

Directores: Fabian Mendoza, Edsy Gisbert
Jefe de Diseño: Carlo Vera Jefe de fotografía: Kapriely Min Chen
Fotógrafos: Micky Vargas, Sergio Vargas Multimedia: Pablo Chao Jefe Comercial: Mateo Alborta | info@revista-cabala.com Comercial: Damian Navarro
Periodistas: Edsy Gisbert, Kapriely Min, Diego Ruiz, Carlos y Borja de Mesa
Impresión: Hermenca | www.hermenca.com Fotografía de Portada: Kapriely Min Chen
Publicite con nosotros: (+591) 70121666 Bolivia, Año 9, Nro.94 - 2025 www.revista-cabala.com
Edsy Gisbert
Directora Revista CÁBALA
Mitad de año, mitad de certeza, cuando el fútbol es más fuerte
Llegamos a la mitad del año futbolístico en Bolivia, y lo hacemos con una mezcla de sensaciones. No ha sido el mejor arranque de temporada, eso es innegable. El calendario empezó tarde, los campeonatos se organizaron con lo justo, y todos aún estamos lidiando con el cambio de empresa para poder ver los partidos por televisión. A pesar del entusiasmo natural que genera cada nuevo ciclo, esta vez el arranque tuvo más preguntas que certezas. Sin embargo, no todo ha sido gris. Entre las buenas noticias que nos ha dejado este semestre, hay dos que marcan hitos importantes para nuestro fútbol: el anuncio del nuevo contrato de derechos de televisión, que representa un ingreso millonario para los clubes, y la confirmación de Santa Cruz como sede de la final de la Copa Sudamericana 2025. Ambas son señales de que Bolivia, a pesar de sus problemas estructurales, sigue generando interés y oportunidades a nivel continental.
Pero la situación económica del país también golpea al fútbol. La falta de dólares ha puesto en jaque a las instituciones, sobre todo cuando se aproxima el mercado de pases de junio. Es difícil planificar refuerzos cuando las finanzas tambalean y los jugadores extranjeros piensan dos veces antes de aceptar contratos en bolivianos. El desafío no es solo deportivo, sino también administrativo, y eso se siente en cada rincón del fútbol nacional.
Aún así, hay motivos para creer. Bolivia sigue con vida en las Eliminatorias, con el sueño intacto de pelear hasta el final por un cupo al Mundial. La ilusión no se pierde, porque mientras haya una posibilidad, el hincha boliviano se aferra a ella. En las calles y en cada fecha FIFA, el amor por la camiseta resiste incluso en los momentos más duros.
Y si hablamos de ilusión, no podemos dejar de mencionar la clasificación de la Selección Sub-17 al Mundial de Qatar 2025. Una generación que nos recuerda que el futuro también se escribe con trabajo, talento y esperanza. En medio de las dificultades, este logro juvenil es un respiro de aire fresco que invita a soñar con un recambio real. Así cerramos la primera mitad del año: con incertidumbre, sí, pero también con logros que valen. El fútbol boliviano sigue en construcción, entre avances que celebramos y obstáculos que nos obligan a pensar en soluciones de fondo. Queda mucho por mejorar, pero también queda mucho por jugar. Y eso, en Bolivia, siempre será motivo suficiente para seguir creyendo. Porque entre la ilusión y la incertidumbre, los bolivianos siempre nos hacemos fuertes.
Este año el Mundial de Clubes se transforma y adopta un formato de 32 equipos que se jugará cada cuatro años, con Estados Unidos como el país organizador de la primera edición.
Entre junio y julio en Estados Unidos la FIFA reunirá a los 32 equipos de clubes más laureados de cada una de las seis confederaciones internacionales: AFC, CAF, Concacaf, CONMEBOL, OFC y UEFA.
En 12 sedes se disputarán 63 partidos que buscan paralizar el planeta tal como la Copa del Mundo, en esta edición de la revista te dejamos equipos conformados con las principales figuras que buscarán llevar a sus equipos a quedarse con la corona.
Hablar de Thomas Müller es hablar de una rara especie en el fútbol moderno: la del jugador que, sin el físico imponente ni la habilidad más vistosa, ha escrito su historia con inteligencia, lealtad y una intuición de juego casi inexplicable. Nacido y formado en la cantera del Bayern Múnich, Müller no solo representa al club más laureado de Alemania, sino que encarna una forma de entender el deporte basada en el compromiso, el humor genuino y la capacidad de aparecer cuando más se lo necesita.
Müller es el máximo asistente en la historia de la Bundesliga, con más de 221 asistencias oficiales. Su lectura de juego, inteligencia posicional y capacidad para anticipar los movimientos de sus compañeros lo han convertido en un creador de juego letal desde la segunda línea.
Desde el año 2000, cuando ingresó con apenas 10 años a las divisiones menores, el Bayern Múnich ha sido su casa. Debutó en el primer equipo en 2008 y ha sido pieza clave en una era dorada del club, ganando múltiples Bundesligas, copas y dos Ligas de Campeones.
Müller ha ganado dos veces la UEFA Champions League con el Bayern: en 2013 y 2020. En la edición de '12-'13 fue uno de los goleadores del torneo con 8 tantos, siendo clave en el esquema de Jupp Heynckes en aquel histórico triplete.
Su debut profesional fue el 15 de agosto de 2008, entrando desde el banco en un partido de Bundesliga ante el Hamburgo. Sin embargo, su consagración llegó en la temporada 20092010, con Louis van Gaal confiando plenamente en él como titular.
Thomas Müller ha disputado más de 700 partidos con el Bayern y supera los 120 encuentros con la selección alemana. Su trayectoria lo posiciona entre los jugadores con más experiencia en la historia reciente del fútbol alemán.
Ha jugado más de 25 finales oficiales, incluyendo mundiales, Eurocopas, Champions y copas locales. Su carácter competitivo y temple lo han vuelto un jugador confiable en instancias decisivas.
Con más de 270 goles en competiciones oficiales con el Bayern, Thomas Müller se ubica entre los máximos goleadores históricos del club. Además, ha anotado 44 goles con la selección alemana.
Famoso por su carisma y espontaneidad, su sentido del humor lo ha convertido en una figura querida fuera del campo. Es habitual verlo protagonizar momentos cómicos en entrevistas y redes sociales, con su estilo relajado y auténtico.
Considerado uno de los jugadores más inteligentes tácticamente, Müller se autodefine
como un “Raumdeuter”, o intérprete de espacios. No destaca por lo físico ni lo técnico, pero su lectura del juego es excep cional.
Fue Bota de Oro y Mejor Juga dor Joven del Mundial de Sud áfrica 2010, con solo 20 años. Anotó cinco goles y fue una de las grandes revelaciones del tor neo, consolidando su lugar en la élite mundial.
K. König.
En Alemania muchos lo llaman “König der Bayern” (El Rey de Baviera). Thomas Müller repre senta al club dentro y fuera del campo como pocos lo han hecho. Su amor por el Ba yern no es una estrategia mediática: ha defendido la camiseta bávara con la misma pasión durante cada temporada, en cada torneo, en cada entrenamiento.
L. Lealtad.
En una era de fichajes millonarios, Müller ha sido siempre fiel al Bayern. A pesar del interés de clu bes como Manchester United y Liverpool, nunca dejó Múnich, demostrando lealtad inigualable y un vínculo profundo con el club bávaro.
M. Mundial.
Es campeón del mundo con Alemania en Brasil 2014, siendo titular en todos los partidos y autor de cinco goles. En total, ha anotado 10 goles en Copas del Mundo, igualando a leyendas como Grzegorz Lato y Gary Lineker.
N. Número.
Desde su debut profesional, el número 25 ha estado
A diferencia de muchos jugadores extranjeros que juegan en el Bayern Múnich, Thomas Müller ha vivido el Oktoberfest como un verdadero bávaro toda su vida, ya que nació y creció a pocos kilómetros de Múnich. Pero no solo participa como tradición: en múltiples ocasiones ha asistido vestido con “tracht” acompañado por su familia y compañeros de equipo, siendo uno de los jugadores que más se involucra en la fiesta.
ABC del Fútbol
"No siempre gana el mejor equipo, el fútbol es así."
Tuvo una relación muy cercana con Claudio Pizarro, el delantero peruano con quien compartió vestuario en el Bayern. Müller siempre ha mencionado su admiración por la forma de jugar y el carisma de Pizarro, a quien considera uno de los mejores compañeros que ha tenido. Juntos protagonizaron títulos, goles, bromas y momentos inolvidables en la historia reciente
Participó en el Mundial de Qatar en 2022, siendo uno de los jugadores más experimentados del torneo. Aunque Alemania fue eliminada de forma prematura en fase de grupos, su presencia aportó liderazgo en una generación en transición.
Entre sus récords, destaca ser el jugador alemán con más partidos ganados en Copas del Mundo (16) y el máximo asistente histórico de la Bundesliga. Además, ha ganado 33 títulos con el Bayern, más que cualquier otro jugador del club.
Pocos saben que Thomas Müller tiene una fascinación por el teatro y los textos clásicos. Durante una concentración de la selección alemana en 2014, sorprendió a sus compañeros recitando una línea de Julio César de Shakespeare en tono dramático, justo antes de un partido. El gesto, que parecía una broma, tenía la intención de “romper el hielo y aliviar tensiones”. La anécdota fue contada por Mats Hummels en una entrevista con Der Spiegel.
"Poco a poco voy teniendo la sensación de que puedo hacer más con el pie izquierdo que simplemente ir a buscar cerveza."
El 15 de septiembre de 2009, Müller anotó su primer doblete en la Liga de Campeones en un 3-0 ante el Maccabi Haifa, convirtiéndose en el anotador de un doblete más joven del Bayern en la competición reina. El 1 de mayo de 2010, el gran bávaro marcó los tres goles en una victoria por 3-1 contra el VfL Bochum y, por lo tanto, su primer triplete en el fútbol profesional. A los 20 años y 230 días, sigue siendo el hombre más joven del Bayern en la historia de la Bundesliga.
Thomas Müller tiene un récord único poco mencionado pero impresionante: nunca perdió un solo partido de eliminatoria de Copa del Mundo en el que jugó con la selección alemana.
Desde Sudáfrica 2010 hasta Qatar 2022, en cada fase previa al Mundial en que participó, Alemania no conoció la derrota con Müller en cancha.
Louis van Gaal fue el primer entrenador en confiar plenamente en Müller, dándole titularidad en la temporada 2009-2010. El técnico holandés siempre ha destacado su inteligencia táctica y su capacidad para seguir instrucciones al pie de la letra.
El 25 de mayo de 2013, en la final de Wembley, Müller fue clave en la final de Champions del Bayern sobre el Dortmund. Participó en ambos goles del 2-1 final y levantó su primera orejona.
Durante la etapa de Xabi Alonso en el Bayern Múnich, ambos jugadores crearon una conexión única dentro del campo. Müller solía referirse a Xabi como “el metrónomo” del equipo. En
entrevistas de la época, ambos coincidieron en que se entendían incluso sin hablar el mismo idioma. Un ejemplo brillante fue el gol de Müller al Arsenal en 2015, tras una asistencia quirúrgica del español.
Y. Yate.
Lejos del fútbol, Thomas Müller ama la vida rural y la naturaleza. Uno de sus pasatiempos favoritos es navegar en su yate por el lago Tegernsee, al sur de Baviera. Allí, desconecta del fútbol,
reflexiona y recarga energías. Este costado sereno, casi poético, contrasta con la intensidad de su fútbol, y lo vuelve aún más humano.
Z. Zlatan.
En una entrevista, Zlatan Ibrahimovic elogió públicamente a Müller por “no parecer un crack, pero serlo más que muchos que sí lo parecen”. Un reconocimiento del sueco a un jugador que ha construido su carrera con inteligencia, entrega y eficacia.
"Si por cada récord que alguno de nosotros establece, alguno invitara, rara vez estaremos sobrios." ABC del Fútbol
Durante un cuarto de siglo, el periodo 2000-2024, la selección nacional ha contado con jugadores de clubes nacionales y extranjeros en cantidades variables, aunque con algunas constantes vinculadas -como no podía ser de otra manera-, a la de la mayor provisión de futbolistas de los equipos grandes del fútbol local. Para la cuantificación hemos considerado convocatorias anuales, esto es, cuántos jugadores de cada club han sido llamados a la Verde año por año, lo que quiere decir que el número total considerado en este recuento toma en cuenta el hecho muy frecuente de que un mismo jugador ha sido convocado en diversos años militando en clubes diferentes.
Lo que vale para estas cifras es cuántos deportistas aportó cada club en un año calendario a los largo del periodo citado. Como ejemplo. En el año 2000 Blooming aportó 8 jugadores, Bolívar 7, Oriente Petrolero 6, Wilstermann 5 y The Strongest 4. En la suma, el club que más jugadores ha aportado en 25 convocatorias anuales es Bolívar con 192 jugadores. En ese mismo periodo los otros 9 clubes con más jugadores convocados por la selección son: The Strongest con 134, Oriente Petrolero con 114, Blooming y Wilstermann con 80 cada uno, San José con 53, Always Ready con 28, Real Potosí con 22, Universitario de Sucre con 16 y Aurora con 15.
En 2004 Bolívar, subcampeón de la Copa Sudamericana, apor-
tó el mayor número de jugadores de todo el periodo, con 13 (en 2021 cedió 12 y en 2002 11).
Le sigue The Strongest con 9 jugadores en 2015, 2016 y 2019 respectivamente, Blooming aportó 8 en 2000 y Oriente 8 en 2003. Wilstermann también contribuyó con 8 en 2001. Hay una relación directa del aporte de plantillas y los títulos obtenidos por los clubes. En los 25 años considerados Bolívar logró 14 campeonatos, The Strongest 9, Wilstermann 6, Oriente Petrolero 2, Blooming 2, San José 2, Universitario de Sucre 2, Real Potosí, Aurora, Sport Boys, Always Ready e Independiente Petrolero 1 cada uno. Celestes y atigrados aportaron más de la mitad del total de convocados por nuestro equipo nacional en el siglo que corre, demostrando su dominio total en el fútbol boliviano durante la centuria que corre.
En la barbería La Paz, tenemos el honor de atender a los mejores del fútbol nacional e internacional. Y en esta oportunidad, nos tocó retratar al talentoso Roler Ferrufino, apodado 'El Zorro', quien ha confiado en nosotros para darle forma a su look desde hace años.
Roler, nacido en Santa Cruz de la Sierra, ha recorrido varios clubes del fútbol nacional, pero cuando está en La Paz, sabe que puede contar con nosotros
para lucir su mejor versión. En esta ocasión, le dimos un toque de elegancia y estilo con un Médium Skin Fade en los costados, que resalta su definición facial. En la parte superior, optamos por un peinado Pompadour, que le da un toque de sofisticación y personalidad.
Para completar el look, definimos su barba con un estilo candado no conectado, que le da un toque de masculinidad y fuerza. Para lograr este look, utilizamos
productos de alta calidad, como la cera tipo pomada con fijación fuerte, que le da un toque de brillo y definición al cabello. Luego, aplicamos un Freeze Spray para sellar y fijar el peinado, dando como resultado un look fuerte y varonil.
Roler es uno de nuestros fieles clientes, y siempre busca espacio en nuestra agenda para darle forma a su cabello. ¡Es un placer atenderlo y ver cómo su confianza en nosotros se refleja en su look!
Títulos con el Inter: Copa Italia, Supercopa de Italia y Serie A.
Campeón de la Eurocopa con Italia.
90,63% 2021 4
Precisión de pases en UEFA Champions League.
31,78 (km/h)
Velocidad máxima en Champions League.
La Estrella Francesco Acerbi
Su carrera comenzó a los 20 años en la Serie C2 de Italia, tres años después pudo debutar en la Serie a con el Chievo Verona, posteriormente pasó al Milan pero cuatro meses después cayó en una profunda depresión por la muerte de su padre que lo llevó a caer en el alcoholismo, con ese problema de por medio fichó por el Sassuolo donde le detectaron cáncer testicular, que cambió su vida por completo, tras su operación encaminó su vida y su carrera siendo ahora a sus 37 años un héroe para el Inter, finalista de la Champions.
Lamine Yamal se ha convertido, a una edad sorprendentemente temprana, en uno de los futbolistas más influyentes y prometedores del mundo. Su talento descomunal, su madurez dentro del campo y su proyección internacional lo han transformado en un verdadero imán para las marcas. No es casualidad que varias empresas y entidades vean en él no solo a un deportista excepcional, sino también a un símbolo con el que desean asociar sus valores y su imagen.
Actualmente, el joven delantero cuenta con el respaldo de importantes patrocinadores, que han decidido apostar por su figura como embajador y referente para nuevas generaciones. A continuación detallamos las alianzas estratégicas que impulsan mucho más la carrera de la estrella del Barcelona:
ADIDAS: “Adidas se enorgullece de confirmar que Lamine Yamal se une a la familia Adidas a partir de hoy, usando la X Crazyfast; perfectamente adaptada a su estilo de juego ágil y explosivo en la banda”, anunció la marca alemana al momento de presentar a Yamal como su nueva estrella.
Se conoce que el acuerdo es de largo plazo y como parte de este presentó las exclusivas botas “Spark Gen10s”, un modelo que hasta ahora solo había sido reservado para Lionel Messi. Para Yamal, se lanzó además una edición especial bajo el nombre “LY304”, en homenaje a Rocafonda, su barrio natal en Mataró (Barcelona), cuyo código postal es 08304. Estas botas, de diseño llamativo y personal, se convirtieron rápidamente en símbolo de orgullo local y conexión con sus raíces.
BEATS: Beats ha anunciado la firma de Yamal en un breve video promocional que muestra a la estrella del Barcelona y España como el CEO de 'Lamine Records'. El rapero favorito de Yamal, Morad, también hace una aparición, ya que ambos crecieron en el mismo barrio español.
En el clip, se ve a Lamine usando un par personalizado de auriculares Beats Studio Pro inspirados en los colores del Barça mientras muestra a un grupo de visitantes por un edificio corporativo.
El director de marketing y jefe de producto de Beats, Chris Thorne, afirmó: "Tener a Lamine como parte de la familia Beats es un gran honor. Lamine crea magia sobre el terreno de juego y sabemos que la música es otra de sus grandes pasiones. Queríamos contar una historia en torno a su amor por la música y dejar que brillara su contagiosa y divertida personalidad".
OPPO: La compañía china OPPO conocida por sus teléfonos inteligentes, que también produce audífonos, relojes inteligentes y otros dispositivos fichó este 2025 a Yamal. "Lamine no es solo un futbolista talentoso, sino un joven inspirador con una increíble pasión por el juego", dijo Billy Zhang, Presidente de Marketing, Ventas y Servicios en el Extranjero de OPPO. "Al igual que innumerables jóvenes en todo el mundo, él se niega a ser frenado por la ansiedad o la incertidumbre sobre el futuro. En cambio, se enfoca en sus pasiones y concentra su energía en el presente, encontrando satisfacción y fuerza a través de su dedicación".
Desde 2015, OPPO ha estado expandiendo su presencia en el mundo del deporte, incluida su
asociación con la Liga de Campeones de la UEFA. Al combinar su IA y tecnología de imagen de vanguardia con la pasión y la energía del deporte, OPPO está creando experiencias incomparables para los fanáticos de todo el mundo. La asociación con Yamal no solo une el deporte y la tecnología, sino que también fortalece la conexión entre la marca y las generaciones más jóvenes para inspirar a los jóvenes fanáticos de todo el mundo a hacer su momento.
POWERADE: La reconocida marca de bebidas deportivas del grupo Coca-Cola, sumó a Lamine Yamal como una de sus nuevas caras visibles en su estrategia global. Como anuncio de su alianza presentó dos películas una de ellas protagonizada por Yamal titulada “The 304” que lleva la esencia de su campaña Pausa es Power, que ofrece una mirada en cómo Lamine Yamal encuentra a su poder antes de un partido, mostrándole en un momento de reflexión mientras se imagina a sí mismo en lo alto
del ahora icónico muro de Rocafonda, sacando fuerza e inspiración de su ciudad natal para alimentar su visión en la cancha.
KONAMI: La estrella del Barcelona y de la selección nacional de España colabora con KONAMI para acercar a los aficionados al deporte rey a través de contenido exclusivo en el juego, promociones y mucho más.
La compañía ha lanzado un tráiler especial que muestra el viaje de Yamal y sus pensamientos sobre convertirse en embajador del eFootball. El video presenta una sesión de preguntas y respuestas en la que la joven estrella se abre sobre sus pasatiempos, jugadores favoritos y películas, junto con valiosos comentarios de la leyenda del fútbol Neymar sobre el potencial de Yamal.
Además se presentó nuevo contenido en el juego, incluidos jugadores exclusivos con la nueva habilidad "Ráfaga de aceleración", que permite un control preciso de la velocidad mientras se regatea.
TWOJEYS: Una de las alianzas que logró consolidar una campaña considerada de las más audaces e innovadoras en el marketing deportivo ya que en la previa de un clásico español, uno de los encuentros más esperados del fútbol español, Yamal apareció en el campo luciendo brackets personalizados.
TwoJeys mostró cómo un accesorio tan cotidiano como los brackets podía ser transformado en un símbolo de estilo, demostrando que la marca va más allá de la joyería. Al clásico se sumó la gala del Balón de Oro, en la cual Yamal también lució sus brackets personalizados, fue el escenario perfecto para que la marca siguiera ganando visibilidad. Con este movimiento, TwoJeys mostró cómo la coherencia y la creatividad en marketing pueden hacer que una marca alcance una audiencia más amplia y comprometida.
UNICEF: El 20 de noviembre del pasado 2024 en el marco del día mundial de la niñez, Yamal aprovechó para anunciar su acuerdo con UNICEF, jugando junto a su hermano pequeño, en un vídeo donde recuerda todos los derechos de los niños.
Recordemos que ya fue protagonista involuntario de un calendario publicado por un diario junto a Unicef con fines totalmente solidarios. Fue en el calendario de 2008 en el que apareció una fotografía de Lionel Messi sujetando a un Lamine Yamal con seis meses de vida.
La actual temporada registró un nuevo futbolista como el más veloz del mundo, logrando inscribir su nombre en el Guinness World Record. Se trata del brasileño Gabriel Silva que juega de extremo izquierdo en el club Santa Clara de Portugal y se formó en Palmeiras.
En la fecha 33 de la Liga lusa transcurría el minuto 95 cuando en una gran corrida de ataque el GPS de STATSports registró una asombrosa velocidad de 40,3 km/h convirtiéndolo en el futbolista más rápido del planeta.
El fútbol premia al que nunca se rinde
Hay caminos que no se trazan con tinta ni se recorren con certezas. Se construyen con madrugadas frías, con entrenamientos en soledad, con silencios más largos que las celebraciones. Mientras muchos vuelven a casa después del trabajo, pocos van al gimnasio, mientras otros planean salidas, pocos se ponen los botines para seguir buscando sus sueños. Porque soñar con ser futbolista profesional y por sobre todo llegar a defender los colores de tu
millones, su historia es un espejo donde muchos pueden verse. Esta no es solo la historia de un jugador que fue convocado. Es la historia de alguien que eligió no rendirse. Que apostó por sí mismo cuando era más fácil quedarse. Que cruzó fronteras, literal y emocionalmente, para llegar a este momento. En esta nota, repasamos su recorrido, sus aprendizajes, sus días difíciles y, sobre todo, su fe inquebrantable en que tarde o temprano, el fútbol —como la vida— te devuelve lo que diste. En esta edición de Cábala
apenas 17 años, y ahí empezó el verdadero desafío: escalar desde las divisiones menores hasta el primer equipo de uno de los clubes más grandes del país. Vestir la camiseta aurinegra ya era un logro, su debut profesional no fue solo una fecha en el calendario, fue un punto de quiebre en su vida. “Un sueño hecho realidad”, dice con la voz de quien aún revive ese día con los ojos cerrados. Era el momento que había imaginado mil veces en la cabeza, y sin embargo, cuando llegó, no quiso que se le escapara entre los nervios.
Selección no es solo patear una pelota; es también resistir cuando las cosas no salen, cuando el teléfono no suena, cuando ver tu nombre en la lista parece lejano.
Su primera experiencia en el fútbol internacional —lejos del país, lejos de la familia, lejos de todo lo conocido— no solo fue un salto deportivo, fue una prueba de carácter. Y la pasó. De jugar en canchas complicadas y esperar su oportunidad en la banca de suplentes, a ser parte de una lista que ilusiona a
tenemos como protagonista a Gabriel Sotomayor, su historia comenzó en el calor del Chaco boliviano, en las canchas menos televisadas y más sinceras del fútbol nacional. A los 16 años, con más ganas que certezas, se sumó a la reserva de Petrolero del Chaco. No necesitaba más que un balón, un par de botines y esa determinación que solo tienen los que sueñan en grande. Medio año después, su talento ya hablaba por él ya que apareció The Strongest en su vida y lo fichó cuando tenía
Le preguntamos cómo manejó las emociones en ese instante, y su respuesta dice mucho sobre su personalidad: “Más que los nervios y la ansiedad, trataba de disfrutar el momento por el cual había soñado”. No es casual que lo haya logrado. Ser jugador profesional no fue nunca una casualidad para él, sino una meta clara, una construcción diaria. No jugaba por jugar: jugaba para cumplir un sueño. Y en esa convicción firme encontró la fuerza para avanzar, incluso cuando el camino no era fácil.
En un entorno donde muchos se deslumbran rápido, él mantuvo los pies en la tierra. El fútbol fue su destino, pero también su escuela de vida. Aprendió a competir, a esperar su oportunidad, a confiar en el proceso. Y lo más importante: nunca dejó de creer en sí mismo. Tras su llegada a The Strongest en 2019 fue acumulando minutos con la camiseta atigrada, con más de 3000 minutos y un par de decenas de goles pudo alzar el trofeo de campeón en 2023.
Esa fe lo llevó a cruzar fronteras y vivir su primera experiencia internacional, lejos de Bolivia. A pesar de los retos, no se desvió de su rumbo. Hoy, esa constancia lo pone frente al escudo más deseado: el de la Selección Nacional. Y mientras se alista para ponerse la Verde, sabe que detrás de ese momento hay años de sacrificio, días intensos de trabajo, sueños en voz baja y una historia que recién comienza a escribirse.
nal de mi país”. No lo dice como un deseo vago, sino como una promesa que se renueva con cada entrenamiento, con cada sacrificio lejos de casa, con cada jornada de esfuerzo en una liga que le exige más que nunca. Consolidarse no es solo llegar, es mantenerse, crecer y hacerse indispensable.
La primera convocatoria a la Verde fue un momento inolvidable. No llegó en medio de reflectores ni cámaras, sino en el silencio de la rutina, cuando salía de entrenar. “Recuerdo que salía de entrenar ese día y me entra un llamado diciendo que sería convocado para la selección. Lo recibí con mucha alegría”, cuenta Gabriel. Esa llamada fue el reconocimiento a los años de lucha, al niño que soñaba y al joven que seguía creyendo.
“Sigamos apoyando a nuestra selección con entusiasmo y pasión, los resultados pueden variar, pero el espíritu de equipo y la perseverancia son más importantes”.
A lo largo de su camino, supo que el talento no alcanza sin aprendizaje constante. Por eso, una de sus mayores virtudes fue escuchar, “Siempre trataba de aprender de todos los entrenadores”, dice Gabriel, siendo consciente de que cada director técnico, cada corrección en un entrenamiento, cada charla en el vestuario, sumaron en la construcción del jugador que es hoy.
Esa actitud también lo llevó a pensar más allá de lo inmediato. Sus metas están claras y no se andan con rodeos: “Jugar y consolidarme en la selección nacio-
Vestir la camiseta de la Selección no es solo un privilegio para él, es una responsabilidad que asume con emoción y respeto y así lo expresa: “Es un honor vestir la camiseta de mi país. Una responsabilidad muy bonita”, menciona desde su corta experiencia pero con la certeza de que esa camiseta Verde carga con la ilusión de millones, con el peso de la historia, con el deseo de un país que quiere volver a tener días de gloria.
Aunque el camino no siempre fue fácil, hoy está parado donde soñó estar: con la Verde en el pecho y la convicción de que lo mejor todavía está por venir. Su primera experiencia fuera del país lo llevó a Malta, un destino poco habitual para futbolistas
Balón de Oro
¿Una cábala? “Persignarme 3 veces siempre antes de entrar al campo de juego”.
bolivianos, pero que se transformó en una etapa clave para su crecimiento. “Mi primera experiencia fuera del país en el fútbol fue bastante desafiante, pero también una gran oportunidad de aprendizaje”, asegura. En ese nuevo entorno, supo adaptarse, marcar goles importantes y ser parte de una campaña que clasificó a su equipo a la UEFA Conference League, dejando claro que su fútbol puede rendir en cualquier escenario.
“El camino de un jugador de fútbol no es fácil. Se requiere mucho entrenamiento, disciplina, y sacrificio para poder llegar al nivel profesional”.
Con la mirada puesta en los próximos partidos de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, se lo nota esperanzado y convencido de que la Selección puede dar la sorpresa, “estamos bien, motivados e ilusionados, porque estamos a partidos de hacer historia”, afirma Gabriel. Sabe que el camino no será fácil, pero confía en la unión del grupo y en el empuje de toda una nación que, pese a las dificultades, sigue creyendo.
Por eso, su mensaje final a todos los bolivianos es directo y sentido: “Les diría que sigamos apoyando a nuestra Selección con entusiasmo y pasión. Los resultados pueden variar, pero el espíritu de equipo y la perseverancia son más importantes”. Palabras que no solo reflejan su madurez, sino también su compromiso con el país y con una generación que sueña con devolverle a Bolivia el protagonismo que alguna vez tuvo en el fútbol mundial.
Nacido el 17 de diciembre de 1988 en Morges, Suiza, Sommer creció en Basilea, la ciudad natal de Roger Federer, un amigo cercano suyo. El fútbol y las porterías siempre fueron parte de su destino: su padre y su tío fueron porteros.
Se consolidó en el arco en 2014, cuando se unió al Borussia Mönchengladbach alemán, Sommer es apasionado de la música, la cocina, la arquitectura y la fotografía, es un personaje polifacético tanto dentro como fuera del terreno de juego. La temporada pasada, estableció el récord de más paradas en un partido de la Bundesliga: 19 contra el Bayern de Múnich.
Tras fichar por los bávaros en enero de 2023, Sommer llega al Inter tras haber ganado por primera vez el título alemán. Sin embargo, algunos de sus mayores éxitos han llegado vistiendo la camiseta suiza. Yann ha participado en tres Copas del Mundo y dos Campeonatos de Europa. El Imbatible
En la “Villa de la Libertad” y capital de Sud Yungas, una escuela de fútbol se ha convertido en oportunidad para revolucionar la vida de decenas de niños y jóvenes que viven rodeados de grandes desafíos a nivel económico, educativo y social: El FC Internacional de Chulumani, un club nacido del trabajo, perspectiva e iniciativa de Lyndon Iturry y Blanca Quisbert, gestores de este proyecto apuntado a retribuir al pueblo que los ha acogido durante ya más de 10 años.
El club surge del compromiso paterno de ambos, quienes, al buscar una forma de integrar a
su hijo con el fútbol, encontraron en el Estadio de Chulumani, la cancha más significativa del pueblo, a una comunidad con gran talento, muchas carencias y un apetito extraordinario de superación ante las mismas. “Con mi hijo nos poníamos a entrenar en una esquinita de la cancha y ahí se empezaron a sumar los niños que no podían pagar la anterior escuela de fútbol” nos menciona Lyndon. “Empezamos a entrenar y a conocernos con todo el grupo, dentro de este habían chicos muy talentosos que nos mantuvieron motivados.” Y es que en el Inter todos son bienvenidos:
“Lo único que necesitan para ser parte del club es voluntad y deseos de venir. Para pagar al profe recién este año empezamos a cobrar una mensualidad, pero no todos pagan porque sabemos que hay niños que son huérfanos, o vienen de poblaciones muy lejanas, entonces no les pedimos nada más que sus ganas de entrenar y les abrimos las puertas.”
Sostener al club no es una tarea fácil, pero la responsabilidad hacia los chicos es el motor que ha mantenido vivo el sueño de Lyndon y Blanca, (apodados cariñosamente como “padrinos” por los niños) su casa se ha con-
vertido en la casa de los jugadores “Los chicos llegan cuando quieren, se quedan aquí y siempre hay un plato de comida para ellos” nos comenta Lyndon. El compromiso con el club llevó incluso a conseguir literas para poder alojar a los jugadores que deseen quedarse con ellos en días previos a partidos e inclusive vehículos para poder viajar con el equipo donde el fútbol los llame. Los viajes son una odisea diferente, que traen consigo mucho aprendizaje: “En un principio, íbamos en una minivan para 7 personas, pero nos metíamos 15 porque no teníamos los recursos, pero no importaba, donde nos inviten estábamos dispuestos a viajar”. Sus visitas incluyen a lugares como Coroico, Chicaloma, Coripata, Irupana, Caranavi, Sorata, Guanay y Rurrenabaque; también gracias a su actitud y resi-
liencia llegaron mucho más allá: el club alcanzó a competir en Tarija y Santa Cruz contra rivales de talla nacional. “Cuando hay voluntad, podemos conseguir grandes cosas, cosas que parecían imposibles para muchos, pero la ayuda está donde la buscamos.”
Estas experiencias han hecho que el proyecto se aloje en el corazón de la comunidad y que en conjunto logren generar mucho
crecimiento para la misma: “Estamos entrando a la sociedad chulumaneña a través del deporte, el estar en el club es un apoyo grande para los niños en su vida personal y familiar, ya que les enseña de disciplina y compañerismo".
Y a pesar de que muchos de ellos no lleguen a ser profesionales, los valores que la escuela les transmite podrán ser aplicados a su día a día.
El lema del club: “Somos lo que damos” encapsula el compromiso del mismo con la sociedad sudyungueña, que ya empieza a mostrar sus frutos: torneos internacionales en tierras chulumaneñas, jugadores locales en el ojo de clubes de la División Profesional y ante todo un cambio en la vida de sus alumnos. La confianza está a pleno en que este sea el inicio de muchas historias a contar desde este semillero de sueños.
El pasado 2024 se dio un paso importante en busca del crecimiento y la profesionalización del fútbol femenino en Bolivia creando la Liga Femenina que tiene como premio para el club campeón ser el representante boliviano en la Copa Libertadores Femenina de la temporada.
Dando continuidad al proyecto buscando la consolidación de la Liga, la Federación Boliviana de Fútbol dio inicio a la segunda temporada oficial a mediados del mes de mayo del presente año con 28 clubes en su primera fase denominada regional.
La zona 1 está conformada por equipos de La Paz, la zona
2 por clubes de Cochabamba, mientras que la zona 3 tiene equipos de Sucre, Potosí y Tarija, mientras que los clubes de Santa Cruz forman parte de la zona 4 y los de Oruro completan la fase 5.
Las zonas 1, 2 y 3 están divididas en grupos donde los equipos jugarán partidos con sus respectivos grupos además de su respectivo clásico. Al finalizar esta primera fase los equipos que queden en los primeros dos lugares de sus grupos clasificarán a octavos de final, las llaves para esta fase serán sorteados.
Se tiene previsto que conozcamos a las nuevas campeonas en el mes de agosto ya que las
campeonas deben prepararse para disputar la Copa Libertadores Femenina en Argentina en el mes de octubre.
Recordemos que en su primera edición la Liga tuvo como campeonas a Always Ready que en una apasionante final llegando a tanda de penales en el estadio de Villa Ingenio se quedaron con la corona.
Para esta edición además de los 16 clubes de la División Profesional están inscritos los representantes de las asociaciones departamentales como: Club Deportivo Ita, Club Bustillos Presto, Club Pedro Antonio Flores, Club Astor, Club Deportivo Fatic, Club Independiente.
La Copa Mundial Sub-17 de la FIFA 2025 marcará un hito en la historia del fútbol juvenil al expandirse a 48 selecciones participantes, reflejando el crecimiento global del deporte y brindando más oportunidades a jóvenes talentos de todo el mundo. El torneo se llevará a cabo en Qatar del 5 al 27 de noviembre de 2025, utilizando estadios de primer nivel que fueron sede del Mundial de mayores en 2022.
Los partidos se disputarán en cinco ciudades qataríes: Doha, Al Rayyan, Al Wakrah, Lusail y Al Khor. Entre los estadios destacados se encuentran:
Lusail Stadium (Lusail): con capacidad para 88,000 espectadores.
Al Bayt Stadium (Al Khor): con capacidad para 60,000 espectadores.
Al Janoub Stadium (Al Wakrah): con capacidad para 40,000 espectadores.
Education City Stadium (Al Rayyan): con capacidad para 45,000 espectadores.
Khalifa International Stadium (Doha): con capacidad para 45,000 espectadores.
Estos recintos están equipados con tecnología de punta, incluyendo sistemas de climatización, garantizando condiciones óptimas para los jugadores y aficionados.
Con la expansión a 48 equipos, el torneo se estructurará en 12 grupos de cuatro selecciones cada uno. Los dos primeros de cada grupo, junto con los ocho mejores terceros, avanzarán a la fase de eliminación directa, comenzando con los dieciseisavos de final. Este nuevo formato busca aumentar la competitivi-
dad y ofrecer más encuentros emocionantes.
En las ediciones recientes del Mundial Sub-17, estos fueron los últimos campeones:
· Alemania en 2023
· Brasil en 2019.
· Inglaterra en 2017.
· Nigeria en 2015.
· Nigeria en 2013
Este torneo ha sido una plataforma de lanzamiento para futuras estrellas del fútbol mundial. Figuras como Marco Antonio Etcheverry (Bolivia), Carlos Vela (México), Giovani dos Santos (México), Toni Kroos (Alemania) y Cesc Fàbregas (España) brillaron en este certamen antes de consolidarse en el ámbito profesional.
Bolivia regresa al Mundial Sub-17 después de 38 años. Su última participación fue en la edición de 1987 en Canadá,
donde integró el Grupo D junto a la Unión Soviética, Nigeria y México. En ese torneo, Bolivia empató 2-2 con México y sufrió derrotas ante Nigeria (3-2) y la Unión Soviética (4-2). Destacaron jugadores como Marco Antonio Etcheverry y Luis Héctor Cristaldo.
La selección boliviana logró su clasificación al Mundial Sub-
POR: DIEGO RUIZ
17 de Qatar 2025 al vencer 1-0 a Ecuador en el partido por el séptimo lugar del Sudamericano Sub-17 disputado en Colombia. El gol de la victoria fue anotado por Santos García, asegurando el último cupo sudamericano al torneo. Este triunfo marca la tercera participación de Bolivia en un Mundial Sub-17, siendo las anteriores en 1985 y 1987.
El sorteo determinó que Bolivia será parte del Grupo A junto al anfitrión Qatar, Italia y Sudáfrica. Su debut será el próximo 3 de noviembre ante Sudáfrica, marcando así el regreso de la selección nacional a una cita mundialista juvenil con la esperanza puesta en una generación que promete dar pelea y soñar en grande.
La bomba del 2025 la dio la CBF en la previa al 75° Congreso de la FIFA en Paraguay al anunciar al italiano Carlo Ancelotti como nuevo Director Técnico de la Selección de Brasil. Una noticia que se venía rumoreando varios meses terminó por confirmarse, actualmente la Canarinha se encuentra en cuarto puesto de las Eliminatorias al Mundial 2026 en norteamérica, a diez puntos del líder Argentina.
Ancelotti será el cuarto extranjero en asumir el cargo de seleccionador de Brasil y el primero que podrá guiar a la pentacampeona en un Mundial. Sus tres predecesores, el uruguayo Ramón Platero (1925), el portugués Joreca (1944) y el argentino Filpo Núñez (1965), tuvieron pasos muy fugaces por la Canarinha.
El uruguayo fue el único extranjero que dirigió a Brasil en una competición oficial, una
Copa América que en ese tiempo se llamaba Campeonato Sudamericano. Pero Ancelotti no es el primer técnico europeo que dirige una selección sudamericana, de hecho la lista es larga y precisamente, la nacionalidad italiana es la que más ha predominado entre las europeas en las selecciones de nuestro continente.
El recorrido de los técnicos europeos en Sudamérica es extenso y diverso. Colombia, tuvo
a Friedrich Donenfeld (Austria) en 1949, y más recientemente, a Carlos Queiroz (Portugal) en 2019. Entre ambos pasaron otros dos europeos: Todor Veselinovic (Serbia) en 1972 y Blagoje Vidinic (Macedonia) en 1976. Argentina, que habitualmente es muy cuidadosa de su herencia futbolera, también permitió que técnicos europeos dirigieran su equipo en sus inicios: José Lago Millán (España) en 1927, Felipe Pascucci (Italia) en 1934 y Renato Cesarini (Italia) en 1967.
Paraguay ha tenido nombres importantes como Vessilio Bártoli (Italia) en 1954, Ladislao Kubala (Hungría) en 1995 y Cesare Maldini (Italia) en 2002, figuras de renombre internacional.
En Bolivia, la lista de europeos es larga y variada: Mario Pretto (Italia) en 1950, César Viccino (Italia) en 1951, los alemanes
Rudi Gutendorf (1973) y Edward Virba (1977 y 1982), y los españoles Xabier Azkargorta (1993) y Antonio López (1995). También los serbios y yugoslavos dejaron su marca: Dusan Dráskovic (Serbia) en 1998 y Dalcio Giovagnoli (Italia) en 2003.
Venezuela también ha sido un destino recurrente para los técnicos europeos. Vittorio Godigna (Italia) en 1938 fue uno de los primeros, seguido por figuras como Rudi Gutendorf (Alemania) en 1971, Dan Georgiadis (Grecia) en 1977, Rafael Santana (España) en 1987 y 1995, Ratomir Dujkovic (Yugoslavia) en 1993, y más recientemente, José Peseiro (Portugal) en 2020.
Ecuador ha confiado en europeos como Dušan Draškovic (Yugoslavia) en 1988, Jordi Cruyff (Holanda) en 2020 y Félix Sánchez Bas (España) en 2023.
Uruguay, cuna de campeones
del mundo, también recurrió a sangre europea cuando Pedro Cea (España) asumió el mando a inicios del siglo XX.
En Perú, la influencia europea también fue notable: Francisco Bru (España) en 1930, Jack Greenwell (Inglaterra) en 1938, Domingo Arrillaga (España) en 1941, William Cook (Inglaterra) en 1953, y dos húngaros, Gyorgy Orth (1957) y Lajos Baróti (1972). Además, Vladimir Popovic (Yugoslavia) dirigió en 1972.
Finalmente Chile, fue dirigido por José Rosetti (Italia) en 1926 y por varios húngaros entre los años 30 y 50, como Gyorgy Orth, Miksa Garay, Francisco Platko y Ladislao Pakozdi. Posteriormente, figuras como Rudi Gutendorf (Alemania) en 1972, Xabier Azkargorta (España) en 1995 y Juan Antonio Pizzi (España) en 2016 continuaron la tradición.
Conmebol eligió a la capital peruana para ser anfitriona de la próxima final única del torneo continental. El presidente, Alejandro Domínguez, confirmó que la Final Única de la CONMEBOL Libertadores 2025 se disputará el sábado 29 de noviembre en la ciudad de Lima, en un estadio todavía por confirmar.
Seis años después, la capital peruana volverá a albergar un partido decisivo por el título del torneo continental. La última
vez fue en la edición 2019 cuando Lima emergió como solución ante la imposibilidad de que la primera Final Única de la Libertadores se dispute en Santiago debido al estallido social que sucedió en la capital de Chile. River Plate y Flamengo protagonizaron aquella primera final única donde Gabigol fue la estrella que le puso la corona al Mengao. Lima ha sido sede de cuatro finales de Libertadores, dos de ellas decisivas y dos de ellas como finales de ida. La primera
final sucedió en la edición 1971 cuando Estudiantes de La Plata y Nacional de Uruguay se fueron a un partido de desempate. Un año después Universitario de Deportes llegó a la final frente a Independiente de Avellaneda, los argentinos se quedaron con la corona. Veinticinco años después, en la Libertadores 1997, Sporting Cristal hizo historia al llegar a la final, pero la Copa se la llevó Cruzeiro. Este 2025 ¿quiénes serán los protagonistas de la final?
El PSG vive una de sus temporadas más dulces, consiguiendo una nueva estrella en la Ligue 1 de Francia y dejando a varios grandes equipos en el camino hacia Munich donde será protagonista de la final de la Champions League.
Uno de sus jugadores referentes es el ecuatoriano Willian Pacho que durante un en vivo de Tiktok explicó su cábala, "Estuve casi un mes con un yeso, luego tuvieron que ponerme una venda para que esté sujeto, y así jugué con selección y marqué un gol, desde ahí siempre uso el vendaje" explicó su experiencia cuando jugaba en el Royal Antwerp de Bélgica. Desde ese momento hasta ahora utiliza la venda en todos los partidos.
El Presidente de la Federación Boliviana de Fútbol realizó las gestiones correspondientes para que la máxima autoridad del fútbol sudamericano, Alejandro Dominguez, llegue a nuestro país para inspeccionar en primera persona las obras en el estadio Ramón ´Tahuchi´Aguilera.
La visita que también contó con la presencia de las autoridades del país, como el Presidente de la nación, Luis Arce, fue fructífera ya que tras una jornada visitando las distintas instalaciones la CONMEBOL mediante sus canales oficiales confirmó a Santa Cruz como Sede de la Final Única de la Copa Sudamericana este 2025.
“Rumbo a la Gran Conquista, Santa Cruz de la Sierra recibirá la final de la Conmebol Sudamericana 2025. Bolivia será anfitrión en el año en que celebra su Bicentenario y el Centenario de la Federación Boliviana de Fútbol”, fueron las palabras de la publicación que confirmaba el hecho haciendo realce a un momento importante para nuestro país, este 2025 Bolivia cumple 200 años de libertad y paralelamente la Federación Boliviana de Fútbol cumple 100 años de su fundación. Sin duda el mejor regalo
para festejar ambos aniversarios.
“Antes que nada agradecerle al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, sin su aporte y determinación, este evento es imposible, agradecido al Estado, al presidente de la FBF, Fernando Costa, a todo el pueblo cruceño que nos abrió las puertas de su casa, prepárense porque vamos a tener una linda fiesta en noviembre; vamos a contribuir no sólo para el partido, la idea es dejar un legado al pueblo cruceño, boliviano, a los amantes del fútbol, porque aquí se vive y respira el fútbol”, fueron las palabras de Alejandro Dominguez al momento de entregar una réplica de la Copa Sudamericana a sus anfitriones junto con el balón oficial de la competición.
El presupuesto total que se tendrá para la remodelación del escenario será de 75.342.000 bolivianos y Fernando Costa agradeció la visita y la confirmación de este hecho histórico para nuestro fútbol y nuestro país, “Presidente Alejandro, su ayuda ha sido valiosa para que Bolivia tenga esta final única. Santa Cruz tiene gente humilde, pero cariñosa y estamos para colaborar para que el evento sea un éxito”.
En el marco del bicentenario de la nación y centenario de la Federación Boliviana de Fútbol, el Tahuichi Aguilera de Santa Cruz albergará la final de la CONMEBOL Sudamericana el próximo 22 de noviembre. Pitazo Final
el Consejo de la FIFA eligió a la ciudad de Asunción, Paraguay, como sede del 75° Congreso Ordinario, un evento que reunió a representantes de las seis Confederaciones y de las 211 Federaciones afiliadas al organismo rector del fútbol mundial.
Por primera vez, un país sudamericano fue anfitrión de este congreso sin que esté vinculado directamente a la organización de una Copa Mundial de la FIFA, como ocurrió anteriormente con Brasil, Chile o Argentina.
“Asunción y CONMEBOL se convirtieron en la capital mundial del fútbol”, expresó Gianni Infantino, Presidente de la FIFA, al dar inicio al Congreso. En ese marco, el Presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, hizo un llamado a la reflexión y a la acción conjunta para pensar en propuestas creativas e inclusivas de cara a la celebración del centenario de la Copa Mundial en 2030.
“Voy a hablarles desde el corazón porque estoy emocionado
y he reflexionado mucho. Parece que falta mucho, pero en realidad estamos muy cerca: los 100 años del Mundial están a la vuelta de la esquina. Me gustaría que pensemos en lo privilegiados que somos por estar presentes en el mayor desafío en la historia del fútbol”, expresó Domínguez ante sus colegas.
Entre las iniciativas más esperadas del Congreso, se destacó la inauguración de la exposición especial por el 120º aniversario de la FIFA, presentada en Asunción. Esta muestra celebró la historia del fútbol mundial y sudamericano, con una impresionante colección de trofeos originales incluyendo la Copa Mundial de la FIFA y la CONMEBOL Copa América, camisetas de las 211 federaciones miembro y objetos históricos de gran valor.
Otro de los momentos más celebrados fue el Torneo de Leyendas, que coronó al equipo de CONMEBOL tras vencer a la selección de Paraguay, integrada por leyendas y autoridades loca-
les. Este torneo es una tradición en la previa del Congreso y un homenaje al talento y la historia del fútbol.
En el marco del Congreso se inauguraron varias obras de infraestructura y desarrollo deportivo, entre ellas: El nuevo Hotel Río Bourbon, que refuerza la capacidad hotelera de Paraguay; Nuevas canchas en las sedes de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF); Campos deportivos en escuelas de la ciudad de Luque (Elizardo Aquino y Julio Correa).
Además del megaproyecto SUMA, una iniciativa de responsabilidad social impulsada por CONMEBOL a través del World Football Remission Fund, que reinvierte 100% de los recursos del fútbol en su desarrollo.
“Vamos a seguir invirtiendo, vamos a seguir transformando el fútbol de nuestro continente para que nos reconozcan en el mundo, no solo por los logros deportivos, sino también por la logística e infraestructura”, afirmó el Presidente Domínguez.
POR: DIEGO RUIZ
La nueva serie documental "Kun por Agüero" ha llegado a Disney+ para ofrecer una mirada íntima y reveladora sobre la vida del exfutbolista Sergio "Kun" Agüero. A través de cuatro episodios, la producción recorre el ascenso meteórico del delantero argentino desde sus humildes comienzos en Buenos Aires hasta su consolidación como una estrella mundial en clubes como Independiente, Atlético de Madrid, Manchester City y Barcelona. El estreno de la serie, que tuvo lugar el 7 de mayo de 2025, ha generado gran expectativa entre los fanáticos del fútbol y del propio Agüero, quien se retiró de las canchas en 2021 debi-
do a una afección cardíaca. A lo largo de los episodios, se exploran los momentos clave de su carrera, sus vínculos personales y las dificultades que enfrentó tras verse obligado a colgar los botines antes de lo previsto. El documental no solo profundiza en los logros deportivos del Kun, sino también en su vida privada. Uno de los temas más conmovedores es la compleja relación con su padre, quien evitaba elogiarlo para mantenerlo enfocado y humilde. Este enfoque, según el propio Agüero, fue determinante en la formación de su carácter competitivo y en su capacidad para lidiar con la presión en los escenarios más exigentes.
Además de las confesiones del propio Agüero, la serie cuenta con testimonios de figuras de primer nivel del mundo del fútbol y entretenimiento como Lionel Messi, Pep Guardiola, Nicolás Otamendi e Ibai Llanos, quienes comparten anécdotas y reflexiones sobre el carácter y el legado de Agüero, tanto dentro como fuera del campo.
La docuserie ya está disponible en Disney+ para Latinoamérica. También, para entrar en calor, los fanáticos pueden disfrutar del tráiler oficial en YouTube, que adelanta momentos emotivos, imágenes inéditas y la esencia de un jugador cuya historia sigue inspirando a millones en todo el mundo.