CÁBALA #97

Page 1


Juan Godoy | Hristo Stoichkov | Adríán Martinez | Dean Henderson
Las reinas del fútbol nacional | Dean Huijsen | Nike

Directores: Fabian Mendoza, Edsy Gisbert

Jefe de Diseño: Carlo Vera Jefe de fotografía: Kapriely Min Chen

Fotógrafos: Micky Vargas, Sergio Vargas

Multimedia: Pablo Chao Jefe Comercial: Mateo Alborta | info@revista-cabala.com Comercial: Damian Navarro

Periodistas: Edsy Gisbert, Kapriely Min, Diego Ruiz, Carlos y Borja de Mesa

Impresión: Hermenca | www.hermenca.com

Fotografía de Portada: Michael Dunn

Publicite con nosotros: (+591) 70121666 Bolivia, Año 9, Nro.97 - 2025 www.revista-cabala.com

Balón de Oro

Hitos futbolísticos de Bolivia en su bicentenario Editorial

En este 2025, año del Bicentenario, Bolivia no solo celebra su independencia, sino también la esperanza renovada de alcanzar nuevas metas deportivas. El fútbol, ese lenguaje universal que despierta pasiones y une a millones, continúa siendo el escenario donde el país busca dejar huella. Aunque la clasificación a una Copa del Mundo parece aún lejana, la ilusión permanece viva, alimentada por la memoria de hechos históricos que marcaron y motivaron a generaciones enteras.

Uno de esos hitos fue la clasificación al Mundial de 1994, el cual es recordado por aquel triunfo histórico sobre Brasil en La Paz durante las eliminatorias de 1993. Ahora se piensa en repetir una hazaña similar, esta vez en el estadio de Villa Ingenio en la ciudad de El Alto, a 4.150 m s. n. m., aprovechando una fortaleza que siempre ha acompañado al fútbol boliviano. Sin embargo, Bolivia debe demostrar que posee talento y capacidad más allá de la altura, y para ello resulta imprescindible invertir de manera seria en el desarrollo de nuestro fútbol. Solo así se dejará de estar a un nivel diferente frente a los países vecinos y se podrá competir de igual a igual, en cualquier escenario y bajo cualquier condición.

Del mismo modo en que la selección sueña con un Mundial, los clubes anhelan un nuevo hito internacional. En 1970, el Club Mariscal Santa Cruz conquistó la Recopa Sudamericana de Clubes, el único título internacional obtenido hasta la fecha por un equipo boliviano. Si antes fue posible, ¿por qué no ahora en una Copa Sudamericana con un club nacional? Más aún si se tiene en cuenta que, por primera vez en la historia, la final de este torneo está planificada para disputarse en Santa Cruz de la Sierra, lo que convierte a esa meta en un sueño posible y cercano. Imaginar a Bolivia festejando en el Bicentenario y, al mismo tiempo, en los centenarios de la FBF y del Club Bolívar, sería una alegría histórica.

Soñar con un Mundial, con una Sudamericana, con una Libertadores o con un fútbol más competitivo no es ingenuidad: es parte de la esencia del deporte. En este Bicentenario, Bolivia se mira al espejo de su historia, reafirma su fe y sostiene un sueño que pertenece a todo un país.

11 Ideal

Lamine Yamal, la joya más brillante de LaLiga en este arranque de temporada, no solo deslumbra con su talento en la cancha, sino que también genera conversación fuera de ella. Con apenas 18 años, ya es considerado uno de los grandes protagonistas del fútbol mundial y cada decisión o declaración que hace se convierte en noticia.

EL 11 IDEAL

En esta ocasión, Yamal, el joven crack eligió su XI Ideal, una selección de futbolistas por las que el joven español siente tanto admiración cómo con quienes hubiera querido compartir cancha con la camiseta del Barcelona. Su elección revela qué estilos lo inspiran, confirmando que, más allá de su corta edad, Yamal piensa y siente el fútbol con la visión de un auténtico referente en uno de los clubes más importantes de España y el mundo.

TEXTO:KAPRIELYMINCHEN

Hristo Stoichkov no solo fue un delantero implacable, sino también un hombre que llevó su carácter más allá del campo. Fiel a sus convicciones, defendiendo un fútbol donde lo único que importe sea el talento y la pasión. Su historia no se entiende sin Johan Cruyff, el maestro que confió en él cuando muchos dudaban, y que le enseñó a transformar su fuego interior en disciplina y grandeza. Así, entre rebeldía y compromiso, Stoichkov dejó huella como futbolista y como persona que no se callaba ante lo que consideraba injusto.

A. Ascenso.

Hristo Stoichkov comenzó su ascenso desde su debut en Maritza Plovdiv con apenas 16 años, antes de pasar al CSKA Sofia en 1985 y convertirse en ídolo nacional. Su explosión goleadora llegó en la temporada 1989 - 90, cuando anotó 38 goles en 30 partidos y ganó la Bota de Oro europea, lo que despertó el interés del FC Barcelona.

B. Balón.

En 1994 obtuvo el Balón de Oro, consolidando su lugar entre los grandes del fútbol mundial. Esa distinción llegó tras su imponente actuación en el Mundial de Estados Unidos, donde fue coartífice del hito histórico de Bulgaria al alcanzar las semifinales.

C. Campaña.

La campaña de Bulgaria en el Mundial 1994 fue inolvidable. Stoichkov fue el máximo goleador del torneo con seis tantos, ayudando a derrotar a Alemania en cuartos con un gol clave desde tiro libre. Su liderazgo fue vital para un equipo que sorprendió al mundo.

D. Dios.

Durante el Mundial de 1994, repetía con fervor: “Dios es búlgaro”. Esa frase no solo captó titulares, sino que reflejó la pasión y el orgullo de una nación que veía en Stoichkov una luz que trascendía el deporte.

E. Exiliado.

En una anécdota poco conocida dentro de su autobiografía, Stoichkov explicó que fue casi exiliado del fútbol en 1985 por su papel en una pelea masiva en la final de la Copa Búlgara entre CSKA y Levski Sofia. Recibió una suspensión de por vida, que fue conmutada por un año tras la presión pública y el levantamiento del veto al clasificarse Bulgaria para el Mundial.

F. Furia.

Stoichkov era famoso por su furia en la cancha. En sus años en Barcelona, sorprendió cuando fue suspendido dos meses por pisar accidentalmente a un árbitro en pleno partido. Esa intensidad, controversial y visceral, lo marcó como un jugador inolvidable.

G. GOAT.

Cuando le preguntaron por el GOAT, Hristo respondió: “Messi es el mayor mito que he visto”. Ese elogio emitido en 2025, décadas después de haber jugado con auténticos astros, muestra su capacidad para valorar el talento más allá de su época.

H. Heroismo.

El gol que puso a Bulgaria 2-1 contra Alemania fue puro heroísmo futbolístico. Esa jugada no definió solo una eliminatoria: encendió el corazón de toda una nación y consolidó a Stoichkov

como leyenda inolvidable.

I. Ídolo.

Su estatus como ídolo es incuestionable. No solo en Bulgária, sino también en Cataluña y en el mundo del fútbol, por su ferocidad, talento y carisma. Aún retirado, su imagen sigue siendo inspiración para generaciones.

J. Johan.

Aunque es conocido que tuvo una relación especial con Johan Cruyff, lo interesante es que Stoichkov siempre reconoció públicamente que su carrera cambió radicalmente gracias a él. Cuando llegó al FC Barcelona en 1990, Cruyff confió en su carácter fuerte pese a las advertencias de otros directivos que temían su temperamento. Stoichkov contó años después: “Cruyff fue como un padre. Me dio la libertad de ser yo mismo en el campo, y me hizo entender que el talento necesita disciplina”.

K. Karate.

Una curiosidad poco conocida es su afición al kárate durante su juventud en Plovdiv. Aunque era famoso por su intensidad en la cancha, prac-

ticaba artes marciales como vía para canalizar su temperamento desde temprana edad. Ese trasfondo de disciplina marcial, sin duda, se refleja en su agresividad controlada en partidos decisivos.

L. Lealtad.

La lealtad al Barcelona fue tanta que, incluso tras dejar el club en 1995, regresó años después para cerrar su etapa como jugador con gloria. En 1998 retornó y ayudó al equipo a ganar La Liga bajo la dirección de Louis van Gaal. Esa fidelidad deportiva habla del vínculo emocional que construyó en el Camp Nou.

M. Multilingüe.

Stoichkov es multilingüe, habla seis idiomas fluidamente, búlgaro, polaco, ruso, francés, italiano y español. Esa habilidad lingüística lo ayudó no solo en su adaptación al fútbol extranjero, sino también en su segunda carrera como comentarista, haciéndolo un verdadero ciudadano global dentro del fútbol.

N. Nacido.

Stoichkov siempre resaltó que fue nacido en una familia profundamente deportiva, su abuelo, padre y primos fueron atletas destacados. Afirmó que esa herencia deportiva y competitiva “le vino en la sangre” y marcó desde niño su impulso por llegar alto.

ABC del Fútbol

“Quien piense que Messi vino a pasearse, no lo conoce; quiere ganar. ”

O. Orfanato.

Tras confiar gran parte de su presentación por la Bota de Oro a una institución benéfica, Stoichkov reveló que aquel premio fue destinado a un orfanato de Sofía. “Mi infancia no fue feliz; dar ese dinero fue una forma de cerrar cuentas con el pasado” afirmo el búlgaro.

P. Poder.

Su poder dentro del “Dream Team” fue extraordinario. Johan Cruyff lo definía como esencial para el ADN ofensivo del Barça, gracias a su explosión, su precisión y su capacidad para surgir en los espacios. Fue parte clave en el primer título europeo del Barcelona en 1992 en Wembley.

Q. Quiebra.

Su paso como entrenador no fue tan exitoso: al frente de Bulgaria entre 2004 y 2007, sufrió una quiebra en los vestuarios cuando el capitán Stiliyan Petrov anunció que no jugaría mientras Stoichkov estuviera como seleccionador. Fue una etapa marcada por conflictos y resultados decepcionantes, que terminaron con su renuncia.

R. Rivalidad.

La rivalidad con el Real Madrid fue legendaria incluso después de colgar las botas. En 2017 llamó a la vicepresidenta del Gobierno "franquista", lo que le costó el cargo de cónsul honorario en Cataluña. Su irreverencia lo mantuvo relevante en debates y representó el fervor de un exrojillo histórico del Barça.

S. Superstición.

Acerca de sus rituales personales, reveló una superstición notable: evitaba viajar si el 13 de algún mes caía en viernes y adoraba el número 8, porque decía

“nunca termina”. Ese pequeño detalle personal habla de su vínculo emocional con símbolos y creencias

T. Táctica.

Su inteligencia táctica fue legendaria. Reconoció que jugadores como Guardiola y Koeman, sus compañeros en el Dream Team, fueron claves tácticamente. “Cruyff nos entrenó mentalmente, no solo físicamente”, recordó en una entrevista. Eso explica por qué tantos de ellos se convirtieron luego en grandes coaches.

“Tenía dos opciones: ser un delincuente, robar y meterme en problemas, o ser futbolista. Elegí ser futbolista.”

U. UNESCO.

En mayo de 2016, Hristo Stoichkov fue distinguido como UNESCO Champion for Sport, en reconocimiento a su compromiso con valores como la inclusión, la lucha contra el racismo y la educación física entre personas con discapacidad. Ese título le permitió colaborar con la UNESCO impulsando el deporte como herramienta de paz y justicia social.

V. Versátil.

La carrera de Stoichkov fue ejemplarmente versátil. Además de brillar en Europa, tras su paso por el Barça jugó en ligas de Arabia Saudí, Japón y Estados Unidos, ganando títulos en cada una: Cup Winners’ Cup asiática, J-League Cup y US Open Cup, respectivamente. Esa capacidad de adaptarse a culturas futbolísticas muy diferentes habla de su espíritu aven-

turero y pasión global.

W. Wildcard.

Su incorporación a la formación titular del “Dream Team” del Barça fue como jugar una wildcard, un recurso imprevisible que Johan Cruyff encapsuló como “una chispa sin manual”. Esa explosividad lo hizo indispensable en partidos decisivos como finales de Liga de Campeones y Clásicos.

X. Xenofobia.

Stoichkov fue siempre un crítico abierto contra el racismo y la xenofobia en el fútbol. En varias entrevistas, especialmente en su etapa como comentarista en Estados Unidos, condenó duramente las actitudes racistas en los estadios. En 2014, cuando se destaparon casos de discriminación en Europa, Stoichkov declaró: “El racismo no tiene lugar en el fútbol ni en la vida”, mostrando una faceta de compromiso social poco conocida en comparación con su fama de jugador temperamental.

Y.

Yerba.

En una curiosidad cultural, contó que cuando era joven, para entrenar corriendo por colinas, masticaba yerba silvestre para soportar el sabor amargo y no parar, una picardía que recuerda con risa y que simboliza su capacidad de adaptarse a lo rudo y seguir.

Z. Zapatillas.

En la presentación de su autobiografía en 2018, el árbitro Urízar Azpitarte, a quien había pisado en 1990 le regaló a Stoichkov orgullosamente las zapatillas que usó en ese incidente. Ese gesto simbólico cerró décadas de tensión con un acto lleno de humanidad.

ABC del Fútbol

“Solo hay dos Cristos… el otro está en el cielo.”

TÚ TIENES FÚTBOL PIRATA ELLOS TE TIENEN A TI

LALIGA ALERTA SOBRE LOS RIESGOS DEL ACCESO ILEGAL A LAS RETRANSMISIONES

Con el arranque de la temporada 2025/26, LALIGA intensifica su estrategia global contra el fraude audiovisual con un contundente mensaje de concienciación: “Tú tienes fútbol pirata, ellos te tienen a ti”. Más allá del impacto económico – estimado entre 600 y 700 millones de euros anuales solo para los clubes españoles –, la organización deportiva alerta sobre los crecientes peligros que representa esta práctica para la privacidad y la seguridad de los aficionados. El fenómeno, lejos de limitarse a España, se extiende a mercados estratégicos como América Latina, donde el acceso a retransmisiones deportivas ilegales ha proliferado a través de portales web y apps no autorizadas. Según estudios recientes, muchos de estos servicios están gestionados por redes criminales y operan como trampas digitales que infectan dispositivos con troyanos, keyloggers o ransomware, robando contraseñas, datos bancarios y hasta activando cámaras sin consentimiento. Así, quienes optan por consumir contenido pirata no solo están infringiendo la ley, a su vez están exponiendo su integridad y su libertad a redes criminales.

Cuando se piratea fútbol, el consumidor se está exponiendo a que los delincuentes puedan saber toda su información: su dirección, su trabajo, el nombre de sus hijos, cuándo está en su

domicilio… Y por supuesto, también sus datos bancarios. Se exponen a ser objetos de fraudes bancarios, fraudes por suplantación de identidad, pérdida de aparatos tecnológicos, o pérdida de la libertad y la intimidad, además de sanciones legales.

Por ello, LALIGA, con una red internacional presente en 38 países, trabaja estrechamente con autoridades locales y organismos como Europol. Uno de los casos más reveladores fue la “Operación Kratos”, que desmanteló una red global que ofrecía más de 2.500 canales ilegales a 22 millones de usuarios. Entre las pruebas incautadas se encontraron drogas, armas y criptomonedas, vinculando directamente la piratería con actividades criminales de alto riesgo. Otro caso destacado es la “Operación 404”, acción de LALIGA y la Alianza contra la Piratería Audiovisual, que impulsaron un fallo judicial sin precedentes en América Latina, que

ordenó el bloqueo de Magis TV y la eliminación de su app. La operación permitió desmantelar más de 675 webs y 14 aplicaciones ilegales, con detenciones e incautaciones en Argentina y Brasil.

En definitiva, como alertan los diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad y reguladores y autoridades, tanto a nivel nacional como internacional: consumir contenido pirata supone un grave riesgo para los usuarios, exponiéndose a amenazas que pueden comprometer gravemente su seguridad, entregando voluntariamente lo más preciado a redes criminales que operan en la clandestinidad. Por esto, la lucha contra la piratería requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades, la industria y también los propios usuarios. Aunque parezca una acción inofensiva, el consumo de piratería puede tener consecuencias profundas a corto, medio y largo plazo.

ESTILO DE JUEGO FEDERICO LANZILLOTA

En La Barbería La Paz, tuvimos el placer de recibir al jugador de fútbol argentino Federico Lanzillota, portero del Club Bolívar. Le realizamos un corte de cabello y barba al estilo italiano, con un Taper Fade en los costados y una textura y movimiento en la parte superior. El resultado fue un look moderno y tendencia que refleja nuestra actualización en los últimos estilos para caballeros. "Estuve buscando un salón de

belleza en Bolivia que me diera el estilo que buscaba, y finalmente encontré a La Barberia La Paz. Me encanta mi nuevo look y la atención que recibí fue excelente." nos comentó Fede.

En La Barberia La Paz, nos esforzamos por estar actualizados en los últimos estilos y tendencias para caballeros. Estamos orgullosos de haber podido renovar el look de Federico Lanzillota y de haber podido compartir nuestra pasión por el futbol y la belleza.

Detalles del corte:

• Taper Fade en los costados

• Corte a pura tijera en la parte superior y atrás

• Textura y movimiento en la parte superior

• Barba al estilo italiano con Fade acentuado y bigotes demarcados

• Producto para el finalizado con brillo y fijación media

48

Con su gol ante Peñarol para sellar el pase de Racing a cuartos, el argentino llegó a 48 goles en 78 partidos para la Academia.

3

Es el 3° máximo artillero del club en el siglo XXI superando a Gustavo Bou y detrás de Lisandro López y Diego Milito.

17

Con su doblete ante Peñarol en el Cilindro, llegó a los 17 tantos en Copas para ser el máximo goleador internacional de la Academia.

6

Es el máximo goleador de la Libertadores con 6 tantos, el pasado 2024 fue el máximo goleador de la Copa Sudamericana con 10 goles.

La Estrella Adrián Martínez

La Copa Libertadores tiene a sus ocho clasificados a cuartos de final, una gran variedad de clubes del continente buscarán la Gloria Eterna esta temporada que se definirá en Lima el próximo mes de noviembre. El torneo más importante de Sudamérica tiene como máximo goleador al argentino Martínez que defiende la camiseta de Racing. Desde su llegada para la temporada 2024, Adrián Martínez se convirtió en su carta de gol y en uno de los jugadores más determinantes del fútbol argentino.

Hay productos que trascienden su propia categoría. Que dejan de ser simples objetos para convertirse en símbolos de una época, en íconos que despiertan recuerdos colectivos y emociones compartidas. En el mundo del fútbol, pocas piezas han generado tanto revuelo como las Nike Total 90, unas zapatillas que marcaron a toda una generación de jugadores e hinchas.

Su regreso en 2025 no fue solo una noticia de moda deportiva: fue un auténtico terremoto de marketing, un fenómeno que mostró la fuerza de la nostalgia y la manera en que las marcas aprovechan ese vínculo emocional para reconquistar a un mercado cada vez más exigente.

La noticia de su retorno se conoció a inicios de marzo y desató lo impensado: filas digitales interminables, pares agotados en cuestión de minutos y un diluvio de comentarios en redes sociales que iban desde la emoción hasta la frustración por no haber alcanzado a comprar un par. Nike entendió que no solo estaba relanzando un botín de fútbol, sino que estaba devolviendo a la vida un pedazo de la historia del deporte. Un producto que fue usado por cracks como Ronaldinho, Roberto Carlos, Wayne Rooney y Francesco Totti, y que se convirtió en el sueño de miles de jóvenes que crecieron con las publicidades de “La Jaula” o de partidos imposibles en los barrios de Brasil. El éxito de las Total 90 no se limita a la estética o la tecnología. Claro, su diseño robusto, con la famosa franja circular en la zona de impacto del empeine, sigue

siendo inconfundible. Pero lo que realmente movilizó a todos los futboleros fue el recuerdo emocional, fue volver a sentirse como aquel adolescente que, en un la cancha de su barrio soñaba con patear la pelota como los ídolos que usaban esos botines.

Nike lo entendió a la perfección. En un momento donde el mercado deportivo parece saturado de lanzamientos y modelos, la marca decidió mirar hacia atrás y rescatar un símbolo. Y no lo hizo de cualquier manera: trabajó un storytelling donde se mezcla tradición y modernidad, manteniendo el diseño clásico pero con tecnología adaptada a los tiempos actuales, lo que generó un doble impacto: por un lado, atrajo a quienes ya conocían la saga Total 90 y la asociaban a su infancia, y por otro, conquistó a una nueva generación que ve en ellas un objeto aspiracional, cargado de historia y prestigio.

No es casualidad que la campaña estuviera acompañada por imágenes de Ronaldinho, uno de los jugadores más carismáticos y vinculados al modelo original. La jugada es clara: si Nike quiere conectar emocionalmente, no hay mejor embajador que quien fue símbolo de alegría, magia y espectáculo con esas botas en los pies.

Otro de los puntos clave del relanzamiento fue la estrategia de venta: cantidades limitadas, disponibilidad exclusiva en ciertas plataformas digitales y tiendas seleccionadas, y un anuncio que parecía más una invitación secreta que una campaña masiva.

En pocas horas, los pares

disponibles se agotaron, la reventa no tardó en aparecer: en plataformas de segunda mano, las Total 90 llegaron a triplicar su precio original. Un fenómeno que demuestra cómo, cuando una marca logra conectar emocionalmente, el consumidor está dispuesto a pagar lo que sea con tal de poseer una parte de ese relato.

Otro factor decisivo fue la capacidad de las Total 90 de trascender lo deportivo y meterse en el terreno de la moda urbana. Hoy, los botines no solo son objetos de rendimiento, sino que se han convertido en piezas de estilo. Las colaboraciones con artistas, la cultura sneaker y la apropiación del fútbol por parte de la moda han creado un escenario perfecto para que un modelo como este regrese con más fuerza que nunca.

En ciudades como Londres, Madrid o Ciudad de México, los pares fueron vistos tanto en canchas de césped sintético como en pasarelas urbanas. Los influencers de lifestyle y los creadores de contenido de moda se sumaron al fenómeno, mostrando que las Total 90 no son solo nostalgia: también son tendencia.

Nike consiguió algo fundamental: que un producto nacido para el deporte se reconvierta en ícono cultural, ampliando su alcance mucho más allá de los fanáticos del fútbol. Y en tiempos donde la viralidad lo es todo, las Total 90 encontraron en las redes sociales el mejor escenario para multiplicar su impacto.

La propia frase “Total 90” se convirtió en tendencia global, alcanzando millones de interacciones en cuestión de horas. El fenómeno demostró cómo hoy el éxito de un producto ya no de-

pende únicamente de su venta física, sino de la conversación digital que genera alrededor.

El retorno de las Total 90 abre la puerta a una nueva estrategia de Nike basada en la recuperación de sus grandes íconos. Según medios especializados, la marca ya estaría planeando la reedición de las Hypervenom-I, otro modelo muy querido por los jugadores de principios de la década pasada.

La apuesta es clara: si el pasado conecta, hay que seguir explotándolo Pero el desafío para

Nike será encontrar el equilibrio entre el homenaje nostálgico y la innovación. Porque si bien los consumidores están dispuestos a revivir esos recuerdos, también esperan que la marca no se quede solo en la reedición, sino que combine la esencia del pasado con las demandas del presente.

El marketing deportivo encontró en la nostalgia un arma poderosa. Y las Total 90 son la mejor prueba de que, cuando se conecta el producto con la emoción, no hay estrategia que falle.

Jugador con mayor entrega

Ángel Di María

Ángel Di María, a sus 37 años, demuestra que aún tiene mucho fútbol para regalar. Lo que parecía un regreso simbólico a Rosario Central para cerrar su carrera se transformó en un “último baile” lleno de protagonismo. Con 3 goles en 6 partidos, el Fideo dejó momentos inolvidables, como el tiro libre en el clásico rosarino.

Desde su debut frente a Godoy Cruz, donde marcó para empatar, hasta el gol decisivo ante Lanús, Di María ha sido clave en cada presentación. Su influencia también empuja a Rosario Central a soñar: hoy están con serias aspiraciones de quedarse con el Clausura.

DUEÑO DE LOS GOLES QUE MARCAN HISTORIA

hay delanteros que anotan, y hay otros que marcan huella. Desde que llegó a Bolivia en 2017, adoptó el país como propio, forjando su carrera y dejando un legado en cada equipo que vistió. Sus primeros años fueron de aprendizaje, esfuerzo y adaptación, hasta convertirse en protagonista de campañas memorables que quedarán en la memoria del fútbol nacional.

Con Independiente Petrolero tocó el cielo en 2021, siendo parte del título más inesperado y celebrado de los últimos tiempos, un campeonato que lo catapultó como referente del gol. Hoy, su historia continúa en The Strongest, donde cada gol suyo pesa más que un simple marcador. Sus anotaciones no solo se celebran, se recuerdan, porque aparecen en los momentos que realmente importan, cuando la presión es máxima y el arco parece más pequeño. Esa capacidad de definir los partidos y dejar una huella imborrable es la que define a uno de los goleadores del país: Juan Godoy.

Su historia como futbolista inició en su natal Paraguay, “empecé a mis 16 años saliendo de mi casa yendo a Asunción a probarme en algunos clubes, mi primer equipo se llama San Luis, es de mi barrio y de ahí pasé a Martín Ledesma que es de Asunción” su principal motivador fue su padre y su posición en la cancha siempre fue de atacante, “siempre fui delantero con la 9, desde chico tuve el sueño de ser futbolista profesional, gracias a Dios se me dio y hoy estamos aquí luchando”.

En su camino apareció Bolivia, su primer destino fue en la Llajta, “Yo vine a prueba, mi primer año en Bolivia fue en

Enrique Happ de Cochabamba, me quedé desde el 2017 en el país” recuerda. Un año después se trasladó a la capital, “ el 2018 pasé a Independiente jugando en la Asociación”.

Haciendo una mirada a sus años jugando el fútbol de asociación de nuestro país y comparando con su actualidad en

primera esta es su opinión: “Siempre vi al fútbol boliviano competitivo, la verdad muy lindo, siempre me esforcé por llegar al objetivo que era jugar en primera, lo logré y aquí estamos. Hay muchísimas diferencias, en la primera no te dejan pensar mucho, se presiona mucho en cambio en la Simón

Bolívar te dejan un poquito jugar más, no hay tanta presión”.

Por cosas del fútbol no se le dio lograr el ascenso con Independiente en el par de temporadas que estuvo en Sucre, “desde el 2018 estuvimos intentando, no se daba, me fui y el 2020 ellos ascienden y me llamaron para volver el 2021”. En ese momento también se notó esa diferencia que percibió, “llegaron muchos jugadores importantes, de mucha experiencia y jerarquía, todas esas cosas me ayudaron a aprender de los grandes”.

"Va a quedar para la historia ese campeonato, porque además teníamos muy poca chance”.

Fue entonces que inició una historia que como él mismo dice, al contarla se le pone la piel de gallina, “va a quedar para la historia ese campeonato, porque además teníamos muy poca chance. El Tigre estaba a punto de salir campeón, estaba Always Ready también, gracias a Dios se nos dio a nosotros”.

Fue un torneo donde The Strongest llegó a tener en determinado momento 12 puntos de ventaja en la cima respecto al segundo en la tabla, Independiente y Always fueron los otros contendientes que fecha a fecha se fueron acercando y acortando la ventaja de puntos, fue tal el desenlace que estos tres equipos jugaron la fecha final en simultáneo para definir al campeón.

Esa fecha final fue definitivamente un capítulo para la historia del fútbol boliviano, “Nosotros jugábamos en Montero,

tuvimos muchos problemas para llegar, salimos sobre la hora, justo el bus se descompuso antes de llegar al aeropuerto, tuvimos que ir colados a gente que iba también al aeropuerto de Sucre, a nuestro bus le comenzó a salir humo de todo lado tuvimos que salir hasta por la ventana, de ahí hicimos dedo para subir en autos y llegar al aeropuerto porque el vuelo estaba por salir a Santa Cruz”.

La previa ya venía complicada como relata, a las 15:00 horas de ese domingo en la capital cruceña The Strongest perdió, Independiente ganó en el minuto 95 con gol de Juan Godoy por 3 goles 2. “Fue un momento inolvidable, se me pone la piel de gallina cuando cuento esa historia, porque es un gol a última hora, grité hasta el alma, esas cosas quedan para la historia, para contar algún día a los hijos”.

“Hubo mucha gente, hacía mucho calor, llegó mucha gente de Sucre para apoyar a Independiente, todos decían que el Tigre ya era campeón porque tenía más chances, obviamente nosotros la poca chance que teníamos la luchamos hasta el último, el gol fue a los 95 minutos y sorprendió hasta a nosotros porque nos decían Campeón, Campeón, nosotros no sabíamos nada de lo que pasaba dentro de la cancha, salieron a gritar todos, un momento inolvidable, en ese momento no dimensionamos que estábamos saliendo campeones” recuerda emocionado.

Definitivamente fue un torneo épico, porque contra todo pronóstico, los recién ascendidos nunca se cayeron, “ Nunca llegamos a ser primeros, siempre estuvimos en el tercer lugar o cuarto y nos manteníamos y al final pudimos llegar a ser

Balón de Oro

“Siempre vi al fútbol boliviano competitivo, la verdad muy lindo, siempre me esforcé por llegar al objetivo que era jugar en primera, lo logré y aquí estamos”.

campeones porque nadie creía, todo el mundo, los periodistas decían que cualquier momento Independiente se iba a caer. Cualquier equipo que recién asciende se esmera, se motiva pero después se cae, pero ese Independiente nunca se cayó” y como él también reconoce, la clave fue el gran grupo humano que tenía dicho plantel.

“Teníamos un buen equipo y en el fútbol yo siempre digo que lo más importante es el grupo y teníamos un grupo impresionante, yo creo que por esa razón sacamos el objetivo adelante. Yo siempre compartía más con Gustavo Cristaldo, comíamos en su casa, concentraba con él, yo estaba solo y me invitaba a su casa a tomar tereré” recuerda a su compañero. Pero en 2022 aquel equipo campeón se dividió por todo el país, las máximas estrellas ficharon por equipos de La Paz y Santa Cruz, a Godoy le tocó emigrar a Guabirá de Montero.

Pero en junio de 2022 decidió retornar al equipo capitalino, le tomó dos temporadas más para conseguir cumplir otro de sus sueños, el 2024 cerró la tempo-

rada siendo el máximo goleador del año junto a Daniel Passira y The Strongest puso sus ojos en él. “Tenía contrato todavía con Independiente, uno siempre desde el principio tiene el objetivo de llegar a un equipo grande y para mi era un sueño así que dejé todo, hablé con la gente de Independiente, llegamos a un acuerdo para la rescisión de contrato. El Tigre me aseguró el precontrato y no pensé dos veces”.

De esta manera se da su llegada a la Sede de Gobierno donde tampoco tuvo un inicio sencillo, “a la gente creo que les molestaba todos los que llegábamos recién, no les gustaba, no solo yo sino todos, pero uno siempre tiene en la cabeza que tiene que hacer bien las cosas. Al principio no me tocaba jugar, esperé mi oportunidad, entrené al cien por ciento porque yo sabía que en cualquier momento me podía llegar la oportunidad y tenía que estar preparado”.

Su debut con la camiseta atigrada fue especial para su carrera, “contra Aurora fue mi primer partido, le pedí al profesor Paz García en broma que aunque sea 15 minutos me haga jugar,

justo entré faltando cinco minutos para el final e hice mi primer gol para la victoria. Fue un partido especial para mi porque fue mi primer partido y pude marcar asi que estaba muy contento en ese momento”.

Sus metas son claras para esta temporada, “en lo personal es salir goleador como la temporada pasada, salí goleador junto a Passira y en lo grupal uno siempre piensa en salir campeón y creo que tenemos muchas chances, tenemos buen equipo, buen grupo, Dios dirá” asegura el goleador del equipo atigrado en lo que va de la Temporada.

Finalmente al momento de agradecer toda la carrera que construyó en Bolivia y dedicársela a su incondicional familia recuerda también el momento más difícil de su vida, “cuando tuve una lesión y pensé dejar el fútbol fue lo más difícil, empecé a estudiar y trabajar y no era lo mismo. Fue una etapa muy dura porque uno desde chico disfruta y quiere lograr ser profesional y disfruta lo que hace, ver que eso se apaga un poco, cuesta mucho”.

Desde muy joven, Donnarumma mostró un talento excepcional: comenzó en la academia del Club Napoli en Castellammare di Stabia y en 2013, con apenas 14 años, fue fichado por el AC Milan por unos 250 mil euros. Debutó en la Serie A a los 16 años y 242 días, convirtiéndose en uno de los porteros más jóvenes de la historia del torneo. Rápidamente se consolidó como el arquero titular del Milán, destacándose en el derbi ante el Inter y ganando la Supercopa italiana en 2016, incluso brillando en penales. También fue el guardameta más joven en debutar con la selección absoluta de Italia, a los 17 años, y se consagró en la Eurocopa 2020 como Jugador del Torneo tras sus atajadas decisivas en tandas de penales.

El Imbatible

Gianluigi Donnarumma fue el gran héroe del París Saint-Germain en su histórica conquista de la Champions League, siendo uno de los pilares en la fase decisiva del torneo y merecedor del reconocimiento como mejor portero de la competición.

Credinform UN ALIADO QUE IMPULSA EL DEPORTE EN BOLIVIA

El deporte en Bolivia siempre busca la forma de seguir creciendo y es gracias al esfuerzo conjunto de clubes, jugadores, instituciones y empresas que apuestan por su desarrollo que se consigue esto. Una de las empresas es Credinform, que se ha consolidado como un aliado estratégico del fútbol y diferentes disciplinas deportivas, reafirmando que su compromiso con la sociedad va mucho más allá de los servicios que ofrece como aseguradora.

Durante la cobertura del torneo interclubes sociales deportivos en la ciudad de La Paz, se pudo constatar el papel clave que desempeña la empresa al convertirse en un puente entre la recreación, la disciplina y los valores que el deporte transmite a la comunidad. No se trata únicamente de auspiciar un campeonato, sino de acompañar a las personas en lo que más disfrutan y demostrar que Credinform está presente en cada etapa de sus vidas.

Desde Credinform destacan que la decisión de respaldar este torneo responde a la convicción de que el deporte es un espacio en el que convergen recreación, disciplina y desarrollo, “creemos que el deporte es una excelente manera de relacionarse, de trabajar en equipo, de ejercitar la disciplina y de generar cercanía, tal como lo hacemos con nuestros clientes”, explicó Patrick Ebert. El torneo interclubes no solo ofrece competencia y juego lim-

pio, sino también una oportunidad de convivencia entre deportistas, familias y amigos. En este escenario, Credinform entiende que apoyar este tipo de iniciativas es fortalecer los lazos sociales y al mismo tiempo transmitir la confianza y tranquilidad que caracteriza a la aseguradora. No es la primera vez que la compañía apuesta por este camino. Credinform cuenta ya con una sólida trayectoria apoyando diferentes iniciativas deportivas, en particular en el fútbol y el pádel, disciplinas que gozan de gran popularidad en el país. “Nos hemos centrado principalmente en lo que son torneos de fútbol y en lo que es pádel, porque creemos que son deportes que realmente conectan y que siempre están presentes en el medio nacional boliviano”, señaló el ejecutivo de la marca.

Este tipo de patrocinios no se enmarca únicamente en la tendencia global de sostenibilidad o responsabilidad empresarial, sino que forma parte de la esencia misma de Credinform: alinearse a los valores de la compa-

ñía y mantenerse vigente como una marca cercana, confiable y comprometida con las personas. Es así que la filosofía de Credinform puede resumirse en una idea sencilla pero poderosa: “Estés donde estés”. Esa promesa se traduce en la presencia de la aseguradora en los espacios más importantes para sus clientes, y el deporte es, sin duda, uno de ellos.

“Queremos transmitir que acompañamos a las personas en todo momento, haciendo lo que más les gusta. Parte de estar donde están nuestros clientes y los jugadores es acompañarlos como marca”, remarcó el representante de la aseguradora. Este acompañamiento se refleja tanto en los deportistas profesionales como en aquellos que practican de manera amateur. Credinform reconoce el valor del deporte más allá de la competencia de alto nivel, entendiendo que cada torneo implica organización, disciplina, liderazgo y trabajo en equipo, los mismos valores que guían a la empresa en su día a día.

El aporte de Credinform al deporte boliviano va más allá de un logo en una camiseta o de un banner en un escenario deportivo. Se trata de una apuesta por los valores humanos que se construyen en la práctica deportiva y que, al final, son los mismos que la empresa promueve en su relación con sus asegurados: confianza, responsabilidad, trabajo en equipo y cercanía. El torneo interclubes de La Paz se convirtió en una muestra tangible de esa visión. Jugadores, hinchas y organizadores coincidieron en que el respaldo de la aseguradora da un nuevo aire al certamen, reafirmando que el deporte, cuando encuentra aliados sólidos, puede seguir creciendo y dejando huella en la sociedad. En definitiva, Credinform se consolida como algo más que un patrocinador. Es un compañero de ruta para los deportistas bolivianos, un actor que entiende a la perfección la importancia del compromiso, disciplina y confianza.

ALWAYS READY REINAS ABSOLUTAS DEL FÚTBOL FEMENINO BOLIVIANO

El fútbol femenino en Bolivia volvió a escribir una página dorada con el bicampeonato de Always Ready. El equipo alteño se consagró campeón de la Liga Femenina 2025, alcanzando así su cuarto título nacional confirmando un dominio que ya es historia en nuestro país.

La campaña de las millonarias estuvo marcada por carácter, regularidad y determinación en su proyecto deportivo. En semifinales se midieron ante Nacional Potosí, un rival que intentó romper el favoritismo de las de El Alto, pero que terminó sucumbiendo ante la solidez de

un plantel que sabe jugar estas instancias. Always selló su clasificación a la final y se instaló, otra vez, en el partido decisivo del campeonato donde las esperaba su clásico rival.

El destino quiso que el título se definiera nuevamente frente a ASTOR, el club cochabambino que en pocos años ha construido un proyecto serio, con bases firmes y una visión de largo plazo. No es casualidad: ASTOR llegó a su cuarta final consecutiva, consolidándose como el gran contendiente de Always en esta etapa moderna del fútbol femenino nacional.

Repasar las finales entre am-

bos equipos es hablar de una rivalidad que crece con cada año. En 2022, cuando el torneo todavía llevaba el nombre de Copa Simón Bolívar Femenina, Always Ready ganó con autoridad en Villa Tunari por 3-0. Al año siguiente, en 2023, la historia se repitió en Quillacollo con un ajustado 1-0 que volvió a darle el título a las alteñas.

El 2024 trajo consigo la creación de la Liga Femenina, y con ello un nuevo formato: final ida y vuelta. El primer choque en el Félix Capriles terminó 1-1 y la revancha en Villa Ingenio acabó 0-0, lo que obligó a definir desde los penales. Allí Always mostró

temple y sangre fría para imponerse 4-2, celebrando un tricampeonato que parecía difícil de igualar.

Este año, la historia se escribió con un guión parecido pero con un desenlace igualmente emocionante. El partido de ida se jugó en la altura de El Alto, donde Always Ready se hizo fuerte en su fortín de Villa Ingenio y se impuso 2-1, tomando una ventaja clave para la revancha.

La vuelta se disputó en el Félix Capriles de Cochabamba y tuvo todos los condimentos de una final: emociones intensas y un marcador cambiante. Con el pitazo final, la celebración fue total. Always Ready confirmó que no solo es un equipo fuerte en lo deportivo, sino que también ha sabido construir una identidad ganadora que inspira a las nuevas generaciones de futbolistas bolivianas.

Lo de Always Ready no es casualidad. Detrás de cada título hay un proceso de inversión,

confianza en el talento femenino y un trabajo institucional que a pesar de las grandes bajas que sufrieron esta temporada supo armar un nuevo equipo. En un país donde el fútbol femenino aún lucha por tener mayor visibilidad y respaldo, este tipo de proyectos marcan la diferencia.

El premio no es menor: Always Ready será el representante boliviano en la Copa Libertadores Femenina 2025. Será una nueva oportunidad para que el fútbol femenino de Bolivia mida fuerzas ante los mejores equipos del continente, y para que las jugadoras que han hecho historia en estas finales puedan mostrarse en el máximo escenario internacional.

El reto es grande, pero la ilusión es todavía más fuerte. Con cuatro títulos en cuatro años y un bicampeonato en la Liga Femenina, Always Ready viaja al torneo continental con la credencial de ser el equipo que marcó época en Bolivia.

Cábala Mujer

Always Ready será el representante boliviano en la Copa Libertadores Femenina 2025.

Fotos: Farid Ferrufino

LA GLORIA ETERNA TOUR

Una experiencia memorable

Fotos: CONMEBOL

El trofeo más deseado de Sudamérica salió de su vitrina para encontrarse con el hincha. La CONMEBOL Libertadores llevó a cabo una gira histórica que acercó su máxima joya al corazón de los aficionados, la copa que todos sueñan levantar estuvo presente en Brasil en una experiencia que dejó huella. No fue solo un objeto de metal expuesto, sino el símbolo de la Gloria Eterna, ese premio que durante generaciones ha inspirado a jugadores y fanáticos por igual.

El recorrido se vivió en dos ciudades que respiran fútbol a cada paso. Río de Janeiro, sede del actual campeón, y São Paulo, epicentro de gestas memorables, recibieron el Trophy Tour 2025, que se desarrolló del 14 al 24 de agosto. Allí, miles de hinchas tuvieron la oportunidad de contemplar el trofeo, tomarse fotografías y disfrutar de un espacio especialmente diseñado para resaltar el prestigio y la competi-

tividad del torneo de clubes más importante del continente.

La propuesta fue mucho más que observar la copa de cerca. El lugar de la exposición contó con las camisetas oficiales de los equipos que disputaron los octavos de final, además de dinámicas en vivo, sorteos y experiencias sorpresa que emocionaron a los asistentes. Todo dentro de una estructura exclusiva, donde la copa ocupó el centro de la escena bajo una atmósfera envolvente y única que logró transmitir la esencia de la Libertadores.

El éxito fue rotundo: más de 30.000 personas participaron de la gira en Brasil, confirmando una vez más la pasión y el vínculo inquebrantable que los fanáticos tienen con este torneo. La iniciativa no se detiene ahí. La Gloria Eterna Tour nació con la visión de expandirse próximamente a otros países del continente, llevando la emoción, la competitividad y el prestigio de la CON-

MEBOL Libertadores a nuevas ciudades de Sudamérica.

Cada fotografía, cada sonrisa y cada gesto de admiración dejaron claro que la Libertadores no solo se juega en la cancha: también vive en el corazón de la gente. En esta ocasión, la gloria eterna estuvo más cerca que nunca, y su paso por Brasil marcó un antes y un después en la forma de conectar a los hinchas con el torneo de sus sueños.

El brillo de La Gloria Eterna Tour también contó con la presencia de leyendas. Figuras como Diego Lugano, ídolo del Sao Paulo y referente del fútbol sudamericano, recibieron a los aficionados y acompañaron la experiencia, reforzando la mística de la Libertadores. Ahora, con el trofeo ya recorrido por tierras brasileñas, la mirada de todos se posa en el gran desenlace: la final única del 2025 en noviembre, en Lima, una cita que ningún amante del fútbol quiere perderse.

LA MURALLA

DEAN HUIJSEN

A sus 20 años, el joven central de origen neerlandés es una de las grandes apuestas de futuro del Real Madrid, que lo fichó del Bournemouth tras un espectacular año en el conjunto británico.

Comenzó jugando para el Costa Unida C. F. de Marbella, antes de dar el salto a las categorías inferiores del Málaga, el Real Madrid se interesó en él, pero aceptó la llamada de la Juventus, firmando en 2021. El Bournemouth se hizo con

sus servicios para la temporada 24/25, y en agosto de 2024 conseguiría debutar con el club inglés.

El 17 de mayo de 2025, el Real Madrid anunciaba el fichaje de Huijsen hasta 2030, A nivel internacional ha defendido los colores de los Países Bajos en sus categorías inferiores, aunque él mismo ha decidido representar a España, este año disputó 4 partidos con la selección española, en la UEFA Nations League.

LA cá ba la

La Cábala de Dean Henderson

El Crystal Palace volvió a dar la sorpresa en Wembley al vencer al Liverpool, campeón de la Premier League, y levantar la Community Shield. El protagonista fue su arquero, Dean Henderson, quien detuvo dos penales y respetó su famosa cábala: usar gorra, la misma que le dio suerte en la final de la FA Cup ante el Manchester City. Tras un empate 2-2 en el tiempo regular, el Palace se impuso 3-2 en la tanda de penales, con Salah fallando el primero y Henderson siendo determinante en cada cobro.

“Es increíble vencer al Liverpool. Al venir aquí, ellos eran los favoritos, tienen jugadores increíbles y son un buen equipo. Pero hemos ganado dos trofeos en tres meses para este club y es un momento notable en nuestra historia”, dijo el portero y confirma que los londinenses empiezan la nueva temporada de la Premier League con confianza y con sus cábalas intactas.

LA PA IÓN NO SE DETIENE

El pasado 20 de agosto, el Megacenter de La Paz fue el epicentro de una verdadera fiesta celeste. Con motivo del partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Sudamericana entre Bolívar y Cienciano del Cusco, cientos de hinchas se dieron cita en el Fan Fest organizado por el Club Bolívar, donde Suzuki, sponsor oficial de la Academia, se hizo presente con actividades que animaron la jornada.

Suzuki instaló un espacio interactivo que captó la atención de grandes y chicos. Entre las dinámicas destacaron trivias como “¿Quién es tu conductor favorito de la Academia?”, “Pronóstico del partido” y “Figura del encuentro”, donde los aficionados pusieron a prueba sus conocimientos futboleros y su pasión celeste. Los participantes no solo demostraron su fanatismo, sino que también pudieron llevarse premios y recuerdos de la marca.

La presencia de Suzuki reafirma su compromiso con el deporte y con el club más laureado del país. A través de estas activaciones, la marca busca acercarse a la hinchada y compartir la emoción de instancias internacionales que posicionan al fútbol boliviano en el continente.

El ambiente en el Fan Fest fue de pura expectativa, ya que Bolívar llegaba con la ilusión de sellar su clasificación a las semifinales de la Copa Sudamerica-

na. Entre música, concursos y pantallas gigantes, los hinchas vivieron minuto a minuto las emociones del choque frente al cuadro peruano.

El resultado final no pudo ser mejor: la Academia superó a Cienciano y avanzó a los cuartos de final, encendiendo la ilusión de todo el país. El triunfo fue celebrado a lo grande tanto en el estadio como en el Fan Fest,

donde los hinchas corearon los goles y jugadas del Club Bolívar.

Con este tipo de iniciativas, Suzuki y Bolívar consolidan una alianza que va más allá del patrocinio deportivo, generando experiencias memorables y fortaleciendo el vínculo con la hinchada. La fiesta celeste del 20 de agosto quedó grabada como una jornada de pasión, unidad y orgullo celeste.

Dra. Jessica Córdova:

Pionera de la medicina deportiva en Bolivia y referente de innovación

La medicina deportiva en Bolivia tiene un nombre que se ha convertido en sinónimo de innovación, perseverancia y compromiso: Dra. Jessica Córdova. Desde hace más de una década, abrió un camino que no existía, introdujo tratamientos revolucionarios en el país y se ganó un lugar en un ámbito dominado por hombres. Hoy, es considerada una de las médicas más influyentes en el deporte nacional, al frente de MEDs Bolivia, el centro donde entrenan, se recupe-

ran y se forman muchos de los principales atletas del país. Su historia comienza desde la niñez, cuando descubrió una pasión que sería el motor de su vida: la medicina. “Desde niña sentía una fascinación por sanar y entender cómo funciona el cuerpo humano. La medicina apareció como vocación, mezcla de curiosidad y un profundo deseo de ayudar a los demás”, recuerda. Sin embargo, el camino que eligió no fue cualquiera: la medicina deportiva, un campo donde la ciencia se cruza con la

pasión por el rendimiento humano y donde cada avance significa no sólo curar, sino también devolver la confianza y la posibilidad de volver a competir. En un país donde la presencia femenina en el deporte, y mucho más en la medicina deportiva, era casi inexistente, Córdova se convirtió en la primera mujer en ocupar un rol médico dentro del deporte profesional boliviano. Fue un desafío enorme, lleno de prejuicios y barreras, pero que se transformó en oportunidad. “Convertirme en la primera

Foto: TIRR Memorial Hermann GSMP Program Jaron Johns

mujer médico en el deporte boliviano significó abrir una puerta que antes parecía cerrada, no solo para mí, sino para todas las mujeres que sueñan con ocupar espacios de liderazgo en el deporte y en la medicina”, afirma con convicción.

Su voz y su ejemplo hablan de perseverancia. Más de diez años después de aquella primera experiencia, se ha consolidado como una líder natural en el ámbito deportivo, convencida de que el talento y la disciplina no tienen género. A la par, tam-

bién cumple un rol inspirador en su propia familia: “Soy mamá de dos niñas, y sé que se enseña más con el ejemplo que con las palabras”.

Pero lo que realmente la distingue en el ámbito médico no es solo haber roto barreras, sino su visión de futuro. La Dra. Córdova fue pionera en introducir en Bolivia terapias innovadoras como el ozono y la terapia celular, técnicas que en ese momento eran desconocidas y que incluso generaban escepticismo. Para ella, arriesgarse era la única forma de transformar realidades. “Me motivó la convicción de que la medicina del deporte necesitaba evolucionar. Aposté por alternativas diferentes porque veía en ellas la oportunidad de ofrecer herramientas que no solo curan, sino que potencian el rendimiento deportivo”, explica. Lo que en un inicio parecía una apuesta arriesgada, hoy se ha convertido en parte del estándar de tratamiento en el deporte nacional. Muchos clubes, selecciones y deportistas confían en estas técnicas como parte esencial de sus procesos de recuperación y preparación. “Ver que esa semilla de innovación creció y ahora forma parte del camino de tantos deportistas me llena de orgullo y gratitud”, sostiene. Sin embargo, lejos de reclamar un mérito individual, siempre habla de un triunfo compartido: “No lo veo como un logro personal, sino de equipo”. Ese espíritu colectivo también se refleja en el impacto de MEDs Bolivia, el emprendimiento que fundó y que hoy es referencia en el país. Allí trabajan médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y especialistas que acompañan a atletas de diversas disciplinas. Lo que comenzó como un proyecto innovador es

ahora un centro multidisciplinario que ha puesto a Bolivia en el mapa de la medicina deportiva sudamericana.

A lo largo de su carrera, la Dra. Córdova ha acompañado a la selección nacional de fútbol, tanto masculina como femenina, además de trabajar con los principales clubes profesionales del país. Pero, para ella, lo más valioso no son solo los nombres grandes, sino los procesos que permiten que jóvenes atletas logren llegar más lejos. Actualmente, MEDs Bolivia impulsa un programa de 37 becarios en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, quienes ya están obteniendo medallas de oro en distintas disciplinas. “Esa es la mejor recompensa: ver cómo nuestros atletas brillan y logran sus objetivos gracias a un acompañamiento adecuado”, asegura. Cuando se le pregunta por el mayor orgullo de su trayectoria, no duda: lo que la llena de satisfacción no son los títulos personales, sino haber logrado transformar el panorama de la medicina deportiva en Bolivia. Haber abierto un camino que parecía imposible, consolidado un espacio para las mujeres en el deporte, y sembrado innovación en un país que necesitaba dar un salto en esta área. Hoy, su mirada sigue puesta en el futuro. “Siempre habrá un más allá que alcanzar”, dice con firmeza. Y es esa convicción la que la mantiene en movimiento, buscando nuevas formas de mejorar la preparación y recuperación de los atletas bolivianos. Porque si algo define a la Dra. Jessica Córdova, es la certeza de que la ciencia y la pasión son las dos caras de una misma moneda, y que con ambas se puede cambiar la historia del deporte nacional.

LA HISTORIA DE CHAKY PETROLERO

Donde la amistad y el fútbol se unen

En un pequeño campo de fútbol en pleno corazón de la ciudad nació una historia que con el tiempo se convirtió en tradición. Un grupo de amigos, que solo quería pasar un buen rato jugando un partido informal, terminó dando el paso que cambiaría sus fines de semana, formar un equipo para competir en campeonatos.

No eran los mejores jugadores, pero tenían algo que pesa más que la técnica: pasión y amistad. Ese fue el motor que los impulsó a seguir adelante. Con los primeros partidos comenzó a construirse la identidad de ese grupo. Un amigo cercano propuso llamarlo CHAKY Petrolero, en homenaje al histórico Chaco Petrolero. La idea prendió de inmediato y junto al nombre llegaron los colores verde y blanco, que hasta hoy representan al equipo dentro y fuera de la cancha. El tiempo, los entrenamientos y la constancia hicieron que lo que empezó como una aventura entre amigos se transformara en

un conjunto respetado, capaz de competir de igual a igual en torneos importantes. El esfuerzo rindió frutos, ya cuentan con cinco estrellas que adornan ya la historia de CHAKY Petrolero.

Pero lo que realmente distingue a este equipo no está en sus vitrinas, sino en su esencia. Para CHAKY Petrolero, cada partido es la excusa perfecta para mantener viva la amistad. Por eso, después de cada encuentro hay una parada obligatoria, una cábala: la reunión en la famosa “tiendita”, donde las cervezas y las risas son tan importantes como los goles.

Otra cábala que también tiene un papel protagónico antes de cada partido es el grito de

¡Chaky! que marca el inicio de la batalla, y al final, la selfie grupal inmortaliza el esfuerzo colectivo. Luego llega lo mejor, el tercer tiempo, donde se comparten anécdotas y se refuerza la verdadera victoria, tener la unión del grupo.

Hoy, CHAKY Petrolero sigue con el mismo espíritu con el que nació: jugar por pasión, competir con entusiasmo y mantenerse como familia. El paso del tiempo exige renovar energías e incorporar nuevos amigos y jóvenes jugadores, siempre bajo la premisa inquebrantable de que en este equipo no solo se juega fútbol, se cultiva amistad, porque CHAKY Petrolero es una familia que nunca deja de soñar.

MÁS ESPACIO PARA TUS AVENTURAS,

CON LA FUERZA DE SIEMPRE.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.