3 minute read

MEDIO AMBIENTE ASUNTOS REGULATORIOS, UNA VISIÓN EN RETROSPECTIVA

ASUNTOS REGULATORIOS, UNA VISIÓN EN RETROSPECTIVA

La nutrición animal es una consecuencia de procesos de transformación del medio ambiente a través de inversiones, tecnificación, administración y manejo. También es el resultado de aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales. Un ejemplo concreto lo constituye el hecho que la creciente necesidad por un abastecimiento de proteínas de origen animal se contrapone con la menor disponibilidad de recursos financieros. Se debe producir más kilogramos de carne en menor espacio y en menor tiempo. A su vez, en un marco de referencia cada vez más estricto por demanda social, sin interferencia de agroquímicos antibióticos ni esteroides.

Advertisement

Desde hace 60 años la industria de alimentos para animales a través de CAENA viene trabajando en asuntos regulatorios, interactuando con las diferentes cámaras sectoriales y con las autoridades sanitarias, proponiendo, acompañando y discutiendo las nuevas normas, con el objetivo de mantener una regulación dinámica que pueda satisfacer las diferentes demandas sin agregar costos innecesarios al sistema.

La legislación alimentaria es vital para garantizar un acto de autoridad justo y es la directriz para abordar los riesgos de seguridad alimentaria. Desde hace 60 años la industria de alimentos para animales a través de CAENA viene trabajando en asuntos regulatorios, interactuando con las diferentes cámaras sectoriales y con las autoridades sanitarias, proponiendo, acompañando y discutiendo las nuevas normas, con el objetivo de mantener una regulación dinámica que pueda satisfacer las diferentes demandas sin agregar costos innecesarios al sistema. Ejemplos concretos de esta interacción fueron: La Guía de Trámites de Alimentos para Animales Res. SENASA 354/99, el Marco Regulatorio de Productos Destinados a la Alimentación Animal Res SENASA 482/01, la Norma Técnica de Alimentos para Animales Res. 594/ 15, la creación del Manual de Buenas Prácticas de Elaboración de CAENA (año 2018) y, más recientemente, la discusión sobre una nueva clasifi cación para aditivos alimentarios que incluya a los Aditivos Zootécnicos, entre ellos a los ingredientes fi togénicos, en curso, de manera virtual durante la pandemia. Paradójicamente, en un contexto en el que la pandemia exige un mayor aislamiento, se han modifi cado algunas conductas: la obligada ausencia de reuniones presenciales ha dado lugar a encuentros a distancia, y esto ha permitido que más técnicos participen de los mismos, enriqueciendo con su experiencia las discusiones regulatorias. Del mismo modo, esta nueva modalidad además permitió una participación más activa de los funcionarios públicos. También se aceleró el uso de TAD, haciendo más transparente el circuito de los trámites públicos (felizmente desapareció el “enano misterioso” que retenía los expedientes por meses mientras tomaba un café en el bar de la esquina). A mi entender, bajo una mirada retrospectiva el trabajo realizado hasta el momento, con todas sus dilaciones, logros y fracasos, fue positivo. Los alimentos para animales son mucho más seguros y los procesos regulatorios mucho más dinámicos que hace diez años. Sin embargo, el camino por recorrer continúa desafi ante.

Necesitamos mejorar aún más los mecanismos de comunicación con las autoridades sanitarias y las diferentes asociaciones del sector: cámaras, universidades, asociaciones profesionales, etc., ya que de la efectiva integración de las partes involucradas van a surgir mejores leyes. Debemos solicitar y participar en la actualización de la Res 594/15 el SENASA, en la cual se profundice la necesidad de establecer PPCC para los peligros físicos, biológicos y químicos. Esta actualización debe poner énfasis en evitar la contaminación cruzada especialmente con productos veterinarios, acompañando de este modo a los esfuerzos de la comunidad internacional en tal dirección. Resulta a todas vistas obvio que la nutrición animal no puede dar respuesta a los desafíos actuales sólo desde las materias primas tradicionales. Debemos pensar como regulamos el uso de nano-compuestos y otros ingredientes novedosos en nutrición animal. Es prioritario contar entonces con un adecuado marco regulatorio: la realidad nos muestra hoy la necesidad de actualizar la normativa vigente, estableciendo mayores precisiones para el registro de estas sustancias.

Todavía, y aún hoy más que nunca, tenemos que modifi car las regulaciones que agregan costo a nuestras exportaciones suprimiendo trámites y tasas innecesarias. Soy muy optimista sobre la concreción de todos estos temas, ya que más que nunca contamos con los recursos de capital humano sufi cientes para lograrlo.

Autor: Guillermo Castro

Médico Veterinario (UBA).

Licenciado en tecnología Industrial de los alimentos (UADE) y especialista en Calidad Industrial de los Alimentos (UNSAM).

This article is from: