
3 minute read
60 AÑOS DE CAENA “SENASA SERÁ UNA PARTE MUY IMPORTANTE PARA LA CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES
En el marco del 60º aniversario de CAENA, invitamos al Ing. Agr. Alejandro G. Fernández, Director Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en SENASA, a compartir su visión sobre la industria agroalimentaria.
Advertisement
¿QUÉ APRECIACIÓN TIENE SOBRE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DESDE SU ROL EN SENASA?
La industria agroalimentaria ha ido creciendo en conocimiento, tecnología, compromiso e inversiones destinadas a obtener productos de calidad, en respuesta a las cada vez mayores exigencias de los consumidores, exigencias que son acompañadas por el dinamismo de las normas alimentarias de las diferentes jurisdicciones de nuestro país y por los mercados externos a los cuales se destinan nuestros productos.
Desde ya que la adaptación y los avances a la luz de esas nuevas exigencias no han sido parejas, por lo que es necesario acompañar – no sólo exigir – por parte de los organismos responsables en verifi car que se cumplan las condiciones adecuadas de producción y elaboración, a aquellos productores y establecimientos que requieren realizar mayores cambios a sus procesos para adecuarse a las nuevas condiciones que, por los permanentes cambios que permiten un mejor conocimiento tecnológico y científi co, terminan siendo constantes.
¿CREE QUE FUE CAMBIANDO SENASA EN ESE DESARROLLO? ¿CÓMO?
El SENASA también evoluciona en función de nuevas exigencias y mejores conocimientos. El SENASA actual es mucho más abierto a quienes requieren de sus servicios, a través de un funcionamiento regional acorde al país federal que tenemos y a la necesidad de presencia territorial acercando el organismo a quienes lo necesitan como usuarios recurrentes, pero también más próximo a la sociedad en general a la que se le brinda información para mejorar el conocimiento sobre los alimentos que consume, las mejores prácticas para evitar problemas a la salud, como manipular y preparar alimentos en forma segura.
Es un SENASA más cercano a la gente, sin que esto reste importancia, por el contrario, a la función que tiene como agencia de control de alimentos.
¿CÓMO EVALÚA EL TEMA REGULATORIO, ANTIBIÓTICOS Y EL FUTURO DE LOS REGISTROS?
Como consecuencia de la gran preocupación que genera la Resistencia Antimicrobiana, preocupación que se ha incrementado en los últimos años, el SENASA incorporó a su norma de alimentos para animales, aprobada a fi nes de 2015, una serie de medidas que apuntaron y apuntan a modifi car ciertos usos de antibióticos que pueden impactar negativamente en los objetivos de controlar, combatir y reducir los efectos de generación de resistencia microbiana a estas sustancias.
Fue un primer paso que además dio lugar a un trabajo técnico posterior con amplia participación de la industria y de la producción ganadera para ciertos ajustes sobre la lista de sustancias que debería dejar de utilizarse junto con los alimentos destinados a los animales de abasto.
Creo que hay un camino para recorrer respecto del uso de antibióticos que debe evaluarse y analizarse con la participación de organismos como SENASA, la producción animal, la industria y representantes de la comunidad científi ca que tienen mucho para aportar en esta línea de trabajo.
Sobre los registros, avanzar en la mejora de los procesos administrativos y técnicos que permitan brindar el mejor servicio sin resignar exigencias cuyo objeto es lograr que se autoricen alimentos inocuos y de calidad.
¿CÓMO VE LA INTEGRACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS CON EL MUNDO Y CÓMO ACOMPAÑARÁ SENASA AL SECTOR?
Nuestro país se caracteriza por la producción y exportación de alimentos. El año 2020, tan particular como consecuencia de la pandemia, terminó con incrementos en las exportaciones de diversas cadenas agroalimentarias, por lo que la integración al mundo y el constante acompañamiento de SENASA para que esta integración ocurra están demostrados en los hechos. Es un compromiso y una tarea que seguirá en el futuro, en el que SENASA será una parte muy importante para la consolidación y crecimiento de exportaciones y de los distintos mercados, tanto los existentes hoy como aquellos nuevos por los que estamos trabajando.