CÁBALA #96

Page 1


Moisés Villarroel | Cole Palmer | Diogo Jota | Désiré Doué
Año de mundiales | Guillermo Aponte | Luka Modric

Directores: Fabian Mendoza, Edsy Gisbert

Jefe de Diseño: Carlo Vera Jefe de fotografía: Kapriely Min Chen

Fotógrafos: Micky Vargas, Sergio Vargas

Multimedia: Pablo Chao Jefe Comercial: Mateo Alborta | info@revista-cabala.com

Comercial: Damian Navarro

Periodistas: Edsy Gisbert, Kapriely Min, Diego Ruiz, Carlos y Borja de Mesa

Impresión: Hermenca | www.hermenca.com Fotografía de Portada: Julio Gonzalez

Publicite con nosotros: (+591) 70121666 Bolivia, Año 9, Nro.96 - 2025 www.revista-cabala.com

Bolívar Subcampeón Sudamericano

de Oro

Moisés Villarroel

Cábala

Periodista deportiva

No es altura, es estructura Editorial

E

l año avanza pero hay cosas que no conocen el significado de la palabra. Hay avances, claro, pero nosotros solo lo vemos desde palco. Imposible no reconocer el regalo que nos dio la FIFA con un Mundial de Clubes inédito, pero que durante la marcha, enganchó hasta al menos convencido del formato, ¿quién no tenía curiosidad de ver Auckland City, u opinaba como ferviente seguidor de la MLS o fútbol mexicano? Por otro lado, quién no criticó los parones por lluvia o envidió los blancos en las tribunas cuando se enfrentaban los mejores clubes del planeta. Pero todo es parte del aprendizaje, de ese avance, de algo nuevo. El próximo sé que aún será mejor.

Y en ese contraste, y pensar en lo que significa el avance y en lo nuevo para nosotros, para nuestro fútbol, cuesta. Y más si pides resultados empezando el torneo oficial en abril. Perdiendo a jugadores por supuestos dopings evitables. Esa sensación de intentarlo pero que no alcance es frecuente en el país. Le pasó a Blooming en la primera fase de Libertadores, a The Strongest en la segunda, a Nacional Potosí y GV San José en los grupos de Sudamericana, siempre quedando en el camino… Nos conformamos con la sorpresa de San Antonio, que ganó dos partidos y le alcanzó para cambiar de Copa y alargar esa vivencia que pensábamos que era inalcanzable, nos resignamos con Bolívar que en su Centenario, se obliga a cambiar el objetivo y se aferra muy a la distancia a una final que ni sabemos si nos cumplirán la ilusión de jugarla en Santa Cruz. Definitivamente, los bolivianos celebramos con poco.

Que veo el vaso medio vacío me dirán, pero yo quiero cambios en serio. No me quiero alegrar porque la Selección tiene chances de clasificar en la última fecha doble, cuando los resultados no son distintos y por ahora solo subió la altura de la sede y aún respira porque ahora son más los cupos del Mundial, no porque estamos mejor. No por ser mejores clasificamos a la Copa del Mundo sub 17, las inferiores siguen donde están, los torneos siguen durando el mismo par de meses al año, los campos tienen las mismas condiciones… Hablemos de avanzar pero que sea cuando el proceso nos lleve al objetivo y no nos alegremos por el atajo.

11 Ideal

El mercado de pases no decepcionó. Grandes nombres cambiaron de camiseta, jóvenes promesas dieron el salto y varios clubes sacudieron Europa (y también América) con fichajes que dan que hablar.

EL 11 IDEAL

En medio de tanta expectativa, armamos un once ideal con lo mejor de este mercado: refuerzos que ilusionan, que generan impacto inmediato o que apuntan a marcar época en sus nuevos equipos.

Este equipo combina talento, proyección y nombres pesados. Desde un mediocampo que mezcla garra y creatividad, hasta una delantera que mete miedo, el equipo titular se completa con una banca de lujo, con jugadores que en cualquier otro contexto serían titulares. Un XI soñado que resume lo mejor de los movimientos que dejó esta ventana de transferencias 2025

Eterno DiogoJota

Texto: Kapriely Min Chen

Diogo Jota no fue solo un delantero de clase mundial, fue un puente entre el talento puro y la humildad absoluta. Desde las calles estrechas de Gondomar hasta los grandes templos del fútbol europeo, llevó consigo la sonrisa de un niño que nunca dejó de soñar y el corazón de un hombre que jugaba para los suyos. Su partida repentina, no apagó su legado, lo multiplicó. Porque Jota no solo marcó goles, marcó vidas. Cada homenaje, cada lágrima y cada ovación silenciosa hablan de un futbolista que trascendió el deporte para convertirse en memoria viva, en símbolo de amor por la camiseta y la familia.

A. Ascenso.

El ascenso de Diogo Jota desde las categorías juveniles del Paços de Ferreira hasta Liverpool simboliza una carrera de superación y talento. Debutó en 2014 con apenas 17 años, marcando sus primeros goles en Primeira Liga en mayo de 2015 y convirtiéndose en el goleador más joven del club en la máxima categoría.

B. Brillante.

En Liverpool Jota fue brillante, fichado por 41 millones de libras en el 2020, se convirtió rápidamente en una pieza esencial, anotó más de 60 goles en 182 apariciones en apenas cinco temporadas, ayudando a ganar la Premier League, la FA Cup y dos Copas de la Liga.

C. Consagración.

Su consagración llegó con Portugal, debutó en noviembre de 2019 y formó parte del plantel campeón de la Nations League 2019 y 2025 . Marcó su primer gol internacional el 5 de septiembre de 2020 ante Croacia y en las eliminatorias de la Euro 2024 anotó dos goles en la histórica goleada 9-0 contra Luxemburgo.

D. Deceso.

El trágico deceso ocurrió la madrugada del 3 de julio de 2025 en la A-52 cerca de Cernadilla, Zamora. Jota viajaba con su her-

mano André, también futbolista, cuando el automóvil sufrió una explosión de neumático, salió de la vía, chocó contra un terraplén y se incendió. Ambos fallecieron en el acto. Tenía 28 años, recién casado y con tres hijos; su muerte conmocionó profundamente al mundo del fútbol.

E. Emoción.

La emoción que transmitía Jota al marcar era inconfundible, ese gesto de formar un corazón con las manos se convirtió en su sello personal. Lo hacía en honor a su esposa Rute y a sus hijos, pero tras su muerte el símbolo se transformó en emblema universal. Liverpool adoptó el gesto como parte de su luto oficial, y durante la final de Community Shield 2025, todo el estadio formó corazones con las manos al minuto 20 en un homenaje conmovedor

F. Familia.

La familia era el centro de todo en la vida de Jota. Creció en un hogar humilde en Massarelos, y siempre dijo que su mayor orgullo no eran los títulos, sino “darle a mis padres la casa que merecían”. Tras el accidente, su hermano André fue recordado como su compañero inseparable en los inicios, con quien compartía entrenamientos nocturnos improvisados bajo luces de coches en Gondomar cuando no había canchas abiertas. Ese

lazo familiar fue tan fuerte que incluso la academia juvenil que fundó lleva ambos nombres: Diogo & André Jota Academy.

G. Gondomar.

Su vínculo con Gondomar es eterno. Nunca olvidó su origen en ese pequeño municipio portugués, donde volvió cada verano a entrenar con niños locales. Tras su muerte, el Ayuntamiento declaró el 3 de julio como Día Diogo Jota y anunció la construcción de un complejo deportivo con su nombre. Incluso en vida, rechazó varias invitaciones para mudarse definitivamente de Inglaterra a ciudades grandes en Portugal porque decía que “mi lugar en el mundo siempre será Gondomar”.

H. Homenaje.

Liverpool organizó un emotivo homenaje en su primer amistoso tras la tragedia con minutos de silencio, pancartas, banderas, brazaletes negros y un abrazo simbólico con rivales que colocaron una corona frente a la grada visitante. En el debut de pretemporada en Hong Kong frente al AC Milan, se desplegó un mosaico con las letras “DJ 20”, se guardó el minuto 20 de aplausos y se mencionó que su dorsal sería retirado por toda la temporada bajo el lema “Forever 20”

I. Inspiración.

La inspiración que Jota dejó en jóvenes futbolistas fue inmediata. Después de su irrupción en el Liverpool, la Federación Portuguesa reportó que el nombre “Diogo” se convirtió en el más registrado para recién nacidos varones en 2021, un fenómeno atribuido directamente a su figura mediática. En su última entrevista, semanas antes del accidente, dijo: “Si un niño de Gondomar puede llegar aquí, cualquiera puede. Solo hace falta creer y trabajar todos los días”.

J. Juventud.

A pesar de su explosión mediática en Inglaterra, la juventud de Jota siempre fue una virtud, debutó profesionalmente apenas a los 17 en Paços de Ferreira,

donde marcó 14 goles en 41 partidos, una cifra que llamó la atención del Atlético de Madrid, que lo fichó por 8 millones de euros en 2016. Esa trayectoria desde clubes pequeños hasta máxima élite muestra un camino de constancia, decisión y crecimiento sostenido.

K. Kilómetros.

Una curiosidad íntima es que cada victoria en Liverpool Jota la medía en kilómetros recorridos, acostumbraba compartir cifras de sprint, distancia y entrega en sus historias de Instagram tras cada partido. Esa transparencia técnica, aunque poco habitual al más alto nivel, revelaba su obsesión por medir su entrega física como parte de su legado, no solo los goles.

L. Legado.

Su legado ya está tallado, Liverpool retiró oficialmente su camiseta número 20 para la temporada 2025–26 con el lema “Forever 20”, y está construyendo una escultura con materiales reciclados de los homenajes dejados por los fans fuera de Anfield. Su muerte no lo definió, fue esa acumulación de goles, momentos y emociones la que inspiró que su nombre trascendiera en forma de monumento permanente.

M. Memoria.

La memoria colectiva de Jota y su hermano André quedó sellada en su localidad natal de Gondomar. La capilla donde se celebró su funeral fue colmada de flores, camisetas y condolencias, y su academia juvenil fundada por él se llenó de velas y tributos. Autoridades como el primer ministro de

ABC del Fútbol

“Nunca quise ser el mejor jugador del mundo, solo el mejor para mi equipo.”

Portugal asistieron al homenaje, reconociendo el vínculo emocional que dejó con su pueblo.

N. Noche.

La última gran noche de gloria de Jota llegó el 25 de mayo de 2025 en la final de la FA Cup. Entró como suplente en el minuto 72 contra el Manchester City y anotó el gol decisivo en la prórroga, regalándole al Liverpool su título número ocho en esa competición. Fue la última vez que la afición de Anfield coreó su nombre en vida, y muchos fans consideran ese recuerdo una despedida prematura y poética.

O. Orgullo.

La emoción y el orgullo de su esposa Rute Cardoso llevaron a que, un mes después del funeral, compartiera fotos de su boda celebrada apenas 10 días antes del accidente con el mensaje “Forever, your white girl”. Ese mensaje íntimo, simplemente personal, se volvió viral y simbolizó cuánto lo idealizaba quien fue compañera de infancia, madre de sus tres hijos y testimonio de su vida fuera de los estadios.

P. Potencia.

La potencia goleadora de Jota no era solo física, sino táctica, con un índice de conversión de disparos del 19.3 %, era el delantero más eficiente de la Premier League según datos de abril de 2024. Además, fue el primer jugador del club en marcar con cabeza, pie izquierdo y pie derecho en la misma temporada, una rareza que pone en evidencia su versatilidad letal.

Q. Querido.

El adjetivo querido quedó corto ante la dimensión del cariño hacia Jota. En Liverpool, fanáticos espontáneamente crearon un mural en Anfield Road con la frase "One of ours, forever" apenas horas después de su muerte. En Gondomar, Portugal, la plaza central fue rebautizada temporalmente como "Praça Diogo Jota", en reconocimiento de cómo un chico local llevó el nombre de su pueblo a la élite mundial.

R. Retiros.

El recuerdo de Jota se mantuvo vivo no solo entre hinchas, sino entre compañeros de vestuario.

Alisson Becker confesó que “su sonrisa después de cada gol valía más que el gol en sí”. El propio Klopp relató que, tras su fichaje en 2020, quedó sorprendido porque “entrenaba como si cada día fuera una final de Champions”, y ese espíritu fue lo que hizo que se convirtiera en una figura irreemplazable para el equipo.

S. Solidaridad.

La solidaridad se manifestó con fuerza tras la tragedia, en la primera jornada de la Primeira Liga 25/26, todos los partidos comenzaron con un minuto de silencio y jugadores del Porto, Benfica y Sporting usaron el dorsal 20 durante el calentamiento. Wolverhampton inauguró un espacio en el Molineux con su nombre, convirtiéndolo en el primer exjugador contemporáneo en tener un rincón oficial de memoria.

T. Tributo.

El tributo más íntimo llegó de su propia casa, la Academia Diogo Jota, que él mismo había financiado para niños de Gondomar, cambió su logo incorporando la

silueta de sus dos manos formando un corazón, gesto que solía hacer tras marcar goles. En Liverpool, la directiva anunció que cada año el 3 de julio será el Diogo Day, un día de puertas abiertas para fans en Anfield y actividades solidarias con su nombre.

““El fútbol no me debe nada; yo le debo todo.”

U. Unión.

Su muerte logró una unión pocas veces vista en el fútbol moderno. Aficionados del Everton, rival histórico del Liverpool, dejaron bufandas y mensajes de apoyo en Goodison Park y Anfield, una señal de respeto absoluto. El propio capitán Toffee, Seamus Coleman, declaró: “Hay cosas que trascienden cualquier rivalidad. Hoy lloramos todos juntos”

V. Vigencia.

Pese a su corta vida, la vigencia de sus registros sigue asombrando, fue el primer jugador portugués en anotar hat-trick en Champions con Wolverhampton y uno de los cinco que han marcado hat-trick europeo para Liverpool en la era moderna, junto a Salah, Mané, Origi y Firmino. Su nombre quedó ligado a estadísticas que difícilmente se borren.

W.

Wolverhampton.

Diogo Jota hizo historia en Wolverhampton, 17 goles en la temporada 2017-18 le valieron ser el máximo goleador del equipo en Championship y permitir el regreso a la Premier League tras seis años. En Liverpool, su cifra de más de 60 goles y cinco títulos en cinco años lo convirtieron

en uno de los fichajes más eficaces de Klopp.

X. X-factor.

Jota era considerado el auténtico X-factor del Liverpool, el jugador que cambiaba partidos desde el banco. Klopp lo describió como “nuestro comodín silencioso” por su capacidad de entrar y redefinir dinámicas de juego en minutos críticos. En la Champions 2022–23, marcó cuatro goles saliendo como suplente, cifra récord para el club en una sola temporada. Esa habilidad para alterar el rumbo de un encuentro lo convirtió en una pieza invaluable.

Y. Yugo.

El yugo de la presión nunca pareció pesar sobre Jota. En entrevistas previas a su muerte, admitía que había aprendido a convertir la ansiedad en motivación: “El fútbol no me debe nada, yo le debo todo”. Esa mentalidad se vio reflejada cuando volvió tras una grave lesión en 2023 y marcó en su primer partido, desatando una ovación en Anfield que hoy se recuerda como un preludio de la conexión emocional que dejó en el club.

Z. Zaga.

Una curiosidad única, la zaga rival lo respetaba incluso más que a otros delanteros del Liverpool. Ruben Dias, central del Manchester City y compatriota suyo, declaró que “marcar a Jota era más incómodo que a Salah porque aparecía donde no debía haber espacio”. Su inteligencia para encontrar huecos mínimos lo hizo temido entre defensores de Premier, y tras su muerte, varios centrales rivales lo homenajearon con mensajes que hablaban de esa “incomodidad brillante”.

ABC del Fútbol

"No importa de dónde venimos. pero sí a dónde vamos."

Bolívar Sub campeón Sudamericano

Clubes Bolivianos en la Copa Sudamericana

Texto: Carlos y Borja de Mesa

www.historiadelfutbolboliviano.com

es hasta hoy el año más importante de la historia de los clubes bolivianos, pues representa el momento en el que un equipo del país llegó a lo más alto, cuando Bolívar obtuvo el subcampeonato de la Copa

Sudamericana en Buenos Aires, o como se estila decir ahora, fue finalista de esa Copa. Los puristas dirán que esto no es verdad, pues en 1970 Mariscal Santa Cruz se coronó Campeón Sudamericano de la Recopa, torneo oficial de la CONMEBOL. Así ocurrió, en

efecto, pero tanto por la modalidad de ese torneo, como por la calidad de los equipos participantes y su carácter experimental (se disputó una sola vez en la historia), sin desmerecer al equipo militar de La Paz, la categoría del logro de la Academia fue significativamente mayor y la de

mayor trascendencia para los clubes profesionales bolivianos. Bolívar había jugado ya dos versiones de la Sudamericana, en la primera con un resultado extraordinario al haber llegado hasta la semifinal. En el campeonato nacional (Torneo Apertura 2004) se había consagrado campeón, tenía un equipo con logros significativos locales e internacionales, lo que le permitió encarar este desafío con expectativas.

Era la gestión presidencial del controvertido Mauro Cuéllar que inscribió para siempre su nombre en la historia celeste y conducía al equipo Vladimir Soria, uno de sus jugadores míticos (el de la época de oro de los años noventa), esta vez como Director Técnico académico.

AURORA, DIECISEISAVOS.

Comenzó su andadura el 12 de agosto de 2004 en Cochabamba frente a Aurora al que derrotó por 2 goles a 1. En La Paz remató faena al ganarle al ‘equipo del pueblo’ por 3 goles a 1, superando el primer escollo que en esos años era siempre un rival del mismo país.

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, OCTAVOS.

En esta ronda le tocó como rival Universidad de Concepción de Chile. La ida fue el 28 de septiembre en Concepción. Los celestes lograron un esforzado empate sin goles, en partido que mostraba la solidez del futuro subcampeón. En la vuelta en La Paz el 19 de octubre, el equipo académico venció con claridad, a pesar de los dos goles

en contra, anotó cuatro. Abrió la cuenta la visita, empató Bolívar por intermedio de García (16'). Chiorazzo, Gutiérrez y Suárez parecieron redondear una goleada incontrastable que pudo ir a más. El primer tiempo se cerró con un 4 a 1 para los locales. El equipo chileno, sin embargo, logró descontar a los 70. Fue un gol de esos que se recuerdan, el arquero de la U, Peric, sacó el balón desde su área, Machado estaba adelantado, la pelota rebotó delante suyo, hizo un arco sobre la cabeza del golero celeste y entró al arco irremisiblemente. Ese tanto marcó el 4-2 definitivo que clasificó a Bolívar sin mayor dificultad a la siguiente instancia.

ARSENAL, CUARTOS.

Le siguió Arsenal de Sarandí de la Argentina, un cuadro que en esos años tuvo su mejor desempeño y logró obtener (2007) el título de esta copa en la que en 2004 hacía su debut. El encuentro de ida fue en Buenos Aires con ajustada victoria de los de Arsenal por 1 a 0 en lo que era el primer partido internacional en la historia del cuadro argentino. En la vuelta en La Paz, los celestes dieron buena cuenta de la visita con una goleada por 3 a 0. Los goles los anotaron Ferreira (no William, sino Julio César), Tufiño y Chiorazzo.

LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA, SEMIFINAL.

Le tocó luego Liga Deportiva Universitaria de Quito, un equipo fuerte, reforzado con el objetivo de ganar el torneo. La ida se jugó en Quito. El equipo ecuatoriano

estaba dirigido por el peruano Oblitas, figura del mejor fútbol peruano de los setenta. El partido estuvo en casi todo su trámite igualado, con ligera supremacía de los ecuatorianos. A los 13 del segundo tiempo anotó Murillo para los locales, pero cinco minutos después empató Chiorazzo. A pesar del empate Bolívar aguantó y subió un par de veces para intentar aumentar, pero el resultado quedó inamovible con gran chance para el partido de vuelta.El 2 de diciembre ante un estadio repleto (46.464 espectadores), Bolívar sintió que la final estaba cerca. El partido parecía ganable. A los 12 de la primera fracción Chiorazzo recibió un rebote de la defensa blanca en la media luna, bajó el balón, dio un cuarto de vuelta y remató rasante anotando la apertura. A pesar de ello Liga Presionó incesantemente y en tres ocasiones, incluido un travesaño, estuvo a punto de emparejar el marcador. Ya en la segunda mitad, García con uno de sus característicos remates de media distancia, hizo un golazo que le aseguró a los celestes el pase a la final. A los pocos minutos, sin embargo, un córner centrado por Aguinaga y un cabezazo impecable de Espinoza descontó complicando el partido. Inopinadamente los bolivianos se replegaron y aguantaron el resultado, más en acciones defensivas que en control de balón para revertir la presión y ampliar la ventaja. El marcador final demostró que la estrategia funcionó. ¡Bolívar estaba en la final!

ESTILO DE JUEGO

En La Barbería La Paz, el fútbol no solo se ve, también se lleva en la cabeza. Y no hablamos de pensamientos, sino de cortes. Porque además de atender a los referentes del fútbol boliviano que cada mes aparecen en las páginas de la revista, también hay un lugar especial para los más chicos: los niños que llegan con una foto en mano, listos para pedir el mis-

mo look que su ídolo. Para muchos de ellos, sentarse en la misma silla donde estuvo su jugador favorito es toda una experiencia. Ya sea buscando el corte de un goleador, un arquero con estilo o un volante con personalidad, los pequeños fanáticos disfrutan del ritual de sentirse parte del mismo equipo, aunque sea desde el espejo. El equipo de barberos sabe que no

se trata solo de un corte, sino de cumplir una ilusión.

Así, La Barbería La Paz se ha convertido en un espacio donde el fútbol y el estilo se cruzan generación tras generación. Mientras los grandes marcan tendencia dentro y fuera de la cancha, los más chicos replican esos gestos con orgullo. Porque el fútbol se hereda… y también se peina.

La celebración del "frío" se ha convertido en su seña de identidad. La presentó al mundo tras marcarle al Luton en diciembre de 2023.

Palmer ha disputado seis finales en su carrera donde aportó 5 goles y 3 asistencias.

El 2024 fue el primer jugador de la historia de la Premier en anotar 4 goles en 45 minutos, ante Brighton.

37 4 6 2023

Es uno de los diez máximos goleadores de la historia del Chelsea en la Premier League con más de tres decenas de goles.

La Estrella Cole Palmer

Palmer, apodado 'Cold Palmer' por su frialdad desde el punto de penalti y por su icónica celebración, se convirtió en una superestrella mundial, estatus que confirmó en el Mundial de Clubes donde condujo con un doblete y una asistencia al Chelsea al título. Desde su llegada al Chelsea, Cole Palmer ha demostrado su valía e importancia para renovar la cara del ataque de los Blues que han terminado en dos títulos esta temporada, sin duda el más importante el que alzaron en Estados Unidos.

Cuando el fútbol se convierte en cine

Superhéroes en el vestuario, estrenos anunciados desde el túnel y goles celebrados al estilo Hollywood. Cada vez es más común que el cine se meta en la cancha. Lo que antes era una curiosidad —una colaboración puntual entre un club y una película— hoy se ha convertido en una estrategia instalada: las grandes producciones encuentran en el fútbol una vitrina perfecta para promocionarse.

Equipos de todo el mundo se suman a las campañas de estrenos, activando sus redes sociales, produciendo contenido exclusivo con sus jugadores y generando expectativa entre hinchas que también son ciné-

filos. El fútbol, con su potencia emocional y alcance global, se ha convertido en un nuevo aliado del cine para que las películas empiecen a contar su historia incluso antes de llegar a la pantalla grande.

Una de las campañas más grandes de los últimos meses fue la que protagonizó Superman, el club EC Bahía, de la ciudad de Salvador de Brasil lanzó una equipación basada en la nueva película del Universo DC, fue una campaña única. El club sacó a la venta una edición especial justo antes del estreno de la cinta aprovechando los colores de su segunda equipación, han creado una camiseta azul con el logo de Superman

en el pecho entre el escudo y el logo de Puma. Además, la parte trasera de la camiseta es roja, simulando la capa de Clark Kent, “Cuando el mundo del deporte se encuentra con el universo de los superhéroes, nace algo único” fue la frase con la que lanzó la campaña el club brasileño. En pocas horas la camiseta se agotó, confirmando el éxito de la iniciativa. Este tipo de iniciativas tienen siempre el éxito asegurado, por ejemplo un par de años atrás Paramount como main sponsor del Inter de Milán cambió su logo en el pecho de la camiseta por el logo de Transformers, pero la campaña fue más allá ya que Optimus Prime y Bumblebee

no sólo presentaron la camiseta edición limitada en el vestuario del club sino que estuvieron en el campo de juego recibiendo a los jugadores en su ingreso al partido. Por si fuera poco todo lo recaudado en la venta de dichas camisetas fue donado a pacientes de pediatría de hospitales de Milán. Otra de los grandes estrenos que este 2025 elevó la espectativas del público fue la película de los 4 Fantásticos, esta vez Marvel tuvo su campaña estelar relacionada al fútbol en México donde se unieron al Monterrey en el marco de sus actividades por su aniversario número 80. Esta colaboración consta de acciones clave que permanecerán

visibles durante los siguientes meses, haciendo que los fans vivan grandes experiencias como: una función especial de la película en la ciudad de Monterrey, en donde algunos aficionados rayados podrán ganar boletos; dos noches temáticas inspiradas en la película y muchas otras sorpresas más en el Estadio BBVA, aprovechando los partidos como local de Rayadas y Rayados. Además, el equipo usará camisetas con un dorsal especial y exclusivo de la colaboración durante partidos de la Liga Mx. "Esta colaboración es un gran paso para el Club en la forma en cómo entendemos a nuestra afi-

ción, que no solamente gusta del fútbol, sino también de historias y personajes fantásticos que hacen cosas extraordinarias" expresó Pedro Esquivel, Presidente del club al momento del anuncio.

Es así como el cine y el fútbol comparten algo esencial: la capacidad de emocionar, de contar historias que nos hacen soñar. Hoy, esas dos pasiones se cruzan cada vez más seguido, y los hinchas ya no solo esperan el pitazo inicial, también miran con atención lo que pasa en las redes, en las previas, en los gestos de sus ídolos. Porque cuando la magia del cine se mete en la cancha, todo puede pasar… y cada partido también se vuelve una película por vivir.

Jugador con mayor entrega

Desire Doué

Doué llegó al Mundial de Clubes como una auténtica estrella mundial y ha rendido a un gran nivel en los grandes escenarios durante el último año, sobre todo en la final de la Champions, en la que su equipo goleó al Inter, además de marcar dos goles, dio una asistencia en una actuación perfecta y emocionante.

Se ha convertido en uno de los jugadores jóvenes más prometedores del fútbol mundial durante el último año. Fan de Neymar que usa el dorsal 14 en homenaje a Matuidi, Doué es una de las grandes joyas del PSG y del fútbol mundial.

Moisés

Villarroel

CAPITÁN Y LÍDER CRUCEÑO

Texto: Edsy Gisbert · Fotos: Julio Gonzalez

Cuando el mundial 2018 terminó con Francia como campeón del mundo, en todo el planeta selecciones y clubes hablaban de “renovación” se buscaba las próximas estrellas. Bolivia no fue la excepción, uno de los jóvenes talentos bolivianos que destacaba en ese momento y que era uno de los estandartes para la próxima eliminatoria era Moises Villarroel, el volante nacional contó sus inicios en una edición especial de Cábala, la número 24.

Siete años después, nos encontramos con un Moises Villarroel consolidado en el fútbol boliviano, padre de familia, capitán de Blooming y con un presente importante que lo lleva a la Selección en busca del sueño mundialista en un año especial para Bolivia como país por su Bicentenario y como Federación por su Centenario.

“Gracias a Dios estoy pasando por un gran momento, creo

que uno de los mejores momentos de mi carrera, por que estoy con mucha confianza y protagonismo en mi club, dentro y fuera de la cancha estoy muy feliz, estoy en un momento donde día a día disfruto ir a entrenar y en lo personal también, estar en Santa Cruz en mi casa, con mi familia estoy muy contento” relata uno de los goleadores que tiene Blooming esta temporada.

Mauricio Soria es el entrenador de la academia cruceña esta temporada que lo tiene como capitán, “desde principio de año el profe decidió nombrarme capitán a mi tambien tuve la confianza de todos mis compañeros para ser su capitán trato de hacerlo muy bien de estar pendiente de muchas cosas, dentro y fuera de la cancha. Soy una persona creo que muy detallista en todos los sentidos fijando que falta, que puede haber para mejorar y dentro de la cancha trato de ser un líder también, ayudar a mis compañeros más

que todo, también a los jóvenes porque también he sido joven y siempre quise que alguien este ahi ayudandome, indicando o dandome un consejo, trato de hacer eso y soy muy feliz por el rol que me toca y trato de devolver esa confianza primeros a los compañeros y también al cuerpo técnico para ser un gran líder, para ser un buen capitán y que nos vaya bien también con resultados” explica su sentir al llevar el cintillo.

"Estamos para grandes cosas, vamos a seguir con mucha humildad.”

Blooming terminó la prueba ronda de la Liga en el tercer lugar, con las chances intactas de pelear el título, desde la interna, Moises nos cuenta cómo ve a su club, “hoy en dia creo que el club se está manejando un poco mejor de lo que venía haciendo obviamente los resultados también

se nos están dando en tema de sueldos quisiéramos estar un poco mejor pero la dirigencia esta haciendo todo lo posible para cumplirnos, hay un poco de retraso pero a comparacion de otros años estamos bien, esperamos seguir así y que la dirigencia nos siga cumpliendo. Se lo hemos hecho saber que nosotros vamos a hacer todo lo posible todo el sacrificio que se pueda para tener buenos resultados pero que ellos nos cumplan con el tema de salarios para poder estar tranquilos y enfocarnos cien por ciento en lo que nos toca que es dentro de la cancha”.

Sin duda para el buen momento de un club, todos los actores deben trabajar en armonía hacia el mismo objetivo y el cuerpo técnico es gran parte responsable del buen momento celeste, “ el trabajo del cuerpo técnico es muy bueno, yo lo conozco al profe Soria desde hace muchos años se como trabaja, su cuerpo técnico trabaja muy bien, siempre están pendientes

de todos los detalles, que no nos falte nada, que tengamos las comodidades, descanso, alimentación buena, y dentro de los entrenamientos la verdad que son siempre muy intensos y dinámicos y eso nos viene bien y se está demostrando en los partidos”.

Para llegar al objetivo grande, cada jugador tiene sus propios objetivos personales, Moisés en su caso tiene su camino trazado, “el objetivo personal que tengo yo me lo había planteado a principio de año fue hacer 10 goles en el año, actualmente voy 10 a 11 goles en todo el año contando el torneo de verano que se jugó, he marcado en la Liga, goles en la Copa y en Libertadores, asi que creo quedé corto gracias a Dios, estoy pasando por un buen momento y espero hacer muchos más goles, asistencias también, espero tener también el objetivo grupal que nos hemos planteado como equipo”.

Su gran presente ha traído consigo también su retorno a la Verde, donde en sus inicios también fue capitán, “siempre es un orgullo y felicidad estar en la Selección, tocó volver después de casi un año, creo que hice los méritos, hice buenos partidos entonces gracias a eso me tocó volver, siempre lo digo, estar en la Selección es el reflejo de lo que uno hace en su club asi que estoy haciendo las cosas bien para ser llamado nuevamente, ojala Dios quiera que sea así”.

Vistiendo la Verde desde categorías inferiores, destacando en el Sub 20, preolímpico, y absoluta, nos contó no sólo que se siente llevar la camiseta de todos los bolivianos sino también cuáles son los momentos más gratificantes, “los mejores

Balón de Oro

“Estar bien mentalmente te hace ver de forma diferente las cosas, de afrontar de forma diferente las cosas.”

momentos son cuando ganas, quizás nosotros muchas veces nos ha tocado perder pero también he sido convocado varias veces y he tenido partidos que hemos ganado, no hay felicidad como la que hay cuando ganas con tu selección, lo más lindo, la felicidad es única porque no solo te pones contento tú, o tu familia sino todo el país”.

Pero su gran actualidad no es cuestión de suerte ni mucho menos, son años de trabajo que han llevado a este crecimiento personal y profesional, “ya voy como 12 años de profesional obviamente con otro pensamiento que cuando empecé, uno va madurando con los años, cambiando de pensar en muchas cosas, ya sea dentro de la cancha, de

cuándo moverse, cuando correr, cuando rematar, cuando dar un pase, eso uno va aprendiendo con los años y va mejorando y fuera de la cancha lo mismo. El pensamiento de ver el fútbol va cambiando, uno va agarrando mucha más experiencia en todo sentido, viendo lo mejor para uno, para el compañero, para el club y ayudar de una u otra forma. Si Dios me lo permite puedo estar muchos años más en el fútbol y seguir pensando de otra manera, seguir capacitándome para después del fútbol”. Y en ese camino lleno de crecimiento y aprendizaje percibió una clave para poder tener no solo regularidad en su carrera sino seguir creciendo, “Cuando pierdes un partido, cuando te

lesionas tienes que estar fuerte de la cabeza, esta es una profesión que exige estar mentalmente y psicológicamente bien, no podes estar mal nunca, porque el momento en el que llegas a estar mal de la cabeza se te va todo para abajo. Piensas en dejar el fútbol, en dejar todo lo que hiciste varios años, por eso es importante para el deportista y para todo ser humano, estar bien mentalmente te hace ver de forma diferente las cosas, de afrontar de forma diferente las cosas, cualquier derrota, lesión uno tiene que pensar que es por algo, que es aprendizaje, esa es mi forma de ver la vida no solo el fútbol, porque Dios quiere que sea así, que son obstáculos que tenemos que superar”.

A todo este gran momento se suma su principal pilar en la vida, su familia, “Mi familia es lo más importante tengo mi esposa y mis dos hijitas, tenemos un hogar muy lindo, todo lo que hago es por las tres, ir a entrenar, jugar pensando en hacer las cosas para darle una sonrisa y felicidad a ellas que muchas veces toca irse, entrenar doble turno, o irse muchos días de viaje, uno lo mínimo que puede hacer es darle alegría a ellas dentro de la cancha. Cuando estoy en casa trato de pasar mucho tiempo con ellas, divertirme, que todo valga la pena por ellas, a veces uno se puede perder un cumpleaños, un evento especial con la familia y eso uno piensa cuando está entrenando y jugando que tiene que valer la pena lo que uno está haciendo. Tengo a mis padres, mis hermanos, tíos, abuelos, tengo el apoyo de todos obviamente tratar de ser su orgullo, eso es lo mas lindo cuando estás en el trabajo y tienes que devolverle esos momentos de felicidad”.

Su historia está marcada por la constancia y la capacidad de adaptación. Nacido en Cartagena, es hijo de madre española y padre con raíces jamaicanas e inglesas. Robert se consolidó en el Brighton y su explosión en la Premier lo catapultó al Chelsea en 2023.

Su carrera internacional dio un giro en 2021, cuando Luis Enrique decidió convocarlo por primera vez para la selección española. Hasta ese momento, era prácticamente un desconocido para el gran público en España, ya que su trayectoria siempre había estado ligada al fútbol inglés. Incluso Inglaterra intentó convencerlo para que jugara con su selección.

Imbatible

Robert Sánchez se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la final del Mundial de Clubes. Aportó al título del Chelsea en la final con seis paradas decisivas.

2025

EL AÑO DE SEIS MUNDIALES…

Y TODAVÍA QUEDAN CUATRO

En lo que va de año, dos importantes trofeos mundiales de la FIFA ya han sido alzados por sus ganadores. El 11 de mayo, en los cielos de Seychelles, Brasil inauguró las celebraciones del 2025 con la victoria en la Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA 2025. Con su victoria en la final contra Bielorrusia, la Seleção sumó un séptimo título a su palmarés. El Chelsea escribió un nuevo capítulo en su historia tan solo unas semanas después. Los Blues ganaron el magnífico trofeo del Mundial de Clubes FIFA en Nueva York, Nueva Jersey, tras una

Egipto, así como entre la República de Corea y Ucrania.

Tan solo un año después de una memorable edición en República Dominicana que culminó con una final de ensueño entre la RDP de Corea y España, las dos naciones más laureadas en la historia de la competición, regresa la Copa Mundial Femenina Sub-17. Ahora, el torneo se celebrará anualmente en Marruecos hasta 2029, con 24 equipos en lugar de 16. Al igual que su versión femenina, el Mundial Sub-17 entra en una nueva era y ahora se celebrará anualmente. Mientras

sobresaliente victoria por 3-0 en la final contra el Paris Saint-Germain. Su triunfo puso fin a una emocionante primera edición de este innovador torneo. Pero aún queda mucho por esperar en el escenario mundial en el resto del año. ¿Quién sucederá a Uruguay en el palmarés del Mundial Sub-20? A partir del 27 de septiembre, la emoción que acompaña a cada evento mundial de la FIFA volverá a Chile. El torneo arrancará con los partidos inaugurales entre Japón y

que el torneo femenino se ha establecido desde hace cinco años en Marruecos, el masculino reunirá a las futuras estrellas del fútbol mundial en Catar hasta 2029. El Mundial Sub-17 también se ampliará este año, pasando de 24 equipos en la última edición (Indonesia 2023) a 48. Alemania es el vigente campeón. Un torneo que los bolivianos esperamos con ansias para ver a nuestra Verde en esta cita mundial. Tras el pionero Mundial de Clu-

bes, la FIFA lanzará otro torneo en 2025: la Copa Mundial Femenina de Futsal. La primera edición se celebrará en Filipinas. Dado el auge de la disciplina y el excepcional éxito de la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Filipinas 2024 del año pasado, se espera que las mejores jugadoras de futsal del mundo ofrezcan un evento inaugural inolvidable. Para seis países, el final del año promete ser especialmente emocionante. Brasil, Colombia, Italia, Japón, Marruecos y Nueva Zelanda participarán en todos los torneos restantes. Brasil, Italia y Japón, que ya están presentes en Seychelles para el Mundial de Fútbol Playa, incluso alcanzarán el notable logro de participar en todas las Copas Mundiales de la FIFA de selecciones nacionales en 2025. Argentina, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, México, Panamá, Paraguay y la República de Corea, por su parte, participarán en tres de las cuatro Copas Mundiales. En total, 64 países diferentes estarán representados en los 4 próximos torneos mundiales.

Liga de Naciones Femenina

La CONMEBOL anunció el lanzamiento oficial de la Liga de Naciones Femenina, una nueva competencia organizada 100% por la Confederación Sudamericana de Fútbol, que marcará un hito en la historia del fútbol femenino.

Esta innovadora liga no solo fortalecerá la competitividad entre las selecciones nacionales, sino que además será el torneo clasificatorio para las selecciones sudamericanas rumbo a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027, otorgando plazas directas y reforzando el camino hacia el máximo evento del fútbol femenino.

Con un formato dinámico y competitivo, la CONMEBOL Liga de Naciones Femenina reunirá a las selecciones de las Asociaciones Miembro de la CONMEBOL, en una estructura de enfrentamientos todos contra todos, garantizando más partidos oficiales, mayor visibilidad y desarrollo sostenido para las jugadoras sudamericanas.

Este nuevo torneo representa un logro significativo para el desarrollo y la promoción del fútbol femenino sudamericano, brindando más oportunidades a las selecciones nacionales, al garantizar una mayor cantidad de partidos en el marco de un formato competitivo más extenso.

La nueva competición será disputada por las Asociaciones Miembro de la CONMEBOL que no están clasificadas a la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027. Brasil, como anfitrión del torneo organizado por la FIFA está automáticamente clasificado, por ende, no participará de la edición 2025-26 de la CONMEBOL Liga de Naciones Femenina, que será disputada por las otras nueve Asociaciones Miembro.

Cábala Mujer

Esta competición destinará dos clasificaciones directas y dos para el repechaje del próximo Mundial Femenino.

Estarán clasificadas de forma directa las selecciones sudamericanas que ocupen las dos primeras posiciones en la tabla final del torneo. Las selecciones que ocupen la tercera y cuarta posición disputarán el repechaje intercontinental en formato y local a ser comunicado por la FIFA.

Además del impacto deportivo, esta nueva competencia ofrecerá oportunidades comerciales, consolidando una plataforma que impulsará tanto el crecimiento deportivo como institucional del fútbol femenino.

Esta iniciativa reafirma el firme compromiso de CONMEBOL con el desarrollo, la promoción, profesionalización e internacionalización del fútbol femenino, generando nuevas instancias de competencia que potencian el talento sudamericano y lo proyectan al más alto nivel mundial.

El calendario de partidos estará distribuido entre el 24 de octubre del presente 2025 hasta el 9 de junio del 2026.

Foto: Prensa CONMEBOL

EL FÚTBOL QUE ENAMORA AL MUNDO ESTÁ DE VUELTA:

La temporada 2025/26 de LALIGA comenzará en sus dos categorías el fin de semana del 17 de agosto y finalizará el del 24 de mayo en el caso de LALIGA EA SPORTS y el domingo 31 de mayo en el caso de la temporada regular de LALIGA HYPERMOTION.

Como se lleva haciendo desde la temporada 2019/20, el calendario de LALIGA es asimétrico libre, lo que supone que no hay dos jornadas iguales. El objetivo principal del modelo asimétrico libre es cumplir con un mayor número de condicionantes de seguridad, competiciones europeas, clubes, obras, festividades, eventos y acontecimientos, maximizando así la asistencia a estadios y las audiencias audiovisuales.

A diferencia del modelo clásico, la segunda vuelta no replica el orden de la primera. Es decir, si un equipo empieza el campeonato contra otro, no volverá a enfrentarse en la misma jor-

nada del segundo tramo. Esta fórmula permite a los organizadores mayor libertad para repartir los grandes partidos a lo largo del curso y optimizar las audiencias.

Con ese contexto, ELCLÁSICO de ida entre Real Madrid y FC Barcelona de la temporada 25/26 tendrá lugar en la jornada 10 en Madrid el fin de semana del 26 de octubre, y la vuelta en la jornada 35 en Barcelona el fin de semana del 10 de mayo.

Para esta temporada los clu-

bes de LALIGA EA SPORTS ya han anunciado varios fichajes de verano, entre los movimientos más destacados hasta la fecha son: Marcus Rashford a FC Barcelona, Julen Agirrezabala al Valencia CF, Thiago Almada y Álex Baena al Atlético de Madrid, Trent Alexander-Arnold a Real Madrid, Alberto Moleiro al Villarreal CF.

La nueva campaña contará con varios técnicos talentosos, incluyendo entrenadores que han ganado numerosos títulos a lo largo de sus carreras. Recién llegados a la máxima categoría como Xabi Alonso y Eder Sarabia buscarán dejar huella, mientras que veteranos como Diego Simeone, Manuel Pellegrini, Míchel y Ernesto Valverde tratarán de seguir escribiendo su nombre en la historia del fútbol español.

Entre las principales novedades de esta nueva temporada con 20 clubes está el regreso de Real Oviedo a la élite del fútbol español 24 años después.

CANCHERITOS PARTICIPÓ DE UNA NUEVA EDICIÓN DE LA GOTHIA CUP

POR: PAULINO PAZ

El elenco boliviano Cancheritos de la ciudad de Tarija estuvo presente este año por segunda temporada consecutiva en la Gothia Cup, uno de los certámenes de fútbol menor más prestigiosos del planeta que se realiza en Gotemburgo-Suecia y que reúne a deportistas de todos los continentes en categorías entre 13 y 18 años.

El campeonato tuvo lugar del 11 al 20 de julio. La participación de Chacheritos estuvo ligada a la categoría sub-13 masculina, compitiendo primero en fase de grupos con victoria 2-0 sobre el Marsa de Turquía, empate 2-2 con Lerums de Suecia y triunfo 1-0 ante Algarve de Portugal. Avanzó a la instancia de playoffs donde quedó en el camino frente al elenco local de Goteborg con caída por la mínima 0-1.

de la comunidad boliviana en esa parte del mundo, identificándose y asistiendo a brindar el apoyo a Cancheritos como representante del país en suelo europeo en los partidos que se presentó.

Pasada la actividad en la Gothia Cup, la delegación perma-

Participó de todas las categorías del torneo de inferiores en la Asociación Tarijeña de Fútbol.

neció en suelo sueco por un lapso más con agenda de partidos amistosos frente a equipos locales. El lunes 28 de julio los cancheritos retornaron a suelo boliviano, puntualmente a su región Tarija.

Futbolistas como Emanuel Paniagua y Fabio Zamora que hoy están en primera División con ABB, o Matías Romero que es jugador de Oriente Petrolero, son algunos de los jugadores que tuvieron algún paso por esta institución y se los puede mencionar a manera de graficar su tiempo en la etapa formativa. Por detrás viene una generación que continúa un proceso en esa búsqueda de completar la formación deportiva con la mayor cantidad de competencia posible. Es por eso que actualmente con el profesor Franz Bustamante a la cabeza este cuadro tarijeño tiene como visión participar en esta clase de eventos.

Destacar que el certamen movió no solamente a estos deportistas nacionales en la competencia deportiva, sino que fue punto también de encuentro

A manera de conocer un poco más sobre Cancheritos, lleva cerca de una década dedicado a la formación de nuevos talentos en el fútbol menor boliviano.

LA cá ba la

La Cábala de Luka Modrić

Luka Modric no solo dejó una huella imborrable en el Real Madrid, también dejó una curiosa cábala: su pelo. Cuando los merengues ganaron la Décima Champions en 2014, el croata sorprendió al cortarse el cabello tras el título, cumpliendo una promesa. Sin embargo, dos años después, tras conseguir la Undécima, aclaró entre risas que no repitió el gesto porque no había promesa de por medio. “Tengo que tener fuerza para la Eurocopa con Croacia. En Brasil hace dos años no tuve fuerza por no tener pelo”, dijo en tono distendido, reforzando la idea de que su melena es más que una cuestión de estilo: es parte de su energía.

Hoy, ya fuera del Real Madrid y con nuevo destino en el AC Milan, Modric mantiene intacto su pelo… y también la incógnita. ¿Habrá una nueva promesa en Italia? ¿Volverá a cortarse el pelo si logra un título con su nuevo club? Por ahora, lo único seguro es que Luka lleva consigo algo más que talento y experiencia: también lleva su fuerza.

BOLIVIA DICE PRESENTE EN ASPETAR con el Dr. Guillermo Aponte

Si la NASA tiene su Centro de Control de Misión en Houston, el mundo de la medicina deportiva tiene Aspetar, el ultramoderno hospital deportivo de élite que se fundó en 2007, allí se han tratado algunos de los personajes deportivos más importantes del mundo como Ángel di María, Neymar, Mo Farah, Yaya Toure, Amir Khan y Sam Warburton. Más allá de ser un hospital, Aspetar es un espacio multidisciplinario donde médicos, científicos y rehabilitadores trabajan bajo un mismo techo para ofrecer atención integral al atleta. Sus amplias instalaciones incluyen laboratorios de análisis de movimiento, quirófanos de última generación, piscinas de hidroterapia, dormitorios de entrenamiento en altura y un cen-

tro de educación médica avanzada.

Este prestigioso centro internacional sumará talento boliviano a su cuerpo médico.

Guillermo Aponte se convierte en el primer médico boliviano en ser convocado por Aspetar, llevando su experiencia y formación a uno de los hospitales más avanzados del mundo en medicina deportiva. Luego de 20 años en el fútbol boliviano, nos cuenta cómo fue recibir esta gran noticia no solo para él sino para todo el país y el ambiente deportivo:

“Llegar a un proyecto tan grande, llegar a lo

que significa el hospital más grande del mundo en medicina del deporte y en cuanto a todos los servicios que ellos dan a equipos, selecciones, asociaciones y federaciones que ellos atienden y dan servicios que ellos dan es una responsabilidad muy grande, obviamente es una felicidad inmensa, el haber llegado hasta allí siendo que por el momento solo hay tres latinoamericanos que pueden trabajar allá y por lo que me han dicho, solamente el 10 por ciento de los médicos a los que se hace el proceso de selección pueden llegar a trabajar ahí es una felicidad muy grande y una responsabilidad muy grande de poder cumplir las expectativas. Ser el primer boliviano es mucha más responsabilidad, y mucho más importante el poder abrir puertas para que más gente pueda llegar y más médicos bolivianos puedan llegar a trabajar allá” expresó antes de su viaje a Qatar para sumarse a este gran centro. No fue una noticia que le llegó de la noche a la mañana sino que tuvo que pasar muchos filtros antes de emprender viaje, “El proceso de selección fue muy largo, fue un poco más de año y medio en el que se fueron avanzando todos los detalles, se contactaron con todos mis empleadores, con la universidad, inclusive hasta con el cole-

gio, el colegio médico; fue un exhaustivo análisis de todos los antecedentes no sólo médicos y profesionales como tal sino también de persona, me han tomado test físicos, exámenes, laboratorios, radiografías, etc”. Para él, la medicina del deporte crece a pasos agigantados día a día y trae grandes beneficios para los atletas y el deporte en general, “es una de las ciencias médicas que más está evolucionando en los últimos 20 años y eso se está viendo reflejado directamente en la mejora de la performance de los atletas y también en poder alargar la vida deportiva de cada uno de los atletas. Además en la posibilidad de poder curar las lesiones deportivas de una forma distinta, son una serie de cosas que avanzan día a día. Y el hospital Aspetar es uno de los puntales en los cuales se realiza muchísima investigación científica, es uno de los parámetros a nivel mundial que más hacen investigación científica y más aportan al crecimiento y al desarrollo de la medicina actual”.

Con toda su experiencia y a punto de iniciar un trabajo sumamente importante a nivel mundial, Aponte dejó un mensaje para todos los profesionales bolivianos: “tenemos que mejorar la profesionalidad en nuestro fútbol, no ser resultadistas. Me he encontrado con muchos jugadores y cuerpos técnicos muy profesionales. La forma de salir del país como todos queremos salir del país y trascender a nivel internacional es con trabajo duro y perseverancia y siempre siendo fiel a lo que uno cree. Estamos muy felices por haber conseguido esto y vamos a abrir puertas para que más profesionales puedan acompañarnos en el exterior del país”.

Pitazo Final

“El proceso de selección fue muy largo, fue un poco más de año y medio en el que se fueron avanzando todos los detalles."

RUMBO AL TAHUICHI:

No importa el clima o la fecha fijada para un partido de Copa en La Paz, porque cada vez que hay partido internacional, AMSTEL pone el color y calor de la previa. Una vez más, la marca se convirtió en protagonista indiscutible del ambiente previo en el Hernando Siles, esta vez en una fecha muy especial: el 16 de julio, aniversario paceño, con Bolívar jugándose el pase a octavos de final de la Copa Sudamericana ante Palestino.

Aunque el equipo celeste no logró seguir en la Copa Libertadores, el formato actual del torneo le dio una nueva oportunidad en el play-off de la Sudamericana. Y ahí estuvo AMSTEL, como en cada gran cita internacional, organizando una previa a la altura, con juegos, premios, regalos y un invitado muy especial.

El ex jugador y referente

celeste Daner Pachi fue la figura de la jornada, compartiendo con los hinchas, firmando camisetas y siendo parte de las dinámicas que preparó AMSTEL para vivir el fútbol con todas las emociones.

Las actividades estuvieron abiertas para todos los que asistieron al estadio. Desde concursos hasta juegos con premios instantáneos, los hinchas vivieron una experiencia que ya se volvió costumbre en La Paz: ir al Siles y encontrarse con la energía, la música y los regalos de AMSTEL.

Lo que empezó como una iniciativa puntual, hoy se ha consolidado como parte del ritual futbolero en la ciudad. Cada partido internacional en casa es sinónimo de fiesta, y AMSTEL ya es parte de ese lenguaje emocional que se vive en las tribunas.

El compromiso de la marca

con la Copa Sudamericana no es solo visible en la cancha, sino también fuera de ella, apostando por el contacto directo con el hincha y reforzando su presencia donde el fútbol se vive con más intensidad: en la previa, en la pasión, en la espera.

Y como los sueños no terminan, tampoco lo hace la fiesta. Bolívar ganó su llave ante Palestino y clasificó a octavos de final, donde enfrentará a Cienciano del Perú. Y, por supuesto, AMSTEL ya prepara la próxima activación para seguir acompañando al equipo y a su gente.

Porque si la ilusión es ver a Bolívar en la gran final que se jugará en Bolivia, en el estadio Tahuichi Aguilera, la certeza es que AMSTEL no se va a perder ningún paso de ese camino. Porque donde hay Copa Sudamericana, hay fútbol, hay pasión, y hay previa con AMSTEL.

Y LA ILUSIÓN COPERA EN CADA PASO

¡Mira la experiencia AMSTEL!

HISTORIAS

DE GLORIAS Y DESPEDIDAS LO QUE NO VISTE DE LA COPA AMÉRICA 2024

Aun año de la final disputada en el Hard Rock Stadium de Miami, Disney+ estrenó el pasado 14 de julio la esperada serie documental “Copa América 2024: El legado”. Se trata de una producción original de seis episodios realizada por la compañía Offline Sports en alianza con la CONMEBOL, que muestra como nunca antes la intimidad del torneo continental más antiguo del mundo.

Desde su lanzamiento, la serie se ha convertido en un fenómeno en Latinoamérica, posicionándo en su primera semana como el contenido más visto en Disney+ en la región. El proyecto marca un hito en la estrategia deportiva de la plataforma, combinando entretenimiento, pasión y contenido original enfocado en el fútbol sudamericano.

Ofrece acceso exclusivo a vestuarios, buses, túneles y zonas restringidas, capturando emociones crudas, momentos de gloria y también de frustración. Con tres equipos de filmación desplegados a lo largo de

Estados Unidos durante los 25 días que duró el torneo, la serie logra una inmersión total en la vida de las 16 selecciones participantes, desde la fase de grupos hasta la final.

Entre las historias más destacadas se encuentra la figura de Lionel Messi, quien lideró con sabiduría a una Argentina que volvió a consagrarse campeona. También se retrata la emotiva despedida de Ángel Di María, la figura y el renacer futbolístico de James Rodríguez con Colombia, y el cierre de ciclo de Luis Suárez con la selección uruguaya bajo la dirección técnica de Marcelo Bielsa.

La producción también reconstruye partidos clave desde una perspectiva emocional. El empate de Costa Rica frente a Brasil, el gol agónico de Ecuador ante Argentina en cuartos de final, la expulsión temprana de Uruguay en semifinales y la estrategia de Lionel Scaloni con el triple cambio en la final son abordados con una narrativa ágil y cinematográfica. Cada capítulo entrelaza testimonios íntimos

de jugadores, cuerpo técnico y dirigentes con escenas impactantes del terreno de juego, creando una experiencia envolvente tanto para fanáticos como para el público general.

Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL, destacó el valor histórico y emocional del proyecto: “Este documental es una celebración de nuestra pasión y entrega. Refleja no solo el nivel del fútbol sudamericano, sino también el alma de nuestras selecciones”.

El proyecto fue rodado durante más de 100 días, recorriendo 14 ciudades estadounidenses. Requirió un equipo técnico de más de 80 personas, y está disponible en Disney+ con subtítulos y doblaje en español, portugués e inglés. Cada episodio dura entre 35 y 50 minutos, y está dirigido a un público amplio, con clasificación para mayores de 10 años.

“Copa América 2024: El legado” no es solo una serie. Es una celebración audiovisual del corazón, el talento y la pasión que definen al fútbol de nuestro continente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.