. Un ejemplo patente es la diferencia que existe entre las ferreterías tradicionales y muchas de las de grandes superficies en cuanto a sus equipos de trabajo. Las primeras cuentan con un personal en el área de mostrador, administración y atención al público con gran experiencia y total conocimiento del inventario del comercio y sus aplicaciones cotidianas, laborando con personal juvenil, en proceso de formación o en labores de actua-

Los trabajadores mayores no son sustitutos de los empleados jóvenes, sino más bien un complemento que hace diversos y ricos los enfoques dentro de una empresa

lización de las plataformas tecnológicas del establecimiento; o bien en trabajo de manejo de materiales, despacho y depósito. Ambos se complementan y son necesarios cuando trabajan en conjunto, haciendo el rasgo diferenciador de atención especializada que les proporciona una valiosa ventaja competitiva frente a las grandes ferreterías de autoservicio o con personal más o menos inexperto. La extensión del tiempo en que la empresa concede la jubilación debe verse en términos de estrategia, es aprovechar el recurso humano al máximo, generando el beneficio de la experiencia laboral transmitida a los jóvenes y la mejoría en la calidad de vida de los trabajadores mayores.

Puntualiza Altmann que “Las preocupaciones sobre el aumento de la participación en la fuerza de trabajo por parte de los trabajadores mayores porque representan una amenaza para las personas más jóvenes están mal orientadas: es esencial para el progreso económico, más trabajadores mayores conducen a un mayor ingreso nacional, mayor producción y más empleos para las generaciones más jóvenes.” Las estimaciones de los niveles de empleo en la economía actual son reflejo de la productividad apuntalada con los FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

[27]


Nuevos afialidos Nuevos afialidos Nuevos afialidos Nuevos l

l

l

La bienvenida bien vale un abrazo de quienes ya están en las filas de la CFN para aquellos que se unen en

el esfuerzo de construir un mejor país. Aquí presentamos a sus empresas mostrando cómo enriquecerán la oferta del sector ferretero venezolano.

Nuevos afialidos Nuevos afialidos Nuevos afialidos Nuevos l

l

l

MAYORISTA

MAYORISTA

Calle 78 con esquina Av. 16 local # 16-07 sector paraiso Maracaibo-Edo Zulia.

Av. Parcelamiento Industrial San Diego Local Galpon N° A-2 y A-3, Zona Parcelamiento Industrial San Diego, Parcela 10 y 11, Valencia, Zona Postal 2006.

u(0414) 367.65.06 pwww.btserviceca.com iwww.btserviceca.com

u(0241) 871.54.51 pwww.tambotorca.com.ve itambotorca@gmail.com !$(@Tambotorca

MAYORISTA

Av. 14A, esquina calle 71, Edif. Centro Empresarial Urdaneta, Piso PB, Local 14A-07, Sector Tierra Negra. Parroquia Olegario Villalobos, Zona Postal 4002, Maracaibo-Edo. Zulia. u(0261) 797.24.79 / 68.57 / 25.62

FABRICANTE

FABRICA DE PINTURAS ROMEVAL, C.A.

Carretera Petare Santa Lucía, Sector La tapias galpon terrazas B, Filas de Mariche-Edo. Miranda. u(0212) 313.67.70/ (0412) 366.81.30 ihugo.miquilena@gmail.com

pwww.ibsrig.com ilucy.fuentes@ibsrig.com

MAYORISTA

FABRICANTE

Calle Cedeño, Casa N° 57, Sector La Goajira, Guacara-Edo. Carabobo.

Calle la Cantera del Este, Qta. Hacienda El Encantado N° S/N, Urb. Macaracuay-Dtto. Capital.

u(0424) 410.35.22 imacplus.gerencia@gmail.com

u(0212) 428.62.76 iproductoscementicios@gmail.com

MAYORISTA Av. Principal, casa N° S/N, Sector La Cumaca, asentamiento Campesino La Josefina, vía servicio, San Diego, Valencia-Edo. Carabobo.

SOCOMATERIALES, C.A.

Calle de servicio autopista Valencia-Campo Carabobo,local galpón Horizonte # G-01 Sector El Socorro. Valencia-Edo. Carabobo

u(0424) 436.83.09 pwww.suinacero.com.ve isuinacerohe@gmail.com ( suinacero1 $ Suinacero

[28]

MAYORISTA

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

u0414-413.07.41 iferretiendaaquicompras@gmail.com



Nuestros

PATROCINANTES


Nuestros

PATROCINANTES


Nuestros

PATROCINANTES

Venepiezas,

c.a.

Servicios Construcciones y Mantenimiento

RIF.: J-30705495-6


Nuestros

POLEAS DOMINGUEZ www.PoleasDominguez.com

PATROCINANTES



Eventos de sector

Eisenwarenmesse Colonia 2018 ofrecerá

tendencias aún más digitales, individuales y eficientes

“Trabajo duro – Rock duro” es el lema que mueve la International Hardware Fair Cologne, evento que agrupará empresas del sector de cerrajería y herrajes y también de herramientas, desde los días 04 al 06 de marzo de 2018 en el ferial Cologne Exhibition Centre, en Alemania. Siguiendo el lema propuesto para este año la Feria Internacional de Hardware 2018 de Colonia, sus organizadores aseguran que todos los segmentos de productos se moverán a ritmo de rock. Un colaborador seguro en la feria será Megatrends digitalization y la industria 4.0, que presentarán grandes desafíos tanto para la industria como para el comercio, así como enormes oportunidades para las empresas innovadoras. Con las charlas del dSummit integral en los primeros dos días de la feria (4 y 5 de mayo), se ofrecerá orientación e información sobre el tema. En el contexto de la digitalización, las herramientas con sensores integrados y módulos de radio para producción en red, que tradicionalmente representan la competencia central de la feria, son el foco del segmento de herramientas. Las innovaciones llegan hasta los más simple, van desde las herramientas de mano a herramientas de máquina que se pueden encontrar en los pabellones 1 a 4 y 10. Alrededor de 1.650 expositores, ya están incluidos, tales como Gedore, Hazet, Stahlwille, Wera y Witte, presentarán aquí sus nuevos productos.

También se reúne en el Hall 4 el “Quién es Quién” del segmento Herramientas industriales. Alrededor de 450 expositores, incluidos los principales actores como Altrad, Günzburger y Patrol, demostrarán lo que depara el futuro para herramientas neumáticas, limpiadores de alta presión, equipos de soldadura y soldadura, equipos de taller, equipos de tiendas y almacenamiento, escaleras y andamios, así como equipo de seguridad ocupacional. El segmento de tornillería, Fijaciones y Accesorios ocupará el Hall 5.2 este año. Nuevos productos innovadores y temas actuales no solo serán mostrados por alrededor de 350 expositores, entre ellos Hermann Schwerter, Schäfer + Peters y Prebena, sino que también serán discutidos en los Foros del evento. El hogar inteligente e individualización de los espacios contará con interesantes propuestas, así como el segmento me-

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

jora del hogar y DIY, con cerca de 250 expositores, incluidos Schellenberg, Allit y Ambro-Sol. El punto culminante de la sala es el DIY Boulevard: innovaciones para la química de la construcción, acabados interiores y mobiliario, equipos sanitarios, materiales de construcción, elementos de construcción, accesorios de construcción, instalaciones al aire libre, accesorios para automóviles, accesorios de dos ruedas y Smart Home son vitrinas a lo largo del camino. “Hazlo por mí” es un tema actual dentro de la industria del bricolaje. Esto significa que el usuario final no quiere simplemente comprar productos, también quiere tener un socio comercial mediado, que llevará a cabo el trabajo por él. Soluciones que darán los fabricantes en el evento. Sumado a todo esto, se darán ruedas de negocios, contactos y visitas guiadas e interesantes propuestas a nivel tecnológico. Einsewarenmesse, será sin duda una visita para rockear.

[35]


Eventos de sector

Light & Building 2018, Frankfurt presenta el futuro digital, hoy

A celebrarse en la ciudad alemana del 18 al 23 de marzo de 2018, la feria abordará proyecciones de la tecnología del mañana, siendo escenario futurista en iluminación, ingeniería eléctrica y automatización. Este principio de año Alemania lleva la batuta en el tema del futuro digital: Se encuentra con el punto de acceso al diseño: Light + Building aborda los temas de la tecnología del mañana. Desde el 18 al 23 de marzo, se verán reunidos más de 2.600 expositores venidos de todo el mundo, quienes presentarán sus innovadores productos en los campos de la iluminación, la ingeniería eléctrica y la automatización de viviendas y edificios. ¿El lugar de reunión? La famosa Feria de Fráncfort, (Messe Frankfurt) constituye uno de los predios feriales comerciales más grandes del mundo es a su vez una de las más tradicionales de Europa, data del siglo XII. Situado en el corazón del centro financiero y de negocios de Fráncfort, el recinto ferial, moderno y actualizado en servicios, se encuentra entre los más grandes y modernos del mundo con una superficie de 367,000 m² y más de 96,000 m² de área expositiva el Frankfurt Messe goza de excelentes conexiones de transporte público: la estación de tren suburbano S-Bahn “Messe” se detiene en el centro del recinto ferial, la estación de metro U-Bahn y la estación de tranvía

[36]

Strassenbahn se encuentra directamente en City Entrance/Festhalle. Centenares de lanzamientos se esperan en Light + Building en el Centro de Exposiciones de Fráncfort. El evento atraerá aproximadamente 216,000 visitantes, de los cuales casi la mitad proviene de fuera de Alemania. Entre los principales grupos de visitantes se encuentran arquitectos, arquitectos de interiores, diseñadores, planificadores e ingenieros, así como comerciantes y representantes del sector minorista y mayorista y de la industria. Light + Building como feria de innovación pretende no solo abarcar todos los sistemas de servicios de construcción basados ​​en electricidad; sino también busca promover la planificación integrada de los sistemas de servicios de construcción con un espectro de productos que es único, tanto en su amplitud como en su profundidad. Conferencias serán dictadas en el marco del evento. Connected - Secure - Convenient’ es el lema de Light + Building 2018, centrándose en los temas clave “Haciendo inteligente la vida cotidiana” y

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

“Estética del bienestar en armonía”. La feria presentará asimismo soluciones para reducir el consumo de energía de los edificios, sin desmejorar los niveles de confort dentro de ellos. El programa abarca desde tecnología LED y fotovoltaica hasta vehículos eléctricos, formas “inteligentes” de usar electricidad con “medición inteligente” y “redes inteligentes”. Al combinar la iluminación y los servicios de construcción en red, la industria puede ofrecer una gama integrada de productos y servicios que hacen una contribución crucial para explotar al máximo el potencial de ahorro de energía en los edificios. Light + Building se distingue por un amplio programa de eventos. Conferencias de expertos con ejemplos de mejores prácticas, exposiciones especiales, mesas redondas, concursos y visitas guiadas brindan la oportunidad de recopilar información, mantener conversaciones; establecer nuevos contactos de negocios completará la experiencia del visitante. El registro y la boletería (desde 17 €) están disponibles en la página web https:// visitortickets.messefrankfurt.com .







Ficha técnica

[42]

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17


Ficha técnica

FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

[43]


Marketing Conocer al Cliente Clientes

Las características del cliente “tipo” están en estrecha relación con el tipo de negocios que usted tiene y el servicio que ofrece... Por: Lic. Alejandra Vartuli - e-mail: syc@serviciosyclientes.com.ar Todo negocio tiene clientes “tipo”, es decir, clientes con un perfil definido, que responden a características específicas con las cuales se los puede clasificar o tipificar. El cliente “tipo” que su empresa tiene es el cliente que usted puede conseguir acorde al servicio que le ofrece. ¿A qué nos estamos refiriendo? El Cliente “Tipo” Las características del cliente en un negocio están en estrecha relación con el tipo de negocio que usted tiene y el servicio que ofrece. Imagínese en su ferretería: ¿quiénes serán sus clientes “tipo”? Podemos dividirlos en dos grandes grupos. Fundamentalmente hombres, en su mayoría dedicados a tareas que requieren productos de ferretería: carpinteros, electricistas, albañiles, jardineros, técnicos. Probablemente, casi todos ellos “sepan” qué van a comprar porque conocen su oficio. Llamemos a éstos, grupo A. No podemos desconocer que hay muchos otros clientes que no entran en ese perfil, como pueden ser: amas de casa, hombres que reparan su casa, personas que recién se inician en un oficio y cuya característica común es que no conocen sus productos. Todos ellos, en su gran mayoría, no conocen lo que necesitan, van a preguntar cómo o con qué reparar algo dañado en su hogar, piden ideas de cuáles herramientas [44]

pueden utilizar para hacer tal o cual tarea. Llamemos a éstos, sus clientes del grupo B, estos clientes tienen necesidades distintas a sus clientes del grupo A. Si la ferretería no ofrece servicio de información u orientación y no tiene empleados disponibles para asesorar a los clientes, o no dispone del tiempo para asesorarlos, es altamente probable que sólo tenga clientes del grupo A que sepan lo que van a comprar, y a los otros clientes del grupo B, con necesidades distintas no pueda satisfacerlos. Segmentar y Clasificar ¿Qué significa esto? Que su negocio tendrá el tipo de cliente que usted esté dispuesto a atender, según los servicios que usted le ofrezca. Ahora piense en su negocio o empresa. ¿Cuál es su cliente “tipo” o sus grupos de clientes? ¿Qué necesidades tienen? ¿Cuántos grupos de clientes puede diferenciar entre la masa de clientes de todo su negocio? Conocer los diferentes grupos o segmentos de clientes puede abrirle alternativas a su negocio. Segmentar es dividir. Segmentar es la posibilidad de dar respuestas específicas a necesidades distintas. Es clasificar por tipos o perfiles de clientes a los cuales su negocio puede satisfacer y también es distinguir a los clientes que su negocio no está en condiciones de satisfacer. Cada empresa o negocio tiene una modalidad FERRETERÍA GESTIÓN EMPRESARIAL AÑO 17

de atención, formas de contactarse con sus clientes, canales de atención, canales de venta, canales de comunicación. Todos esos servicios están preparados para responder a un determinado tipo de cliente. Usted, ¿está preparado para responder a la demanda de estos distintos grupos de clientes? Veamos a un ejemplo: Uno de nuestros clientes ofrece “Talleres on line” de escritura, historia y otros temas. Su sitio está preparado para responder a personas con interés en esas temáticas que desean hacer talleres desde su casa, sin tener que movilizarse. El cliente “tipo”, en este caso un alumno, tendrá como necesidad común manejarse online para recibir el servicio online. Ese cliente “tipo” tiene características en común: busca celeridad, comodidad, simpleza en las operaciones on line, no quiere trasladarse y quiere disponer de su tiempo libremente. ¿Qué tipo de servicio hay que ofrecerles? Por ejemplo: tienen que poder inscribirse, pagar y recibir las clases sin tener que movilizarse para ello. Puesto que el servicio “tipo” es online, entonces, el canal de venta, de atención y comunicación con esos clientes deberá responder a esa necesidad. Como usted habrá notado, el “tipo” de cliente responde al “tipo” de servicio que le brinda. Probablemente, todos los alumnos que deseen hacer algún taller “presencial” en un ambiente físico determinado, no llegarán a comprar o consultar por los talleres online. Conclusión Una forma de conocer a su cliente es analizar a qué perfil responde. También podemos decirlo de otra manera, si usted analiza y conoce su negocio, el tipo de servicios que brinda, los modos de contactarse con sus clientes, su canal de venta y de atención, será mucho más fácil descubrir a que “tipo” de cliente se está dirigiendo, a quién le está vendiendo y qué características tiene “su cliente tipo”. Esta es una forma más de conocer a su cliente.






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.