Revista AHUL 1– Año MMXXIII

Page 1

Estamos en la entrada de un nuevo ciclo, no solo por el cambio de año, la pandemia, la crisis mundial, guerras incluidas han cambiado nuestra percepción del mundo, y nos han traído muchas cosas que vienen para quedarse. Para nuestra Federación también se abre un nuevo ciclo, cambio de directiva y nuevos retos, deberemos pasar pagina de tareas que hoy son obsoletas y centrarnos en otras que agilicen nuestra estructura, que dinamice nuestra actividad y nos ayuden a conseguir nuestros objetivos que no son otros que la difusión, consolidación y proyección de esta herencia de nuestros ancestros, como patrimonio de la humanidad.

Nunca la cultura canaria ha estado mas amenazada por la globalización, pero esa misma globalización es la que nos aporta las herramientas para dar a conocer el Garrote, el Tolete, la Mano o la Lucha más allá de nuestras islas, y conseguir seguidores y practicantes de otras latitudes hace unos años impensables. Esta tarea de internacionalización se debe plasmar en primer lugar en el reconocimiento por el Consejo Superior de Deportes (CSD) de las modalidades autóctonas canarias. Nosotros hemos apostado por la vía de la Federación Española de Lucha Canaria y Deportes Asociados. Parece que la propia Federación de Lucha Canaria está bastante lejos de retomar este asunto posiblemente por la crisis institucional que ha sufrido en estas últimas legislaturas o por que simplemente no es una de sus prioridades. Esto nos hace pensar en otras alternativas que a priori, no descartamos. Ya que consideramos fundamental el reconocimiento oficial por parte de CSD de la Lucha del Garrote Canario y de sus especialidades (Tolete Canario, Lucha del Garrote Adaptada y Mano Canaria) para la su homologación académica y profesional con otros deportes y disciplinas marciales. También para el crecimiento orgánico fuera de Canarias.

En el plano mas cercano, en el de casa, debemos consolidar el trabajo que venimos realizando en la promoción escolar, con las muestras, con los campeonatos o el apoyo al profesorado de educación física…tanto en la publicación de materiales específicos, como en la realización de cursos de formación. Todo este trabajo de base debe repercutir en el aumento de la actividad federada, mayor implantación territorial, crecimiento de Pilas y/o Clubes. Para esta tarea se hace fundamental la formación de Técnicos (monitores, Instructores y Maestros), daremos una especial importancia a esta tarea en el 2023.

También en el desarrollo de nuestras especialidades, la Lucha del Garrote Adaptada a personas con discapacidad está teniendo un importante auge, con campeonatos insulares en Gran Canaria y Tenerife, y Escuelas municipales en Las Palmas y La Laguna. El Tolete Canario tiene una gran demanda entre los cuerpos de seguridad tanto públicos como privados y la Mano Canaria está buscando su hueco en la defensa personal en todas sus variantes.

Todas estas tareas necesitan recursos humanos y materiales, profesionalizar al personal, desarrollar nuestras redes sociales, mejorar la comunicación y publicaciones…. Pero para esto necesitamos que nuestro espacio sea respetado, tolerancia cero al intrusismo, especialmente cuando este viene fomentado por instituciones canarias, algunas que viven todavía en el folclorismo, otras que potencian su clientelismo, dejadez e incluso por ignorancia…. Pero todas ellas con el denominador común de incumplir con la legalidad y NO respetar a la Federación de Lucha del Garrote Canario, la única organización oficial que vela por esta modalidad autóctona, en todas sus variantes Tradicional, Deportiva, Recreativa, Folclórica, Marcial, Adaptada….

Presentación Presentación G.M. Carlos Barrera G.M. Carlos Barrera

La fuerza de una gran tradición

La fuerza de una gran tradición

“En cada encrucijada del sendero que lleva al futuro, la tradición ha colocado diez mil hombres para custodiar el pasado”

tradición no se hereda, se conquista”

Con gran satisfacción presentamos esta nueva cabecera dedicada las Artes marciales Canarias en colaboración con la Federación de lucha del Garrote Canario. En futuros números está en el corazón y el espíritu de esta nueva aventura incluir otras artes locales. La iniciativa y el duro trabajo que el Gran Maestro Carlos Barrera viene haciendo, dando secuencia al que realiza esa gran persona y enorme Maestro que es Jorge Domínguez, han permitido de la casi total extinción de estas fórmulas de combate antiguas, extenderse por todas las islas y marcar un antes y un después en su historia.

Grupos de jóvenes de todas las islas practican hoy con orgullo las técnicas de lucha autóctonas, pero no solo eso sino que su difusión ha alcanzado en estas últimas décadas países de todo el mundo, a través de sus éxitos en las contiendas internacionales en las que han participado, y con las innúmeras presentaciones en seminarios y cursos, eventos y publicaciones. Una labor ímproba de la que en pequeña parte me siento responsable como editor de la Revista Cinturón Negro en sus muchos idiomas.

No podemos dejar de mencionar aquí la labor de sostén real y entusiasmo sin limites, de esa fuerza de la naturaleza que es nuestra querida Nanda, que además de ser ese pilar sobre el que se asienta el éxito del trabajo de GM Calros Barrera, viene realizando una labor con niños y personas deficientes, de un innegable valor humano, convirtiendo al garrote en algo más que un arma de combate, algo mucho mas importante, un arma terapéutica.

Me unen años de colaboración y amistad a Don Carlos Barrera y a Don Jorge Domínguez, sí, dos grandes Maestros de impecable recorrido, pero lo que es mucho mas importante, dos excelentes personas.

Detrás de ellos la sombra de muchos espíritus de guerreros guanches, proyectan el apoyo y la bendición de sus antiguos chamanes, porque en ellos viven ahora sus recuerdos, sus artes y sus valores. Ahul!

Budo International Publishing Co. email: budo@budointernational.com

Presentación del editor
Maurice Maeterlinck
“La
André Malraux

Esta inafortunada isla de Fuerteventura, donde entre la apacible calma del cielo y del mar escribimos este comentario a la vida que pasa y a la que se queda, mide en lo más largo, de punta norte a punta sur, cien kilómetros, y en lo más ancho, veinticinco. En su extremo suroeste forma una península casi deshabitada, por donde vagan, entre soledades desnudas y desnudeces solitarias de la mísera tierra, algunos pastores. A esta península se la conoce por el nombre de Jandía o de la Pared. La pared, o mejor, muralla, que dio nombre a la península de Jandía, y de la que aún se conservan trechos, fue una muralla construida por los guanches para separar los dos reinos en los que la isla Majorata, la de los majoreros, o sea Fuerteventura, estaba dividida, y para impedir las incursiones de uno en otro reino. Y he aquí cómo este pedazo de África sahárica, lanzado en el Atlántico, se permitía tener una península y una muralla como la de China, en cuanto al sentido histórico.

Miguel de Unamuno

Fuerteventura es una isla del archipiélago de Canario, perteneciente a la región de la Macaronésica, situada en el Océano Atlántico, a 97 km de la costa noroeste del continente africano y declarada en su totalidad una reserva de la Biosfera por la Unesco.

Es la segunda isla más extensa de Canarias y la de mayor longitud del archipiélago, siendo desde el punto de vista geológico, la isla más antigua.

Los primitivos habitantes de la isla, los maxos, mahos o majoreros, en su versión castellanizada, tenían un origen bereber, señalándose su posible llegada a la isla desde mediados del primer milenio A. C. La sociedad de los maxos se articula sobre un modelo tribal. La base de la economía era la ganadería complementándose con la recolección vegetal, pesca, marisqueo, y con una incipiente agricultura.

Antes de la llegada de los europeos la isla estaba dividida en dos reinos unos seguidores del rey Guise y otros de Ayose. Los territorios de estas tribus eran Maxorata (al norte) y Jandía (al sur), separados por una muralla (de la que aún se conservan restos) en el istmo de La Pared.

Artes Tradicionales
Tradicionales
Artes

La isla se conocía desde mucho antes de que tuviera lugar la conquista castellana. Se habían llevado a cabo expediciones por parte de mallorquines, aragoneses, portugueses, genoveses, etc., ya que las potencias se disputaban el derecho de conquista. Estos continuos ataques piráticos y razias para capturar esclavos, obligan a los mahos a pactar con los conquistadores y someterse a la corona de Castilla, y así obtener el apoyo y protección de una de las potencias de la época. Aunque eso no eximió de los continuos ataques piráticos que siguieron realizándose en las centurias siguientes.

Una vez pacificada la Isla las armas de los antiguos canarias fueron entrando en desuso, pero la fuerte dependencia de la ganadería hizo que el Garrote o Lata, como también se le conoce en la isla, siguiese vivo, hasta nuestros días. Ofrecemos aquí un artículo del Gran Maestro Jorge Domínguez, que desarrollará estos aspectos históricos y posterior rescate.

Monumento de Ayose y Guise

Artes Tradicionales

En la actualidad Fuerteventura es una de las islas que recibe mayor número de visitantes, cuenta con aeropuerto internacional con vuelos directos a toda Europa y con una importante infraestructura turística de complejos hoteleros y apartamentos. Eso no quita para que el Cabildo, institución insular de gobierno, le dé una especial importancia a la promoción de los Deportes Autóctonos Canarios, que están muy presentes especialmente la Lucha Canaria, con una importante Liga Insular con equipos muy destacados en la Liga Nacional Canaria.

Artes Tradicionales

Dentro de las actividades que promueve la Consejería de Deportes del Cabildo Insular dirigida por el Sr. Claudio Gutiérrez están las actividades con la Federación de Lucha del Garrote Canario contando además de las competiciones, la formación de técnicos o los encuentros de tecnificación, desarrolla una especial tarea en la difusión en el ámbito escolar y de base del Garrote Canario ó Lata Majorera.

En el DVD que presentamos aquí, además de los espectaculares paisajes de la Fuerteventura, repetimos declarada en su conjunto Patrimonio Natural de la Humanidad, veremos parte del trabajo que hace la Federación promocionando esta actividad tradicional en clubes deportivos señeros como la Peña de la Amistad, que combina futbol con Garrote Canario.

Tolete policial

También disfrutaremos del trabajo, con el Tolete Canario, un arma corta, que el Inspector de Policía Nacional y Jefe de la Policía Científica Antonio Cabrera Marichal y Pedro González Montelongo Policía Local e Instructor de la Academia Canaria de Seguridad, adaptan a las técnicas de la Defensa Policial. Realizando las series técnicas en la Casa de los Coroneles de La Oliva, lugar emblemático donde se asentaba el poder en la isla.

Tendremos la oportunidad de ver en acción al Gran Maestro Jorge Domínguez desarrollando “Torciadas” con el Garrote aprendidas directamente de los antiguos Maestros Majoreros como Simeón Alberto.

Veremos series técnicas de tomas realizadas en el Calderón una espectacular zona volcánica de Malpais y cráteres donde trabajaremos mañas tanto de garrote, tolete y especialmente Mano Canaria. Técnicas de aplicación de las distintas técnicas del garrote y el tolete pero a mano vacía,

En las Dunas de Corralejo hemos filmado varias series técnicas de Garrote Canario y de Mano Canaria, acercando al artista marcial la aplicación y paralelismo de estas técnicas tradicionales. Este tatami natural sobre una fina y rubia arena, es el lugar mas adecuado para realizar Zapatas y Trabas.

Taller Divulgativo

Artes Tradicionales

Y por ultimo podemos disfrutar de un entrenamiento de Tolete en una de las playas frente a la isla de Lobos En este artículo de presentación de este nuevo DVD de Garrote Canario/Lata Majorera es un pequeño muestrario de tareas y actividades que realiza la Federación de Lucha del Garrote Canario en Fuerteventura, la Isla de los Mahoreros. GRANDES GUERREROS

En cuanto a la efectividad y contundencia de las armas primitivas usadas por los antiguos canarios (en el uso de garrotes y piedras), hay repetidas noticias en las fuentes y crónicas de la conquista, plasmadas en el testimonio de los propios conquistadores, quienes no dejaban de sorprenderse ante la peligrosidad de estos instrumentos elementales manejados con tanta destreza y habilidad.

La necesidad imperiosa de repeler eficazmente las invasiones europeas con solo palos y piedras y que culminaron en la empresa española de la conquistas, después de dos siglos largos de batallas, significó un

Artes Tradicionales

entrenando tolete frente a Lobos

Artes Tradicionales

excelente campo de entrenamientos para La Lucha del Garrote.

La Lucha del Garrote es uno de los hilos que nos une con el mundo de de los antiguos canarios y su continuidad cultural que no llegó a truncarse, aunque estuvo a punto de desaparecer hasta el momento agónico de su rescate, se marca una nueva continuidad con los canarios actuales. Un hecho histórico propio y diferente de una práctica que se esfuerza por aparecer.

EL RESCATE DE LA LATA O GARROTE EN LA ISLA DE FUERTEVENTURA

En este camino de recuperación, siempre indagando y preguntando, me encuentro con la olvidada Lata de Fuerteventura en el mes de octubre de 1982, gracias a la información que recogí a Don José Guerra Montesdeoca, natural de Villaverde, Fuerteventura.

A continuación, resumo la entrevista que le realicé a Don José Guerra (además de anotar los nombres y direcciones en Fuerteventura de los practicantes mayores de la Lata majorera). Información que publiqué en la revista de La Asociación del Palo Canario, ASPAC. Publicado, también, en el libro “El Juego de La Lata (Garrote) y el Juego del Palo en Lanzarote” Don José Guerra Montesdeoca, nacido y criado en Villaverde, municipio de Fuerteventura, a la edad de 15 años practicó el Juego de La Lata. Se reunían con los compañeros al salir del colegio para jugar con La Lata. A veces iban al municipio vecino de Lajares para competir con los del lugar.

Para jugar cogían el primer palo que “pillaban” pero el mejor era el palo grande, de unos dos metros, siendo grueso y parejo. Según Don José Guerra,

Abajo: Simeón Alberto Maestro de Honor de la FLGC

Con Don Vicente Aguiar Ruiz (La Concepción, Fuerteventura, 1904), en un trabajo de rescate realizado en Tefía (Fuerteventura) el día 09 de Diciembre de 1984, cuando Don Vicente tenía 80 años de edad.

Abajo Simeón Alberto realizando una Torciada al Peridista de TVE Jose Alberto Hernández.

Artes Tradicionales

los palos los traían de La Palma y eran principalmente de acebuche y acebiño, también preparaban sus latas utilizando los recursos arbóreos de Fuerteventura como el almendrero y el tarajal:

“… El tarajal es muy bueno porque cede y no parte de lasca. También la lata de eucalipto blanco era buena. Buscábamos siempre una madera que no estallara, que fuera flexible para que no partiera de golpe si alcanza un palo fuerte”

Aprendían a jugar de aquellas personas que dominaban el manejo de La Lata. Entre ellos destacaba “Los Camacho”, Jesús y Pedro Camacho. También estaban Simeón Saavedra, de Lajares, y Martín Sanabria, también de Lajares. En La Oliva destacó Don José Espinosa y en Villaverde también estaban los hermanos Ignacio y Leandro González; “…eran pastores y les gustaba mucho, también estaba un hermano de Simeón, llamado Tomás Saavedra…”

“Nos reuníamos por las tardes o al mediodía y los viejos se sentaban a explicarnos. Esmachetábamos las manos en el centro del palo y cada uno se ponía en su puesto y las manos corrían por el palo, porque no hay que tenerlas fijas, porque si vas a alcanzar un palo en el muslo, tenías que correr el palo para agrandarlo; vas recogiendo el palo y alargándolo y las manos no se sueltan nunca. Eso fue lo que yo aprendí de las personas mayores que les gustaba mucho el palo Don José Guerra me contaba entusiasmado un encuentro que tuvieron con el pueblo vecino de Lajares:

“… Recuerdo una vez que nos reunimos unos cinco o seis para jugar contra los de Lajares, y me acuerdo de que ganamos nosotros por puntos, había un tal Roque que nos dio la ganá a nosotros. Ese Roque ya murió, era un señor que sabía bastante y en la manera de gobernar los palos nos iba contando los puntos. Pero lo más importante era la gente que estaba mirando que decían ¡mira, aquel se equivocó¡, ¡aquél no lo hizo bien¡, y después venían las discusiones y eso era lo principal”

Artes Tradicionales

Sin embargo, estos encuentros fueron muy ocasionales, pues no estaban organizados en este sentido, ni entrenaban con la intención de formar equipos:

“… La forma de tropezar uno y otro los palos era ¡vamos a echar una mano al palo¡, y echábamos una mano al palo; el ganado lo apartábamos un poco o aprovechábamos cuando pastaba y estaba quieto. Siempre por las tardes o al mediodía cuando comía el ganado, por las tardecitas o al oscurecer, cuando hacía lunitas muy buenas. En aquellos tiempos parece que no habían tantas nubes como ahora…”

LOCALIZACIÓN DE LOS MAESTROS MAJOREROS

Con esta primicia, y con un listado de nombres y direcciones que me dio Don José Guerra de personas conocedoras del manejo de La Lata, organizo un viaje a Fuerteventura, acompañado por varios compañeros de ASPAC, el día 6 de Diciembre de 1982, con el objetivo de localizar a los antiguos practicantes del Juego de La Lata e intentar recuperar su práctica.

Siguiendo con la línea de fomentar el trabajo en equipo y poner a disposición de todos la información que iba obteniendo en mis trabajos de investigación y rescate, se publica por primera vez las características del Juego de La Lata en los medios de comunicación (“Diario de Las Palmas”, con fecha 21 Diciembre 1982, “La Provincia”, con fecha 30 Diciembre 1982 y “El Eco de Canarias” del día 04 de Enero de 1983).

Las sucesivas visitas que tuve la oportunidad de realizar tanto a Lanzarote como a Fuerteventura, me permitieron obtener un acopio de datos, los cuales evidencia el arraigo que tuvo esta tradición así como perfilar la estructura técnica de La Lata o Garrote en estas dos islas majoreras. En esta segunda etapa de investigación realizada en Fuerteventura, destaca Don Simeón Alberto Brito, Nacido en La Antigua, el día 12 de Agosto de 1918. Aprendió el manejo de La Lata con Don Ruperto Martín, de Betencuria, el cual, por el año 1932, enseñó a varios jóvenes. Aunque al principio se mostraba reacio, se fue animando ante el entusiasmo de sus aprendices, como relata Don Simeón Alberto: “… A pesar del respeto que le teníamos, pues a más de uno le dio un palencasillo. Aunque ya era viejo, le teníamos miedo porque nos daba un palo si no nos atajábamos. A mí me dio un palo en la cabeza que me acostó. Él decía, ¡así es como se aprende, carajo¡…” (Ver los periódicos de “La Provincia” del día 16 de Septiembre de 1987 y el “Canarias 7” del día 19 de Septiembre de 1987).

Estas prácticas realizadas con un palo grande llamado Lata o Garrote, fueron bastante populares entre la población de Lanzarote y Fuerteventura, según cuentan los viejos majoreros “el palo largo lo jugaban mucho y cualquiera”.

“Un tío mío, que murió cuando la guerra, también tenía una idea. Él se llamaba MARCOS BRITO FIGUEROA, cuidaba unas cabras. Antes de usaba mucho esto de La Lata. Antes la gente buscaba mucho los palos de acebuche, que eran los más pesaditos y más fuertes y cantaban que se sentían de lejos.

Los pastores eran los que se dedicaban a eso. La Lata se coge por el centro; mano arriba y mano abajo. El palo no se suelta nunca. Esto de soltar el palo y después cogerlo ya no es lo mismo”. (Don Simeón Alberto Brito).

Un posible pariente de Don Simeón Alberto Brito, fue DON RAMÓN BRITO, quien, junto a su compañero DON RAMÓN GONZÁLEZ,, ambos de Tinajo, municipio de Lanzarote, son recordados por Don Tomás Rodríguez Espínola, nacido en Teguise en el año 1926.

“El tamaño era, aproximadamente, del tamaño de la persona que lo llevaba, que era la lata que llevaban los pastores, que los usaban para apoyarse en él. O sea, que era un palo alto y fuerte.

Con esos palos yo vi que jugaban la gente a eso; a darse palos. De juego no era nada, salvo que estuviera enseñando al otro de cómo se podía defender.

Antes de empezar, casi lo agarraban por un extremo (guardia larga), y ya una vez que empezaban, unos los agarraban por el centro o como mejor podía cada uno para maniobrar con él.

Era a darse un palo como Dios manda, que cuando te desarmaba, que tú no lo podía atajar con tu palo, ¡te daban un palo en todo el cuerpo!

Lo único que siempre observé, es que, mientras era medio exhibición, procuraban darse de medio pa bajo en el cuerpo, y cuando era una pelea, en serio, lo mismo te

daban en la cabeza que te daban en el tobillo, y quedarse uno allí tieso.

Yo de los que más me acuerdo de aquella época, que ya murieron, de SEÑOR RAMÓN BRITO Y RAMÓN ZONZÁLEZ, que cuando ellos se ponían a jugar al palo de broma, que aquello no tenía nada de broma, que eran

Artes Tradicionales

unos golpes como para dejar a cualquiera tieso, que lo dejaba incapacitado para moverse.

Ellos eran de Tinajo, los dos. Uno murió no hace mucho y el otro se marchó a Uruguay, ya viejo, y hoy habrá muerto. De eso hace ya cuarenta o cincuenta años” (Don Tomás Rodríguez Espínola, Teguise, Lanzarote, 1926).

CAMPEONATO FIESTAS FUNDACIONALES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Unos 70 garrotistas procedentes de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura se desarrollaron las jornadas de este Campeonato de las Fiestas Fundacionales de las Palmas de Gran Canaria.

En primer lugar se desarrolló la Competición Infantil que dando campeón en la categoría sub 10 Álvaro de la Pila Egenenacar de Aguimes, en la Categoría sub 12 quedó Ivan de la Escuela Municipal de Barranco Hondo de Candelaria y en la Sub 14 Jose Carlos también de Egenenacar de Agüimes. En la Categoría de Exhibiciones la Pareja formada por Jose Carlos y Adriel de Egenenacar quedaron Campeones, y destacada como mejor garrotista de la jornada Sara también de Agüimes.

En Lucha del Garrote Adaptada la pareja formada cor Antonio y Jose Carlos de APADIS quedó empatada con la formada por David y Jacobo Abreu de la Laguna obteniendo ambas el primer puesto, destacar en esta modalidad que participaron alumnos y alumnas de la Escuela Municipal de Lucha del Garrote Adaptada de las Palmas que integran a los centros de APROSU, CIVITAS, San Juan de Dios y APADIS. Destacar la participación de garrotistas en silla de ruedas o invidentes.

En la categoría Absoluta, el primer puesto fue para Ramon de Agúimes, en Femenina para Tindaya Infante y tercer puesto para Juan Herrera que aunque de Vecindario, representaba a la Pila Ichasagua de La Laguna. En la categoría de parejas la formada por Williams Gámez e Igara Ramos de Tenerife revalidaron el primer puesto obtenido en el Campeonato Internacional celebrado recientemente en Alemania.

Artes tradicionales

GARROTE CANARIO TÉCNICAS SUPERIORES EMBUCHADOS, ENGANCHES Y CONTRAS

La Lucha del Garrote o Garrote Canario, un arte marcial que tiene cientos de años de antigüedad, los primeros testimonios escritos datan del 1400 D:C. aunque hay evidencias arqueológicas muy anteriores, practicada originalmente por los antiguos canarios, conocidos genéricamente como Guanches, y que ha llegado hasta nosotros después de pasar de generación en generación y gracias a los más de 40 años trabajo de investigación y rescate del Gran Maestro e investigador Jorge Domínguez. Este patrimonio marcial y cultural es hoy difundido por la Federación de Lucha del Garrote Canario( FLGC), entidad oficial reconocida por el Gobierno de Canarias, para la organización, difusión y representación de esta modalidad autóctona de combate.

Artes tradicionales

La Lucha del Garrote Canario es junto con la Lucha Canaria una de las tradiciones de combate más conocidas del archipiélago, Posiblemente por su dilatada participación en eventos internacionales como el SPANISH OPEN de WAMAI donde además de varios primeros puestos el Defensa Personal, Formas con Armas y Formas Musicales con Armas, se está desarrollando la Modalidad de Garrote Combat dirigida conjuntamente entre WAMAI y la Federación de Lucha del garrote Canario(FLGC), competición abierta a todos los estilos y modalidades que usen garrotes, lanzas, bastones, etc. O los Hall of Honor del Gran Maestro Jose Luis Montes en Barcelona donde los Maestros más destacados de Garrote y Tolete así como la Lucha del Garrote Adaptada a las personas con discapacidad han recibido reconocimiento internacional.

También debemos destacar la Federación Mundial de Artes Marciales que organiza los Word Martial Arts Championship en Alemania y Corea, dirigidos por el Gran Maestro Doctor Lee Keun Tae, donde el Garrote Canario ha obtenido los primeros puestos en Técnicas con armas cada vez que se ha presentado. Pero especialmente por la BUDO MASTER de Roma, que organizan Budo International y el Gran Maestro Paolo Canguelosi, un evento con una enorme repercusión en el mundo de las artes marciales y los deportes de combate, que ha servido para dar a conocer internacionalmente al Garrote Canario.

garrote se coge de Frente, con un agarre terciado
con las manos enfrentadas,
forma
Garrote queda dividido
tres partes,
Punta
mano
arriba,
mano
“El
y
de esta
el
en
La
con la
que mira hacia
el Regatón con la
que mira hacia abajo, y la Burra su parte central”
“La Lucha del Garrote Canario es junto con la Lucha Canaria una de las tradiciones de combate más conocidas del archipiélago”

Artes tradicionales

Dentro de la Federación de lucha del Garrote Canario, se trabaja con cuatro especialidades, cada una de ellas con diferentes vertientes, deportivas, marciales, policiales, folclóricas, culturales o terapéuticas.

El Tolete Canario, del tamaño aproximado del largo de un brazo, similar a una porra o defensa policial pero con agarre central a una mano, que cuenta con sus vertientes marcial, deportiva y policial.

La Lucha del Garrote Adaptada a las personas con discapacidad psíquica, física y mental. Uno de los programas estrella federativo, desarrollado por la Instructora Nada Donate, que imparte clases a más de 100 personas con discapacidad en varias islas del archipiélago.

La Mano Canaria técnicas de garrote, lucha y tolete, aplicadas a mano vacía para la defensa personal. Este recurso tradicional, que según se recoge de la tradición oral, los antiguos garrotistas “Eran buenos a la trompada”(puñetazo), al fin y al cabo el garrote es una extensión del puño. La Mano canaria está teniendo hoy día una gran demanda, especialmente en la llamada Defensa Canaria de la Mujer ó ÁTTANATDÁ, palabra que en guanche significa mujer con gran determinación. Y recoge todo un arsenal técnico aplicable en estos tiempos.

“Dentro de la Federación de lucha del Garrote Canario, se trabaja con cuatro especialidades, cada una de ellas con diferentes vertientes, deportivas, marciales, policiales, folclóricas, culturales o terapéuticas.”

Artes tradicionales

Y por último la Lucha del Garrote o Garrote Canario que usa un implemento que oscila entre el suelo y la altura del pecho o a una cuarta por encima de la cabeza del garrotista. Aunque en algunas zonas, como la Caldera de Taburiente en La palma, se llegan a usar garrotes hasta de casi cuatro metros para saltar los enormes desniveles.

El garrote fue el arma preferida por los guanches, tiene su origen en el Cayado del pastor, por su doble uso como herramienta de trabajo, para su desplazamiento por la difícil orografía de las islas y como arma. Aunque los guerreros guanches perfeccionaron los antiguos garrotes de trabajo, adaptando puntas afiladas, piedras o mazas en los extremos e incorporando durante el periodo de conquista y colonización las puntas de hierro y acero (regatones, rozaderas, alabardas…) de ahí que el Garrote reciba también los nombres de Lanza, Astia, Asta, Rejada, Chuzo, Pica, Regatón o Lata, aunque este último nombre se refiere a los largo del implemento.

El Garrote Canario , en los adultos, está organizado en 10 grados o estrellas (danes). El primero se refiere a las técnicas básicas y desplazamiento, el segundo abarca los complementos (amagos, revoleadas, majados y cambios de mano), el tercero a los enganches o embuchados, el cuarto grado a la Técnicas y Tácticas de Combate, el quinto a los derribos ya sean ejecutados con las piernas o Zapatas. O también cuando interviene nuestro garrote, que entonces llamaremos Trabas.

El Sexto grado incluye a golpes de Acaimos o puntas de lanza y las Caracoleadas. Los siguientes grados son Meritorios, la 7º Estrella es el reconocimiento de Maestro otorgado por el Sábor o Consejo de Maestros, la 8ª estrella es para los Maestros con reconocimiento Internacional, la 9ª estrella es el Reconocimiento de Gran Maestro cuando además de Maestro de Garrote se es también de otra Modalidad de Combate Canaria. El Décimo Grado es un reconocimiento especial que se le hace a Jorge Domínguez Naranjo como Gran Maestro, rescatador, difusor, divulgador del Garrote y Tolete Canario y fundador de la FLGC. Además ha desarrollado un método de enseñanza para estas modalidades, contando con numerosas publicaciones.

Artes tradicionales

El creciente interés en conocer más de cerca el Garrote Canario nos ha llevado a presentar este trabajo donde veremos parte del programa oficial de la Federación correspondiente a la tercera estrella (3º Dan) dedicados a los Enganches o Embuchados, algunos Maestros de la Tierra, también llamaban “Envolvido”. Nos referimos a esta técnica de enganche cuando “envolvemos” el garrote contrario y lo fijamos con una de nuestras puntas inmovilizándolo y golpeamos con la otra, por regla general amarrándolo a nuestra cadera. Aunque veremos que también lo fijaremos con “Pinzas” a nuestro antebrazo.

Empezaremos con los enganches básicos y su forma de entrenamiento y posteriormente veremos algunas variantes y aplicaciones. En palabras del Gran Maestro Jorge Domínguez, hablando en las distintas estrategias de combate donde “podremos trabajar a una distancia larga o desarrollar un combate a distancia corta que es donde entra y es eficaz las técnicas de enganche con todas sus variantes”.

Para desarrollar esta técnica no debemos anticiparnos, ni transmitir con antelación nuestra intención por que facilitaremos una contra. De hecho una de mis tácticas preferidas es ofrecer la burra para que el garrotista inexperto se lance a realizar un enganche y esperarlo con una potente y letal contra. Mostraremos en el DVD algunas contras de enganches y su forma de practicarlas.

Debemos entender pues, que cuando hagamos un enganche o embuchado será a partir de una contra, una defensa o un ataque previo, nunca como primera técnica. Incluso en el supuesto más sencillo, primero cruzo paro o mato la trayectoria del garrote contrario y luego ejecuto el enganche.

Artes tradicionales

El garrote se coge de Frente, con un agarre terciado y con las manos enfrentadas, de esta forma el Garrote queda dividido en tres partes, La Punta con la mano que mira hacia arriba, el Regatón con la mano que mira hacia abajo, y la Burra su parte central. Este agarre y la posición frontal del cuerpo nos permitirá realizar distintos ataques, al garrote del contrario con el objetivo de desarmar, romper la guardia y/o derribar al adversario. Como curiosidad, aunque tiene su explicación y aplicación, cuando cogemos la punta con la mano derecha, estaremos en Guardia Derecha. Esta posición común en el Garrote, el Tolete o la Lucha en el resto del mundo y artes marciales es la Guardia Izquierda.

Con este agarre y posición del cuerpo, podremos hacer enganches por dentro o por fuera de la burra, por arriba o por abajo del garrote contrario, o con la punta o regatón de nuestro garrote. Todas estas variables nos permite ajustar las

distintas técnicas de enganches a la distancia de combate, guardia larga, cerrada o corta, características del contrario (altura, peso, táctica que usa…), terreno donde realizamos el combate(tatami, arena, risco…), número de adversarios….

Empezaremos con los enganches con el Regatón a la Burra del contrario, son los que se utilizan más frecuentemente, es una técnica muy potente y expeditiva, veremos también algunas contras y las formas de entrenarlas. También veremos los enganches con la punta y alguna variante, en este caso nos viene bien el dicho popular de “Más vale maña que fuerza”, ya que utilizaremos el vacío y/o la fuerza del contrario, para ejecutar la técnica.

En otros apartados veremos las Volcadas de Garrote o “Envolcadas” y sus contras, una técnica muy sencilla, pero muy eficaz en el cuerpo a cuerpo. Y los enganches por abajo, donde remataremos casi siembre con Zapatas o Trabas (derribos).

“El garrote fue el arma preferida por los guanches, tiene su origen en el Cayado del pastor, por su doble uso como herramienta de trabajo, para su desplazamiento por la difícil orografía de las islas y como arma”

Artes tradicionales

También veremos algunos enganches por fuera con “Pinzas” y “Majados” con una gran eficacia en combate.

Las técnicas se hacen muy despacio para captar los detalles de su ejecución y al finalizar veremos una serie de combates donde podremos ver la realización de enganches a un ritmo más real y con todo su abanico de posibilidades. No hemos trabajado aplicaciones deportivas, sino marciales, por lo que no se ha utilizado material adaptado o aburis (garrotes de goma) que permiten un mayor contacto sin riesgo. Todos los garrotes que aparecen en las imágenes son de madera, con peso y tamaño real.

Queremos que este dvd, donde mostramos algunos de los enganches más característicos y sus variantes, sirva para que el artista marcial o el alumno tenga una guía para sus sesiones de entrenamiento, como un complemento al trabajo práctico realizado con su instructor o Maestro ya que hemos incluido además de las maneras de practicarlos y ejecutarlos correctamente, algunos ejercicios de entrenamiento. No hemos podido resistirnos a incluir algún enganche con cambio de mano que a pesar de su cierta dificultad, ya que son nuestros preferidos en combate.

“Queremos que este dvd, donde mostramos algunos de los enganches más característicos y sus variantes, sirva para que el artista marcial o el alumno tenga una guía para sus sesiones de entrenamiento”

Artes tradicionales

Por último nuestro agradecimiento a Alfredo Tucci y a Budo International por mantener vivo este tesoro de nuestros antepasados, que repetimos, gracias al trabajo de investigación y rescate del GM Jorge Domínguez nos ha sido legado y ahora compartimos con todos ustedes. Dedicado pues a todos los Maestros de la Tierra y miembros de honor de la FLGC… a Gregorito Gil, Panchito Caballero, Paquito Santana, Manolito Guedes, Cha Pino Calderín, Simeón Alberto, Juan Brito….y tantos otros que aunque ya no estén con nosotros sus enseñanzas permanecen.

Maestro Carlos Barrera Presidente del La Federación de Lucha del Garrote Canario

Sobre el Autor

Carlos Barrera Vera Presidente de la Federación de Lucha del Garrote Canario. Representante de esta modalidad en la Comisión de Juegos y deportes Autóctonos del Gobierno de Canarias. Coordinador de esta modalidad en los programas de Muestras escolares de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias. Coodinador de las Escuelas Municipales de Lucha del Garrote en Tenerife, Profesor de Garrote en el Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna.

9ª Estrella Gran Maestro de Garrote Canario, 7ª estrella Maestro de Tolete Canario y Maestro de Mano Canaria. Campeón de Europa en Técnicas con Armas y Varias veces Campeón del Mundo en Armas y Exhibición de Maestros. Budo Master en Roma y miembro del Consejo de Maestros, Hall of Fame ISMAHOF y Cabo Verde, Hall of Honor en Barcelona y Gala 300 Mejores Artistas Marciales del Mundo Premio Agüere Warriors Como Gran maestro de Garrote y Maestro de Tolete Canario.

Celebrado el VIII Simposio de Lucha del Garrote en La Laguna donde además de las jornadas de tecnificación práctica y formación teórica se Nominó la los mejores del año. Mejor Evento Campeonato de Las Canteras (Fiestas Fundacionales Las Palmas)

Monitora del Año. Silvia Fortini de Fuerteventura.

Monitor del Año,Ramón López de Gran Canaria.

Competidora del Año. Tindaya Infante de Gran Canaria.

Competidores del Año. Igara Ramos y Williams Gámez de Tenerife.

Además recibieron galardones los Ponentes: GM Jorge Domínguez, Instructores Fran Díaz y Samuel Suarez o la Monitora Estíbaliz Moralez

Eventos

Desde 1993 la Pila de garrote Ichasagua organiza anualmente en fechas veraniegas, con el apoyo de la Dirección General de Deportes, Cabildo de Tenerife y Ayuntamiento de Granadilla de Abona, el Encuentro-Homenaje de Juegos y Deportes Canarios, ICHASAGUA al que asisten deportistas y amantes de las tradiciones canarias, no solo, del archipiélago. Sino también de fuera de las Islas

XXIX Edicion del Encuentro de Juegos y Deportes Canarios ICHASAGUA

En esta ocasión estará dedicado a la Federación de Lucha del Garrote Canario, que incluso en los tiempos más duros de la pandemia, mantuvo su actividad. Durante el confinamiento, realizando campeonatos, concursos y clases virtuales. Fue de las primeras federaciones que desarrolló un protocolo sanitario, que permitió reanudar los entrenamientos y Modificó su reglamento deportivo para poder realizar las competiciones con todas las garantías de seguridad ante el COVID.

La Federación de Lucha del Garrote Canario, ha entendido que la actividad física y el deporte son fundamentales para la mejorade nuestra salud, son esenciales, para nuestra vida y máxime cuando son deportes autóctonos vinculados con nuestra identidad como pueblo.

Eventos

“Ichasagua perteneció al reino de Adexe, participó en los juegos Beñesmares ganando el terrero en la Lucha con Garrote y el Lanzamiento con Banot. Ese año el bando de Adexe ganó el terrero de la Lucha Canaria. Cinco años después, ya muerto el Mencey Bencomo, parte de la nobleza guanche ve peligrar sus privilegios sociales, y traicionando a los suyos, firman la paz de los Realejos con los Conquistadores. Algunos, como el Mencey Bentor, lleno de vergüenza y coraje ante tamaña traición se despeñó en los altos de Tigaiga. Otros como Ichasagua sabedores de la superioridad militar guanche no aceptan esa paz y se retiran a los montes y valles, son los Alzados.

Poco tiempo después Ichasagua es nombrado Mencey por todos los alzados de la isla, y a su mando se coordina toda una lucha de guerrillas contra los conquistadores y los nobles guanches.

Eventos

El Adelantado Benítez de Lugo conociendo la debilidad de las fuerzas invasoras a pesar de contar con el apoyo de tropas del país, opta por minar las simpatías políticas, económicas y sociales que tenían Ichasagua y sus Alzados, mediante la intriga y la conspiración, para ello compra, divide y promete el perdón a los cabecillas que poco a poco van dejando solos al Mencey en su fortaleza de Ahiyo.A petición de algunos nobles alzados Ichasagua se reúne con ellos, y al ver que el oro y el poder europeo podían más que las ansias de una patria libre, se clavó un puñal en el pecho delante de aquellos que lo habían traicionado... a pesar de la muerte del Mencey otros Alzados siguieron su lucha, algunos cuentan que hasta nuestros días...”

Eventos

Artes Marciales Canarias

EL TOLETE CANARIO. UN ARMA INDÍGENA Y TRADICIONAL COMO MEDIO DE COMBATE PARA LAS MODERNAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS

Las Islas Canarias son las más próximas al continente africano de entre el conjunto de archipiélagos atlánticos que constituyen la región biogeográfica noroccidental atlántica de la Macaronesia, integrada además por los conjuntos insulares de Azores, Madeira y Cabo Verde. Es también el canario, el único de estos archipiélagos que contaba con una población indígena (desde hace al menos 2.500 años) y que había evolucionado de una manera bastante peculiar hasta la llegada de los conquistadores europeos en el S. XIV.

Fueron en estas islas por lo tanto, las únicas donde los invasores encontraron una resistencia bélica nativa que necesitó de todo un siglo para doblegarla, en un esfuerzo proporcionalmente en el tiempo y el espacio, mucho mayor que el que llevó a esos mismos conquistadores a dominar imperios amerindios como el azteca o inca, muchísimo más poblados y avanzados tecnológicamente que los indígenas canarios. Éstos en efecto se encontraban tecnológicamente retrotraídos a la Edad de Piedra, dada la inexistencia de metales en unas islas volcánicas recientes que sólo permitían por lo tanto la elaboración de útiles pétreos, de madera o hueso, necesarios para una elemental agricultura, junto a la caza menor, recolección silvestre y sobre todo el pastoreo de ovicápridos y cerdos, que ordenaban su modo de vida.

patrimonio inmaterial guerrero estuvo a punto de perderse con el tiempo salvo por la trascendental labor de recuperación de una persona clave: El Gran MaestroDon Jorge Domínguez Naranjo”
“Este

Artes Marciales Canarias

Como en otras sociedades eminentemente pastoriles, las pugnas por ganados y pastos especialmente, pero también otras de índole tribal, llevaba a frecuentes disputas físicas dentro de cada isla, dado que no existía contacto marítimo entre ellas. Ello desarrolló en los indígenas canarios una belicosidad que sufrieron enormemente los conquistadores en su arribada a las islas, incluso con el mero concurso por parte de los primeros de armas de piedra y sobre todo madera frente al acero, ballestas y armas de fuego de los segundos. Aquellas armas nativas no eran otra cosa que modificaciones para la guerra de sus aperos agrarios y de caza, perviviendo bajo esa forma tras la conquista dada la prohibición por las nuevas autoridades de la tenencia de armas a la población dominada.

El uso por lo tanto de implementos de madera largos para el pastoreo y la deambulación montaraz (desde aquella época hasta nuestros días), y cortos como enseña distintiva de mando o función indígena y también posteriormente para el arreo de los ganados, devino en el uso de tales como eficaces y contundentes armas para las que los indígenas canarios y sus descendientes desarrollaron todo un bagaje técnico para su uso bélico y de autodefensa.

Este patrimonio inmaterial guerrero estuvo a punto de perderse con el tiempo salvo por la trascendental labor de recuperación de una persona clave: El Gran Maestro Don Jorge Domínguez Naranjo, el cual rescató estas técnicas ancestrales en una ardua labor interinsular y hasta intercontinental. Fruto de ese esfuerzo es la configuración de las disciplinas deportivas de Lucha del Garrote Canario (implemento de madera largo a dos manos) y de Lucha del Tolete (bastón corto con agarre central a una sola mano), además de otras disciplinas derivadas y complementarias al amparo de la oficial Federación de Lucha del Garrote Canario, que preside el también Gran Maestro de estas disciplinas Don Carlos Barrera Vera.

Artes Marciales Canarias

Aunque la práctica de la lucha del Garrote canario puede ofrecer alguna similitud con otras disciplinas marciales de combate con armas contundentes, como podría ser el caso del Kobudo, tal comparación prácticamente no existe en el caso del Tolete, arrancando desde su mismo modo de empuñe central con una mano a su uso con facilidad para golpear con sus extremos, tanto de borde como de punta. Así, sus posibilidades técnicas y su eficacia como arma o medio de defensa cómodamente portátil se revelaron prontamente, y trascendiendo a sus aspectos deportivos, como de utilidad para la dotación de cuerpos policiales pero también, y en una vuelta a sus orígenes, para las propias unidades militares.

En efecto, el uso del tolete canario ofrece indudables ventajas como medio de ataque y defensa en el Combate Cuerpo a Cuerpo militar, tanto en su vertiente de vigilancia y control de áreas e instalaciones como directamente bélica, especialmente en los casos de golpes de mano sorpresivos y todo el conjunto de acciones que estructuran las denominadas tradicionalmente como Operaciones Especiales.

- Las dimensiones del Tolete, en torno a los 70 cm de longitud y grosor fácilmente empuñable le permite ser transportado en el equipo del soldado y extraído de él para su uso de manera rápida y eficaz.

- Su asido central y aspecto de mero “palo” es desconcertante a primera vista al oponente desconocedor del mismo, que tiende a minimizar o directamente obviar su verdadero peligro como arma.

- La rapidez y contundencia de su impacto tiene altas posibilidades de causar la baja del enemigo en escasos segundos, bien por provocar la inconsciencia (también la muerte) al golpear la cabeza o el tórax como por la inutilización de las extremidades golpeadas. Incluso en el caso de llevar cierto grado de protección (Casco, chaleco táctico, coderas, rodilleras, guantes, etc.).

Una relación de estas ventajas podría resumirse en las siguientes:
uso del tolete canario ofrece indudables ventajas como medio de ataque y defensa en el Combate Cuerpo
Cuerpo militar”
“El
a

Artes Marciales Canarias

- Las técnicas de Tolete se configuran como una esgrima de movimientos amplios, rápidos, reversibles y contundentes. Y, dada su posibilidad de impacto por ambos extremos mediante la adecuada torsión de muñeca, codo y hombro, permite de manera notablemente efectiva desarmar a un oponente que empuñe un arma blanca e incluso de fuego, dejando de paso inutilizada la mano o brazo golpeado para continuar el combate o la simple actividad vital no bélica.

- El agarre del Tolete con una sola mano permite dejar la otra libre para arrodelarse con medios de fortuna para la defensa frente al arma blanca, usando elementos del propio equipamiento (prendas de abrigo, casco, mochila…) así como para usar otro útil de defensa o ataque también a una sola mano (puñal, pistola o medio improvisado).

Artes Marciales Canarias

- A pesar de lo expuesto en el punto anterior, el Tolete puede usarse a dos manos para efectuar adecuados controles de inmovilización y control articular para la detención del enemigo y su traslado en condiciones de seguridad, tal y como ocurre en los ámbitos policiales.

- Finalmente en esta relación, si bien incompleta, el Tolete puede fabricarse como medio de fortuna tanto en el medio natural usando ramas de árboles o arbustos como en el entorno urbano o simplemente antropizado, mediante el aprovechamiento de tubos, mobiliario o, en general, de cualquier elemento más o menos cilíndrico que responda, aun vagamente, a su estructura básica.

En todo el sentido expuesto, el Tolete Canario empieza a darse a conocer entre los efectivos de las Fuerzas Armadas españolas por parte de otros miembros de las mismas que, arrancando de su práctica como modalidad deportiva, han visto sus posibilidades como útil para el combate bélico en su sentido estricto. Como en tantas otras cosas, y dado su espíritu de Cuerpo versátil, ha sido la Infantería de Marina la pionera en mostrar interés en este arma tradicional canaria para su uso moderno, con demostraciones prácticas en la Unidad de Seguridad y Policía Naval de la Base Naval de uso conjunto hispano-norteamericano de Rota, en Cádiz, donde despertó sumo interés y alta valoración entre sus efectivos.

“La Infantería de Marina la pionera en mostrar interés en este arma tradicional canaria para su uso moderno, con demostraciones prácticas en la Unidad de Seguridad y Policía Naval de la Base Naval de uso conjunto hispano-norteamericano de Rota, en Cádiz”

Artes Marciales Canarias

Texto y fotos de: Francisco Govantes Moreno

Capitán de Infantería de Marina rv – Policía Naval de la Armada Española.

Instructor policial y de Combate Cuerpo a Cuerpo, en la Base Naval de Rota. Biólogo ambiental y psicopedagogo científico-deportivo. Profesor titular de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

7º Dan Maestro de Entrenadores de Defensa Personal Policial.

6º Dan Maestro de Entrenadores de Sambo Defensa Personal, DPP-Combate Cuerpo a Cuerpo y Entrenador Nacional de Karate Kyukushinkai.

3º Dan Entrenador Nacional Superior de Krav Maga e Instructor Internacional de Kapap.

Por cuarto año consecutivo, la Federación de Lucha del Garrote Canario colabora con el Seminario La Lucha del Garrote: una herramienta para acercarnos a la cultura tradicional de las islas que se desarrolla en el Centro del Profesorado Las Palmas de Gran Canaria.

En este Seminario docente se trabaja la identidad cultural de las islas a partir de esta modalidad deportiva. De esta manera, junto al desarrollo de la agilidad, psicomotricidad, adquisición de hábitos saludables, etc., la lucha del garrote y el tolete se convierten en un vehículo que facilitan el acercamiento a otros ámbitos culturales que pueden ir desde gastronomía, silbo, música, geografía o salto del garrote, hasta la oralidad. Se posibilita de esta manera una visión transversal del patrimonio canario.

Esta visión transversal permite también reflexionar sobre propuestas de aula vinculadas a los ejes de la Red Canaria InnovAS a la vez que se abordan diferentes objetivos de desarrollo sostenible que hacen referencia a: salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género…

En el presente año, pensando en el servicio a la comunidad, se propició desde el Seminario el inicio de una pila de garrote incluida en la Federación de Lucha del Garrote Canario, de esta forma se vincula el Seminario con la sociedad en la que se encuentra. En la actividad de este curso se ha invitado a participar en las sesiones a los miembros federados de esta pila, el Club Deportivo Knarí, como forma de enriquecimiento mutuo.

LUCHA DEL GARROTE ADAPTADA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Lucha del Garrote Adaptada es un proyecto único y original. Tiene las mismas características que las establecidas por la Federación para esta modalidad, con la particularidad de que la metodología de enseñanza se adecua y adapta a las características individuales de la persona que la práctica. No tenemos conocimiento de una actividad similar con implemento en personas con discapacidad intelectual en ningún otro lugar.

NO SE

ADAPTA

EL IMPLEMENTO. Se adapta el método de enseñanza y se adecuan las técnicas a las características individuales de cada alumno. Es decir, a diferencia de otras modalidades donde se acolcha el implemento, o se usa materiales no originales para desarrollar la actividad con seguridad y/o adaptada a los usuarios, aquí hemos adaptado la modalidad en sí, dejando el uso de los garrotes de madera originales, desarrollando entre los alumnos el concepto de “marcar” y no descargar el golpe. Contando con la experiencia de más de quince años de trabajo en centros de discapacidad, desarrollando un sistema propio y único donde la lucha del garrote se adapta a las condiciones específicas del alumno y a la vez se coordina con el resto para desarrollar un trabajo en equipo.

La Lucha del Garrote Adaptada(LGA) está presente de forma inclusiva en toda la actividad federada, en campeonatos, encuentros, simposios, etc. Pero también se ha desarrollado un calendario específico para esta especialidad en 2022 se realizaron el VIII Campeonato Insular de Tenerife de LGA, el II Campeonato Insular de Gran Canaria o el II Campeonato de Escuelas Municipales de LGA de Las Palmas de Gran Canaria.

Aquí una pequeña muestra...

Lucha del Garrote Adaptada es un proyecto único y original”

“La

La copa Cabildo de Tenerife es un evento deportivo que venimos realizando desde hace 22 años y de desarrolla en cinco pruebas a modo de liga en distintos municipios de la isla, este año fueron los de Candelaria, La Laguna, Santa Úrsula, Arico y Guía de Isora.

En esta competición además de los Clubes o Pilas federadas, participan también alumnos y alumnas de las escuelas municipales. En los últimos años se ha incorporado el Campeonato Insular de Tolete Canario y la Lucha del Garrote Adaptada.

Los pasados 11, 12 y 13 de noviembre se celebró en la isla canaria de Fuerteventura, el Encuentro Internacional de Artes Marciales Canarias. Donde además del Garrote Canario/Lata Majorera o el Tolete Canario, tubo especial protagonismo maestros canarios de artes marciales y Grandes Maestros invitados.

Estas Jornadas de trabajo comenzaron con la presentación de el Salón de Plenos del Municipio de La Oliva, con la participación del D. Claudio Gutiérrez Consejero de Deportes del Cabildo Majorero, y los Tenientes de Alcalde de la Oliva Rafael Benítez de Asuntos Sociales y Antonio Pereira de Economía y Hacienda.

En la mesa también estaban presentes Jorge Domínguez Gran Maestro de Garrote y Tolete Canario, el Presidente de la Federación de Lucha del Garrote Carlos Barrera, el Coordinador de Actividades de la Federación el GM Pedro González, Profesor de la Academia Canaria de Seguridad y Especialista en Tolete Policial, así como los Grandes Maestros Jose Luís Montes, especialista en Defensa Personal Policial y asesor de la ONU en temas policiales, Miguel Ángel Pérez, directivo de la Federación Canaria de Lucha y DA especialista en Jiujitsu, El Representante de Dan Inosanto y especialista el JeeT Kune Do, David Delannoy y el Shidoshi Alfredo Tucci, Presidente de Budo International, que además disertó sobre la cultura Hagumo, y la espiritualidad en las artes marciales, la cultura ancestral del chamanismo y como se reflejaba también el la cultura indígena guanche (o Maho en Fuerteventura). Después de este acto institucional de apertura la especialista en gastronomía María Trujillo nos deleitó con una cata comentada de quesos majoreros y vinos de la isla maridando estos productos locales y dejándonos el animo y las ganas para la intensa jornada de trabajo del día siguiente.

Esta

en

La inauguración corrió a cargo del G. M. Jose Luís Montes con técnicas de control, reducción policial y acompañamiento, así como aplicaciones a la defensa personal.

comenzó el Pabellón de Deportes de Corralejo con artistas marciales de Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife además de los visitantes de Francia, Italia, Barcelona y Valencia.

Le siguió el Gran Maestro Miguel Ángel Pérez con Jiujitsu, defensas, controles y técnicas de suelo, dando paso al Sifú David Delannoy, dando una clase descarnada y contundente de Defensa personal, asistido por su instructor Frank Conte. Representando a los Maestros locales se contó con la colaboración de Modesto Tomé especialista en Aikido que impartió su taller sobre técnicas básicas de luxaciones y sus aplicaciones.

Después de un breve descanso se pasó a la sala grande del pabellón para el trabajo con armas tradicionales canarias. Comenzó el Gran Maestro Jorge Domínguez con el Tolete Canario, explicando porque su agarre central como facilita sus técnicas y lo eficaz de sus aplicaciones. Seguidamente le tocó el turno al Tolete Policial, taller que impartió el Profesor de la Academia Canaria de Seguridad Pedro González, demostrando como un arma tradicional como el Tolete Canario, se convierte en una eficaz y moderna herramienta de control y uso policial.

La mañana terminó dedicado al Garrote Canario donde los Instructores Samuel Suarez y Fran Díaz expusieron distintas técnicas de este arte de combate ancestral canario, el primero desde la óptica tradicional y el segundo aplicándolas a la competición deportiva. Entregando a eso de las 14 horas los diplomas de asistencia a los participantes. Contando con la visita de la Sra. Alcaldesa de La Oliva, Dña Pilar González, agradeciendo la visita de los artistas marciales así como el desarrollo del evento en uno de los municipios no solo mas visitados de la isla, sino con una belleza natural única.

Por la tarde noche en el Restaurante Don Pepe se celebró la cena oficial del evento donde se entregaron los reconocimientos a maestros e instructores participantes

Por la tarde noche en el Restaurante Don Pepe se celebró la cena oficial del evento donde se entregaron los reconocimientos a los maestros e instructores participantes, así como a la Asociación Futuro Isleño, organización sin animo de lucro y de acción social, colaboradora con la Federación de Lucha del Garrote Canaria y encargada de organizar el II Encuentro Internacional para el año 2024.

La jornada del domingo se realizó en Grandes Playas de Corralejo, en el Encuentro Internacional de Cometas que reunió durante el fin de semana a unas 40.000 personas. En las blancas arenas de la playa se realizaron los talleres de Garrote y Tolete, así como los de Defensa Personal en un ambiente relajado y festivo.

Este Tatami natural sirvió para trabajar especialmente las técnicas de derribos características del Garrote Canario. Con la visita del Sr. Celino Umpierrez Concejal de Turismo terminaron estas jornadas, en un magnifico ambiente de camaradería y hermanamiento entre distintos estilos y modalidades, intercambiando experiencias y conocimientos con el máximo respeto de todos y todas las participantes.

Con un ¡¡¡ AHUL!!!! Saludo ritual de los indígenas canarios despedimos este Encuentro Internacional de Artes Marciales Canarias y lo emplazamos para el 2024 en Fuerteventura, la isla de Los Majoreros.

La jornada del domingo se realizó en Grandes Playas de Corralejo, en el Encuentro Internacional de Cometas que reunió durante el fin de semana a unas 40.000 personas. En las blancas arenas de la playa se realizaron los talleres de Garrote y Tolete, así como los de Defensa Personal en un ambiente relajado y festivo.

Este año también participamos en el Campeonato Internacional de Artes Marciales organizado por la World Martial Arts Federation del GM Doctor Lee Keun Tae donde obtuvimos el 1º Puesto en Técnicas con Armas

Realizado en Agüimes donde de forma tradicional se participa también en la Romería del Rosario.

Se combina competición, formación y folclore. En esta ocasión se entregaron la Titulación de Técnicos de Lucha del Garrote Canario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.