4 minute read

MERCADOS LAS INSTITUCIONES COMO BASE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

LAS INSTITUCIONES COMO BASE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

En estas seis últimas décadas, la Argentina experimentó una transformación traumática, con avances y retrocesos. El país goza de treinta y siete años ininterrumpidos de libertades civiles y políticas. La democracia conquistada probó su fortaleza al resolver las crisis dentro del marco de la representación política y del libre juego de las instituciones republicanas. Sin embargo, aún arrastra difi cultades en el desarrollo económico y la inclusión social. Estos problemas invitan a una refl exión sobre la necesidad de generar y construir consensos respecto a una idea de desarrollo común para nuestro país entre todos los actores sociales. Las reiteradas crisis económicas, en indicadores e índices sociales negativos, refl ejan una sociedad con gran parte de la población en la pobreza, incapaz de promover modelos de desarrollo inclusivos.

Advertisement

Sin embargo, la actividad agroindustrial pudo sortear los cambios de reglas de juego de la política y de las decisiones económicas y logró aumentar la producción de granos y oleaginosas, porque apostó no sólo a la economía global y de escala sino porque racionalizó sus recursos y su estructura institucional hasta convertirse en el único sector económico, que, más allá de algunos altibajos, consolidó un crecimiento excepcional en un país sacudido por crisis cíclicas.

Parece claro que la experiencia agroindustrial muestra un sistema institucional eficiente, con reglas claras para convivir, las que hacen posible el intercambio y con ello el progreso de la comunidad. Por supuesto que los países desarrollados han pasado por épocas de estancamiento, pero, en algunos casos tras experiencias muy costosas, aquellos que las han superado supieron acordar para establecer marcos institucionales eficientes.

Sobre este punto y con relación a los marcos institucionales, la experiencia de la Bolsa de Cereales y la relación con sus entidades adheridas, como lo es CAENA, adquiere mayor significancia. Durante estos últimos 60 años la agroindustria y sus cadenas debieron adecuar su funcionamiento, para ofrecer las condiciones a una creciente producción que promovieron. Hoy, en un contexto mundial inédito ante la pandemia por coronavirus, los países han tomado medidas restrictivas para proteger la salud de sus habitantes, limitando la circulación de personas y bienes, lo que ha generado una crisis económica sin precedentes.

El sector agroindustrial no está ajeno a esta situación, si bien fue designado como actividad esencial en nuestro país y gran parte del mundo, eso no ha logrado detener una caída de la demanda que ha repercutido en los niveles de actividad, produccion, procesamiento y exportaciones. De acuerdo con distintas estimaciones, tanto públicas como privadas, la economía argentina será una de las más afectadas. Debe tenerse presente que el país ingresa a la crisis mundial con dos años de recesión y, como ya se expresó, con un importante deterioro de sus indicadores económicos y sociales. De cara al futuro, la agroindustria deberá ser protagonista en la salida de la crisis; pero, especialmente, si queremos alcanzar el potencial que el sector posee para ser pilar de una estrategia de desarrollo nacional a mediano-largo plazo, es necesario un marco de políticas previsibles que estimule nuevas inversiones y las exportaciones. En este sentido, y a la luz de la experiencia histórica, el comercio internacional es clave para el crecimiento y el desarrollo, especialmente para la salida de una situación como la que estamos atravesando. Es posible consolidar a la Argentina como líder en el comercio mundial de alimentos, y de otros bienes, servicios y tecnologías biobasadas. Ello redundará en aumentos de producción y exportaciones, y en la creación de empleo y oportunidades en las distintas regiones del país. Con este objetivo, se constituyó Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) conformado por cámaras y entidades comprometidas con un desarrollo inclusivo y federal para Argentina, que representan a todas las cadenas agroalimentarias del país. Es en este ámbito que la existencia de Instituciones como CAENA, adquieren especial significado al aportar una visión integral en pos de un objetivo común, como lo es la “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora, Inclusiva y Federal” presentada y elaborada por el CAA que propone: Impulsar la creación en el mediano plazo de 700 mil empleos adicionales en las distintas cadenas agroindustriales, para favorecer un desarrollo equilibrado a través de la generación de oportunidades de progreso y mejoras en la calidad de vida en todo el territorio nacional.

❖Aumentar las exportaciones de bienes, servicios y tecnologías agroindustriales de calidad, mejorando el posicionamiento del país en las cadenas de valor regionales y mundiales, para que Argentina alcance los U$S 100 mil millones de exportaciones anuales. Asegurar la sustentabilidad ambiental de los sistemas de producción, procesamiento y exportación, a través de un uso eficiente de los recursos naturales y la conservación del ambiente, fomentando las buenas prácticas, la incorporación de nuevas tecnologías y una legislación basada en ciencia. En definitiva y más allá de las propuestas específicas, la estrategia presentada por el CAA expresa una visión común de todo el sector agroindustrial argentino con base en el crecimiento de la produccion, su industrialización y el aumento de las exportaciones, buscando consolidar un camino de desarrollo económico, sustentable y federal que nuestro país necesita para ofrecer un marco de inclusión a las nuevas generaciones de ciudadanos.

Por último, se hace un deber volver a destacar el aporte desinteresado de las entidades en pos del bien común, CAENA, a quien felicitamos por su 60 aniversario, realizó su valioso aporte en cada una de las mesas de trabajo que integró, aportando la visión de un sector tan valioso como lo es el de la nutrición animal y que ocupa un lugar primordial en el agregado de valor, necesario para potenciar la producción de alimentos.

José C. Martins Presidente de la Bolsa de Cereales

This article is from: