17 minute read

60 AÑOS DE CAENA VISIÓN DE QUIENES ENCABEZARON LA CÁMARA DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

VISIÓN DE QUIENES ENCABEZARON LA CÁMARA DURANTE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

En el marco del 60º Aniversario, quisimos recuperar la visión de quienes encabezaron la Cámara durante los últimos 19 años. Recopilamos sus experiencias y visiones en las distintas etapas y nos permitimos preguntarles por su trayectoria. Te invitamos a que conozcas las vivencias de estos seis ex presidentes de CAENA que, sin duda, lograron con su compromiso y trabajo dejar una huella imborrable en nuestra historia.

Advertisement

DON JOSÉ BAVASTRO PETRONI, FUNDADOR DE NUESTRA CÁMARA,

fue uno de los protagonistas más destacados de los comienzos de la industria del balanceado en Argentina. Gracias a su iniciativa, varios productores de balanceado de la época decidieron unirse para lograr objetivos comunes. Petroni contaba a Agroindustria en una nota de 1983: “En los primeros años en los que los avicultores comenzaron a usar alimento balanceado, ocurría que cuando el mal manejo del criadero se traducía en enfermedad o en muerte de las aves, el avicultor pensaba de inmediato que el alimento balanceado era el causante, ya que él no lo fabricaba. No faltaron fabricantes que prefirieron vender nuevamente por separado los diversos elementos de cada mezcla para que el avicultor la hiciera a su conveniencia. Otros, por el contrario, prefirieron luchar y vieron que la mejor forma de hacerlo era uniéndose. Y durante el transcurso de unas jornadas sobre avicultura en la ciudad de Concepción del Uruguay, aquella idea comenzó a tomar forma. Estuvimos de acuerdo en la necesidad de formar una asociación o cámara para estar más unidos y, entre todos, ver de qué manera podíamos conquistar la confianza del avicultor por el balanceado y, a la vez, prestarle un servicio de extensión.

Aceptada esa propuesta extendimos la invitación a todas las entidades industriales para concurrir en dos reuniones preparatorias en Buenos Aires para suscribir las Actas de Constitución y la Reglamentación de la Cámara. Fue maravilloso ver la concurrencia que tuvieron esas dos reuniones. Así quedó constituida la primera Comisión Directiva Provisional. Después se encara la redacción de los Estatutos Sociales y se promueve oportunamente la asamblea de constitución definitiva en junio de 1960, fecha en la que ACAFAB queda plenamente constituida.

A partir de ese momento los profesionales comenzaron a activar sus conocimientos y volcarlos al alimento balanceado. Se organizaron conferencias, se publicaron notas en revistas especializadas, se hizo todo cuanto se pudo para demostrarle al avicultor que aquellos problemas no derivaban del balanceado, sino de un mal manejo del establecimiento, de falta de prevención sanitaria u otras razones. Y éste, poco a poco, lo fue comprendiendo e incluso se convenció que bajo cualquier aspecto da muchísimo mejor resultado comprar alimento balanceado que hacer mezclas caseras.

PRESIDENCIAS DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS DE CAENA:

• 2001-2003 Mario Marpegan • 2003-2005 Daniel Pampín • 2005-2007 Fernando Eluchans

• 2007-2009 Fernando Eluchans

• 2009-2011 Federico Etcheverry • 2011-2013 Gabriel Gualdoni

• 2013-2015 Fabio Solanot

• 2015-2017 Gabriel Gualdoni

• 2017-2019 Carolina Lombardi

• 2019 -actual Juan Pablo Ravazzano

MARIO MARPEGAN

Médico Veterinario de la Facultad de Veterinaria de La Plata en 1968. Se desarrolló durante más de 40 años como gerente y director comercial de Nestlé Purina. Fue socio fundador de la primera asociación de profesionales de Producción Porcina y de Extensión Agropecuaria y miembro permanente y presidente de la Comisión Directiva de CAFAB y CAENA por varios períodos, manteniendo el objetivo de la consolidación de la Cámara.

DANIEL PAMPÍN

Médico Veterinario egresado de la UBA - Argentina (1975).- Docente Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Magíster de Tecnología de los Alimentos (UCA) Profesor invitado para el dictado de Nutrición en Pequeños Animales, en las Facultades de Veterinaria de: La Plata, Corrientes, Gral. Pico (La Pampa), Río Cuarto (Córdoba), Casilda y Esperanza (Santa Fe). Facultades de Veterinaria de Montevideo (Uruguay), Asunción (Paraguay), Universidad Mayor (Santiago de Chile), San Marcos (Lima - Perú), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Medellín (Colombia). Ha dictado más de 100 conferencias sobre Nutrición Animal en Pequeños Animales en Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil, Perú, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, México. Consultor de empresas Rp/Nutrición (Asesoramiento y Gestión) desde Octubre de 2006 a la fecha.

1CÓMO FUE SU EXPERIENCIA COMO PRESIDENTE DE CAENA?

Fabio Solanot: “Fue un honor, a la vez que una gran responsabilidad. Dentro de los continuos logros que CAENA siempre ha tenido, están el haber mantenido excelentes relaciones con todos los entes regulatorios y gubernamentales, el haber formado gente, brindado mejoras laborales y llevado adelante paritarias justas, la baja de retenciones para la exportación de alimentos balanceados, el Congreso CAENA 2015, la reconocida Especialización en Nutrición Animal, entre otros”.

Federico Etcheverry: La presidencia de CAENA fue una excelente etapa de crecimiento profesional y de conocimiento del mercado. La participación de los socios fue muy activa por la cantidad de proyectos que se generaron en ese período. En 2010 CAENA cumplió 50 años y en el marco de la conmemoración organizamos el curso de “Fabricación de alimentos” con la participación de dos profesores eminentes de la universidad de Kansas, Estados Unidos.

Esta capacitación fue única en América Latina. Por otro lado, realizamos una celebración en el recinto de la Bolsa de Cereales que aún hoy es recordada. También relanzamos la revista Agroindustria y comenzamos a generar reuniones enfocándonos en Santa Fe y Córdoba para acercarnos más a los asociados.

Fernando Eluchans: Habían pensado en mí para la presidencia ya que representaba a las empresas premezcladoras y fabricantes de alimentos balanceados y esto permitiría ser más abarcativo. Acepté el desafío y eso llevaba a un compromiso con lo que es la Industria de la alimentación animal muy por encima de cualquier interés en particular.

En primer lugar se incrementó el número de socios, con mayor compromiso de los colegas distribuidos en el interior, que en algunos casos, por distancia, no podían participar de reuniones en Buenos Aires.

Fueron años de mucho trabajo para unifi car criterios en una industria que tiene sus diferencias dentro de las especialidades de la Nutrición Animal. En síntesis, fue una gran

FERNANDO ELUCHANS

Médico Veterinario . Socio fundador de VETIFARMA. Presidente de CAENA en 2 ocasiones: 2005-2007 y 2007-2009; y vicepresidente en el período 2009-2011 Cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria y creador del Congreso Argentino de Nutrición Animal.

FEDERICO ECHEVERRY

Ingeniero Agrónomo con más de 11 años en DSM y actualmente dirige Anpro Campus, proyecto de educación y entrenamiento práctico para el personal de la industria. Fue presidente de CAENA en los años 2009-2011. Presidente de Feed Latina de 2011 a 2013 y vicepresidente de CAENA durante el mismo período.

como para los socios. Otro logro que sentí que fuera muy satisfactorio fue que, junto con Francisco Schang como gerente de CAENA, logramos profesionalizar los procesos internos. Otro desafío fue consolidar una comisión directiva que participe, que sea parte de los proyectos y que ayude a delinear los objetivos de corto, mediano y largo plazo. También sentamos en conjunto las bases para poder trabajar en Subcomisiones con objetivos específicos y prioritarios para cada área de trabajo.

experiencia de conocimiento, crecimiento, camaradería y realmente disfruté mucho de este trabajo ad honorem, con gran compromiso en pos del bien del sector.

Mario Marpegan: Presidí la Cámara en épocas muy difíciles, digamos de transición, transformación y proyección. Fueron años en los que, junto a integrantes de la comisión directiva, colaboradores y, en especial, a Carlos Degoicoechea, quien ocupaba la vicepresidencia, tuvimos que trabajar muy duro para mantener viva la Cámara, dar respuesta a sus asociados y a la vez generar los cambios para adecuarla a los sistemas productivos y comerciales vigentes con la transformación de CAFAB en CAENA. Fue sin duda para ambos el mayor desafío y también un gran logro.

Gabriel Gualdoni: Los mayores desafíos tuvieron que ver con la concreción de la especialización en Nutrición Animal en conjunto con la Universidad de la Plata, proyecto que se inició y desarrolló en las gestiones de Federico y Fernando. La conformación de una mesa de negociación paritaria que fue muy representativa de la diversidad de nuestra industria y que logró un muy buen entendimiento con los miembros de UOMA. Cuidar la disponibilidad de materias primas que venían desde el exterior en un momento en el cual se habían trabado mucho las importaciones. La medición del mercado de Mascotas de manera automática semestralmente y el fortalecimiento de la relación con SENASA.

Carolina Lombardi: Un desafío fue el de relanzar el Congreso Argentino de Nutrición Animal que en los últimos años no venía encontrando empatizar con el público. El hecho de trasladarlo a la zona núcleo de los socios y hacerlo en la ciudad de Rosario nos representó un gran cambio que fue muy aceptado por la industria. Durante dos días tuvimos la oportunidad de escuchar disertantes de distintas nacionalidades y especies.

Esto hizo que fuera un hito para determinar el futuro de esta jornada, tanto para CAENA

2¿CUÁLES HAN SIDO SUS MAYORES DESAFÍOS DURANTE SU PRESIDENCIA?

Fabio Solanot: Entre los mayores desafíos, considero que el más importante fue asegurar siempre que la Cámara trabaje como un gran equipo con fines en común.

Federico Etcheverry: Administrar proyectos de bien común que no cuentan con el apoyo de todos los asociados es un desafío. En 2010 presentamos dos proyectos muy interesantes: la conformación de una red de laboratorios arbitrales para poder certificar la “Calidad CAENA” y el inicio de un marco de competencia transparente para los integrantes de la Cámara.

Fernando Eluchans: El desafío que tuve como presidente fue, desde el primer momento, reposicionar la Cámara en todos los sectores de la industria, y no solo en la de producción de Alimentos Balanceados y pre mezclas, sino en forma más amplia, incorporando a proveedores de los diferentes insumos. Las activas participaciones en conjunto con otras cámaras o asociaciones fueron también una prioridad.

Contaba con la experiencia de haber tenido que ser iniciador de otras cámaras, como la CAEHV, que luego transitaron y transitan con éxito su gestión, en defensa de los intereses de sus asociados.

Mario Marpegan: Un gran logro que permitió un fuerte desarrollo de la Cámara fue la creación de las Comisiones Técnicas y de trabajo, integradas por destacados profesionales de las empresas asociadas, quienes sirvieron de

GABRIEL GUALDONI

Médico Veterinario. Gerente de Ventas de Alltech, APSA y actualmente consultor e independiente en la empresa Más Hábitos, dedicada a la educación y desarrollo de profesionales de la industria. Fue presidente de CAENA durante dos períodos: 2011-2013 y 2015-2017, Vicepresidente en el período 2013-2015 y Tesorero durante el período 2009-2011.

FABIO SOLANOT

Ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Córdoba. CEO de Gepsa (Grupo Pilar) desde hace más de 20 años. Trabajó durante 7 años en Cargill en distintos puestos hasta llegar a Gerente de Ventas. Fue presidente de CAENA durante los años 2013-2015

guía a la Cámara ante entes gubernamentales e instituciones y dieron asesoramiento permanente a asociados y clientes a través de un accionar directo o de Agroindutria, órgano de comunicación de la Cámara que nunca dejó de editarse.

Gabriel Gualdoni: Uno de mis mayores desafíos fue encontrar en la comisión directiva, en mis dos períodos, una persona que quiera tomar mi posición. Hace unos días escuché al ex presidente de Uruguay en su discurso de renuncia decir que “los hombres no tienen sucesión, las causas sí la tienen” y ahí entendí que lo importante se había cumplido.

Carolina Lombardi: El mayor desafío fue intentar cambiar una cultura interna del staff de la cámara que venía de más de 20 años de hacer las cosas de otra manera y que debíamos adecuar a la nueva dinámica que poseen las empresas hoy, muchas de ellas digitalizadas, con una dinámica de respuesta al día y sin complicaciones burocráticas. Migrar de una asociación estanca a una asociación moderna. Nos permitió hacer grandes cambios que actualmente podemos ver reflejados en las respuestas que está dando CAENA a diario y gracias a la impronta que está dando el nuevo presidente Juan Pablo Ravazzano, quien está haciendo una excelente gestión.

3¿CÓMO ERA LA INDUSTRIA EN AQUEL ENTONCES Y CÓMO LA VE AHORA?

Fabio Solanot: La industria la veo igual, por su puesto apoyada en nuevas tecnologías, propias por la evolución en investigación y desarrollos de estos últimos años.

Federico Etcheverry: La industria ha crecido mucho. Hay nuevas empresas proveedoras de aditivos, premezclas y alimentos.

Si bien se mantiene una consolidación del mercado entre algunas empresas líderes en cada segmento, la cantidad de competidores ha crecido notablemente. Esto es positivo para el cliente final y todo un desafío a su vez. La seriedad y la reputación de las empresas proveedoras debe considerarse más que nunca, ya que el respaldo y el apoyo técnico son fundamental para el cliente. En este sentido ha crecido enormemente la oferta de servicios que recibe el cliente, generando una lealtad y fidelización en la relación proveedor-cliente.

Por otro lado, se ha consolidado el potencial de crecimiento del mercado de la proteína animal, por lo cual el sector está cada vez más fuerte, manteniendo buenas perspectivas para el futuro.

Fernando Eluchans: La industria no ha cambiado tanto en estos años, sí han cambiado normas regulatorias, nacionales e internacionales, se ha modificado bastante el sistema de trabajo en cuanto a la parte de aditivos y algunos sectores han crecido más que otros, destacándose la ganadería intensiva y la producción de cerdos.

Creo, sin que sea mi especialidad, que la industria de Pet Food ha pegado un salto de calidad que ha sido muy bien interpretado por las empresas del sector en Argentina. El resto de la Industria de Feed la veo con un alto grado de profesionalización.

Mario Margepan: La industria de productos y alimentos para producción seguirá desarrollándose al ritmo del crecimiento interno y principalmente del desarrollo y expansión de la exportación de los productos finales. Creo que están dándose situaciones a nivel mundial que darán oportunidades y posibilidades para que Argentina de pasos concretos que la lleven en un mediano plazo a ocupar un destacado rol de proveedor de productos cárnicos, sus derivados y nuevos desarrollos productivos como la acuicultura.

Gabriel Gualdoni: En estos casi tres años creo que se ha seguido trabajando de manera muy dinámica, nuestra industria tiene gran capacidad de adaptación y es muy proactiva. Creo que lo hemos demostrado en este último año. Permanentemente colegas me han manifestado que se pudieron adaptar a una nueva forma de trabajo en la cual si bien al principio quizás se perdió un poco de flexibilidad, luego con orden y procesos claros pudieron salir adelante.

CAROLINA LOMBARDI

Medica Veterinaria y Bacterióloga. Trabajó 10 años en DSM Nutritional Products como Account Manager y Sales Manager. Fue presidente de CAENA en los años 2017-2019. Actualmente trabaja en forma independiente para el área de nutrición de mascotas.

JUAN PABLO RAVAZZANO

Es Médico Veterinario recibido de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA Se desarrolla desde hace más de 18 años como gerente técnico comercial de la empresa Biofarma S.A. especializada en premezclas. Viene colaborando con CAENA desde hace muchos años y preside la misma desde el año 2019 y tiene mandato hasta fin del año 2021.

Carolina Lombardi: Hace 60 años las empresas estaban básicamente representados por empresas multinacionales que vinieron al país con el objetivo de atender una industria que no estaba integrada. Luego, se dio una transformación vertical, en la que los usuarios fueron comprando las empresas de alimentos para uso de su propia industria. A partir de los años 80 crecieron las empresas nacionales de alimentos balanceados productoras de alimento para mascotas, rumiantes y ponedoras, que persisten creciendo hasta la fecha.

4¿QUÉ ESPERA PARA LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS DE LA INDUSTRIA?

Fabio Solanot: Una industria próspera con continuo crecimiento trabajando siempre por una alimentación mejor, más sana, más eficiente y más ecológica.

Federico Etcheverry: Crecimiento. No me cabe duda. Generación de empleo, profesionalización de los actores involucrados, mucha incorporación de tecnología, servicios de análisis rápidos. Va a ser muy dinámico, pero a la vez exigente. Mantenerse informado y a la vanguardia de las novedades es prioritario. A quienes se desempeñan en la industria les recomiendo que estudien. La actualización constante es fundamental.

Fernando Eluchans: Espero que cada día sea creciente la profesionalización en todas sus áreas, que estará de la mano de las políticas que potencien la producción animal ya que la Argentina se encuentra en los más altos estándares técnicos pero diferentes cosas referentes a temas económicos de nuestro país, ponen freno al despegue tan necesario para un país que cuenta con calidad y volumen de cereales, oleaginosas y otros ingredientes necesarios para la producción. Más que esperar, tengo la ilusión que en algún momento podamos entender que es uno de los sectores que será el motor de nuestra economía, y que la ayuda que necesita es que nos dejen producir, tarea para la que estamos muy preparados. Mario Margepan: La industria de alimentos para animales de compañía seguirá sin ninguna duda su ritmo de crecimiento sostenido motivado por el mayor relacionamiento y vínculo con las mascotas. En esta industria queda aún mucho por crecer.

Gabriel Gualdoni: Espero una industria con más trazabilidad, más eficiencia, con mayor foco en sustentabilidad y que sea atractiva para las nuevas generaciones.

Carolina Lombardi: El crecimiento se va a dar de la mano del crecimiento de las actividades usuarias del alimento. Hay aún mucho espacio para la actividad porcina y acuacultura.

5¿CUÁLES CREE QUE SON LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS EN EL CORTO PLAZO? ¿Y EN EL LARGO?

Fabio Solanot: Considero que tanto para el corto plazo como para el largo, los desafíos son -como miembros de CAENA- los de continuar trabajando de manera incansable en pos de mejorar las vías de comunicación entre los asociados para que permitan trabajar siempre para un gran objetivo común: el de brindarle al país y al mundo, productos y soluciones de calidad, fortaleciéndonos y siendo reconocidos como una industria argentina de nutrición animal de clase mundial.

Federico Etcheverry: La situación económica de nuestro país es un desafío para plantear un escenario de largo plazo. Pero siempre recomiendo mantener una visión de mediano plazo, ya que el horizonte internacional es bueno. La demanda de proteína animal sigue en crecimiento, y más allá de las tendencias de la carne artificial y alternativas a la proteína de origen animal, espero un crecimiento para el sector. El foco en la calidad e inocuidad será cada vez mayor, y quienes lo entiendan tienen una ventaja competitiva frente a sus competidores.

Fernando Eluchans: Desde CAENA debemos seguir trabajando para ser difusores de la importancia de nuestra noble actividad. El desafío sería poder incrementar la producción

de especies monogástricas como las aves y el porcino, transformadores indiscutibles de cereales y subproductos de la industria oleaginosa, en proteína animal a bajo costo y seguir posicionándonos en la exportación de carnes en general y de bovinos en particular, trabajando para poder incrementar el precio de nuestros cortes, todo esto debería ser acompañado necesariamente por nuestra industria de la alimentación animal.

Mario Margepan: Los mayores desafíos para la industria pasan por una adecuación y cumplimiento de las normas y regulaciones en cuanto a uso de insumos e ingredientes, los controles y cumplimiento de especifi caciones fi jados a nivel nacional e internacional y el cuidado y preservación del medio ambiente.

Gabriel Gualdoni: En el corto, un desafío es la educación no solo de los técnicos sino de todas las personas que participan en el proceso productivo. Big Data aplicado a toda la cadena de producción animal, hoy contamos con tecnología que nos permite tomar decisiones con un sustento mucho sólido y esto debe ser aplicado en nuestra industria. Creo que tenemos que tener un mensaje más claro y atractivo para todos los stakeholders, nuestro idioma ha sido por momentos muy técnico y no generó confi anza y transparencia, dejando lugar a la generación de mitos que no ayudan a crear una buena imagen de nuestra industria. En el largo plazo, el desafío es una industria de valor agregado, transparente y atractiva para la sociedad.

Carolina Lombardi: Los próximos desafíos están en hacer crecer el mercado de exportación, ayudar a los productores a generar productos de valor agregado para este nuevo mundo que enfrentamos, que es más cerrado y que va a necesitar de mayores alimentos. Por eso creo que el desafío está en ver cómo la política acompaña a la economía para que esto suceda, se necesita que haya un proyecto agroindustrial, que el Consejo Argentino Agroindustrial está trabajando y es por esa línea que hay que trabajar y fortalecer. En el largo plazo, seguir acompañando el crecimiento local y tratar de tener cada vez mayor valor agregado acentuando la importancia de las normas de calidad para lograr tener un producto cada vez mejor. ...Y durante el transcurso de unas jornadas sobre avicultura en la ciudad de Concepción del Uruguay, aquella idea comenzó a tomar forma. Estuvimos de acuerdo en la necesidad de formar una asociación o cámara para estar más unidos y, entre todos, ver de qué manera podíamos conquistar la confi anza del avicultor por el balanceado y, a la vez, prestarle un servicio de extensión.

This article is from: