Periodistas: Edsy Gisbert, Kapriely Min, Diego Ruiz, Carlos y Borja de Mesa
Impresión: Hermenca | www.hermenca.com Fotografía de Portada: Micky Angel Vargas
Publicite con nosotros: (+591) 70121666 Bolivia, Año 9, Nro.95 - 2025 www.revista-cabala.com
Jasond González
Marcelo Benedetto Periodista deportivo
Primer Mundial de Clubes Editorial
Lo primero que hay que decir es que los equipos brasileños estuvieron a la altura. Todos lograron clasificar, no solo desde los números, sino desde el juego. Hubo actitud, hubo momentos de buen fútbol, hubo intención de igual a igual. Pero cuando la línea se afina, la balanza sigue inclinándose hacia el mismo lado: Europa.
El torneo dejó claro que hay una diferencia que va más allá de la táctica o la calidad individual. Se nota en la estructura, en la organización, en el día a día. Los clubes europeos juegan otro deporte en cuanto a logística, planificación y recursos. Por eso, no es casualidad que nuestros jóvenes crucen el océano tan temprano.
Pero no todo es negativo. El solo hecho de competir a este nivel ya es un dato alentador. Brasil puso a sus mejores representantes en la cancha y todos respondieron, mostraron carácter y propuestas. Y eso ya habla bien de la competitividad sudamericana. A esto se suma que todos los sudamericanos tienen una mentalidad que superan siempre la adversidad.
Ahora bien, si hay algo que me llamó la atención positivamente fue cómo se ha avanzado en la organización en comparación con lo que vivimos en la Copa América del año pasado. Se notó un paso adelante en muchas cuestiones: mejores accesos, mayor previsión en los desplazamientos, zonas de prensa más ordenadas. El torneo dejó la sensación de que, al menos desde lo logístico..
Claro que aún hay detalles que ajustar. El volumen de público que maneja un Mundial o un torneo de clubes de esta magnitud obliga a pensar en flujos de ingreso, distribución de espacios y atención al espectador con mayor precisión. La diferencia entre un buen torneo y uno inolvidable muchas veces está en esas pequeñas cosas. Y en ese sentido, hay camino por recorrer. Pensando en el Mundial 2026, son puntos que habrá que afinar.
Un Mundial de Clubes no es solo fútbol. Es una experiencia integral. Y en ese sentido, se notan las diferencias. En Europa todo está más aceitado, más medido, más previsible. Acá todavía.
En definitiva, el balance es positivo, pero con matices. Se compitió, los equipos argentinos compitieron aunque no cumplieron los objetivos se mostró carácter y hubo momentos de ilusión. Pero el gran objetivo sigue siendo acortar esa distancia estructural que, por ahora, no nos deja jugar de igual a igual los 90 minutos completos. Sudamérica tiene talento, tiene historia, tiene pasión. Lo que le falta es tiempo, inversión y continuidad. Y eso no se entrena: se construye.
11 Ideal
Con la fiebre de la F1 encendida por la nueva película y el creciente interés global por las escuderías, nos imaginamos un escenario donde los equipos más icónicos del automovilismo cambian la pista por la cancha.
EL 11 IDEAL
¿Quién sería el arquero más confiable? ¿Qué escudería jugaría de goleador? En este once ideal, cada posición está ocupada por una escudería según su historia, estilo de competencia y personalidad en la parrilla. Porque la velocidad, la estrategia y la pasión también se juegan con una pelota.
Mercedes ataja con la seguridad de un arquero campeón, mientras que en defensa Aston Martin aporta elegancia, Red Bull agresividad y Ferrari el peso de su historia. Alpine completa la línea defensiva con constancia y solidez. En el medio, McLaren es el cerebro del equipo, Haas el obrero incansable y RB (ex Toro Rosso) el joven talentoso que brilla a ratos.
Arriba, Williams es la leyenda que busca volver a brillar, Sauber el fichaje con futuro, y Red Bull (con espíritu de Verstappen) es el goleador temido, letal y constante. Y como director técnico, Ferrari, una escudería cargada de títulos, historia y presión, capaz de ganar todo.
Felipe Melo Al ma & Furia
texto: kapriely min chen
Hay futbolistas que juegan con los pies, otros con la cabeza. Felipe Melo jugó con el alma. A lo largo de más de dos décadas, se transformó en un emblema del coraje, la fe y la contradicción. Capaz de partir una jugada con la misma fuerza con la que partía prejuicios, el “Pitbull” nunca fue indiferente, amado, odiado, respetado, pero jamás ignorado. Esta es la historia de un jugador que entendió el fútbol como un campo de batalla emocional, donde cada partido era una causa y cada camiseta, un juramento. Una historia que va mucho más allá de las estadísticas, porque la verdadera herencia de Felipe Melo se escribe con pasión, cicatrices y mucha verdad.
A. Autenticidad.
La autenticidad de Felipe Melo no es un eslogan, es su marca de fábrica. Nacido en la favela de Santa Teresa, en Río de Janeiro, describe su infancia como "un lugar donde la línea entre la vida y la muerte era muy difusa" . En 2015, durante una entrevista con Sky Sports Italia, señaló que si no hubiese sido futbolista, "probablemente ya estaría muerto o en prisión".
B. Búsqueda.
Su historia es sinónimo de búsqueda, para escapar de la violencia de su barrio y aspirar a un futuro diferente, caminaba cada día hasta 20 km para entrenar en Flamengo, gracias al apoyo incondicional de su padre, que lo acompañaba, reforzando su compromiso familiar y deportivo.
C. Confianza.
La confianza resultó transformadora cuando ingresó a Gremio y conoció a Roberta, quien con su apoyo emocional equilibró al “animal de campo” que era en Brasil. En una entrevista de 2016, Melo reconoció que “nunca fui tan feliz ni tan sereno hasta que la conocí. Ella me enseñó que se puede ser fuerte sin tener que demostrarlo a gritos”.
D. Documental.
En 2021, Felipe Melo fue protagonista de un documental producido por Palmeiras titulado
"Coração Valente", que retrata su impacto en el vestuario, su relación con la fe y cómo logró reinventarse a los 30 años.
E. Expulsión.
La expulsión en el Mundial 2010 por pisar a Arjen Robben tras asistir a Robinho contra Holanda en cuartos de final marcó uno de los momentos más polémicos de su carrera . Pero ese episodio no fue un fallo, fue la consecuencia de un temperamento sin filtros. En su autobiografía, reveló que estaba enfurecido por lo que él consideraba una provocación continua.
F. Fortaleza.
La fortaleza de Felipe Melo trasciende lo físico. En 2020, jugando para Palmeiras, sufrió una fractura de tobillo en noviembre que, según los médicos, le requeriría al menos cuatro meses de recuperación. Sin embargo, contra todos los pronósticos, regresó en apenas dos meses y disputó la final de la Copa Libertadores 2020 frente a Santos.
G. Gloria.
La gloria llegó a su punto máximo durante la Copa Confederaciones 2009, donde fue titular indiscutido de la selección brasileña de Dunga. En aquel torneo, Brasil venció a Estados Unidos en la final y Melo fue pieza clave tanto en marca como en salida de balón .
H. Humor.
A pesar de su imagen intimidante, el humor de Felipe Melo es parte de su carisma. Tras la histórica humillación de Brasil 7-1 ante Alemania en el Mundial 2014, lanzó una de sus frases más recordadas: “Si hubiésemos jugado con más jugadores como yo, con hambre, no bailando samba, no nos pasaba eso”. Aquella declaración fue tan ácida como viral.
I. Ícono.
En el Galatasaray turco, se convirtió en un verdadero icono. Los aficionados lo apodaron "Pitbull",
por su garra y liderazgo, sin embargo él siempre aclaró que su tatuaje del león en el brazo no tenía relación con el club, sino con su fe cristiana.
J. Justicia.
En 2009, durante su primera temporada en Juventus, recibió el humillante "Bidone d’Oro", galardón satírico que premia al peor fichaje de la Serie A según los aficionados italianos . A pesar de la crítica, para Felipe Melo esa supuesta derrota fue el inicio de una búsqueda de justicia personal.
K. Karate.
Pocos saben que durante su adolescencia practicó karate por dos años en Río de Janeiro. En varias entrevistas, dijo que esa disciplina marcial le enseñó respeto y equilibrio, aunque también lo dotó de una energía difícil de canalizar en el fútbol. “En la cancha, a veces mi cuerpo reacciona más rápido que mi
cabeza”, admitió con autocrítica años después.
L. Lealtad.
La lealtad es un valor que Melo siempre ha exhibido hacia sus clubes y entrenadores. Prueba de ello fue su vínculo con Galatasaray, club al que volvió tras su primera etapa en 2011-2015 y del que se despidió llorando frente a miles de hinchas en el Türk Telekom Arena . En Palmeiras repitió esa conexión, al punto de rechazar ofertas económicamente superiores de ligas asiáticas y MLS para quedarse en el club paulista.
M. Mística.
En sus años finales, Felipe Melo alimentó su propia mística como "guerrero de finales". En 2020, antes de la final de la Copa Libertadores contra Santos, pronunció un discurso viral en el vestuario: “Hoy el infierno será verde. Ellos no saben la fuerza de Palmeiras”.
ABC del Fútbol
“Mi carácter en la cancha es una forma de proteger a mis compañeros.”
N. Nostalgia.
Aunque su carrera internacional lo llevó a Europa y Asia, Melo nunca disimuló su nostalgia por Brasil. Cada vez que regresaba, recordaba los campos de tierra de Santa Teresa, donde jugaba descalzo entre piedras y vidrios rotos. En entrevistas confesó que muchos de sus movimientos defensivos instintivos surgieron de esa época de improvisación: "Cuando no hay reglas, aprendes rápido a sobrevivir".
O. Obstinación.
Pocos jugadores representan la obstinación como Felipe Melo. Luego de su dolorosa expulsión en el Mundial 2010, las críticas fueron feroces: la prensa brasileña lo responsabilizó como el gran villano de la eliminación frente a Holanda . Sin embargo, lejos de hundirse, usó esa derrota como combustible para reinventarse. “A mí me entierran y yo florezco”, afirmó años después.
P. Provocador.
Felipe Melo ha sido un provocador consagrado dentro del campo, no solo por sus entradas fuertes, sino por su capacidad para jugar con el ánimo del rival. Un caso emblemático fue en la final de la Libertadores 2020 ante Santos, donde fue captado susurrando frases en voz baja a los delanteros contrarios, buscando desestabilizarlos psicológicamente.
Q. Querido.
Aunque su estilo aguerrido le creó detractores, también lo hizo querido profundamente por sus hinchas. En Galatasaray, es común ver banderas con su imagen y tatuajes con su firma. En 2022, un fanático turco cruzó medio mundo para verlo en Brasil y le regaló una réplica en miniatura de su celebración del "perro rabioso", gesto que emocionó a Melo al punto de invitarlo a su casa.
R. Retiros.
Una de las rutinas menos conocidas de Felipe Melo es su hábito de participar en retiros espirituales. Incluso durante su etapa en Galatasaray, volaba a Brasil durante las pausas de temporada para aislarse en campamentos religiosos evangélicos donde apagaba el celular por días. Según él, esa conexión con Dios era lo que le daba fuerza para “ser un guerrero sin perder el alma”.
S. Silencio.
A pesar de su imagen de guerrero ruidoso, Felipe Melo tiene rituales de silencio antes de los partidos. Escucha música cristiana, reza y evita hablar durante los últimos 15 minutos antes de salir al campo de juego. Este momento de introspección es clave para canalizar su energía. “Solo con paz interior puedo entrar a la guerra”, mencionó.
T. Tatuajes.
Cada uno de los más de 20 tatuajes que lleva cuenta una historia. Tiene a Jesucristo en el brazo derecho, un león en el izquierdo, los nombres de sus hijos en el pecho y una frase bíblica en la costilla: “La fe mueve montañas”. En 2021, se tatuó una corona tras ganar la Libertadores con Palmeiras, como un homenaje a su familia y a Dios. Su piel es un diario íntimo, de victorias y creencias.
“Prefiero una cicatriz en la cara que una herida en el corazón.”
U. Último.
En 2023, jugó su último partido internacional oficial con Fluminense en la final de la Libertadores. Aunque ya no era titular indiscutible, ingresó en los minutos finales y levantó la copa con lágrimas en los ojos. “Quería cerrar mi historia en la élite con una imagen de victoria”, dijo.
V. Vínculo.
El vínculo con su madre fue clave en su vida. Ella trabajaba como empleada doméstica y fue quien lo llevó de la mano a su primera prueba en Flamengo. Cuando fue convocado a la selección, ella ya había fallecido, y en su honor, jugó con una cadena que contenía una foto de ambos. En cada gol importante, señalaba al cielo. “Ella sigue en la tribuna conmigo”, repetía.
W. Warrior.
En los medios brasileños e internacionales lo apodaban el "warrior” (guerrero), un título que abrazó y transformó en emblema. Su actitud no era solo física, también se convirtió en
un protector de sus compañeros. Se recuerda el clásico entre Palmeiras y Corinthians donde corrió 40 metros para defender a un juvenil que acababa de ser agredido. Esa protección, a veces polémica, siempre fue sincera.
X. Xenofobia.
En su paso por el fútbol europeo, especialmente en Italia y España, vivió episodios de xenofobia. Fue silbado por algunos aficionados, criticado por medios por su estilo y acento. En 2009, en una entrevista con La Gazzetta, denunció que “en algunos lugares, si hablas portugués ya te miran diferente”. Sin embargo, nunca se calló y eso lo hizo más fuerte: “No cambio quién soy para agradar”.
Y. Youtube.
En 2022, Felipe Melo abrió su propio canal de YouTube, no para hablar de fútbol, sino para compartir reflexiones sobre la vida, su fe, y rutinas cotidianas con su familia. En uno de los episodios más comentados, aparece cocinando con su hija menor mientras explica cómo aprendió a preparar “feijoada” para sus compañeros en Europa.
Z. Zafarrancho.
Nunca rehuía un zafarrancho. Su historial de expulsiones, discusiones y choques lo demuestran, pero siempre dijo que actuaba por defender los colores. En la semifinal de la Libertadores 2021, fue amonestado por discutir con un asistente técnico rival tras una falta no cobrada. En rueda de prensa, fue directo: “Si no peleo por los míos, ¿por quién peleo?”. Para bien o para mal, su carácter fue innegociable.
ABC del Fútbol
"“No soy malo, soy intenso. Juego como vivo: con todo."
Texto: Carlos y Borja de Mesa
Botafogo y Boca Juniors han sido dos de los equipos sudamericanos que han participado en el primer Mundial de Clubes de la historia. En el ya remoto 1964 ambos participaron en un torneo pentagonal internacional en La Paz, en el estadio Hernando Siles.
La Asociación de Fútbol de La Paz, en esos años la más poderosa del país, organizó lo que hasta hoy ha sido el campeonato internacional de clubes más importante jugado en Bolivia para conmemorar sus bodas de oro. Invirtió 200.000 dólares de la época, una verdadera fortuna. El pentagonal disputado en el Siles contó con Botafogo de Brasil, Boca Juniors de Argentina, Racing de Uruguay, Banik Ostrava (Mineros de Ostrava) de Checoslovaquia y The Strongest campeón de Bolivia.
Botafogo era uno de los equipos más poderosos del mundo (había sido semifinalista de la Libertadores en 1963), baste recordar que contaba en sus filas con Garrincha, Zagallo, Jairzinho, Nilton Santos, Gérson y Amarildo, que habían integrado la selección brasileña campeona del mundo de 1962 e integrarían la campeona mundial de 1970. Boca Juniors (subcampeón de la Libertadores el 63), un grande de América contaba con cracks como Roma, Marzolini, Rattín, Silveira o Sanfilippo.
0 a 0 con Boca, perdió 2 a 0 con Botafogo y perdido 3 a 1 con Banik Ostrava.
El torneo terminó con Botafogo con 8 puntos, Boca con 5, Banik Ostrava con 4, The Strongest con 3 y Racing sin puntos. Fueron goleadores del campeonato Jairzinho y Valozeck de Banik Ostrava con 3 goles cada uno.
La gran final la disputaron argentinos y brasileños con triunfo de Botafogo por 2 a 1 (goles de Gerson y Jairzinho), en un partido memorable de Garrincha y la gran compañía de Jairzinho, que
The Strongest que tuvo como equipo base a Óscar Soliz, Roberto Caínzo, Carlos Di Lorenzo, Eduardo Espinoza, Ricardo Muzio, Max Ramírez, José Dueñas, Eusebio Domínguez, Jorge Morales, Rolando Vargas y Walter Costa, ocupó el cuarto lugar. Derrotó 3 a 1 a Racing, empató
años después jugaría en Wilstermann. Así, los brasileños se llevaron el trofeo del memorable Pentagonal. Alguna vez le preguntaron a Garrincha como hizo para jugar tan brillantemente en la altura de La Paz. El inolvidable Mané respondió: «Es que en mis tiempos no había altura».
ESTILO DE JUEGO
ALEX RAMBAL
os complace presentar el impresionante corte de pelo de Alex Rambal, jugador colombiano que defendió los colores del Club Always Ready en 2021 y 2022, y que ha regresado para la temporada 2025.
El proceso de transformación comenzó con una decoloración del cabello hasta llegar a un tono cercano al número 9. Luego, se aplicó un champú matizador para eliminar los residuos del
producto decolorante y neutralizar el tono amarillo. Finalmente, se utilizó un tinte con fórmula secreta para lograr el deseado tono platinado.
Para completar el look, realizamos un High Skin Burs Fade con terminación en "U" en la parte posterior, un estilo muy popular en Colombia conocido como "7". El resultado es un corte nítido y profesional que resalta la personalidad de Alex.
En "La Barbería La Paz", nos
enorgullecemos de haber creado un ambiente acogedor para nuestros clientes, incluyendo a Alex, quien se ha convertido en un amigo de la barbería desde su primer visita. Su simpatía y amor por la música han hecho que sea un placer tenerlo en nuestra barbería.
¡Disfruta de las imágenes de este impresionante corte y conoce más sobre la experiencia de Alex Rambal en "La Barbería La Paz."
Ha sumado importantes minutos en su Selección, con 31 juegos disputados entre Eliminatorias, Copa América y amistosos.
Goles anotados con el Flu hasta el momento, en el Mundial de Clubes marcó 2 en fase de grupos.
Asistencias ha registrado para el Flu, siendo la dupla perfecta del delantero German Cano.
226 55 47 31
Desde su llegada al fútbol brasileño en 2021 suma más de 17 mil minutos en cancha con la camiseta del Flu en 226 partidos.
La Estrella Jhon Arias
Los equipos brasileños brillan en el Mundial de Clubes y algunas figuras acaparan más la atención por su calidad técnica. Una de las estrellas que ha resaltado en el certamen mundial es el colombiano Jhon Arias que desde su llegada a Fluminense en 2021 ha demostrado ser un jugador diferencial y sus números lo respaldan.
Le puso la firma a los clásicos
La pasión del fútbol se vive con más intensidad cuando hay un clásico en juego. Y en la fecha 11 del torneo de la División Profesional 2025, donde los tres clásicos más importantes del país marcaron la agenda deportiva con un domingo lleno de emociones, PedidosYa dijo presente de gran manera. Como auspiciador oficial de la Federación Boliviana de Fútbol y sponsor de la Liga, la marca destacó con una activación emotiva y que temporada tras temporada se vuelve ya una tradición.
En los partidos Bolívar vs. The Strongest, Blooming vs. Oriente Petrolero y Wilstermann vs. Aurora, PedidosYa eligió a exjugadores históricos de cada institución para cumplir un rol muy especial: ingresar al campo de juego como si fueran repartidores, portando la pelota oficial del encuentro en sus mochilas. En el momento del sorteo de capitanes, se acercaron al árbitro para hacer la entrega, generando una ovación en las tribunas y una conexión emocional con los hinchas que reconocieron a sus ídolos del pasado.
En la ciudad de La Paz, el ex celeste, Daner Pachi fue el elegido por la marca para realizar la acción, a media tarde en Montero con una Caldera del Diablo pintada de celeste el ex académico y selección nacional Rubén Tufiño fue el designado para repetir la acción en el clásico cruceño, finalmente en el Capriles, Gonzalo Galindo se llevó los aplausos al volver a pisar el césped en el clásico cochabambino. Más que un simple gesto, esta entrega simbólica une el pasado con el presente, en cada partido importante, transmitiendo un
mensaje de respeto hacia la historia de cada club y sus hinchas. El fútbol boliviano está lleno de rituales, emociones y símbolos. PedidosYa desde hace varias temporadas entendió que estar presente en la cancha no es solo cuestión de marca, sino de sentimiento y por sobre todo de regalar experiencias y recuerdos. Transformando un momento protocolar y hasta trivial en una escena inolvidable.
Una fecha de clásicos, desde La Paz hasta Santa Cruz, pasando por Cochabamba, acaparan la atención del país y PedidosYa dijo presente en cada uno. Con planificación, respeto por la identidad de cada club y creatividad en la ejecución, la marca logró instalarse en el corazón de los partidos más esperados del campeonato.
Pero además de la activación en cancha, PedidosYa dijo presente desde la previa donde
sumó una experiencia que conectó con la hinchada de estos seis clubes. En la previa de los clásicos, influencers y embajadores de la marca salieron a las calles de camino al estadio para conversar con los fanáticos y hacerles una pregunta simple, pero poderosa: “¿Qué le pedís a tu equipo para el clásico?”. Las respuestas estuvieron cargadas de emoción, fe y picardía.
Sin duda alguna, una jornada más quedó más que claro que el compromiso de PedidosYa con el fútbol boliviano no es circunstancial. Como auspiciador oficial de la Federación Boliviana de Fútbol y uno de los patrocinadores de la División Profesional, la marca apuesta a largo plazo por el crecimiento del deporte más querido del país, acompañando cada jugada dentro y fuera de la cancha.
Porque con PedidosYa no dejamos de pedir.
Jugador con mayor entrega
Lionel Messi
Lionel Messi es el máximo asistidor en la historia del fútbol, con un total de 386 asistencias registradas en su carrera profesional. De dicha cantidad total, 269 fueron con la camiseta de Barcelona donde justamente tiene el récord de más asistencias en un mismo club.
En su selección acumula 59 con una fecha doble FIFA más por jugarse este 2025, completando con las 23 asistencias que ha sumado con la camiseta del Inter de Miami en el fútbol de Estados Unidos.
EFMAMJ JASOND
y Determinación
Texto: Edsy Gisbert · Fotos: Micky Angel Vargas
No todas las historias en el fútbol comienzan con una pelota de fútbol. Algunas empiezan con una canasta, una cancha de futsal y un niño que soñaba con encestar, no con marcar goles. Este es el caso de Efmamj Jasond González, el delantero colombiano que hoy brilla en Always Ready, pero que en su adolescencia imaginaba un destino muy distinto para su vida deportiva. Lo suyo era el básquet, y cuando no había aro, había futsal.
Con esfuerzo, sacrificio y muchas ganas de superarse, González dejó el básquet y el futsal para convertirse en delantero. Hoy brilla en Always Ready, lejos de su país, marcando goles y cumpliendo un sueño que fue cambiando con los años. Esta es la historia de alguien que supo adaptarse y seguir adelante, sin dejar de luchar por lo que quiere.
Todo comenzó como él mismo relata en el gran Atlético Nacional, “hice inferiores ahí y no fui un chico que arranca a los 9 o 10 años sino arranqué a los 14, 15 que hicimos un torneo en el colegio interfutbol y clasificamos a Medellín, empezamos a eliminar equipos y clasificamos. Así se dio mi llegada a Nacional porque jugamos contra ellos y les hice algunos goles”.
Su inicio ´tardío´ se debía a que él de niño soñaba con algo diferente, “a mi siempre me gustó el baloncesto, me gustaba más que el fútbol, yo no jugaba fútbol sino futsal”. Entonces, ¿cómo llegó a ser el goleador que es ahora?; fue cuando su tío jugó un papel importante y determinante en su vida, “me preguntó qué jugador de Colombia estaba en las grandes
ligas del baloncesto, entonces ya uno empezó a meter cabeza y verdad es más difícil llegar” reflexionó y se planteó nuevas metas.
Pero sus metas y sueños aún faltaban terminar de pulirse, esta vez literalmente un golpe cambió los planes, “antes era arquero, en futsal me gustaba meterme al arco, y una vez me
dieron un balonazo fuerte en la cara y ya no volví más, ya no quise más” recuerda con una sonrisa.
Es así que llega a Atlético Nacional, con el objetivo de ser futbolista profesional, “ya llegando a Nacional me hice delantero, yo antes jugaba más de extremo porque antes era más flaquito y era mucho más rápido entonces
me colocaban de extremo. Después ya fui agarrando más masa muscular y como tenía goles me dejaron de 9”.
Colombia es un semillero del fútbol sudamericano, lograr ser profesional no es tarea fácil por eso el resume este logro de la siguiente manera: “Primeramente sacrificio grande, alegría porque vengo de un pueblo que no es muy conocido, de jugadores del pueblo ahora solo habemos 2, Arleison y yo, hay otro chico que viene jugando en la Sub 15 de la Selección ahora pero profesionalmente en mi pueblo no hay. Entonces una satisfacción increíble por todo el trabajo, y todo lo que uno luchó y de pronto lo pensó, gracias a Dios se dio”.
“Me tocó aprender todo de golpe, pero gracias a Dios se pudo dar todo”.
Efmamj es consciente de que sus inicios no fueron los tradicionales, “no tuve una escuelita de fútbol que te vienen dando todo sino que me tocó aprender todo de golpe, pero nada gracias a Dios se pudo dar todo”. Fue entonces cuando se presentó la primera prueba en su carrera, dejar su hogar.
“Fue muy duro, estando en mi país, cuando me tocó dejar mi casa a los 16 años para mi fue muy difícil porque siempre estuve con mi mamá y mis hermanas e irme de un momento a otro fue complicado. Los primeros 6 meses lloraba demasiado. Después hablé con mi mamá sobre el tema y me dijo pero si tu quieres esto, todo lo que uno quiere en la vida se necesitan sacrificios, entonces ya me mentalicé más que esto
tiene que tener un porque, todo lo que estoy haciendo tiene que tener su premio al final y gracias a Dios se está dando” relata el goleador que nunca se rindió en busca de sus objetivos.
Tras superar ese su primer reto lejos de sus seres queridos llegó la oportunidad de salir de Colombia, nada más y nada menos que al fútbol argentino, donde esta vez el reto fue adaptarse a un tipo de juego diferente del que venía, “el que más me costó fue en Argentina porque yo jugaba muy livianito y me tenían levantando. Entonces ahí me tocó hacerme un poco más duro, un juego mucho más brusco porque en Colombia casi no se da mucho el golpe, se busca más los espacios, el 9 va hasta la mitad y casi no te siguen. Entonces la primera vez en el entrenamiento quise hacer eso y me levantaron, ahí ya me di cuenta que no era lo mismo. Ahí me costó un poco más pero gracias a eso también ahora se me hace un poco más fácil todo”.
Una vez superado esto, tuvo su debut soñado, “el gol que más recuerdo fue el debut mío, tuve debut con gol en Argentina en segunda División en All Boys, ese fue el gol que siempre tengo en la mente, el gol de los más lindos que he hecho”. Argentina también le dio la oportunidad de jugar en emblemáticos estadios que lo marcaron de por vida, “en la Bombonera, me temblaba todo, es un estadio muy hermoso con la gente que la sientes ahí al lado, entonces te dan bastantes nervios, fue una experiencia hermosa”.
Fue justamente en Argentina donde se dio el boom mediático por su nombre, donde lleva la inicial de cada mes del año, “Desde el colegio, en mi pueblo es muy normal porque todos me
Balón de Oro
“Me gustaría jugar en la Liga italiana, me encanta, todos dicen la Premier pero a mi me gusta mucho el fútbol italiano”.
conocen no me dicen Efmamj me dicen Jasond siempre. En Nacional tenía a Dario Herrera un técnico que me decía cualquier mes, no sé Enero vení, corré Marzo” explica al momento de mostrarnos su camiseta donde siempre elige que le estampen Efmamj.
“El nombre mío me encanta, pero Efmamj me parece que es más como diferente porque en Estados Unidos el Jasond es como que muy básico en cambio el Efmamj muy poca gente o casi nadie lo tiene” acotó.
ces estaba difícil” relata su paso por el club Kaizer Chiefs. “Johannesburgo es una ciudad increíble de primer mundo y tenias muchas cosas para hacer pero la gente no te hablaba en inglés, te hablaba en lenguas africanas como que nulo, entonces era lo más difícil” añadió detalles de su paso por el fútbol africano.
Y ¿cómo llegó a Bolivia?, fue la temporada 2023 cuando el club Real Santa Cruz lo buscó, “se contactaron conmigo para llegar a Real Santa Cruz y me
adversos de golpe es muy complicado”.
Es así como siendo el goleador de Always Ready de la Liga tiene una cábala muy especial dedicada al fallecido jugador Guillermo Denis Beltran que lo acompañó en Real Santa Cruz y que lastimosamente perdió la vida en un entrenamiento en nuestro país, “Me echo la bendición y desde que falleció mi compañero Guille, salgo con esa motivación tratando de hacer goles y dedicandoselo a él porque fue una persona que sa-
Pero de todas sus experiencias fuera de Colombia, hubo una más retadora, “El que más me ha costado, Sudáfrica, por el tema del idioma y todo eso. Cuando llegué jugué tres partidos y justo el técnico que me llevó lo sacaron, agarró un técnico interino y fue complicado porque no venía jugando, no me convocaban, además no hablaban tanto el inglés porque se habla un poco pero se hablan más lenguas africanas, enton-
dijeron que era una buena vitrina para jugar primera división y mostrarme. Me llamó la atención, pude venir y gracias a Dios me adapté muy bien al fútbol boliviano”.
Aunque no le fue difícil empezar a hacer goles, coincide con que la liga boliviana es una de las más difíciles del mundo, “Nosotros en Santa Cruz a 28 grados y después venir a jugar aquí a La Paz u Oruro, es muy difícil que te toquen esos climas
lió del país conmigo, en Nacional lo tuve, aquí en Real Santa Cruz y teníamos el mismo deseo de salir adelante por la familia, veníamos de pueblos casi similares sin muchas oportunidades, una persona que para mi fue muy importante”.
Efmamj sueña con llegar al fútbol italiano, al Milan, club del cual es aficionado, sin duda no le faltarán goles y entrega en la cancha para seguir haciendo conocido ese particular nombre.
Es una de las figuras principales de Palmeiras esta temporada y en el Mundial de Clubes no ha sido la excepción, en la fase de grupo acumuló 2 arcos en cero en tres partidos disputados, solamente recibió goles en el duelo ante Inter de Miami.
En ronda de octavos de final también mantuvo el arco en cero ante Botafogo, estos sus números se suman al récord con el que llegó a Estados Unidos ya que en 94 partidos en Copa Libertadores, el guardameta acumula 48 encuentros manteniendo el arco en cero.
Los números de Weverton fueron claves para que Palmeiras repita la corona en Libertadores la temporada 2020 y 2021. El Imbatible
BAGÓ: CUIDANDO A BOLIVIA
EN LA CANCHA Y EN LA VIDA
Laboratorios Bagó reafirma, una vez más, su compromiso con Bolivia, apostando por el bienestar y el desarrollo del país. Durante años, ha sido sinónimo de calidad, confianza e innovación en el cuidado de la salud de los bolivianos, consolidándose como una de las compañías farmacéuticas más importantes del país. Su trayectoria está marcada por un profundo sentido de responsabilidad social y un compromiso firme con mejorar la calidad de vida de la población. Ese compromiso también se
refleja fuera del ámbito de la salud, apoyando el fútbol boliviano, como orgulloso auspiciador de varios clubes del fútbol profesional y de la Selección Boliviana, Bagó acompaña la pasión de millones de hinchas, promoviendo valores como el esfuerzo, la perseverancia y el trabajo en equipo.
“El vínculo entre salud y deporte es natural. En Laboratorios Bagó creemos que la actividad física, el trabajo en equipo y la disciplina que fomenta el deporte son fundamentales para una vida saludable. Por eso apoyamos con
orgullo al fútbol boliviano, tanto a través del auspicio de la selección nacional como de diversos clubes del país.
Nuestra presencia en el deporte va más allá de una estrategia de visibilidad. Se trata de promover hábitos saludables, inspirar a las nuevas generaciones y estar cerca de la gente en los espacios que les apasionan. Así como entrenamos a médicos para salvar vidas en el CESIMED, también impulsamos el rendimiento y el bienestar a través del deporte.
Justamente como compromiso con la innovación tecnológica y la formación de profesionales de la salud, se inauguró el primer Centro de Simulación Médica (Sesimed) en Bolivia, con una inversión cercana a un millón de dólares. “Identificamos una necesidad urgente: brindar a los profesionales de la salud un espacio de entrenamiento seguro, realista y de alto nivel tecnológico, donde puedan perfeccionar sus habilidades clínicas sin poner en riesgo la vida de los pacientes.
La idea tomó forma con el éxito del primer CESIMED en Santa Cruz, lo que nos impulsó a expandir el proyecto a otras ciudades. En junio de 2025, inauguramos el CESIMED La Paz, el más moderno del país, con simuladores de última generación
y ambientes que recrean quirófanos, salas de emergencia y cuidados intensivos.
La respuesta ha sido sumamente positiva. Médicos, enfermeros y profesionales del área han valorado la posibilidad de acceder a capacitación de primer nivel, gratuita y con estándares internacionales. El interés ha superado nuestras expectativas, lo cual nos motiva a seguir consolidando esta apuesta por una salud más humana, segura y profesional” expresó el ejecutivo. De esta manera, con la convicción de que el bienestar se construye desde varios frentes, trabajan arduamente innovando constantemente no solo en medicamentos y soluciones terapéuticas, sino también desarrollando campañas educativas, actividades de responsabilidad social y programas de formación médica como el CESIMED.
“Uno de nuestros grandes orgullos es contar con una planta de producción en Bolivia, lo que nos permite ofrecer productos hechos en el país, para los bolivianos, cumpliendo con los más altos estándares de calidad y normativas internacionales. Esto no solo garantiza medicamentos confiables y accesibles, sino que también fortalece la economía local y el empleo” finalizó la entrevista Omar Krayasich.
De Selección
Creemos firmemente que el bienestar integral se construye desde la salud física, emocional y social. Y el fútbol es una plataforma poderosa para unir todos esos elementos”. - Omar Krayasich, subgerente de marketing.
ECUADOR SE ENGALANA PARA RECIBIR
A LAS MEJORES DEL CONTINENTE E
l fútbol femenino en Sudamérica sigue en crecimiento, y este 2025, la CONMEBOL Copa América Femenina 2025™ tendrá como escenario a Ecuador, un país donde la historia y la modernidad se fusionan para recibir la grandeza de este torneo.
Esta competencia reunirá a las mejores selecciones femeninas de Sudamérica (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) en un torneo donde el talento, la entrega y la pasión harán vibrar el continente desde la mitad del mundo.
“Nos llena de entusiasmo esta nueva edición de la CONMEBOL Copa América Femenina. Es una gran oportunidad para seguir impulsando el talento y la entrega de nuestras jugadoras, en un torneo que volverá a unir
al continente a través del fútbol”, expresó Alejandro Domínguez, Presidente de la Conmebol.
La identidad visual de esta edición está inspirada en la ri queza cultural local, rindiendo homenaje a símbolos ances trales.
Chakana (cruz an dina): símbolo funda mental de los Andes, refleja la intersección y equilibrio entre: cielo y tierra, luz y oscuridad, lo tradicional y lo contem poráneo. Esta esen cia se proyecta en el fútbol femenino ac tual, donde la evolución y la resiliencia han llevado el deporte a nuevas alturas.
Fotos: Prensa CONMEBOL
Textiles de Otavalo: elaborados por artesanos ecuatorianos, han servido como inspiración para los patrones gráficos del torneo, representando con sus colores y formas la identidad y el espíritu de alegría de las jugadoras sudamericanas.
El trofeo representa el esfuerzo, la pasión y los sueños del fútbol femenino. Su diseño moderno respeta la tradición mientras celebra la evolución y el poder de las jugadoras. Cada estrella del trofeo simboliza la unión del talento y la pasión que inspiran nuevas generaciones. La base del trofeo, en forma de estrella de 10 puntas, representa a las 10 Asociaciones Miembro de Conmebol y está decorada con ónix, una piedra que simboliza fortaleza, claridad y determinación en momentos de desafío.
CONMEBOL anunció que desde la mitad del mundo todos serán testigos de algo nunca visto. En cuanto a nuestra Selección, es parte del grupo B junto a Paraguay, Venezuela, Colombia y Brasil.
Entre las buenas noticias está el retorno del cuerpo técnico encabezado por la Directora Técnica, Rosanna Gómez que viene trabajando en la preparación del equipo con microciclos y amistosos internacionales, “Contamos con una ventaja de poder aclimatarnos a todos los lugares donde podamos competir, Bolivia tiene esa naturaleza, pudimos prepararnos en Cochabamba y después venir a La Paz. Esto es fútbol, es un grupo difícil, pero no imposible”, declaró Gómez durante
la concentración en el Centro de Alto Rendimiento de Always Ready en Huarina.
Bolivia tiene el camino marcado en Ecuador, donde el debut será ante Paraguay el 13 de julio, 17:00 hora boliviana, luego Brasil el 16 de julio, 17:00, después será el turno de enfrentar a Venezuela el 19 de julio, 17:00 y en la cuarta fecha tendrá como rival a Colombia el 22 de julio, 17:00.
Pero nuestra delegación se completará con presencia arbitral, ya que la Comisión de Arbitraje de la Conmebol convocó a 33 árbitras que dirigirán los 25 partidos en esta Copa América. Por Bolivia fueron elegidas: Adriana Farfán como árbitra central, junto a Elizabeth Blanco y María Cabezas que serán las árbitras asistentes.
EL PRIMER SHOW DE MEDIO TIEMPO
EN EL MUNDIAL DE CLUBES
La FIFA y Global Citizen anunciaron que J Balvin, Doja Cat y Tems encabezarán el espectáculo inaugural del medio tiempo de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA del domingo 13 de julio que encenderá el estadio MetLife de Nueva York, Nueva Jersey. El torneo, que coronará al primer campeón mundial oficial de clubes de la FIFA, se perfila para alcanzar la mayor repercusión mundial jamás vista en una competición mundial de fútbol de clubes.
El programa apoyará el Fondo de Educación Ciudadana Global de la FIFA, una iniciativa anunciada por el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el cofundador y director ejecutivo de Global Citizen, Hugh Evans,
en la Cumbre Global Citizen NOW de abril. Su objetivo es recaudar 100 millones de dólares para brindar a niños de todo el mundo acceso a educación de calidad y al fútbol. Un dólar de cada entrada vendida para los partidos de la Copa Mundial de Clubes se donará al Fondo de Educación Ciudadana Global de la FIFA .
“Para el primer espectáculo de medio tiempo de una competición de la FIFA, nos enorgullece colaborar con Global Citizen para reunir a un elenco de superestrellas mundiales”, declaró Gianni Infantino. “Juntos haremos historia en una ocasión especial donde el fútbol y la música unen al mundo. La FIFA y Global Citizen se unen para apoyar una causa poderosa: brindar a cada niño la oportunidad de
aprender, jugar y soñar. Además, con cada entrada vendida, invertimos en su futuro a través del Fondo de Educación de Global Citizen de la FIFA. Este espectáculo será inolvidable, no solo por su espectacularidad en una noche histórica, sino también por el impacto duradero que tendrá”.
El espectáculo de medio tiempo de la final del Mundial de Clubes de la FIFA estará encabezado por la superestrella mundial J Balvin. Colaborador de Global Citizen desde hace mucho tiempo, esta será su cuarta colaboración con la organización sin fines de lucro, tras haber actuado en eventos especiales durante la pandemia de COVID-19, como One World: Together At Home, Global Goal: Unite For Our Future y Vax Live.
AUCKLAND CITY
El equipo que nos recordó por qué amamos el fútbol
En cada torneo aparecen historias que trascienden los resultados. En este Mundial de Clubes, esa historia tuvo nombre y apellido: Auckland City FC, el equipo de Nueva Zelanda que, sin figuras rutilantes ni planteles millonarios, se ganó el corazón de miles de aficionados en todo el mundo. Mientras en otros equipos hay estrellas con contratos millonarios, en Auckland hay jugadores que por la mañana trabajan como maestros, ingenieros o comerciantes y por la noche entrenan para enfrentarse a gigantes del fútbol mundial.
Auckland City no es un club cualquiera. Representa una forma de vivir el fútbol que parece haber quedado en el pasado: la del esfuerzo silencioso, la pasión auténtica y los sueños imposibles. En su plantel conviven historias increíbles: Conor Tracey, arquero titular, rota los fines de semana su ocupación en un almacén farmacéutico veterinario con prácticas nocturnas; el zaguero Adam Mitchell dejó su puesto como agente inmobiliario (basado en comisiones), usando días libres para competir por ejemplo. Son futbolistas
por vocación, pero también personas comunes que cargan con mochilas reales antes de ponerse la camiseta del club. Y sin embargo, ahí estaban, en el mismo torneo que los gigantes. Mientras muchos clubes viajan con lujos, firmando contratos con casas de moda solo para el Mundial, Auckland llegó con lo justo, pero llegó, y eso ya es un triunfo. Porque en un mundo donde el fútbol se parece cada vez más a una industria, este equipo de Oceanía vino a recordarnos que todavía xiste el romanticismo del amateurismo bien entendido.
El partido que los puso definitivamente en el mapa emocional del hincha fue el empate frente a Boca Juniors. Enfrentarse a uno de los clubes más grandes del continente y sacar un resultado histórico fue una mezcla de orgullo, emoción y sorpresa. No solo fue un punto en la tabla: fue un gol al corazón del fútbol moderno. Fue demostrar que se puede competir con dignidad y esfuerzo, incluso contra instituciones con décadas de gloria y presupuestos incomparables.
Ese empate significó mucho más que una anécdota. Para el club fue un impacto económico clave, con premios, exposición internacional y posibles futuras transferencias. Pero también fue una inyección de autoestima para todo el plantel, que durante el día atiende responsabilidades familiares o laborales, y que durante la noche sale a la cancha a jugar por el amor a la camiseta.
Lo que diferencia a este club es que no se acomoda en su rol de "Cenicienta". Juega, se prepara, entrena y compite como si fuera uno más. No se rinde ante los nombres grandes, no pide permiso para soñar. Esa actitud, sumada a su perfil bajo y su humildad, es lo que genera tanta simpatía entre fanáticos del mundo entero, incluso entre quienes no sabían ubicar a Nueva Zelanda en el mapa antes del torneo.
Auckland City es, en muchos sentidos, la personificación de ese fútbol que nos permite sentirnos parte, aunque estemos lejos. Ese equipo que, sin im-
portar tu nacionalidad o tu club de origen, te hace pensar: “yo también podría estar ahí”. En un tiempo donde todo parece marcado por cifras y contratos, ellos representan el valor de lo cotidiano convertido en extraor dinario.
Hoy, el club sigue escribiendo su historia. No lo hace desde la soberbia, sino desde el sacrifi cio. Sus jugadores volverán a sus rutinas, a sus trabajos y a sus familias, pero lo harán sa biendo que dejaron huella en un torneo que parecía reservado solo para los grandes. Porque, a veces, los sueños no entien den de presupuestos, y el fútbol se encarga de recordarnos que la ma gia todavía existe.
Y así, Auckland City se convir tió en el equipo de to dos. El que no necesitó ganar para emocionar. El que no necesitó estrellas para bri llar. El que nos hizo volver a creer que, en este juego, los sueños se cumplen y los corazones se ganan dentro y fue ra de la cancha.
El sueño sudamericano
Habla Portugués
Ilustración: @gonzarodriguez para @Libertadores
El Mundial de Clubes viene siendo uno de los mejores torneos que ha transformado la FIFA en los últimos años y como cada vez que el fútbol se vuelve universal, reviven los duelos eternos, como el de sudamericanos vs europeos. Este año, la campaña brasileña en el torneo es una de las más sólidas, emocionantes y cargadas de historia reciente. Cuatro gigantes de distintas ciudades llevan en sus espaldas el sueño de una nación y, también, el orgullo de todo un continente.
Palmeiras, es la constancia de un proyecto que no para de crecer. El Verdão ha vuelto a los primeros planos internacionales con una planificación impecable y una base futbolística que se sostiene desde hace años. Campeón de Libertadores y siempre protagonista en Brasil, el equipo de Abel Ferreira llega a octavos con la madurez de quien ya sabe lo que es pelear entre los mejores. Tiene una defensa sólida, un mediocampo dinámico y delanteros que no perdonan. Palmeiras es el ejemplo de que el éxito no es casualidad, sino una forma de hacer las cosas bien durante mucho tiempo.
Botafogo, plasma en la cancha el renacer del mito. Después de años de altibajos, el Fogão vive un presente dorado. Su clasificación a octavos en el Mundial de Clubes no solo emociona a sus hinchas, sino que representa la resurrección de una historia gloriosa. Con un fútbol valiente que en el duelo con el campeón de la Champions, hizo vibrar a todos los sudamericanos; Botafogo mezcla experiencia, identidad y una hinchada que volvió a creer. Flamengo, es sin duda el gigante que nunca duerme. El Mengão llega con hambre de gloria y con una plantilla de lujo.
Finalista en ediciones anteriores, este equipo no se conforma con el protagonismo: quiere levantar el trofeo. Con figuras internacionales como Rossi, De Arrascaeta, Bruno Henrique y Plata entre algunos nombres; una hinchada que late en cada rincón del planeta y un estilo de juego ofensivo que enamora, Flamengo es una amenaza ya que juega con el peso de su historia y el deseo de inscribirse, esta vez sí, como campeón absoluto del mundo. Fluminense, por su parte, avanza en el Mundial con el arte de jugar bonito. El Flu no solo clasifica: deslumbra. Su estilo de toque, paciencia y creatividad ha conquistado a admiradores en todo el mundo. Llegó como uno de los campeones recientes de la Libertadores, Fluminense
llega con fútbol de autor y con una generación que quiere dejar huella. Lo suyo es poesía con pelota, pero también tiene carácter cuando el partido se vuelve duro, haciendo una mezcla perfecta de experiencia y juventud. En este Mundial de Clubes, representa el lado más estético del fútbol brasileño y el espíritu irreverente de quienes no tienen miedo a soñar en grande.
Ver a cuatro equipos de un mismo país entre los mejores del mundo no es casualidad. Es el resultado de un fútbol que supo renovarse, que mezcla jóvenes talentosos con referentes mundiales, que invierte, que emociona, que se vive como religión. Brasil no solo domina en su casa: sale al mundo a competir con grandeza. Y cuando eso pasa, todo el continente lo siente.
El Mundial de Clubes se ha convertido en el escenario perfecto para que el fútbol sudamericano grite que está vivo, fuerte y con ganas de recuperar la cima. Cada partido es una batalla, cada victoria es un mensaje. Y esta vez, el mensaje viene escrito en portugués, pero con el alma de todo un continente detrás.
Este Mundial de Clubes tiene un aire especial. Porque más allá de camisetas, de rivalidades locales o de colores, todos los que amamos el fútbol sudamericano sabemos que cuando uno de los nuestros avanza, lo celebramos todos. Es una causa común, una bandera que nos une.
Hoy somos Palmeiras, Botafogo, Flamengo y Fluminense. Hoy, todos los sudamericanos nos pondremos la camiseta de Brasil. Porque el talento, la historia y la pasión merecen llegar a lo más alto. Porque el fútbol brasileño, una vez más, está listo para demostrar que es —y sigue siendo— el mejor del mundo.
FÚTBOL DE ALTURA EN LA UPB LA PAZ
Autor: Diego Ruiz
La Universidad Privada Boliviana entra en actividades Inter carreras cada año, pero la que más destaca es fútbol chicas-chicos. Cada año las carreras se preparan para demostrar sus dotes futbolísticos, donde atrae a todo el alumnado a ver estos partidos. Destacando carreras como Comunicación, Marketing, CSJ (Ciencias Sociales y Jurídicas), Administración de Empresas, que siempre logran estar en un podio.
En Fútbol Chicas, se coronaron campeonas las escuelas de EIE (Escuela de Industria y Energía) y DTI (Desarrollo Tecnológico e Innovación) ante las carreras de CSJ y Administración de empresas, en una final llena de emociones donde se quedó por 2-1.
El Tercer puesto se lo llevaron
las carreras de Comunicación y Marketing ante las carreras de Diseño Gráfico y MEE (Materiales y Estructuras Especiales) en tanda de penales
En cuanto a fútbol chicos, Administración logró coronarse campeón en una final muy apretada contra CSJ, terminado el partido 4-4 y Administración logrando la victoria en los penales.
El Tercer Puesto se lo llevó Comunicación, llevándose la victoria igual en un partido apretado contra DTI ante un resultado igual de apretado de 4-3.
Estas jornadas deportivas en la Universidad Privada Boliviana son mucho más que una competencia, son una verdadera celebración de la identidad universitaria, donde el deporte se convierte en el lenguaje común que une a estudiantes de todas
las carreras. Año tras año, el torneo de fútbol se consolida como el evento más esperado, no solo por la intensidad de los partidos, sino por el ambiente que genera.
El esfuerzo y la dedicación de las y los estudiantes se vieron reflejados en la cancha, donde cada equipo no solo defendió su carrera, sino también un sentimiento de pertenencia que fortalece el espíritu UPB. El fútbol, en este contexto, se transforma en una excusa poderosa para construir comunidad, generar lazos y descubrir talentos que inspiran dentro y fuera de la universidad.
Que esta pasión no se apague. Que el espíritu competitivo, pero siempre respetuoso, siga siendo motor de encuentro y orgullo para la UPB.
LA cá ba la
La Cábala de Mamelodi Sundowns
El primer Mundial de Clubes con 32 equipos participantes nos dejó grandes y lindas historias para recordar, uno de los clubes que se ganó el corazón de los aficionados fue el representante africano Mamelodi Sundowns, ex equipo del boliviano Erwin Saavedra. The Brasilians, como los apodan por su similitud en la camiseta con la selección de Brasil, llevan no solo sus colores con muy buena ley sino que también transmiten la misma alegría que siempre tuvo la Canarinha.
Como cábala, ellos bailaron de camino a la cancha en el túnel que conecta los vestuarios, mismo baile que repitieron al llegar a su hotel de concentración sin importar la hora, y volvieron a hacerlo en la cancha junto a sus hinchas a pesar de la eliminación. Se despidieron con cuatro puntos en el grupo donde Dortmund y Fluminense avanzaron, pero sobre todo lo hicieron con el corazón de muchos aficionados.
Doping
no sólo prohibido sino dañino
.
e acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y deshonesto su performance en la competición, también si se requiere tratamiento médico con alguna sustancia, que por su naturaleza, dosis o aplicación puede aumentar el rendimiento del atleta de un modo artificial y deshonesto, esto también es considerado doping. Para su implementación la lista de sustancias prohibidas se actualiza anualmente en octubre y entra en vigencia en enero del año siguiente dando el tiempo prudente a los atletas y sus equipos médicos de estar al tanto.
Por: Dra Jessica J. Córdova R.
La humanidad, siempre ha buscado formas de superar sus posibilidades naturales con diversos métodos alimenticios o medicamentosos, no siempre lícitos y con antecedentes históricos, desde un emperador chino masticando una rama de Ephedra, a la mitología nórdica con Berserkers que aumentaban su fuerza con la bufotenina, en Grecia con los primeros participantes de los Juegos Olímpicos recurrían a ingestiones de extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar el rendimiento, los incas mascaban hojas de coca, hasta 1805 que se describe la cafeína en natación, atletismo y ciclismo, donde se registra el primer caso mortal, el ciclista galés Linton, que fallece en 1866 durante la carrera París-Burdeos por tomar estupefacientes, luego en el fútbol y el boxeo, en 1950; aumentan súbitamente los casos en la década del '60 por lo que las federaciones y asociaciones reglamentan el control antidoping. El laboratorio de Control de Dopaje nació en 1969, existen 30 laboratorios en el mundo con acreditación de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para mantener limpia la práctica deportiva y mantener la salud de los deportistas profesionales, donde se analizan anualmente más de 7000 muestras de orina
y sangre para probar la posible presencia de sustancias prohibidas o el uso de métodos no reglamentarios, como esteroides, anabolizantes, estimulantes, hormonas, narcóticos, corticoides, betabloqueantes, diuréticos; se sigue el Estándar Internacional de Laboratorios aprobados por AMA se analizan muestras de todos los deportes. El impacto sobre la salud es total tanto a corto como largo plazo, por los problemas cardiovasculares, hepáticos, hormonales e incluso abuso, dependencia y muerte prematura que pueden desencadenar; por ello la prevención y la educación son cruciales para proteger a los atletas, por ejemplo ellos deberían saber que los anabolizantes esteroideos causan aumento del colesterol, triglicéridos, presión arterial, retrasan el crecimiento en adolescentes, causan arritmias cardíacas y serios problemas renales y hepáticos irreversibles, en varones disfunción eréctil, disminución de la lívido y del volumen testicular, infertilidad y en varones y mujeres cáncer.
Si bien es válido que los atletas no son médicos, como decía yudoca afgano Mohamed Samin Faizad, quien dio positivo por dopaje en París 2024, por estanozolol, un esteroide anabólico prohibido; explicó que se lesionó 4 meses antes en un campo de entrenamiento en Uzbekistán y que estaba bajo tratamiento, sin embargo; en estos casos existe la normativa para solicitar los permisos
pertinentes, los atletas pueden ser requeridos en cualquier momento para someterse a control y por tanto los permisos deben solicitarse en el tiempo pertinente para ser utilizados, si está justificado se concede la autorización de uso. No obstante, es conocido por los equipos médicos deportivos que según el Código Mundial Antidopaje y en virtud de la jurisprudencia “un deportista es responsable de la negligencia de su equipo”, por lo tanto, la suspensión al deportista, es considerada un resultado apropiado como sanción. Es por esta razón que consideramos que la prevención y la educación en los propios atletas son cruciales para protegerse, como todo paciente tienen derecho a saber qué se les administra, con qué dosis, cuál es el objetivo y la duración del tratamiento, la lista de sustancias prohibidas es de acceso libre y público y cada atleta es responsable de conocerla ya que ellos son los directos afectados en su estado de salud y en las sanciones recibidas con el impacto que estas significan para sus vidas además de sus currículums deportivos y profesionales; y para los colegas de equipos médicos la responsabilidad y la ética de su trabajo deber se impecable, ya que no solo se trata de la imagen de un deportista sino de sus vidas y sus carreras profesionales, así como no se puede devolver a la vida un fallecido tampoco quitar del currículum un fallo por dopaje.
SUZUKI:
ACOMPAÑANDO LA PASIÓN
IMPULSANDO LA GRANDEZA
Cuando un club cumple 100 años, no solo celebra su historia: celebra a su gente, a sus colores, a los que estuvieron y a los que siguen soñando. En este camino tan especial, Suzuki ha estado a la altura como main sponsor del Club Bolívar, no solo desde lo visible en la camiseta, sino también con una presencia activa, creativa y cercana al hincha.
Durante esta temporada histórica, Suzuki ha dicho presente en los momentos clave del año. Uno de los más emblemáticos fue el primer clásico paceño de 2025 ante The Strongest, donde la marca no solo acompañó al equipo, sino también a la hin-
chada, generando una experiencia inolvidable en el Fan Fest Celeste.
En el Fan Fest, Suzuki instaló estaciones interactivas donde los hinchas pudieron sacarse fotos con fondos personalizados, simulando que estuvieras pisando el césped del Hernando Siles y tu foto tenga a la gran hinchada celeste a tus espaldas. Estas activaciones no solo generaron contenido memorable para redes, sino que fortalecieron el vínculo entre el club, sus hinchas y la marca que los acompaña.
Pero la experiencia no terminó ahí. Minutos antes del pitazo inicial, Suzuki fue también el impulsor de uno de los momentos
más emotivos de la jornada, el recibimiento al equipo en la pista atlética del estadio, donde la hinchada desplegó banderas gigantes alrededor de toda la cancha. La escena fue impactante, un mar celeste acompañando la salida de los jugadores, con el aliento de la gente y el apoyo de una marca que entiende el valor de esos segundos eternos antes de un clásico.
Ese recibimiento fue el reflejo de una estrategia que va más allá de lo visual, Suzuki busca estar donde está la emoción. Coordinar con la hinchada, acompañar la logística y sumar recursos para que la experiencia del hincha sea inolvidable es una muestra clara de que el patrocinio también puede ser una herramienta para potenciar la identidad de un club.
El compromiso de Suzuki con Bolívar no se limita a un logo en la camiseta o una presencia institucional. La marca ha entendido que acompañar a un club en su centenario es formar parte de su narrativa, ser parte de sus recuerdos y contribuir a enriquecer la experiencia del hincha en cada partido.
Suzuki ha logrado posicionarse como un patrocinador que no sólo apoya, sino que vive el fútbol. Ya sea en el estadio, en las calles, o en activaciones previas, la marca ha sabido cómo conectar con una hinchada exigente, orgullosa y apasionada, acompañándola en cada paso de esta histórica temporada.
Este 2025, la camiseta celeste lleva más que un escudo: lleva orgullo, legado y un patrocinador que ha sabido estar a la altura de un siglo de grandeza. Suzuki no solo acompaña: celebra, conecta y potencia; o como ellos manifiestan “CONDUCEN EL LEGADO”.
SUPER LIGA:
La guerra por el fútbol
En enero de 2023, Apple TV+ estrenó una miniserie documental que encendió nuevamente uno de los debates más calientes en el mundo del fútbol moderno: la creación frustrada de la Superliga Europea. Esta producción dirigida por Jeff Zimbalist no solo narra los hechos que ocurrieron durante los tensos días de abril de 2021, sino que también se adentra en los dilemas éticos, financieros y personales de sus protagonistas, revelando una batalla que va mucho más allá de los estadios.
A lo largo de cuatro episodios intensos, la serie reconstruye el intento de algunos de los clubes más poderosos del continente por crear una competición cerrada, que desafiaba frontalmente al modelo tradicional de la UEFA. En el centro de la historia está Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, quien lideró la propuesta con una narrativa de salvación económica para los grandes equipos. A su lado, figuras como Andrea Agnelli, presidente de la Juventus en ese entonces, y ejecutivos de clubes ingleses, plantearon la
Superliga como una necesidad frente a lo que consideraban un sistema obsoleto y desigual. El documental logra un acceso sin precedentes a sus protagonistas, permitiendo que las cámaras ingresen no solo a sus oficinas, sino también a sus preocupaciones más íntimas. Uno de los aspectos más destacados es la relación rota entre Agnelli y Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA. La amistad entre ambos incluso de carácter familiar terminó fracturada por las decisiones empresariales del primero, quien decidió sumarse al proyecto rebelde. Ceferin, por su parte, emerge como el defensor de la "democracia futbolística", el modelo abierto de clasificación deportiva y el peso de las ligas menores.
También aparece Gianni Infantino, presidente de la FIFA, navegando entre silencios estratégicos, promesas diplomáticas y la necesidad de posicionarse frente a una guerra que amenazaba con dividir definitivamente el fútbol mundial. Aunque Infantino no toma un rol protagónico en la trama inmediata, su figura es esencial para entender los
Por: Diego Ruiz
equilibrios de poder que siguen vigentes hasta hoy.
Más allá de la tensión institucional, lo que hace poderosa a esta serie es su enfoque humano. Los protagonistas no son tratados como villanos de caricatura, sino como actores complejos, atrapados entre pasiones, egos, cálculos económicos y visiones sobre el futuro del deporte. La serie no se limita a los hechos: explora el drama detrás de cada decisión, la presión de las cámaras, las reacciones furiosas de los aficionados en las calles, y el terremoto mediático que hizo colapsar la Superliga en apenas 48 horas.
Visualmente impecable, con un montaje dinámico y entrevistas íntimas, Super League: The War for Football es un documento esencial para entender no solo lo que ocurrió, sino lo que aún podría pasar. Porque si bien el intento de 2021 fracasó, el proyecto sigue latente. Las preguntas que plantea la serie –¿quién manda realmente en el fútbol?, ¿es sostenible el modelo actual?, ¿se puede equilibrar tradición con negocio?– siguen sin respuestas claras.