Revista Artes Marciales Cinturón Negro 517 Agosto 2025

Page 1


Perlas del Guerrero Perlas del Guerrero

“La
“La

perfección se consigue, no, cuando no hay más que añadir, sino cuando no hay nada más por quitar".

perfección se consigue, no, cuando no hay más que añadir, sino cuando no hay nada más por quitar".

Antoine de Saint-Exupéry Antoine de Saint-Exupéry

¿Tradición versus modernidad? ¿Tradición versus modernidad? Editorial Editorial

Tradición versus modernidad. Vieja reflexión en torno al mundo marcial en la que siempre se han enfrentado posturas. Ambos posicionamientos poseen sus problema y sus luces.

No he entrado en detalle ni me he extendido sobre el tema en este editorial, solo he enunciado algunas reflexiones y que cada quien saque sus cuentas.

Dicho esto: Pasado y futuro no tienen porque enfrentarse. Uno avanza cuando uno de los pies queda atrás; ese pie es esencial para ballestear sobre él la fuerza del ir “hacia delante”, un proceso que solo logramos concretar, perdiendo momentáneamente el equilibrio, para recuperarlo un momento después con el pie que avanza.

Detrás de todo ello las constantes presentes son las direcciones de la evolución, una fuerza impulsora universal y esencial en su razón de ser, que siempre está presente en el planeta:

A saber: Hacia delante, hacia arriba, hacia adentro, hacia el todo, hacia la espiritualidad.

Tradición:

Posibles problemas resultado de la momificación, secado. Inadaptación al momento presente. Perdida de sentido practico para lo que fue creado, traicionar la esencia por las formas. Peligro de convertir algo en un simple acontecimiento de exposición, algo para colgar en un museo.

Esquemas jerárquicos que indefectiblemente mal entendidos, conducen a la tiranía y conociendo al genero humano, al volcado de las manías propias de los jefes, sectarismo. Orgullo mal entendido que lleva al desprecio de lo ajeno y al de los propios que no comulguen con nuestras ruedas de molino.

Anacronismo. Muerte por desinterés del publico. Nunca nos bañamos dos veces en un mismo rio. Sin la posibilidad de adaptarnos a los cambios que trae consigo el paso del tiempo, y los cambios en la humanidad, nos volvemos superfluos, prescindibles, aburridos y nos quedamos solos. Lo que aburre, nunca genera entusiasmo, y sin este nadie comienza en un camino. El éxito y la gracia atraen a los demás, pero no pueden ser impostados; podemos mentir a algunos muchas veces pero no a todos, todo el tiempo. El ejemplo personal es la mayor fuerza de un líder.

Formas y contenidos son opuestos complementarios, cuanto mas se pone en un lado, menos en el otro.

Enrrocamiento. Las soluciones a su falta de éxito, siempre conducen a la misma actitud “mas tradición”, algo que nunca funciona, porque los caminos de siempre, llevan a los mismos lugares.

Repetir algo muchas veces, no hace que sea correcto, ni cierto. Sin reflexión no hay cambio, sin cambio no hay evolución, sin evolución todo pierde su sentido originario.

Rigidez que impide cualquier forma de adaptabilidad. Lo flexible se adapta y permanece, lo rígido se quiebra y se rompe. No importa cuan fuertes sean las raíces, un árbol debe ser flexible, nunca la robustez pudo frente a la flexibilidad.

Todo existe en la medida que cumple la función primordial del hecho vital, o sea la evolutiva, anclarse en el pasado nos impide avanzar al futuro y existir en consecuencia en un presente pleno.

Editorial Editorial

Toda lectura de una forma es siempre un alteración de la misma. El hecho mismo de intentar ajustarse a un modelo no evita que haya una recreación. La copia de la fotocopia siempre pierde sentido. (juego del secreto que se dice en un circulo y pasa de uno a otro, el resultado final siempre es distinto al primigenio). Esto anula cualquier posibilidad de intentar eso de “mas tradición”, siempre ésta será una copia de fotocopia…

Arrogancia. ¡Solo yo poseo la verdad! ¡Solo a través mío se llega a dios! Entronización, locura, ecumenismo (sólo claro está, bajo la propia y verdadera verdad); papismo, hacer de la jerarquía una verdad en si misma, que conduce a un cierto nepotismo frente a la meritocracia, lo que impide usar a los mejores para bien del grupo ( la absurda idea de los Doshu familiares como jefes de la manada, etc…).

Justificar todo en base a la “verdadera” tradición, (que solo el “papa” conoce) conduce a la arbitrariedad. Un poder absoluto arrastra a una corrupción absoluta.

Impedir la entrada y aportaciones de un grupo de “primus inter pares”, escogidos entre los mejores, conduce indefectiblemente al abandono, los cismas, y las consecuentes anatemizaciones.

Anular la creatividad conduce a la muerte por esterilidad. Ajustarse a modelos estrictos, nunca permite la innovación o la creatividad. Sin creatividad el ser humano subsiste, no existe en plenitud. Un manzano debe dar manzanas, de otra forma es estéril.

El culto al gran baranda “chinfu” siempre acaba mal; pocos egos resisten la alabanza y la entrega sin condiciones. La confianza exigida, no es lo mismo que la naturalmente concedida. Los sistemas sin contrapesos acaban indefectiblemente en dictaduras, abuso y extravagancia.

Modernidad.

Los estilos modernos suelen vivir mientras su creador está vivo; a su muerte, la inevitable pléyade de machos secundarios a la espera, saltarán sobre los despojos del botín.

Los sistemas sin raíces están mas expuestos a los vientos del cambio. Un árbol sin raíces cae con facilidad.

Los modelos sin modelo, carecen de una guía probada por el tiempo y pueden caer mas fácilmente en trampas, que ya han sido superadas por nuestros predecesores.

Por otra parte, no hay nada nuevo bajo el sol. Todo posee referencias, nada es una invención absoluta, todo lo posterior, se basa en lo anterior.

Al no reconocer el valor de lo recibido, mostramos arrogancia, ingratitud y renunciamos al justo refugio que esto nos concede en los tiempos de dificultad, que tarde o temprano tocarán a nuestra puerta.

Del viejo… el consejo.

“Todo existe en la medida que cumple la función primordial del hecho vital, o sea la evolutiva, anclarse en el pasado nos impide avanzar al futuro y existir en consecuencia en un presente pleno.”
“La especialización es en si misma aburrida; a nadie le gusta mirar siempre al mismo sitio, comer siempre la misma comida, por eso, por mas eficaces que puedan ser los sistemas especializados, nunca atraerán a las mayorías para su practica.”

Hacer de la funcionalidad la única guía, restringe el valor de un sistema a un supuesto bien mayor que le vacía de identidad. Siempre habrá otro que invente la contra de la contra de la contra… y que no necesariamente tendrá algo que ver conmigo. Reducir a recetas las cosas, conduce a la especialización, y ésta a la perdida del sentido general de cualquier sistema.

La técnica, como fin en si misma, conduce a la robotización y ésta a la deshumanización. Perder la visión integral del ser humano es desajustar el propósito mismo de la vida para enjaularlo en algo pequeño, un camino que conduce indefectiblemente a la alienación, la frustración y finalmente al hastío.

La técnica no puede sustituir al arte; este conlleva creatividad y este implica el uso de los dos hemisferios del cerebro; crear “Robocops” no es hacer mejores humanos.

Poner el acento en la forma es dejar de ponerlo en los contenidos. Los seres humanos somos un conjunto complejo de energías y cada uno es único. ¡No hay mejores sistemas de lucha, hay mejores peleadores! Es en vano que haremos de una supuesta “efectividad” a nuestro maestro.

Dar solo valor a la cadena trófica, nos impide ver los profundos valores del ser humano y su sentido originario evolutivo.

Lo singular lleva al agotamiento, porque nadie es capaz de abarcar por si solo lo que puede hacer un grupo, y mucho menos un grupo a lo largo de años o siglos. La sabiduría de los hombres ha crecido en la medida que ha podido ser transmitida. Pretender empezar siempre de cero, además de falso, rebosa altanería y arrogancia; todos somos deudos de quienes nos precedieron.

Innovación no es negación del pasado, es partir de lo que existe, para recrear algo, que sin ser esencialmente nuevo, resulta en una adaptación al momento presente de formas y conocimientos antiguos.

Todos nos haremos viejos (en el mejor de los casos), por ello, quien no respeta lo anterior, no puede reclamar luego el no ser respetado. Todos somos un punto por el que pasa el tiempo, la transitoriedad es arrogantemente ignorada por el joven, pensando que él nunca estará allí.

Todo éxito se fundamenta en la posibilidad de la continuidad, las estrellas fugaces brillan mucho pero duran poco.

La especialización es en si misma aburrida; a nadie le gusta mirar siempre al mismo sitio, comer siempre la misma comida, por eso, por mas eficaces que puedan ser los sistemas especializados, nunca atraerán a las mayorías para su practica.

El egocentrismo hace irreplicables a los sistemas personalistas, por mas virtudes que posean, pertenecen a su creador y están hechas a la medida de sus virtudes y defectos; la imitación no es creatividad. Ir por libre tiene sus inconvenientes. Sin referencias externas, ni modelos o ejemplos solidos, es difícil contrastarse y fácil caer en los delirios de grandeza e omnipotencia que suelen empedrar el camino a los infiernos. Los principios morales son aleatorios y siempre están a expensas del capricho del jefe supremo de turno, soke o semejante.

Lo nuevo mira lo viejo con desdén, siempre pensamos que somos mas listos que nuestros padres, hasta que tenemos su edad. Los sistemas de nuevo cuño harían bien en reconocer en la tradición sus fundamentos y ventajas, traten simplemente de evitar sus defectos. ¡Mensaje y mensajero no son la misma cosa!

Enrique de Vicente entrevista a

Enrique de Vicente entrevista a

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

Shidoshi Alfredo Tucci en su canal de youtube sobre Ebunto el Chamanismo japonés de los indigenas de Japón

KATA -

Una parte esencial de las artes marciales.

KATA (Forma) -Japón, KUEN (Forma)China , HYONG ( hyung, ITF -tul, WTF- poomsae , patrón) - Corea, QYONG- Vietnam, AKA- Birmania,KHAWANKAY -Kashmiri, OBYAZATELNYY (Forma) - Rusia, FORMEuropa, America

Kata es una forma de ejercicios obligatorios únicos que implican una serie de técnicas de mano y pie de puñetazos y patadas conectadas por ciertos movimientos, y estos movimientos representan una lucha ficticia contra un oponente imaginario. Por lo tanto, el kata es una serie definida de técnicas de golpeo adecuadas para el entrenamiento de técnicas de artes marciales. El kata también son patrones coreografiados de movimientos que se practican en solitario o por parejas (también se practica en equipo). El entrenamiento de kata en solitario es la forma principal de práctica en algunas artes marciales, como - la esgrima japonesa - el Iai do. En las habilidades marciales de Oriente llike judo, aikido, kungfu, ju- jutsu, tae kwon do, así como el karate, los viejos maestros realizan estos ejercicios correctamente para mantenerse en buena condición física. Algunos movimientos de la kata exigen del practicante un equilibrio excepcional, los otros resistencia y control de la respiración. Practicando varios kata se alcanzaba la universalidad, o se ejercitaban diferentes técnicas de golpeo y se mantenía una buena condición física.

Prof. David „Sensei“ Stainko www.borilastvo.com info@borilastvo.com david.stainko@skole.hr

Los primeros kata bien conocidos incluían formas indias de lucha, por ejemplo nata y vajramushti (puño relámpago), los predecesores originales de los populares ejercicios de yoga que el monje indio Bodhidharma reorganizó y completó con los movimientos del estilo de combate chino, el llamado chi-chi. Estos ejercicios se formaron con el fin de desarrollar la forma física del cuerpo, aumentando la concentración, así como la fuerza de los puñetazos de los monjes. Completó los ejercicios en 18 técnicas. Lo esencial en el kata ha sido siempre la técnica y el ritmo de la respiración, que fueron indicados por el propio Bodhidharma. Al ejercitar el kata el practicante debía llenarse de una especie de tranquilidad, determinación, con una ejecución controlada en la fuerza y velocidad de los movimientos enriquecida con la armonía de las técnicas de un determinado arte marcial. La respiración es aquí un vínculo muy importante entre los movimientos físicos y mentales. Para cada kata tiene - bunkai o ciertas técnicas contenidas en ellos. Especialmente realizado kata para principiantes o para maestros. Aunque debemos atenernos a ciertas reglas en la enseñanza de katas, muchos maestros violan estas reglas (que determinan el número y el orden de la enseñanza de katas). En judo kata (forma) es un ejercicio que consiste en una serie de lanzamientos y agarres que se realizan en estricto orden acompañados de un ceremonial estrictamente reglamentado. Hay siete katas clásicos y uno extra para mujeres, pero desde 1960 existe también un kata para la defensa personal. Recientemente, algunos maestros realizan incluso once katas.

En otras artes marciales de Oriente, los ejercicios de kata suelen incluir de 20 a 50 técnicas de puñetazos, patadas y bloqueos que se ejecutan siguiendo un orden y unas líneas de movimiento fijas. Últimamente, desde 1965 existen competiciones de ejecución de katas divididas en dos categorías de ejercicios: los llamados duros (fuertes) y los suaves (con movimientos suaves). Más tarde, desde 1974 aproximadamente, los katas también se ejecutan con música. En estas competiciones, los jueces valoran la impresión total de la ejecución del kata junto con la impresión artística. Algunas formas modernas se ejecutan en torneos e incluyen elementos relacionados con la gimnasia, como volteretas hacia atrás, volteretas de carro y splits. Muchos katas modernos también pueden ejecutarse con diversas armas.

Se considera que hoy en día existe un gran número de katas, pero la mayoría de ellos no se utilizan generalmente. Algunos expertos creen que existen 400 katas diferentes en todo el mundo. La mayoría de los katas llevan el nombre de algún maestro famoso de las épocas pasadas de ciertas artes marciales. Los antiguos maestros de artes marciales crearon los katas como una forma de transmitir sus conocimientos a los futuros estudiantes. Muchos maestros coinciden en que los kata esenciales son el t'ai chi chuan (boxeo supremo definitivo) en kung fu, el sanchin (meditación en movimiento) en karate o el pinan (heian) básico acompañado de siete ya existentes en judo y cinco básicos en taekwondo.

De interés es el número 108, que tiene un significado simbólico especial en los kata (filosofía zen).

En kung fu - el número 108 (mok jan dong) - ejercicio de posición, también tiene 108 katas en karate.

Por lo tanto, algunos katas pueden ser conocidos por dos (tres) nombres, uno en japonés y otro en chino.

Muchos maestros de artes marciales han realizado katas , siendo los más destacados: T. Sakumoto (campeón del mundo de la WKF), de Japón, en la ejecución de los llamados katas duros del estilo shotokan (ryuei-ryu). El canadiense J. Frenette (nueve veces campeón del mundo, versión WAKO) es el mejor en la ejecución de katas suaves de sankudo, un subestilo del kárate.

Uno de los mejores conocedores de las formas del taekwondo es el maestro coreano (inglés) Hee Il Cho.

En la habilidad del kung fu debemos mencionar a los maestros en la ejecución del kuen: Al Dacascos y Eric Lee. En los últimos tiempos, Rika Usami, Hikaru Ono y Sandra Sánchez han destacado entre las mujeres en la realización de katas de karate, y Hakizuma Kaishi entre los hombres.

He aquí la lista de algunos de los katas (formas) más frecuentes :

Karate (Shotokan, Wado ryu, Goyu ryu, Shito ryu, Sankukai, Uechi ryu, Oyama ryu)Sanchin, Kanshiva, Seirui, Seisan, Sesan, Konchin, Saiha, Pinan (de1a5), Seisanbankai, Yantsu, Heian (Pinande1a5, estable y seguro), Tekki (de1a3, jinete de hierro),Fuji kata, Unsu (brazos en las nubes), Seichin, Bassai sho, Daini seisan, Goyushiho sho (54 pasos), Nijusshiho, Jion, Bassai dai (fortaleza de puñetazos) ,Gankaku, Chinte, Randori nino kata, Jitte ( Jutte, diez manos), Teki nidan, Kanku (kushanku 1 y2, al cielo), Wankan (corona de reyes), Passai, Sochin (poder y control), Meikyo (gran espejo), Ji-in (Gi in), Gojushiho-dai, Isshin ryu, Izumaki sho, Ten no kata, Naihanchi, Kushanku, Chinto, Seishan, Randori no kata (de1a4Nanbu), Sanpodai,Sanposho,Ikkyoku, Kanshu,Saifa,Seiyunchin, Shisochin, Sepai, Kururunfa, Suparinpai, Hangetsu (luna creciente), Hisatake te kata, Tani te kata, Gudrun, Kaminari, Tsubame, Gekisai dai, Tensho, Shinsei, Niseishi, Bassai, Ryudoshindo, Rohai, Chunking, Sanseiyryu, Ongyo, Yuchinin, Nabikiri, Itosu (de1a5), Empi (Wanshu, años golondrinas),

Taik yoku (de1a5), Seyuchin, Sanseru, Naifanchin(1-3), Naifunchin, Unshu, Kato kata, Tomari(de1a3), Asai (Junro) kata, Anan, Sandarui, Enpi (Empi), Semping dai, Hakutsuru,

Matsumura no rohai, Matsumura no bassai, Matsumura no sanchin, Hakucho,Nipaipo,Fukien, Papporen, Aoyagi, Juroko, Miyojo, Shinpa, Matsukaze, Shihotai(de1a7),Nanbu(de1a5), Seinchin, Hyaku hachi, Kaiten - randori no kata (1 y 2), Suwari - randori no kata (1 y 2), Gyaku-randori no kata (1 y 2), Teki shodan (la danza de la muerte), Ananku (Anan, Ananko), Wado ryu hiden kata, Taisabaki (de1a3), Sunakake (Sakugava) no kon (1y2),Shi ho hai, NOMBRE DE KATAS DE KARATE ANTIGUOS - ORIGEN - SIGNIFICADO - CREADOS

1. ANANKO (ANANKU) - SHURI - LUZ DEL SURFUKIEN ( 1700 ? )

2. CHINTO (GANKAKU) - SHURI - LUCHA HACIA EL ESTE -S.MATSUMURA (1880)

3. HAKUTSURA - NAHA - GRULLA BLANCA

4. JION JI (JION) - SHURI - SONIDO DEL TEMPLOK. SANADA (1715)

5. JITTE (JUTTE) - SHURI - MANO DEL TEMPLO - K. SANADA (1715)

6. KURURUMFA - NAHA - DIECISIETE

7. KUSANKU (KANKU) - SHURI - VER EL CIELO - T . SAKAGAWA (1761)

8. NAIHANCHI (TEKKI) - SHURI - LUCHAR DE LADO - A. ITOSU (1909)

9. NEISEISHI (NIJUSHIHO) - SHURI - VEINTICUATRO PASOS -S. ARAKAKI (1900)

10. PATSAI (BASSAI) - SHURI - SEPARAR - A. ITOSU (1909)

11. PECHURIN (SUPARINPI) - NAHA - FINAL 108 MANOS

12. PINAN (HEIAN) - SHURI - MENTE PACÍFICA - A. ITOSU (1907)

13. ROHAI (MEIKYO) - TOMARI - VISIÓN DE UNA GARZA BLANCA -H. KANRYO (1900)

14. SAIFA - NAHA - PUNTO DE RUPTURA FINALYE FAI ( 1600 ? )

15. SANCHIN - NAHA - TRES BATALLAS - TEMPLO SHAOLIN (BODHIDHARMA)

16. SANSERYU - NAHA - TREINTA Y SEIS MANOS

17. SEIPAI - NAHA - DIECIOCHO MANOS - YE FAI (1600 ? )

18. SEIUNCHIN (SEIENCHIN) - NAHA - CALMA EN LA TORMENTA - TEMPLO SHAOLIN

19. SESAN (HANGETSU) - SHURI / NAHA - TRECE MANOS -S.MATSUMURA ( ?)

20. SHISOOCHIN - NAHA - LUCHA DE CUATRO MONJES - FUKIEN (1700 ?)

21. SOCHIN - SHURI - GRAN PREMIO - S. ARAKAKI (1900)

22. TENSHO - NAHA - CAMBIO DE AGARRE - TEMPLO SHAOLIN (BODHIDHARMA)

23. UNSU - SHURI - MANO DE NUBE - S. ARAKAKI (1900)

24. USEISHI (GOJUSHIHO) - SHURI - EL FÉNIX - S. MATSUMURA (1880)

25. WANDUAN - TOMARI - NOMBRE DE UN REY OKINAWENSE

26. WANKUAN (MATSUKAZE) - TOMARI - CORONA DEL REY -S.MATSUMURA (1880)

27. WANSU (ENPI) - TOMARI - NOMBRE DE UN ENVIADO CHINO -K. SANADA (1673)

Con herramientas o armas ; Bo-kata (1 y 2), Jo- kata,Yara, Kingwa, Yavara- kata, Hiryo ongyo, Ju-no kata,Tonfa- kata, Isshin ryu bo, Kama- kata, Nunchaku- kata (de1a3), Yoshi- kata, Isshin ryu- sai, Nage no- kata, Tsukenshitanaku, Tenryo nokata,Sakugawa no- kata,Maezato no nunchaku, Semping dai, Yanata no- kata, Chunking sho, Oshimata ke shii, Daita keshin, Bokken -kata,Tessen jutsu- kata (fan kata), Kusari gama- kata, Manriki gusarikata (fuerza 10. 000 personas), Sai kata (de 1 a 5), Tsuhenkita haku no sai, Kho - bu ni - cho kama, Nama higa no tonfa, Sistema dekarate kenpo americanoseis formas largas y cortas y dos formas con armas, la séptima con palos y la octava con cuchillo.

Kendo - Katana no kata (de1a4) , Iai do, Naginata do (kata), Tanto jutsu (kata), Iai do - Ipponme, Yohonme, Yoponme, Hihonme, Sanbonme, Kyu honme, Hana honme, Judo (Ju-jutsu,Aikido,Sambo,Bjj,Kempo) - Randori-no kata,Kime-no kata, Itsutsu-no kata, Ju-no kata, Nage-no kata, Katame-no kata, Gonosen-no kata (crear M.Kawaishi), Gyaku no kata, Koshiki-no kata,Go no kata (crear T.Daigo), Kaeshi - no kata (crearY.Tani),Kodokan goshin - jutsu, Seiryuoko-zenyo-kokumin-taiiku no kata (crear J. Kano), Nage-waza, Katame-waza, Kata-gatame ,Yiu-waza, Gokyo-no waza, Tuidi- waza, Junuki-hirakinuki, Keri gohono kata, Kata - guruma, Kata Ashi-dori, Kata - Te jime, Yoko - gake, Tambo - no kata, Jo - kata, Ura -no kata (crear K.Mifune), Bokken kata,

Gyaku- waza, Shime- waza, Ne - waza, Hangetsu , Shinken sho bu - no kata, Wu-shu (Kung-fu) - Tai chi chuan ( ejercicio largo,del 1 al 5, estilo Yang ,Ho, Sun, Wu y desde 1964 Yun - tong), Tai chi chuan (ejercicio corto), Pa kwa chuan (8 estilos de boxeo ), Pa tuan chin-chuan (ejercicio con espadas), Tang lang chuan (Rezar en movimiento), Chung-kuo, Tai chi chi kong, Chi-kung, Chung-kuo chuan (la lucha de manos fuertes), Estilo serpiente (kuen), Yishou-kun, Moi fah kuen, Choy-lat kuen , Wang tsung-yueh, 108 mok jan dong (ejercicio de 108 posiciones), Hung gar(sobre25formas), forma Chang kuen ,Cham kuen (búsqueda de manos), Forma Nanguan ,Tai chi gong, Tai chi chien (ejercicio con espada), Biu ji (golpear los dedos), Sil lim tao (una pequeña idea), Shiu lim tao, Estilo tigre (kuen), Wing tsun kuen (cantar en primavera), Gung gee fu kuen, Yang long kuen, Tam-tuie kuen, Tuet jin kuen, Cha kuen (manos largas), Wu ching kuen (cinco antepasados), Quan fa (técnicas de puño), Xing yi kuen (forma y mente), Dao yu kuen (encontrar el camino), Hou quan kuen (estilo del mono), Estilo de la grulla (kuen), Tien mon, Lohan chi kung, 12 akas de la habilidad Thaing, 18 Qyongs de viet vo dao (vovinam),Long ho qyong, Hau qyong, Wu bu kuen , Estilo leopardo (forma), Long quan (kuen estilo dragón - del 1 al 15), Chuji chang kuen, Qi nng kuen, Xa qyong, Ba qyong, Ngu mon qyong, Lien hoa linh, Wu dang(forma-martillo), Shaolin dao kuen, forma Zhang, forma escorpión azul, Hong qyong, Tai shing kuen (estilo mono), Zui quan kuen (estilo borracho), She quan kuen (puño serpiente),

Yang gang kuen (palo de la familia Yang), Kung ji fook -fu kuen (poder que controla el tigre), Hung Gar kuen (boxeo del tigre y la grulla) ,Lau Gar kuen, Hung Ga kuen, Jow Ga kuen, Fu kuen (puño del tigre y la grulla, luchador habilidoso), Lam Hung kuen,Sil Lum Hung kuen,Tonglong kuen

Tae kwon do (Hwa rang do, Tang soo do, Hapkido,) -Tae geug hyong (1 y 2), Tan -gun, Hwa-rang, Choong- moo (Militar leal), Gwang-gae, Po-eun (Jardín oculto), Gye-baek (Tío político), Yoo-sin (Edad de la confianza), Se-jong, Ul-ji (Segunda rama), Choong-jang (Fuertemente leal), Choiyong, Sam-il, Ko-dang (Escuela elevada), Tong-il ( unificación 1 y 2), Dan-gun (21 movimientos), Do-san (Montaña isla), Won-hyo (El amanecer del principio),Yul-kok,Yul-gok (Cebada de castañas), Toi-gye (Agua en retirada), Joong-gun (Raíces iguales), Chon-ji (19 movimientos - cielo y tierra), Yi-dan, Giecho hyung il bu, Giecho hyung yi bu, Giecho hyung sam bu, Giecho hyung il bu sang gup, Giecho hyung yi bu sang gup, To- san, Won -hya, Chun-gun,Evi-am, Moon-moo (Ministro Militar), So-san (Montaña del Oeste), Seo san, Yoh-ge, Unam, Palgwae (de1a8), Hae-san (1y2), Tae gi hal , Yong Gae patterns (nombre de un famoso general),Yoo sin (Edad de la confianza), Juche (Reunión del cuerpo), Hwa rang (Flor de los asistentes a la Corte)

Con herramientas o armas ; Bong hyung (de1 a3), Dan (Tahn) bong hyung , Sila pole, Jung bong, Jahng bong hyung, Cha - rywk, Kho - bu ni - cho kama, Park jong soo, Kwon - moo, Sai hyong ( de 1 a 3),

La mayoría de los hyong tienen su origen en varias dinastías históricas (varios comandantes militares).

Boxeo (Kick-boxing, Muay-thai, Savate, MMA,UFC) - la lucha con un oponente imaginario (shadow fight) dos minutos por tres veces o tres minutos por tres veces (secuencia de ejercicios definida con precisión - tienen elementos kata). Muchos ejercicios diseñados según una secuencia determinada adoptan la forma de kata. En Savate ha habido recientemente ciertos kata acompañado con música (una nueva versión de las habilidades modernas, no está relacionado con el antiguo arte jeu marseillais - juego de Marselle). El viejo arte (juego de Marselle, danza - forma) es desgraciadamente olvidado. Es triste pero muchos practicantes (MMA,UFC,Muay-Thai,BJJ etc.) ni siquiera se dan cuenta de que tienen elementos de kata en su entrenamiento diario.

Yoga- Hatha- Suryanamaskar (saludo al sol)un ejercicio matutino o vespertino, Vajramukti- Tenjiku naranokaku (técnicas de lucha de la India),Danakataka (regalo de puño cerrado), Capoeira - danza - forma (movimientos básicosGinga), Haka - danza de guerra maorí (versión antigua), Eskrima (Arnis, Kalarippayattu) - danza-forma (ejercicio antiguo - movimientos básicos)

Bartitsu - lucha con bastón (ejercicio básico antiguo), Juego dell garote - lucha con bastón ejercicio antiguo, La Canne(Le Baton, Juego del palo, Jogo do pau) - lucha con bastones (ejercicio básico antiguo), Quarterstaff (Singlestik, India stik fighting, Africa stik fighting)ejercicio básico antiguo.

Algunos competidores en artes marciales creen que la práctica de kata no tiene sentido. Consideran que los katas (formas) no son útiles en la lucha deportiva. Esta opinión es totalmente errónea. El ejercicio de kata tiene una aplicación muy útil en la lucha; es muy útil para practicar nuevas técnicas, también practicar kata puede servir como un descanso activo del duro entrenamiento.

Prof. David „Sensei“ Stainko www.borilastvo.com info@borilastvo.com david.stainko@skole.hr

El hecho es que algunos de los mejores luchadores en su ejercicio utilizan determinados kata. Es interesante que a veces los maestros adaptan ciertos katas a sí mismos y a su estilo (a menudo el mismo kata se realiza de manera diferente en diferentes estilos). Ciertamente no está en el espíritu de la tradición, pero los nuevos tiempos imponen nuevas reglas. Independientemente de la forma moderna de entrenar, el kata seguirá siendo una de las prácticas más comunes en las artes marciales. Cada pocos años crece el número de katas en el mundo. Desgraciadamente, hoy en día los deportistas ejecutan katas (formas) no sólo para entrenar la habilidad o conocer la técnica (bunkai), sino para impresionar al público, a los jueces y ganar trofeos. Es interesante que ningún experto del mundo en ciencias marciales de diferentes estilos conozca todos los nombres de las katas (formas), ni su número final. Se supone que su número supera los cuatrocientos. Algunas habilidades de lucha con bastones también tienen elementos de kata, así como alguna forma de danza (básica o versión antigua). Uno de los kiai más divertidos se encuentra en la forma de danza Haka, pero ciertamente es kiai.

Sin embargo, el ejercicio de kata permanecerá arraigado en las artes marciales para siempre.

EL JIU-JITSU Y LA MODERNIDAD - Parte 2

Fieles al lema «¿Quiénes somos realmente?», para responder a esta pregunta, ¡podríamos viajar muy lejos en el tiempo! ¿O tal vez no? ¿No tenemos que remontarnos tan atrás? ¿Quizás sea mejor mirar hacia el futuro? En mi opinión, ambas cosas son posibles.

© Text von Maurice (Mo) Wollny, Panda Gym Berlin
© schlusswort von Franco Vacirca, Gracie Concepts HQ Fotos © Franco Vacirca, Mo Wollny (Archive)

El Jiu-Jitsu tiene una historia interesante en Europa

Por supuesto, este artículo podría enumerar los orígenes del jiu-jitsu, quién pudo inventarlo y hacia dónde se dirige. Pero ese no es mi objetivo, aunque se trata de una tarea muy interesante y me encantaría embarcarme en ella. En esta ocasión, prefiero remontarme al pasado reciente y a uno de los pioneros del jiu-jitsu/MMA en Europa. Si se complica demasiado, entonces no puede ser jiu-jitsu para mí

El jiu-jitsu tiene una historia interesante en Europa y, personalmente, me gusta establecer hitos mentales que me ayuden a comprender los diferentes desarrollos de nuestro arte marcial, aunque a menudo tengo la sensación de que estoy empezando a comprender el panorama general. Sin embargo, soy consciente de que nuestro arte marcial ha perdido una parte de su identidad. Debemos proteger, preservar y cultivar esa parte perdida. Pero también debemos abrir los ojos a la modernidad. Pero, ¿dónde está la mediocridad saludable? Cada uno debe decidirlo por sí mismo. Llegué al Gracie Jiu-Jitsu porque quería mejorar mis habilidades en la lucha en el suelo, ya que había oído que el jiu-jitsu brasileño estaba muy avanzado en términos de desarrollo. Curiosamente, ya estaba buscando los orígenes en aquel entonces, y encontré un arte marcial completo que es mucho más que la lucha en el suelo: ¡el Gracie Jiu-Jitsu! Así comenzó mi andadura en el Gracie Jiu-Jitsu en la escuela de Thomas Mehnert. Ya había practicado jiu-jitsu antes, pero era una forma, un método, un sistema, un concepto diferente. Las técnicas eran las mismas, pero el concepto era diferente. En el Gracie Jiu-Jitsu, la versatilidad me ha permitido mantener la sencillez. Lo interesante es que ocurre lo mismo una y otra vez y, sin embargo, sigue siendo tan versátil. Si se complica demasiado, entonces no es jiu-jitsu para mí, pero, como he dicho, cada uno debe decidir por sí mismo. Cuanto más te involucras en el Gracie Jiu-Jitsu, más inevitable es combinar el jiu-jitsu con ciertos principios o, como dice Franco, con una cierta mentalidad. Esto es lo que marca la diferencia entre el Gracie Jiu-Jitsu y el deporte del Jiu-Jitsu. Bien, pero volvamos a los hitos mencionados anteriormente. Uno de ellos es la UFC, que, gracias a la familia Gracie, forma parte inevitablemente de la historia del Jiu-Jitsu y del surgimiento del MMA moderno. Muchos dicen que el primer torneo de la UFC cambió la historia del mundo de las artes marciales. Y de eso trata este artículo, del punto de inflexión que conecta el pasado y el futuro y que sigue siendo tangible para nosotros, los practicantes de Jiu-Jitsu en el presente, para que podamos aprender de estos pioneros y comprender de dónde viene nuestro Jiu-Jitsu y hacia dónde va el viaje.

Esta vez me gustaría volver al pasado reciente y presentar a un pionero del JiuJitsu/MMA en Europa

En 2018, pude conocer parte de este hito de la UFC junto con mi padre en un seminario de jiu-jitsu brasileño en la sede de Gracie Concepts en Suiza. El pionero del que hablo es Remco Pardoel, de los Países Bajos. Un tipo simpático que participó en el evento UFC 2 y en el Campeonato Mundial de 1996, el primer torneo internacional de jiu-jitsu brasileño organizado por la IBJJF. ¿A que mola? Dos eventos/organizaciones que han crecido enormemente hasta hoy y cuentan con una historia llena de éxitos. Este hombre estuvo allí y formó parte de los inicios en un pasado reciente. Remco Pardoel ha participado en muchos más eventos y torneos de artes marciales y sigue sobre el tatami compartiendo sus conocimientos, siempre con una sonrisa y contando su experiencia y su historia. Escribir o contar su biografía aquí es algo que él mismo puede hacer mejor. Mi idea es más bien motivar a la gente a ponerse en contacto con estas personas, aprender de ellas y alegrarse de que exista esta posibilidad. Como he escrito anteriormente, esta es la oportunidad de sentirse parte de la historia, de tener una pequeña idea del pasado reciente del jiu-jitsu, de mirar hacia el futuro y preguntarnos qué queremos hacer con el jiu-jitsu. El jiu-jitsu no es una pasión ni un hobby, puede formar parte de tu vida o no. No tienes que ser el mejor ni el más fuerte. No, solo tú, porque forma parte de tu vida y tiene asperezas, como tu personalidad. Si observas a los jiu-jitsukas practicando libremente, a menudo puedes adivinar el carácter de la persona. Uno es muy sólido, otro bastante nervioso y otro está muy dispuesto a correr riesgos. Al principio puedes contenerte, pero si las cosas no salen como tú quieres, ¡pierdes el control! Con el tiempo, aprendes a mantener el control en situaciones estresantes practicando con regularidad.

«En marzo de 2025, realizamos con éxito el «Campamento de Primavera» de Gracie Concepts en el Panda Gym de Berlín con Franco Vacirca, cinturón coral (otro pionero del jiu-jitsu en Europa). Unos días antes del campamento, Franco me escribió un mensaje sobre un entrenador invitado especial. Cuando mencionó el nombre de Remco Pardoel, me emocioné muchísimo y tuve que contarle a mi padre esta fenomenal noticia inmediatamente. Siete años después de nuestro primer encuentro, Remco viene al Panda Gym. Vaya, qué momento tan especial y qué honor que me llena de orgullo».

La

mentalidad marca

la diferencia entre el Gracie Jiu-Jitsu y el Sport Jiu-Jitsu

En marzo de 2025, realizamos con éxito el «Spring Camp» de Gracie Concepts en el Panda Gym de Berlín con el cinturón coral Franco Vacirca (otro pionero del jiu-jitsu en Europa). Unos días antes del campamento, Franco me escribió un mensaje sobre un entrenador invitado especial. Cuando mencionó el nombre de Remco Pardoel, me emocioné muchísimo y tuve que contarle a mi padre esta fenomenal noticia inmediatamente. Siete años después de nuestro primer encuentro, Remco viene al Panda Gym. Vaya, qué momento tan especial y qué honor que me llena de orgullo.

En el jiu-jitsu hay una sensación de área pública y área privada. Para mí, el área pública es la base o los cimientos para todos los que entrenan jiu-jitsu. El área personal ofrece una visión de mi desarrollo personal en el jiu-jitsu. En los seminarios, a menudo te preguntan qué quieres ver. A menudo, la respuesta es: montadas por la espalda, llaves de pierna, sumisiones desde cualquier posición, etc., pero ¿es realmente eso lo que quiero ver? Si se trata de eso, quiero ver, aprender y comprender algo sobre la persona y su jiu-jitsu. Para ser precisos, para mí hay dos respuestas a la pregunta de qué quiero ver. La primera respuesta es los fundamentos, es decir, el área pública, ya que es lo que da forma al jiu-jitsu posterior de la persona. Porque a partir de ahí, el jiu-jitsu se vuelve cada vez más personal. Y los fundamentos nunca están de más, porque incluso aquí las opiniones a veces difieren ligeramente. Lo curioso es que si sigues los principios, siempre llegas a la misma conclusión. Mi segunda respuesta es que quiero ver lo que haces. ¿Por qué es importante para mí? Muy sencillo: tomamos a alguien que ha aprendido jiu-jitsu de la misma manera que yo, pero que pesa 50 kilos menos que yo, por lo que presta atención a otros detalles que mejoran o completan mi juego contra oponentes más pesados. Así que hacemos lo mismo al principio, algo diferente en el medio y luego lo mismo al final.

Lo interesante fue que cuando Remco me visitó en Berlín, sentí como si hubiera viajado en el tiempo a Zúrich. Empezamos el entrenamiento como lo hicimos en mayo de 2018 y simplemente lo continuamos en marzo de 2025. Era como si hubiéramos viajado en el tiempo y solo hubieran pasado unas horas entre las sesiones de entrenamiento, en lugar de siete años. Se podía ver claramente la consistencia y el desarrollo de lo que se estaba mostrando.

En el jiu-jitsu, hay una esfera pública y otra privada en términos de sentimientos.

Pero aquí es precisamente donde entra en juego el tema del jiu-jitsu y la modernidad. La constancia es el fundamento, la base, la seguridad, algo que siempre ha estado ahí. Luego está el valor para desarrollarse con la posibilidad de poder recurrir siempre a los fundamentos. Esto también se reflejó en el seminario con Remco Pardoel. Deberíamos acercarnos a estos pioneros del jiu-jitsu/MMA, escuchar, aprender y no buscar quién inventó algo primero. Por supuesto, también es importante conocer la historia de su arte marcial, tal y como yo siempre la busco, pero me interesa la historia tangible de nuestro arte marcial. Remco Pardoel forma parte de esta historia tangible y, ya sea de forma intencionada o no, es un vínculo entre el pasado y el futuro. Un pionero del MMA moderno mucho antes de que se llamara así en Europa, un pionero del jiu-jitsu brasileño en Europa. Aquí podemos crear un vínculo entre la historia y la modernidad. Aunque solo haya sido hace más de 30 años, es simplemente historia tangible de la que podemos aprender. El jiu-jitsu de los inicios de la UFC y el duelo deportivo del jiu-jitsu actual son como dos mundos diferentes, aunque si se mira de cerca, siguen siendo uno solo. Por supuesto, el proceso comenzó décadas antes, pero es como siempre en el jiu-jitsu, se repite.

Remco Pardoel forma parte de esta historia tangible y, ya sea de forma intencionada o no, también es un vínculo entre el pasado y el futuro

Una gran pregunta que siempre me hago es: ¿de dónde saco estos conocimientos? Hoy en día es fácil obtener conocimientos en Internet y en la mayoría de las

ciudades hay escuelas de artes marciales que ofrecen jiu-jitsu. A principios de los noventa o antes, los pioneros del jiu-jitsu en Europa aún tenían que recorrer largas distancias para adquirir conocimientos. Y nadie tenía un smartphone con función de vídeo. Me he dado cuenta de que este conocimiento aporta una calidad diferente. Hoy en día, muchas cosas están especializadas, pero solo unos pocos siguen teniendo este conocimiento holístico del jiu-jitsu. Es precisamente de estas pocas fuentes de las que debemos aprender y comprender para preservarlo.

Muchas gracias y unas últimas palabras

Por último, me gustaría dar las gracias una vez más a mi viejo amigo Remco Pardoel por su enseñanza en el «Spring Camp» 2025 de Gracie Concepts en el Panda Gym de Berlín. Pasar tiempo con él en el tatami siempre es inspirador y único; para mí, eso es el verdadero espíritu del jiu-jitsu. También me gustaría dar las gracias a Mo y a su equipo, porque para mí siempre es importante mostrar de dónde venimos y hacia dónde va el viaje. Los caminos son numerosos, pero hay algo que permanece: el respeto por las artes marciales y las personas. Si te consideras un luchador de Gracie Jiu Jitsu, no puedes meter todo en el mismo saco y creer que sigue siendo Gracie Jiu Jitsu. Para mí, el jiu-jitsu brasileño «deportivo» ya no es un método de defensa personal y desarrollo personal, sino una forma de competición en la que también se pueden encontrar judocas y luchadores. No quiero decir que no reconozca el BJJ atlético, pero hay que explicarlo claramente, porque si no, las nuevas generaciones creerán que la IBJJF, la ADCC, la Naga y compañía pueden ser defensa personal. ¡Pero no lo son! Al final, cada uno encuentra su camino en las artes marciales (deportes de combate), porque las necesidades son muy diferentes, y eso es bueno.

¡Que siga siendo real!

--Franco Vacirca (fundador de Gracie Concepts®)

¿Qué es lo que me hace fuerte?

Fortalecimiento de las alianzas internacionales: Actualización sobre el taller en Grecia

Recientemente, impartí un taller de desarme de armas cortas de nivel 2 en Grecia, donde grabé nuevos contenidos didácticos para la revista Budo Magazine y nuestra comunidad internacional de alumnos. Trabajé en estrecha colaboración con mi anfitrión, Stefanos Liatopoulos, y su excepcional equipo. En los últimos años, he decidido colaborar exclusivamente con profesionales e instructores que comparten mi compromiso con el intercambio de experiencias, conocimientos y habilidades. El equipo de Stefanos aporta su experiencia en kali, jiujitsu, judo, lucha libre, jiu-jitsu brasileño y kickboxing.

Acerca de Stefanos Liatopoulos:

Nacido en 1965 en Florina, Grecia, Stefanos sirvió durante 30 años en la Policía Helénica, donde desempeñó funciones en servicios especiales, el Departamento de Narcóticos, el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural y como instructor de policía y oficial de seguridad en la embajada griega en Jartum, Sudán. Su distinguido servicio le valió dos Medallas de Excelencia Policial de Andragathia y una Cruz Policial por su participación en enfrentamientos armados y detenciones por tráfico de drogas.

Cualificaciones profesionales:

- Gestión de la seguridad - Director científico de seguridad (CBRN)

- Instructor de deportes Pankratio y MMA

- Instructor de kick boxing

- Instructor de defensa personal y autoprotección

- Instructor de armas

- Fundador de Core Group Consulting and Training

Logros destacados: Dos veces campeón mundial en el deporte panhelénico.

En Grecia, Stefanos y su equipo directivo, formado por Spatoulas Spyros, Parmakis Christos, Marmaras Georgios, Sarafiotis Nestor, Xydas Eleftherios y Fanariotis Christos, fundaron la Academia de Defensa Personal en Combate Cuerpo a Cuerpo. Su misión es desarrollar y promover la defensa personal como una solución práctica de seguridad tanto para civiles como para profesionales.

Filosofía del combate cuerpo a cuerpo de CDC:

Nuestro enfoque es educativo y profesional, no centrado en el entretenimiento. Expliqué a mi equipo griego, como hago en todo el mundo, cómo nuestro sistema progresivo evoluciona desde talleres cortos sobre armas de fuego, protección VIP, Krav Maga, Kapap y tácticas defensivas CQB hasta convertirse en un sistema integral de artes marciales. Para los alumnos que buscan un conocimiento más profundo más allá de los talleres, ofrecemos formación en jiu-jitsu japonés, IJJ (jiu-jitsu israelí), jiu-jitsu brasileño, sambo, lucha libre, grappling, kickboxing y judo. Este enfoque integrado se convierte en jiujitsu integrado, un estudio de toda la vida basado en la asistencia regular a clases en lugar de talleres cortos.

Avi Nardia Security Consulting & Martial Arts

Enfoque profesional

Desde 2022, Avi Nardia se centra exclusivamente en equipos profesionales y formación en seguridad, alejándose de la enseñanza recreativa para mantener los más altos estándares en la educación en seguridad y la preparación para el combate.

Filosofía

La filosofía Kensei («santo de la espada») impulsa nuestro enfoque, que encarna la búsqueda de la maestría que combina:

- Excelencia técnica y destreza en el combate

- Disciplina mental y toma de decisiones tácticas

- Conducta ética y liderazgo

- Desarrollo profesional y mejora continua

- Integración de los principios de las artes marciales en la aplicación práctica.

Servicios principales Soluciones estratégicas de seguridad

- Protección de ejecutivos y personalidades importantes

- Evaluación y gestión integral de riesgos

- Desarrollo de programas de seguridad global

- Entrenamiento táctico avanzado

- Preparación contra el terrorismo

- Gestión y respuesta ante crisis

Programas de entrenamiento profesional Instrucción especializada para:

- Organizaciones policiales

- Unidades militares especiales

- Equipos SWAT y tácticos

- Departamentos de seguridad corporativa

- Empresas de seguridad privada Experiencia en combate y táctica

- Combate a corta distancia (CDC)

- Combate en espacios reducidos (CQB)

- Operaciones avanzadas con armas de fuego

- Integración táctica

- Uso de la fuerza y cumplimiento de la ley

Metodología de formación

CDC (Combate a corta distancia)

Nuestro sistema se basa en un desarrollo progresivo:

- Técnicas de defensa preventiva

- Armas de fuego y protección de personalidades

- Integración de Krav Maga y Kapap

- Tácticas defensivas y CQB

- Integración con artes marciales tradicionales

- Entrenamiento avanzado en jiujitsu (japonés, israelí y brasileño)

- Deportes de combate completos, incluyendo sambo, lucha libre y kickboxing

Principios de entrenamiento

- Metodología KISS (Keep It Straight Simple)

- Implementación del ciclo OODA (observar, orientar, decidir, actuar)

- Enfoque en la aplicación práctica

- Integración de múltiples disciplinas

- Énfasis en los estándares profesionales

ENTREVISTA A JUAN DE QUINTANA MACHÍN

"La clave es ser constante, vivirlo y disfrutarlo"

–Hola Juan, cuéntanos primero quién eres y cómo empezaste en las artes marciales.

–Hola, mi nombre es Juan de Quintana Machín, tengo 23 años y soy del Cabezón de la Sal, en Cantabria. Vengo de una familia muy ligada a las artes marciales. Mi padre comenzó a dar clases en 1986, dedicándose toda la vida a enseñar taekwondo, kickboxing y boxeo. Desde pequeño me ha entrenado. Al principio, más que entrenar, jugábamos a las peleas. Luego, ya con 12 o 13 años, empezamos con un entrenamiento más serio y ahí comencé a competir.

Texto y fotos: Pedro Conde

–¿Cuál ha sido tu trayectoria en competición?

–Mi primera pelea fue con 13 años, en taekwondo olímpico. Ese primer año quedé campeón de España, subcampeón de Europa en Turquía y quinto del mundo en el primer campeonato celebrado en Azerbaiyán. Desde entonces llevo 11 años compitiendo en Europeos y Mundiales, representando a España. En kickboxing debuté en 2017. Como tenía buena base de piernas, la transición fue natural. Desde 2018 formo parte de la selección nacional y en 2024 conseguí doble oro en el Europeo de Atenas en las modalidades de light contact y kick light.

–¿Dónde das clases actualmente?

–En la Escuela de Quintana, que fundó mi padre. Enseñamos taekwondo, kickboxing y boxeo desde 1986. Tenemos clases en cinco sedes: San Vicente de la Barquera, Comillas, Cabezón de la Sal, Torrelavega y Cartes.

–¿Cómo compaginas competir con impartir clases y seguir formándote?

–Es una vida intensa. Me despierto entre las 6 y las 7, he estado años en la universidad de 8 a 14h, luego por la tarde voy al gimnasio, doy clases y también entreno. Llego a casa a las 10 o 11 de la noche y todavía me queda tiempo para estudiar. Doy clases de las disciplinas que practico, así que muchas veces entreno al mismo tiempo que enseño.

–¿Qué formación tienes a nivel académico y deportivo?

–Soy graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tengo un máster en Formación del Profesorado, además de los títulos de Técnico Deportivo de Kickboxing, Entrenador Nacional de Taekwondo y Entrenador Regional de Boxeo.

–Hay gente que dice que el taekwondo es limitado por el uso de puños. ¿Qué opinas? ¿Te ha servido en kickboxing?

–Sí, mucho. Me da una forma diferente de pelear. En taekwondo se trabaja a distancia larga y con golpes aislados, algo que no es tan común en kickboxing, donde la distancia es más corta y las combinaciones son más largas. Eso descoloca a muchos rivales. Eso sí, he tenido que trabajar mucho el boxeo para corregir carencias, sobre todo en el clinch o la corta distancia. Pero ese estilo distinto me ha ayudado a destacar.

–¿Qué opinas del uso de las piernas en el combate?

–Creo que es clave. Tener buena flexibilidad y preparación física te da ventaja. Si puedes patear a la cabeza de tu rival con una circular, ya es mucho. Y si además tienes más elasticidad, puedes usar técnicas más complejas. En kickboxing cada vez se entrena más la flexibilidad y eso se nota en el nivel.

–¿Tienes referentes o peleadores favoritos?

–Me gustan mucho Roy Jones Jr. y Floyd Mayweather. Me atrae su defensa, cómo hacen fallar al rival. Me gusta el estilo de contraataque, desesperar al oponente, sacarlo de su zona de confort.

–¿Boxeas también así, más a la contra y con mucho movimiento?

–Sí. Tengo más interiorizado el trabajo de piernas que el de manos. En momentos difíciles no saco tantas manos, pero sí uso la pierna, incluso en distancia corta, lo que sorprende a muchos. A veces pego patadas en situaciones en las que no se esperan ese recurso.

–¿Hasta qué punto te ha servido tu formación académica en la preparación física?

–Muchísimo. Estudiar no te hace mejor que nadie, pero te permite evolucionar más rápido. En campeonatos del mundo o europeos, todos los competidores tienen un nivel técnico altísimo. La diferencia está en el físico y en la cabeza. Si sabes que físicamente estás mejor preparado, duermes mejor, estás más tranquilo, puedes afrontar mejor la presión. Y además, estudiar te hace crecer también como persona.

–¿Cómo es tu rutina diaria de entrenamiento?

–Me levanto a las 7 y a las 7:30 hago el primer entrenamiento en ayunas, normalmente trabajo de pesas o fuerza. Luego, de 9 a 12 estoy en el gimnasio en un segundo entrenamiento técnico, ya sea taekwondo, boxeo o kickboxing. Como, descanso un poco, y a las 4 salgo de nuevo al gimnasio, donde doy clase hasta las 10 de la noche. A lo largo del día hago tres entrenamientos, así que intento dormir unas 8 horas, porque el descanso es clave.

–Y en cuanto a la alimentación, ¿sigues alguna dieta específica?

–Más que dieta, hablo de hábitos. Me gusta comer limpio, sin excesos. Me monto mis películas, como digo yo. Por ejemplo, me inspiro en los legionarios romanos, que no comían por placer, sino por rendimiento. Eso me motiva psicológicamente. Pero también me doy mis caprichos, claro. Si llevas 30 comidas limpias, un fallo no se nota. Lo importante es la constancia.

–¿Quién ha sido tu rival más duro?

–Un polaco en el Campeonato de Europa en Turquía. Fue un combate durísimo, una auténtica guerra. Era como pegarle a una pared. Me hizo mucho daño y me costó muchísimo ganarle. Lo conseguí con un low kick en el último segundo. Hay rivales que no quieren perder, da igual su nivel. Eso es muy difícil de superar.

–¿Tienes alguna rutina o decisión particular en tu entrenamiento que quieras destacar?

–Por ejemplo, entreno fuerza a primera hora en ayunas, no por moda, sino por horarios. Tengo que encajar tres entrenamientos al día, y esa franja es la que mejor me viene. Y entreno en el gimnasio del pueblo, con los jubilados de las 7:30, que ya me conocen y me dejan las máquinas cuando las necesito (risas). También ajusto la carga según el momento de la temporada. Cuando se acerca la competición hago tapering: bajo volumen y aumento intensidad. La semana antes de pelear, elimino el trabajo de cargas para llegar más fresco.

–Para terminar, ¿algo que quieras añadir?

–Solo que en la Escuela de Quintana llevamos casi 40 años compartiendo pasión por las artes marciales. Damos clase en cinco pueblos y seguimos creciendo con humildad, trabajo y mucha ilusión. Para mí, esto no es solo un deporte, es un estilo de vida. Y lo vivo con ganas cada día.

Cuando empecé en Karate pensé que lo era todo, después conocí las artes marciales y empecé a curiosear. Descubrí que todo estaba conectado, y las técnicas las realizaba mi cuerpo, entonces volví al inicio, a KARATE. Mi Karate después de 50 años lo fundamento en mis experiencias en la vida. El Karate es mucho más que una disciplina de combate, es una práctica integral que ofrece una amplia gama de aprendizajes y beneficios, tanto físicos como mentales y emocionales. A continuación te detallo todo los que se puede aprender con el Karate:

Habilidades Físicas

Autodefensa: Es el pilar fundamental del karate, enseñando técnicas efectivas para protegerse y responder ante amenazas. Se aprenden bloqueos, golpes, patadas y cómo escapar de agarres.

Acondicionamiento físico: El karate proporciona un entrenamiento completo del cuerpo, mejorando la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular, la flexibilidad y la agilidad.

Coordinación y equilibrio: Los movimientos precisos y las transiciones rápidas desarrollan la coordinación ojomano y ojo-pie, así como un mejor sentido del equilibrio, tanto estático como dinámico.

Velocidad y tiempo de reacción: La práctica constante de técnicas y el sparring (combate) agudizan los reflejos y la capacidad de reaccionar rápidamente a los estímulos.

Conciencia corporal: Se desarrolla una profunda comprensión de cómo se mueve el cuerpo y cómo utilizarlo de manera eficiente.

Respiración y control: Se enseña el control de la respiración para optimizar el rendimiento y mantener la calma.

Habilidades Mentales y Emocionales

Disciplina: El karate se basa en la disciplina, enseñando a seguir instrucciones, respetar rutinas y dedicarse a la práctica. Esto se traduce en un comportamiento disciplinado en la vida diaria.

Concentración y enfoque: La práctica de técnicas y katas (secuencias de movimientos) exige un alto nivel de atención, lo que mejora la capacidad de concentración y reduce las distracciones.

Autocontrol: Se aprende a controlar las emociones, la agresividad y los impulsos, fomentando la paciencia y la capacidad de pensar antes de actuar.

Confianza y autoestima: A medida que se dominan nuevas técnicas y se avanza en el sistema de cinturones, la confianza en uno mismo y la autoestima aumentan significativamente.

Perseverancia y resiliencia: El camino de kárate está lleno de desafíos, y se aprende a superar las dificultades, a no rendirse y a persistir en la consecución de metas.

Establecimiento de metas: El sistema de cinturones proporciona un marco claro para establecer metas y trabajar de forma constante para alcanzarlas.

Manejo del estrés: La actividad física y el enfoque mental durante el entrenamiento ayudan a liberar el estrés y a gestionar las emociones de forma efectiva.

Resolución de conflictos: Aunque se enseñan técnicas de autodefensa, el kárate también enfatiza la importancia de evitar confrontaciones físicas y resolver conflictos de manera pacífica.

Conciencia y mindfulness: La práctica puede ser una forma de meditación en movimiento, fomentando la atención plena y la capacidad de permanecer en el presente.

Valores y lecciones de vida

Respeto: Se inculca el respeto hacia en instructor, los compañeros, los oponentes y, sobre todo, hacia uno mismo.

Humildad: A pesar de adquirir habilidades, se aprende la importancia de la humildad y de reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender.

Integridad: El kárate promueve la honestidad y el comportamiento ético tanto dentro como fuera del dojo.

Liderazgo: A medida que los estudiantes avanzan, tienen la oportunidad de guiar y ayudar a los más nuevos, desarrollando habilidades de liderazgo.

Trabajo en equipo: Aunque es una disciplina individual, hay un fuerte sentido de comunidad y trabajo en equipo en el dojo, especialmente en ejercicios de sparring o de grupo.

En resumen, el kárate es una disciplina que va más allá de lo puramente físico, moldeando el carácter y proporcionando herramientas valiosas para afrontar los desafíos de la vida con confianza y equilibrio.

Jiujitsu integrado y Evolve Krav Maga: experiencia en un seminario japonés Regreso a la tierra del sol naciente

Recientemente he completado una visita extraordinaria a Japón, regresando a la tierra del sol naciente y del gran espíritu samurái como profesor de artes marciales israelíes. Este viaje tuvo un significado especial para mí, ya que anteriormente había estudiado allí diversas artes marciales y tradiciones culturales japonesas como estudiante. La transición de estudiante a profesor cumplió una predicción que me hizo hace muchos años mi profesor de kendo y esgrima, Kubo Akira Sensei, quien me dijo: «Un día volverás a Japón como profesor». Honro profundamente su memoria, ya que sus palabras se han hecho realidad.

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

Mi visita fue por invitación de MagaGym en Tokio, uno de los centros más completos y avanzados de Krav Maga y combate físico de Japón. La invitación me llegó a través de Atsuhiro Kumagai San y Julian Littleton, un instructor israelí, junto con todo el equipo de instructores de MagaGym, incluyendo a Hiroshi Tokuyama, Ryouichi Sugaya y Takeshi Nishio. Su espíritu acogedor, su excepcional hospitalidad y su sincera amistad crearon un ambiente de entrenamiento riguroso y cálido intercambio cultural.

Estructura y filosofía del seminario

Comenzamos con una sesión solo para instructores el primer día, encarnando el lema del Krav Maga: «No prepararse es prepararse para fracasar».

Esta preparación permitió a los instructores ayudar y guiar eficazmente a los participantes durante los seminarios públicos posteriores.

Los talleres se estructuraron para adaptarse a diversos niveles de experiencia, desde principiantes hasta practi-

Regreso a la tierra del sol naciente

Regreso a la tierra del sol naciente

cantes avanzados, centrándose en la evolución del Krav Maga tradicional hacia el Krav Maga evolucionado y compartiendo el Jiujutsu integrado. Este enfoque tiende un puente entre el entrenamiento militar/policial a corto plazo y el desarrollo integral de las artes marciales civiles.

¿Qué es el Jiujutsu integrado?

El jiujitsu integrado es un sistema avanzado de artes marciales que he desarrollado basándome en mi amplia experiencia como instructor de unidades militares, policiales y de protección de personalidades en todo el mundo. El Krav Maga tradicional está diseñado principalmente para unidades militares o policiales, y hace hincapié en el entrenamiento a corto plazo para adquirir capacidades de defensa personal inmediatas, lo que limita naturalmente la profundidad y la variedad de las técnicas enseñadas. Por el contrario, el jiujitsu integrado combina los principios prácticos de defensa personal del krav magá con diversas habilidades de artes marciales, entre las que se incluyen:

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

- Técnicas de lucha en el suelo del jiu-jitsu brasileño (BJJ).

- Proyecciones del judo y el sambo y llaves de pierna.

- Técnicas de golpeo del boxeo y el kickboxing.

- Métodos de llaves articulares del jiujitsu japonés.

El Jiujitsu Integrado hace hincapié en manejar las amenazas de forma eficaz mientras se permanece de pie siempre que sea posible. Sin embargo, si la lucha pasa al suelo, los practicantes están bien equipados para responder con calma y eficacia con técnicas de lucha cuerpo a cuerpo. El programa también incluye partes de Krav MAGA que abordan de forma sistemática las amenazas con armas, enseñando técnicas de defensa y desar-

me contra cuchillos, armas de fuego, palos y más, proporcionando a los participantes un entrenamiento realista para una amplia gama de situaciones.

También es necesario explicar los fundamentos geométricos de las artes marciales

Un componente clave de nuestro taller exploró cómo se pueden entender las artes marciales de todo el mundo a través de tres principios geométricos básicos:

1. «Movimientos lineales»: fundamentales en el karate, el kendo y muchas artes marciales chinas como el Shingi, que enfatizan los golpes y bloqueos directos y eficaces.

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

2. «Técnicas circulares»: predominantes en el aikido y en ciertas artes marciales chinas como el Pakua, centradas en redirigir la energía y fluir con la fuerza del oponente.

3. «Posicionamiento triangular»: especialmente destacado en las artes marciales filipinas y el BJJ, crea ángulos de ataque y defensa que proporcionan ventajas tácticas.

Para alcanzar una verdadera eficacia en el combate, el practicante debe estudiar los tres principios geométricos y comprender cómo se interrelacionan. Por ejemplo, saber cómo contrarrestar una técnica circular con un movimiento lineal permite al luchador ganar una posición superior, controlar el centro y mantener el equilibrio durante el combate.

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

Conceptos avanzados para ajustar mejor la posición relativa, como la puerta y el giroscopio

Durante el seminario, presenté dos conceptos fundamentales que distinguen a Evolve Krav Maga:

El concepto de la «puerta»

Este enfoque se basa en el principio de que cualquier movimiento contiene una forma de escapar y contraatacar. Al identificar la «puerta» metafórica, los practicantes aprenden a abrirla y a moverse fuera del centro del cuerpo del atacante, cambiando su posición relativa para alcanzar el costado o la espalda y obtener mayor seguridad o escapar. Esta ventaja posicional crea oportunidades y minimiza el riesgo.

La técnica del «giroscopio»

Este método avanzado se utiliza para desorientar a los atacantes confundiendo sus sistemas sensoriales. Mientras que la mayoría de los enfoques básicos se centran en afectar los cinco sentidos primarios, la técnica del giroscopio se dirige a sistemas sensoriales adicionales, en particular las funciones vestibulares responsables del equilibrio. Al alterar estos sistemas, creamos vértigo y confusión en el atacante, interrumpiendo su ciclo OODA (observar, orientar, decidir, actuar). Mientras permanecen atrapados en la fase de orientación, incapaces de tomar decisiones o acciones efectivas, obtenemos ventajas tácticas cruciales.

Polinización cruzada cultural en el desarrollo de las artes marciales

Muchos practicantes no investigan más allá de lo que les enseñan sus maestros, perdiéndose las ricas conexiones históricas entre los diferentes sistemas de lucha. Mi investigación personal reveló conexiones fascinantes entre artes marciales aparentemente dispares:

- Lo que demuestro se asemeja al Hubad de las artes marciales filipinas y al Te-Gumi de las tradiciones de Okinawa, pero lo he desarrollado basándome en el concepto de Magen David (incorrectamente llamado simplemente «Estrella de David», ya que significa «Escudo de David» y representa la protección).

- La relación simbólica entre los triángulos ascendentes y descendentes en el Magen David revela principios protectores similares a los que se encuentran en símbolos antiguos de la India y Asia.

- Las artes marciales filipinas recibieron una gran influencia de la esgrima española tras la colonización; incluso el nombre «Filipinas» deriva del rey Felipe II de España (1543).

- El boxeo moderno y los sistemas de combate filipinos como el Suntukan y el Panantukan comparten principios fundamentales en cuanto a juego de pies, velocidad de manos y mecánica corporal, al tiempo que mantienen características distintivas.

Incluso el boxeo peekaboo es un estilo de boxeo defensivo que se caracteriza por su postura única, el énfasis en el movimiento de la cabeza y los golpes evasivos, y los contraataques agresivos. Desarrollado por Cus D'Amato, este estilo se popularizó gracias a Mike Tyson.

• D'Amato era conocido por estudiar esgrima, especialmente los principios de sincronización, distancia y ritmo.

• Aplicó estos principios al boxeo para mejorar los movimientos defensivos y la precisión.

• La idea de «atacar tirando» en la esgrima (provocar al oponente para que haga un movimiento y luego contraatacar) es muy similar a la filosofía del peek-a-boo.

Así que, aunque Cus D'Amato no era boxeador profesional, su profundo estudio del boxeo, la influencia de la esgrima y sus métodos de entrenamiento psicológico lo convirtieron en uno de los entrenadores de boxeo más influyentes de la historia.

En las artes marciales aprendemos unos de otros y esa es la única forma de seguir progresando. El Krav Maga es un arte

marcial progresivo y por eso, cuando se habla de la tradición del KM, contrarrestamos los principios básicos del Krav, que es evolucionar.

Es importante señalar que las artes marciales filipinas fueron introducidas en Israel hace relativamente poco tiempo por Frank Bram, de CSSD (Common Sense Self Defense) de EE. UU., un buen amigo mío. La integración sigue evolucionando y preveo que muchos incorporarán técnicas de FMA a sus sistemas. Sin embargo, he observado que algunos intentan adoptar estas técnicas sin comprender plenamente los principios subyacentes, un enfoque de «copiar y pegar» que pasa por alto matices cruciales. Mi metodología difiere en que investigo a fondo y abordo problemas defensivos específicos, asegurando una comprensión completa en lugar de una imitación superficial.

La evolución de las artes marciales israelíes

Cuando regresé a Israel en 1993, trabajé para revitalizar los sistemas de combate israelíes:

- Reintroduje el nombre original «Kapap» (Krav Panim El Panim, que en hebreo significa «combate cara a cara») junto con Krav Maga.

- Muchos no comprenden del todo la historia: Imi Lichtenfeld (también conocido como Sade), uno de los fundadores del Krav Maga, comenzó como instructor de fitness para las unidades israelíes Palmach antes de convertirse en jefe de entrenamiento de Krav Maga tras la fundación de Israel en 1948

- El Kapap es en realidad anterior al Krav Maga y influyó en su desarrollo

Enfoque filosófico de las artes de combate

Mi filosofía de investigación sigue el concepto japonés:

- (Furui mono ga atarashī mono o rikai suru ka dō ka no kenkyū)

- O simplemente « » (Keiko Shokon): «Estudia lo antiguo para comprender lo nuevo».

Contenido y progresión del taller

Nuestro seminario en Japón siguió una progresión cuidadosamente estructurada:

Introducción a la lucha con palos

- Principios básicos y consideraciones de seguridad

- Cinco puntos de ataque

- Técnicas de retención de armas

- Aplicación del concepto de apertura de puertas

- Ángulos de movimiento

- Transferencias triangulares Te Gumi (desde arriba y desde abajo)

- Aplicación del giroscopio

- Técnicas de desarme

Armas improvisadas

- Introducción a las armas improvisadas y riesgos asociados

- Defensa contra diversas amenazas (incluidas las drogas para violar)

- Equipo de defensa que llevamos encima

- Identificación de herramientas de defensa en nuestro entorno

- Principio «úsalo o piérdelo»

- Uso del equipo del atacante contra él

- Empoderamiento a través de la conciencia del entorno

Defensa contra cuchillos

- Principios de la defensa contra cuchillos

- Ángulos y patrones de ataque

Regreso a la tierra del sol naciente

Regreso a la tierra del sol naciente

- Técnicas de atrapamiento

- Aplicación del giroscopio con armas blancas

- Defensa contra ataques decididos con desarmes

- Diferenciación entre ataques decididos y no decididos

- Estrategias de mitigación cuando no es posible la defensa total

A lo largo del seminario, integramos técnicas de golpeo con lucha en el suelo, métodos para controlar y someter a los oponentes desde posiciones de pie y respuestas efectivas para la supervivencia en el suelo. Para lograr el máximo realismo, realizamos todo el entrenamiento con ropa deportiva normal en lugar de los uniformes tradicionales.

Sistemas integrales para el entrenamiento civil

Más allá del contenido inmediato del seminario, expliqué cómo han evolucionado nuestros programas de entrenamiento para satisfacer diversas necesidades:

Ofrecemos cursos cortos y completos:

- Cursos cortos que incluyen entrenamiento con armas de fuego y combate cuerpo a cuerpo (CQB).

- Programas ampliados que abarcan la protección de personalidades, desarrollados originalmente para personal gubernamental, pero ahora adaptados para su aplicación civil.

Para los alumnos a largo plazo que entrenan de forma constante (a diferencia de los que solo asisten a seminarios ocasionales), ofrecemos programas progresivos:

- Jiujitsu israelí: una forma más avanzada de Krav Maga con un sistema de cinturones.

- Krav Maga civil: jiu-jitsu israelí adaptado para personas comunes, incluidos los niños.

- Jiu-jitsu brasileño: centrado principalmente en el trabajo en el suelo bajo la certificación Machado BJJ.

Los alumnos más dedicados siguen lo que llamamos jiu-jitsu integrado, que combina todos estos elementos para obtener un entrenamiento más completo. Este enfoque equilibra la autodefensa y la conciencia de la seguridad (artes marciales basadas en la realidad) con las habilidades prácticas de las artes marciales y las aplicaciones deportivas, proporcionando a los alumnos el desarrollo más completo posible.

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

Conclusión

El intercambio de conocimientos marciales entre Japón e Israel representa una hermosa continuación de las tradiciones marciales que han conectado culturas a lo largo de la historia. Al comprender los fundamentos geométricos del combate en diferentes sistemas, reconocer las conexiones históricas entre las artes marciales e integrar los mejores elementos de diversas tradiciones, creamos sistemas de defensa personal más eficaces y completos.

Mi regreso a Japón como profesor cumplió la predicción de mi sensei y me permitió compartir la evolución de las artes marciales israelíes con practicantes sinceros y dedicados. A través de conceptos como las técnicas de la puerta y el giroscopio, junto con una profunda apreciación de los principios geométricos que subyacen a todo combate, tendemos puentes entre las diferencias culturales para centrarnos en los principios universales de la autodefensa eficaz.

Una flecha, una vida: el camino zen

Cuando el maestro zen observó a un arquero disparando muchas flechas, sonrió y dijo: «Imagina que solo tienes una flecha y que tu vida depende de ella. Una flecha, una vida».

Mira con los dos ojos físicos, pero ve con el tercer ojo. Esta antigua sabiduría sugiere que, aunque nuestros ojos físicos nos permiten observar el mundo, la verdadera comprensión requiere una visión más profunda. Este «tercer ojo» representa la intuición, la sabiduría y la iluminación, un concepto que se encuentra en diversas tradiciones espirituales y filosóficas.

Mirar es importante, pero sentir te da poder. Recuerda el ciclo OODA: no confíes solo en la observación, ayúdate a orientarte sintiendo para que tu ciclo OODA sea más rápido.

El principio «el maestro zen y el arquero piensan solo en una flecha» encarna la atención concentrada y la implicación total en el momento presente. En el kyudo, el arte japonés del tiro con arco, el arquero aprende a eliminar las distracciones y a centrarse únicamente en el acto en sí mismo —tensar el arco, soltar la flecha y observar su vuelo— en lugar de fijarse en el resultado. Esta absorción total, conocida como zanshin, es fundamental tanto en la práctica del zen como en el kyudo.

«Ichi-go ichi-e» ( ), que significa «una vez, un encuentro», es un concepto japonés que enfatiza la singularidad de cada momento y cada encuentro. Anima a apreciar conscientemente el presente, reconociendo que cada experiencia es fugaz y nunca volverá a ser exactamente igual. En defensa personal, esta filosofía nos recuerda que puede que solo tengamos una oportunidad de sobrevivir, y que no podemos permitirnos perderla.

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

La lección del maestro

Un joven arquero consumado pero engreído desafió una vez a un maestro zen famoso por su destreza con el arco. La habilidad del joven era extraordinaria: su primera flecha dio en el blanco con facilidad y, con el segundo disparo, partió la primera flecha en dos.

«¿Crees que puedes igualarlo?», le preguntó con condescendencia al anciano.

Sin responder, el anciano monje condujo al joven a lo alto de la montaña. Llegaron a un profundo desfiladero atravesado por un viejo tronco inestable. El maestro caminó con calma hasta el centro de este precario puente, apuntó a un árbol lejano y, con un movimiento fluido, soltó una flecha que voló directamente hacia el tronco del árbol.

«Ahora te toca a ti», dijo, retrocediendo con naturalidad hasta tierra firme.

El joven miró fijamente el abismo que se abría debajo de él y tembló incontrolablemente. Ni siquiera podía pisar el tronco, y mucho menos apuntar a algo más allá.

El maestro observó: «Tienes un gran control sobre tu arco, pero poco sobre la mente que lanza la flecha». Esta historia nos enseña que debemos matar el ego para alcanzar el verdadero poder y la verdadera habilidad. Una preocupación fundamental de las artes marciales actuales, especialmente en las MMA y las prácticas modernas, es el ego excesivo que eclipsa la sabiduría de las tradiciones antiguas.

Regreso a la tierra del sol naciente Regreso a la tierra del sol naciente

Sifu Paolo Cangelosi nos presenta una verdadera perla de los programas tradicionales del estilo Hung Gar, según el linaje del Gran Maestro y héroe Wong Fei Hung, considerado el padre del Hung Gar moderno. Se trata de la forma "Loon Ying - la Sombra del Dragón", extraída de las formas Ng Ying Kune y Sap Ying Kune. El comienzo de este conjunto implica el estudio de las técnicas del Dragón, a través de un sistema muy sofisticado y complejo basado en técnicas psicocorporales, respiración, tensión dinámica de las fascias tendinosas y musculares, técnicas isotónicas flanqueadas por emisiones de sonidos guturales que hacen referencia a las emociones y estados de ánimo del individuo, así como vibraciones que corresponden al tono energético de los órganos vitales. Todo ello tiene una gran asociación con los cánones de la medicina tradicional china y técnicamente en su práctica se puede ver expresado en la forma del dragón donde encontraremos una sucesión de combinaciones de sonidos y movimientos que crean esta danza energética y emocional en un orden cronológico para liberar al ser humano de sus bloqueos mentales, su debilidad física y psicológica y reactivar las funciones vitales de los órganos y vísceras conectadas entre sí. Ésta es la esencia principal de este maravilloso ejercicio que ha ocupado su lugar en las formas más importantes del estilo Hung Gar. Seguramente se le sacará el máximo partido pasando a estudiar la forma "Tit Sin Kune", donde se especializará y completará este panorama técnico cultural, tesoro de los grandes estudios realizados y transmitidos por el gran maestro Tit Kiu San.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

En este cuarto trabajo, Justo Dieguez, creador del Keysi Fighting Method, se centra en el área de los agarres, de los atrapes. Veremos 10 secuencias técnicas en las que el atrape, el agarre, son el objetivo, si bien se tratará como una consecuencia. En KEYSI no pensamos de antemano en realizar un agarre, es algo que será la consecuencia de una determinada situación. En una situación de riesgo, tus sentidos te conectan con tu entorno, eres instinto puro, auditivo, visual y de contacto. Esta capacidad te permite enfocar tu concentración, reconocer tu entorno y decidir qué acciones tomar. Eres tú con tu capacidad mental quien hace que todo sea un arma, una pared, una esquina, un escalón, etc. En la calle, en una situación real, las reglas no funcionan. Con la técnica no vas a conseguir tus objetivos. La técnica es ese puente que te va a llevar hasta el objetivo, pero no es el objetivo. En una situación de riesgo, la capacidad de respuesta instintiva tiene que prevalecer por encima de la técnica. Cuando entrenas con esta mentalidad sabes que una milésima de segundo puede ser vital. Entiendes que no tienes la posibilidad de alargar el tiempo, que no puedes jugar con la paciencia o capacidad de manipular al oponente. Entiendes que estás en completa desventaja, que tu respuesta debe ser explosiva y que tienes que salir de ahí.

Todos los DVD’s producidos por Budo International se realizan en soporte DVD-5, formato MPEG-2 multiplexado (nunca VCD, DivX, o similares), y la impresión de las carátulas sigue las más estrictas exigencias de calidad (tipo de papel e impresión). Asimismo ninguno de nuestros productos es comercializado a través de portales de subastas online. Si este DVD no cumple estos requisitos, y/o la carátula y la serigrafía no coinciden con la que aquí mostramos, se trata de una copia pirata.

Maestro Fadda:

Oswaldo Baptista Fadda: El maestro del pueblo 15 de enero de 1921 - 1 de abril de 2005

El gran maestro olvidado

Oswaldo Baptista Fadda es una de las figuras más importantes y menos valoradas del jiu-jitsu brasileño, un gran maestro cuyo legado ha quedado eclipsado por la historia de la familia Gracie, mucho más conocida. Hijo de inmigrantes italianos de Cerdeña, Fadda nació en el humilde barrio de Bento Ribeiro, en Río de Janeiro, y se convirtió en una de las figuras más influyentes del BJJ fuera del linaje Gracie. Su historia es una historia de perseverancia, humildad y un compromiso inquebrantable por hacer accesible a todos este arte tan gentil.

Si bien los Gracie se ganaron a pulso su lugar en la historia de las artes marciales, las contribuciones de Fadda representan una trayectoria igualmente importante, aunque distinta, en la evolución del BJJ, caracterizada por la conciencia social, la innovación técnica y los principios democráticos que desafiaron los cimientos elitistas de este deporte.

Text and photos Avi Nrdia

La formación de un maestro

A los diecisiete años, mientras servía en la Marina brasileña, el joven Oswaldo comenzó su andadura bajo la tutela de Luiz França, cinturón negro del legendario Mitsuyo Maeda. Este linaje situó a Fadda en el árbol genealógico del jiu-jitsu brasileño, el mismo judoka que enseñó a Carlos Gracie, creando una conexión directa con Jigoro Kano, el fundador del judo, a través de las enseñanzas de Maeda.

En 1942, cuando el Gracie Jiu-Jitsu empezaba a ser conocido, pero seguía siendo caro y exclusivo, Fadda había obtenido su cinturón negro y se embarcó en una misión revolucionaria. En una época en la que las artes marciales solían estar reservadas a los ricos, él imaginó algo más grande: un sistema que pudiera servir a cualquiera que quisiera aprender, independientemente de su estatus social o sus limitaciones físicas.

Rompiendo barreras

Donde otros veían oportunidades de negocio, Fadda veía responsabilidad social. Mientras los Gracie dirigían academias privadas para los más acomodados, Fadda eligió un camino completamente diferente. Abrió sus puertas, literalmente, a las calles, los parques y las playas de Río de Janeiro. Sin colchonetas, sin instalaciones de lujo, sin promesas de beneficios, enseñaba a cualquiera que quisiera aprender. Sus alumnos eran personas pobres, discapacitadas y olvidadas, entre ellas muchos enfermos de polio que encontraron fuerza y un propósito gracias a sus enseñanzas.

Su enfoque poco convencional se extendía más allá de la ubicación, hasta la técnica misma. Fadda y sus alumnos se especializaron en llaves de pie, técnicas a menudo ignoradas e incluso despreciadas por otras escuelas. Despreciadas como «técnicas suburbanas» por las academias Gracie de la época, estos métodos eran, sin embargo, muy eficaces, y los alumnos de Fadda se hicieron famosos por su habilidad en aplicarlos.

Los retos que sacudieron el mundo del jiu-jitsu

En 1955, confiado en las habilidades de sus alumnos, Fadda lanzó un desafío público a la academia Gracie: «Queremos desafiar a los Gracie, los respetamos como los formidables adversarios que son, pero no les tememos. Tenemos 20 alumnos listos para el desafío». Los resultados fueron sorprendentes. Los alumnos de Fadda, armados con su superior conocimiento de las llaves de pie, derrotaron a los representantes de los Gracie. José Guimarães, uno de los alumnos de Fadda, incluso estranguló al alumno de Gracie «Leonidas». Al año siguiente, a pesar de la preparación de los Gracie y de los gritos burlones de «¡sapateiro!» (¡zapatero!) cada vez que se intentaba una técnica de pie, el equipo de Fadda volvió a ganar. Tras estas victorias, Fadda declaró en una entrevista con Revista do Esporte: «Hemos acabado con el tabú de los Gracie». Esto marcó un punto de inflexión en la percepción de las llaves de pie y desafió el monopolio de los Gracie en la innovación técnica.

El gigante humilde

A pesar de estos triunfos, Fadda nunca buscó la fama ni la fortuna. Permaneció en su casa suburbana de Bento Ribeiro, donde siguió enseñando e inspirando hasta que el Alzheimer comenzó a arrebatarle los recuerdos en sus últimos años. El 1 de abril de 2005, a los 84 años, las complicaciones de una neumonía se llevaron la vida de este gigante gentil.

Su humildad solo era comparable a su habilidad. Galardonado con el cinturón rojo de 9º grado en vida, Fadda fue ascendido póstumamente al 10º grado en 2014 por la Federación Internacional de Jiu-Jitsu Brasileño (IBJJF), un honor poco común para alguien ajeno al linaje Gracie y el máximo reconocimiento en esta disciplina.

Un legado perdurable

Hoy en día, la influencia de Fadda sigue viva a través de los innumerables alumnos a los que enseñó y de las academias que continúan con su legado. Equipos como Nova União, Grappling Fight Team, Deo Jiu-Jitsu y Equipe Mestre Wilson Jiu-Jitsu tienen sus raíces en su revolucionario enfoque de este arte. Su hermano Humberto también enseñó jiu-jitsu, y la tradición familiar continúa a través de su sobrino, el maestro Hélio Fadda, lo que garantiza que el nombre Fadda siga siendo sinónimo de excelencia técnica y conciencia social.

Entre los artistas marciales y los historiadores, su reputación ha experimentado un resurgimiento, y su compromiso con la accesibilidad y las innovaciones técnicas le han valido el reconocimiento póstumo como un verdadero maestro del arte.

El verdadero campeón

La mayor victoria de Oswaldo Fadda no fue sobre ningún oponente en el tatami, sino sobre las barreras que impedían que las artes marciales llegaran a quienes más las necesitaban. Demostró que la técnica, aplicada correctamente, podía superar cualquier ventaja de tamaño, fuerza o estatus social. Demostró que la mayor alegría de un verdadero maestro no proviene de la gloria personal, sino de ver a sus alumnos descubrir su propio potencial. Fadda no enseñaba a cualquiera, enseñaba a todo el mundo. Trabajaba con alumnos que otros no querían ni tocar. Juventino «Spider» de Paula tenía discapacidades físicas. Lou Rival «Torted» no tenía piernas. Ambos formaron parte del equipo de demostración de Fadda y compitieron con éxito contra oponentes sin discapacidades. En la década de 1950, esto era algo inaudito. En un deporte a menudo dominado por los egos y la política, Fadda se mantuvo centrado en lo que más importaba: el arte en sí mismo y las personas a las que podía ayudar. Nunca se borró de la historia, estaba demasiado ocupado escribiendo la de los demás.

In Memoriam

Al recordar al maestro Oswaldo Fadda, honramos no solo a un campeón o a un técnico, sino a un humanista que comprendió que el mayor poder del jiu-jitsu no reside en su capacidad para derrotar a los oponentes, sino en su capacidad para transformar vidas. Nos enseñó que el rango más alto que puede alcanzar un artista marcial no se mide en grados o colores de cinturón, sino en el impacto positivo que tiene en su comunidad.

Su legado nos recuerda que las artes marciales no son solo técnica o competición, sino también comunidad, resiliencia y el poder silencioso de diferenciarse de la corriente dominante para servir a un bien mayor. La verdadera maestría se consigue a través del servicio, la verdadera fuerza se muestra a través de la gentileza, y las mayores victorias no se ganan en el tatami, sino en los corazones y las mentes de aquellos a quienes ayudamos en el camino. Ossss, Mestre Fadda. Tus enseñanzas perdurarán.

«El arte de la gentileza pertenece a todos, independientemente de su condición social o limitaciones físicas». La filosofía de Oswaldo Fadda, tal y como la vivió a través de sus acciones.

«Morder

más de lo que uno puede masticar»

En las enseñanzas de Hwa Rang Do®, se nos dice que debemos buscar una vida equilibrada, entre el cuerpo y la mente, la fuerza y la compasión, la ambición y la humildad. Sin embargo, entre todos los retos a los que nos enfrentamos, quizá ninguno sea más universal que este: el momento en el que nos vemos obligados a enfrentarnos a nuestras propias limitaciones. Es una prueba para el espíritu, en la que las ilusiones del orgullo chocan con el frío acero de la realidad. Es en estos momentos cuando muchos descubren que han mordido más de lo que pueden masticar. Pero es precisamente en este umbral, donde el ego se ve atravesado y las ilusiones se desvanecen, donde comienza el viaje de un verdadero guerrero.

La seducción del orgullo

El orgullo, cuando se encuentra en el lugar adecuado, es una fuerza vital. Nos ancla en el respeto por nosotros mismos y afirma nuestra dignidad. Nos permite caminar con confianza, mantener la cabeza alta y perseguir la excelencia con determinación. En su forma sana, el orgullo refleja nuestro reconocimiento del esfuerzo honesto y la capacidad cultivada. Sin embargo, cuando no está templado por la humildad y se separa de la realidad, el orgullo se vuelve peligroso. Se transforma en arrogancia, sutil al principio, pero corrosiva a largo plazo. La arrogancia inflama la autoimagen, alimentando ilusiones de superioridad, derecho y dominio prematuro. Nos susurra un mensaje engañoso: que somos más capaces, más talentosos y más merecedores de lo que realmente somos. Y empezamos a creerlo. Esta ilusión se convierte en la base sobre la que muchos construyen sus ambiciones. Sin guiarse por un propósito noble o por la preparación, sino impulsados por el ansia de demostrar una grandeza imaginaria, eligen los caminos más difíciles y visibles, los que exigen mucho pero ofrecen aún más aplausos. No buscan el reto por la disciplina, sino por la atención que les reporta. Seleccionan roles de élite, asumen responsabilidades enormes o se sumergen en disciplinas rigurosas, no porque se hayan entrenado, sino porque anhelan ser vistos como grandes. Estos no son verdaderos guerreros. Son intérpretes. Llevan la máscara de la confianza, el traje de la competencia, pero detrás hay vacío. Su motivación no es el servicio, sino la autopromoción; no el crecimiento, sino la gloria.

Durante casi medio siglo he dedicado mi vida a enseñar y guiar a alumnos en el camino de las artes marciales, y he visto cómo este ciclo se repite una y otra vez. Caras ansiosas entran en el dojang, ardientes de ambición. Hablan de convertirse en maestros antes de haber aprendido a ser alumnos. Fantasean con cinturones negros y altos rangos sin comprender aún la profundidad de la disciplina que se requiere. Abordan el camino del Hwa Rang Do como si fuera una actuación que hay que dominar rápidamente, en lugar de un peregrinaje humilde que hay que recorrer a lo largo de toda la vida.

Se dejan engañar por una enfermedad cultural: la obsesión moderna por los resultados rápidos, la validación instantánea y los símbolos externos del éxito. Creen que el esfuerzo por sí solo —un esfuerzo ruidoso, frenético y, a menudo, sin rumbo— es suficiente para avanzar. Pero el esfuerzo sin comprensión es energía desperdiciada. El esfuerzo sin humildad conduce a las lesiones. Y el esfuerzo sin sacrificio no da frutos.

Se mueven rápidamente, hablan con confianza y brillan con intensidad... durante un tiempo. Pero, al igual que un fuego construido sobre paja seca arde con intensidad y se apaga rápidamente, su impulso se tambalea. Porque el camino marcial, al igual que la vida misma, no está interesado en la teatralidad. Exige verdad. Despoja lo superficial. Revela la brecha entre quien crees que eres y quien eres realmente.

El Hwa Rang Do no admite atajos ni tolera a los farsantes. Pone a prueba cada fibra de tu ser, no para humillarte, sino para refinarte. El camino expone a aquellos que lo recorren con orgullo inflado pero práctica vacía. Deja al descubierto las debilidades que el ego intenta ocultar. Al hacerlo, ofrece el mayor regalo: la oportunidad de empezar de nuevo, no con arrogancia, sino con autenticidad.

La realidad es la mejor maestra

La realidad es implacable. No muestra piedad, no ofrece favoritismos y no le importan tus sentimientos o intenciones. Sin embargo, a pesar de su severidad, siempre es justa. La realidad no castiga, revela. No conspira contra ti, simplemente refleja la verdad de tu preparación, tu disciplina y tu carácter. De esta manera, la realidad es la maestra más honesta y, a menudo, la más dura.

Entra en un combate con arrogancia y tu oponente, ya sea más hábil o simplemente más sensato, corregirá rápidamente tu autoengaño. Intenta romper una tabla sin la técnica adecuada, sin concentración o sin preparación mental, y la tabla se mantendrá firme, imperturbable ante tu ego o tu deseo. No se trata de metáforas, sino de demostraciones de la verdad. En la vida, al igual que en las artes marciales, el esfuerzo sin comprensión no solo es ineficaz, sino peligroso.

La misma ley se aplica más allá del dojang. Si pones en marcha un negocio sin estudiar el mercado ni perfeccionar tu liderazgo, el peso de la responsabilidad aplastará tu ambición. Si intentas liderar una familia sin madurez, comunicación y empatía, sembrarás la confusión donde debería haber armonía. Si te propones conquistar un camino, cualquier camino, guiado más por el impulso que por la intuición, el camino te conquistará a ti.

La vida, al igual que el combate, no se adapta a tus ilusiones. No suavizará sus golpes porque seas inexperto. No ofrece el éxito porque lo desees; solo lo ofrece a quienes se lo ganan. Y de esta manera, humilla a los orgullosos y pone a prueba a los fuertes, no para destruirlos, sino para despertarlos.

Lo he visto suceder innumerables veces: personas de voluntad firme, rebosantes de confianza, se lanzan con valentía a un reto... solo para encontrarse desmanteladas, derrotadas. Sus habilidades flaquean bajo la presión. Sus planes cuidadosamente elaborados se desmoronan. Su seguridad en sí mismas, antes inquebrantable, se disuelve en confusión o desesperación. Este es el momento de la confrontación, no con los demás, sino con uno mismo.

Es la colisión entre la imagen que uno tiene de sí mismo y la realidad.

Y es en este momento cuando comienza el verdadero forjamiento de una persona. No cuando las cosas son fáciles, ni cuando abundan los elogios, sino cuando el mundo dice «no» y uno se ve obligado a preguntar «¿por qué?». Este momento, de desilusión, de fracaso, de cruda realidad, no es una maldición. Es una encrucijada.

La forma en que una persona responde en este momento define el arco de su desarrollo, no solo como profesional, sino como ser humano. ¿Huye? ¿Se enfurece? ¿Racionaliza? ¿O reflexiona?

Este es el punto de inflexión más crítico en la evolución personal. No son los triunfos, ni las victorias, sino el ajuste de cuentas. Es aquí donde el carácter se rompe, se doblega o renace. Es la forja en la que se quema el yo falso y comienza el camino hacia la verdadera maestría, si uno es lo suficientemente valiente como para recorrerlo.

Hay tres respuestas principales:

El camino de la negación: redoblar la apuesta por la ilusión

La primera respuesta al fracaso, y quizás la más común, es la negación. Cuando se rompe el velo de la percepción exagerada de uno mismo y la persona se ve obligada a enfrentarse a su insuficiencia, la verdad duele profundamente. Pero en lugar de aceptar este dolor como un maestro necesario, muchos retroceden. Se protegen no con honestidad, sino con culpa. Arremeten contra sus instructores, sus compañeros, sus críticos, cualquiera menos ellos mismos. Sus palabras repiten el mismo viejo coro: «La prueba fue injusta». «La gente no ve mi potencial». «Solo se sienten intimidados por mí». Estas personas no buscan la comprensión en su interior, sino que se retraen en sí mismas en busca de protección. Pero esto no es introspección. Es aislamiento. Un muro que rodea el ego, ladrillo a ladrillo, excusa tras excusa, hasta que el individuo ya no puede oír la voz de la verdad. Se rodean de comodidad, de aduladores, de personas demasiado miedosas —o indiferentes— como para desafiarlos. Y al hacerlo, crean una cámara de eco de ilusiones, donde el fracaso nunca es culpa suya y el crecimiento es responsabilidad de otros.

Este es el camino del líder falso, del amo débil, del funcionario corrupto, de aquellos que ostentan títulos pero carecen de carácter, que exigen lealtad pero no ofrecen sabiduría. Estos individuos se envuelven en la autoridad mientras evitan rendir cuentas. Silencian la disidencia no porque estén seguros de sí mismos, sino porque están aterrorizados. Aterrorizados de que un momento de verdad derrumbe la fantasía que han construido con tanto cuidado. Temen la realidad, porque expone lo que les falta: disciplina, humildad e integridad.

Pero lo que no entienden es esto: negar tu debilidad es encadenarte a ella para siempre. No puedes trascender lo que te niegas a reconocer. No puedes crecer más allá de lo que finges que no existe. Quienes eligen la negación en lugar de la disciplina pueden mantener la ilusión de la fuerza durante un tiempo, pero pagan un alto precio. Con cada mentira que se cuentan a sí mismos, se vuelven más arrogantes en la superficie y más frágiles en el fondo. Se vuelven frágiles, incapaces de adaptarse, incapaces de aprender, incapaces de soportar cuando la presión de la vida vuelve inevitablemente. Y siempre vuelve. Cuando estas personas caen, y caerán, no es un tropiezo silencioso. Es un colapso. E incluso entonces, culpan al mundo: «El mundo me traicionó», «Los demás conspiraron contra mí», «Nadie me apreciaba». Siguen ciegos ante la verdad que han pasado toda su vida evitando: que el fracaso estaba dentro de ellos desde el principio. En la filosofía del Hwa Rang Do, se nos advierte contra esa ceguera espiritual. Los guerreros Hwarang no se acobardan ante las críticas, sino que las invitan, porque saben que solo a través de la fricción se afila la espada. No se esconden del fracaso, sino que lo aprovechan para obtener sabiduría. Cada revés se convierte en una forja, cada error en un espejo. En nuestra tradición, la negación no es solo un defecto, es una deshonra. Porque vivir en la ilusión es dar la espalda a la verdad, y el camino del guerrero es, ante todo, un camino de verdad.

Los ilusionados no pueden crecer porque no tienen los pies en la tierra. Como un árbol con raíces poco profundas, pueden parecer altos en tiempo de calma, pero se derrumban con la tormenta. El verdadero guerrero, por el contrario, abraza la tormenta. Deja que revele sus ramas débiles. Deja que lo sacuda, lo doble, lo desafíe, para que cuando pase el viento, se mantenga más fuerte, más arraigado, más real.

El crecimiento no se encuentra en la comodidad, ni en los halagos, ni en las ilusiones de grandeza. Se encuentra en el reconocimiento honesto de quién eres y en el valor para convertirte en alguien mejor.

El camino de la desesperación: abandonar la búsqueda

El segundo camino, el camino de la desesperación, es más silencioso que la negación, pero no menos destructivo. Mientras que el primer tipo de persona se niega a reconocer su debilidad, el segundo la ve con demasiada claridad... y se ve abrumado por ella. Donde uno se esconde detrás de la arrogancia, el otro se derrumba bajo el peso de la duda. Miran en el espejo del fracaso y no ven una oportunidad para crecer, sino la confirmación de su miedo más profundo: «No soy lo suficientemente bueno».

Caen en un pozo de autocompasión y desesperanza. Su diálogo interior se convierte en veneno: «Nunca lo conseguiré», «Este camino no es para mí», «Debería rendirme antes de hacer más el ridículo». Y así lo hacen. Abandonan la búsqueda. Se convencen a sí mismos de que rendirse es una forma de sabiduría. Se retiran del desafío, llaman a su rendición «madurez» y entierran sus sueños bajo el pretexto de ser realistas.

Pero seamos claros: esto no es aceptación. Es rendición. No es paz. Es la muerte silenciosa del potencial. La lenta erosión del espíritu humano. Es la tragedia de un alma que una vez aspiró a volar, pero ahora pliega sus alas y se esconde en las sombras del arrepentimiento. Lo he visto demasiadas veces: estudiantes que abandonan después de suspender un examen o perder una competición, convencidos de que no tienen «talento». Emprendedores que cierran sus negocios tras un revés y se declaran «incapaces» de asumir riesgos. Jóvenes que abandonan el amor tras un desengaño y juran no volver a ser vulnerables nunca más.

Lo que no comprenden es que el fracaso no es un veredicto definitivo. No es una tumba, es una puerta. Un pasaje por el que deben pasar todos los que buscan la maestría. No hay grandeza sin lucha. No hay fuerza sin sufrimiento. No hay

transformación sin prueba. El viaje del guerrero no comienza cuando las cosas son fáciles, comienza en el momento en que se vuelven difíciles. El camino plantea esta pregunta sencilla pero reveladora: ¿Te levantarás?

Los que se rinden tras el primer golpe nunca han emprendido realmente el camino. Eran turistas, no peregrinos. Recorrieron el sendero solo mientras brillaba el sol, solo mientras el camino era llano, solo mientras el viento soplaba a su favor. Pero el camino marcial, al igual que la vida, no concede sus recompensas a los cómodos. Exige resiliencia. Exige que te ganes cada paso con disciplina, humildad y dolor. Y es precisamente en el momento en que te derriban cuando comienza tu verdadero entrenamiento.

La desesperación es seductora porque parece sincera. A diferencia de la negación, que te miente, la desesperación te susurra medias verdades: has fracasado, no eres suficiente, deberías parar. Pero estas verdades son incompletas. Sí, has fracasado, pero eso no es lo que eres, es lo que has hecho. Sí, aún no eres suficiente, pero precisamente por eso debes continuar. Y sí, podrías dejarlo, pero entonces nunca descubrirás en quién podrías haberte convertido.

Esto es lo que hace que la desesperación sea tan trágica. Lleva consigo una semilla de conciencia, pero carece del valor para actuar en consecuencia. En lugar de utilizar el fracaso como combustible, lo utiliza como justificación para rendirse. En lugar de levantarse, se arrodilla en busca de consuelo. Pero el consuelo no produce guerreros. Solo la lucha lo hace.

Los Hwarang no huyen de la desesperación, la afrontamos. Sentimos su peso, pero no dejamos que nos defina. Cuando caemos, nos levantamos. Cuando somos débiles, entrenamos. Cuando estamos perdidos, buscamos orientación. Este

es el corazón del guerrero: imperfecto, quebrado, pero inquebrantable.

Si estás desesperado, recuerda esto: tu dolor no es el final del camino. Es el fuego que puede forjarte. Solo necesitas el valor para permanecer en las llamas.

El camino de los Hwarang: transformarse a través de la verdad

Y luego está el tercer camino, el más raro, el más exigente y el más honorable. Es el camino de la verdad, la humildad y la transformación. Este es el camino de los Hwarang.

Cuando un verdadero Hwarang se enfrenta al fracaso, no se acobarda. No niega sus defectos ni se hunde en la autocompasión. En cambio, se inclina, no en señal de derrota, sino en reverencia por la lección que le enseña el fracaso. Baja la cabeza, no por vergüenza, sino por respeto a la verdad que ahora se alza ante él.

Se hace las preguntas difíciles, aquellas que solo los valientes se atreven a plantearse:

«¿Por qué he caído?».

«¿Qué me faltaba?».

«¿Qué debo sacrificar ahora para ser más fuerte?».

No es un camino fácil. No es glamuroso. Es el camino de los nudillos arañados, la reflexión silenciosa y la honestidad brutal. Recorrerlo requiere el valor de despojarse de las ilusiones, de mirarse al espejo y ver no lo que uno desea ser, sino lo que realmente es. Exige enfrentarse a la brecha entre la ambición y la capacidad y, luego, día a día, disciplina a disciplina, cerrar esa brecha con esfuerzo, humildad y un perfeccionamiento implacable.

En la filosofía del Hwa Rang Do, el guerrero no es una estatua terminada, esculpida una vez y admirada para siempre.

Es más bien como una espada: forjada en el fuego, martillada con disciplina y afilada con el tiempo. Cada fracaso es un golpe de martillo. Cada momento de honestidad es otra pasada por la piedra de afilar. El antiguo yo debe romperse, no destruirse, sino deconstruirse, para que pueda reconstruirse algo más fuerte, más puro y más verdadero.

Esta es la esencia del coraje. No es la ausencia de miedo o dolor, sino la voluntad de soportarlos en busca de la verdad. El cobarde busca la comodidad; el guerrero busca la claridad.

Recuerdo a un alumno de hace muchos años. Era fuerte físicamente, tenía un talento natural y confiaba en sus habilidades. Pero cuando se presentó al examen para obtener el cinturón negro, suspendió, no por falta de técnica, sino por falta de espíritu. Sus movimientos eran precisos, pero su corazón estaba nublado por la arrogancia. Creía que el talento era suficiente. Que la excelencia se podía heredar en lugar de ganarse.

Cuando fracasó, se encontró en una encrucijada. Podría haberme culpado a mí, a los jueces, al sistema. Podría haberlo dejado. Muchos lo habrían hecho. Pero no lo hizo. En lugar de eso, se acercó a mí, se inclinó profundamente y me dijo: «Ahora lo entiendo».

A partir de ese día, entrenó de forma diferente. No más duro en el sentido físico, aunque sin duda lo hizo, sino más profundo. Escuchaba con más atención, se movía con mayor intención y, lo más importante, comenzó a examinar su carácter. Cuando volvió a examinarse, aprobó. No porque se hubiera vuelto perfecto, sino porque se había vuelto honesto. En ese momento, ya no era solo un practicante de técnicas marciales, sino un portador del espíritu Hwarang.

Este es el verdadero camino del guerrero. No es un camino de rendimiento impecable, sino de perseverancia inquebrantable. No es un camino de dominio, sino de disciplina. No es un camino del ego, sino de la responsabilidad. Los Hwarang entienden que la grandeza nunca se concede, sino que se gana con años de sudor, fracasos y refinamiento interior. Los títulos se pueden otorgar. Los rangos se pueden conceder. Pero el dominio —de uno mismo, del arte, de la vida— debe forjarse.

Recorrer el camino de los Hwarang es elegir el camino más difícil, no porque sea difícil, sino porque es el correcto. Es aceptar el fracaso como un maestro. Es vivir sin engaños. Es dedicarse al proceso continuo de convertirse en quien se es, no en quien el mundo cree que se es, ni en quien el orgullo quiere que se sea, sino en quien se está destinado a ser. Este es el camino. Esta es la vocación. Este es el camino de los Hwarang.

La batalla eterna interior

El mayor enemigo al que te enfrentarás nunca no es tu oponente en el ring, ni las dificultades de tu entorno, ni siquiera las limitaciones de tu cuerpo. No, tu adversario más peligroso vive dentro de ti. Es esa voz tranquila que se resiste a la verdad. La parte de ti que se aferra a la comodidad cuando llega el desafío. La parte que prefiere el orgullo al progreso, que elige la ilusión en lugar de la luz penetrante de la disciplina. Esta resistencia interior es sutil, pero poderosa. Te dirá que reduzcas la velocidad cuando debes seguir adelante. Te susurrará que eres «suficientemente bueno» cuando sabes que puedes dar más. Te ofrecerá excusas en lugar de esfuerzo y distracciones en lugar de dirección. Este es el verdadero campo de batalla: la guerra interior. Y no se libra una sola vez, sino todos los días.

Vivir como un guerrero es despertar y enfrentarse a esa resistencia, una y otra vez. Enfrentarse a ella con la espada de la disciplina y el escudo del propósito. Por eso, a veces, debes morder más de lo que puedes masticar, no por arrogancia, sino por aspiración. No para presumir, sino para construir. Porque solo superando tu capacidad actual es posible crecer. El guerrero no elige el camino fácil, sino el que revelará su carácter.

Y sí, habrá momentos en los que la carga te resulte demasiado pesada. Cuando la ambición que llevabas con tanto entusiasmo amenace con quebrarte. Cuando te sientas abrumado, cuando te tiemblen las rodillas, cuando te falte el aliento y sientas que te ahoga el peso de tu propio reto, no es el momento de rendirse.

Es el momento de profundizar.

Es el momento de volver a lo fundamental: a la respiración, a la postura, a los principios básicos de la disciplina. Es el momento de acallar el orgullo y pedir ayuda, de inclinar la cabeza con humildad y, al hacerlo, levantar el espíritu. Porque un guerrero no se mide por lo alto que alardea, sino por lo silenciosamente que aguanta. Por lo honesto que es al reflexionar. Por lo ferozmente que regresa después de haber sido derrotado.

Este es el legado de los Hwarang, la tradición sagrada de los Caballeros Floridos de Silla. No se alzaron gracias a privilegios ni comodidades. No nacieron intrépidos, sino que el fuego forjó su coraje. Se ganaron su fuerza soportando penurias, manteniéndose erguidos en la derrota, librando batallas que nadie vio. Su grandeza no se definía por lo poco que caían, sino por lo fielmente que se levantaban.

Su lema nunca fue «No caeré».

Su promesa era «Aunque caiga mil veces, me levantaré mil y una».

Porque al levantarse, encontraron su honor. En la perseverancia, descubrieron su poder.

Esta es tu llamada. Este es tu camino. No estás aquí para vivir con seguridad, estás aquí para vivir plenamente. Para luchar con honestidad. Para entrenar sin descanso. Para crecer continuamente. Y, sobre todo, para levantarte de nuevo, más fuerte, más sabio y más auténtico que antes.

Este es el camino de los Hwarang.

Conclusión: elige el camino correcto

Al final, Dios siempre pondrá ante ti más de lo que crees que puedes soportar, no para quebrantarte, sino para fortalecerte. Él no te pone a prueba para destruirte, sino para revelar la fuerza que ya ha puesto en ti. Las cargas pueden parecer demasiado pesadas, las pruebas demasiado grandes, el camino demasiado empinado. Y sí, te meterás en más de lo que puedes abarcar, una y otra vez. Pero ese momento no es tu ruina. Es tu refinamiento. No es tu derrota. Es tu invitación divina: a confiar más profundamente, a crecer más plenamente y a levantarte con más fuerza de lo que jamás imaginaste.

La pregunta no es si enfrentarás dificultades, porque las enfrentarás. La pregunta es: ¿en qué te convertirás como respuesta a ellas?

¿Tomarás el camino de la negación, aislando tu ego con culpas y excusas?

¿Tomarás el camino de la desesperación, derrumbándote bajo el peso de la duda y retirándote a la derrota?

¿O tomarás el camino del guerrero, el camino de la humildad, el coraje y la determinación implacable?

Esta decisión no se toma una vez en la vida. Se toma a diario, en pequeños momentos de tranquilidad, cuando nadie está mirando. En el momento en que fallas. En el momento en que te corrigen. En el momento en que te sientes destrozado. Ahí es cuando se forja tu carácter. Ahí es donde se elige el verdadero camino, no en una ceremonia, sino en una crisis.

Y recuerda esta verdad: solo hay un camino que conduce a la grandeza.

Solo hay un camino que transforma el fracaso en combustible.

Solo hay un camino que refina la debilidad y la convierte en sabiduría.

Solo un camino convierte la disciplina en destino. Ese camino no es fácil. No reconfortará tu orgullo. No te protegerá del dolor.

Pero honrará tu espíritu.

Exigirá lo mejor de ti.

Y te hará digno del legado que heredas.

Este es el camino de los Hwarang.

Recórrelo con la cabeza inclinada en señal de humildad, el corazón fortalecido con valentía y los pasos anclados en una determinación inquebrantable. Recórrelo no solo en la victoria, sino especialmente en la adversidad, cuando tu fuerza sea puesta a prueba, tu orgullo sea despojado y tu alma quede al descubierto. Porque es en estas pruebas donde surge el verdadero guerrero, se forja el espíritu y el alma se acerca más a lo divino.

Recórrelo.

Vívelo.

Conviértete en él.

Itsuo Tsuda: Extractos del libro “El dialogo del silencio”

ANTE TODO, LA VIDA

Uno es imposible de conocer. En cuanto alguien dice que conoce Uno, deja ya de ser Uno, pues se produce la oposición entre el que conoce y lo que es conocido. Uno es la Vida. La Vida soy Yo. En cuanto se produce la oposición entre la Vida y Yo, este “yo” vive y muere. A la administración le toca registrar la existencia de esta sombra que ha pasado: nacida en tal fecha, fallecida en tal otra.

Se ve la sombra pero no se ve la Vida, de la cual no es más que reflejo y manifestación. Nos empeñamos en salvar la sombra en detrimento de la Vida. Cada cual tiene sus propias ideas para ejecutar ese trabajo.

Algunos están convencidos de que, ante todo, está el dinero. Pues sólo el dinero puede salvarnos de situaciones difíciles. ¿No piensan ni por un instante que hay situaciones difíciles provocadas justamente por el dinero?

Hay otros que creen que la Vida depende totalmente de la alimentación. Eligen cuidadosamente sus alimentos y se prohíben todo alimento que no esté conforme con la regla. No saben que su control finaliza en cuanto el alimento pasa al esófago. No pueden verificar si el estómago y los intestinos han trabajado bien y si la nutrición se reparte bien en el cuerpo. Sólo son puntillosos sobre lo que van a comer y, sin embargo, no saben si están de pie o tumbados, si tienen los ojos abiertos o cerrados. Si se les ocurre hacer un pequeño exceso alimenticio, su salud se perturba por completo. Es por esa razón, además, por la que prestan muchísima atención a su alimentación. Son prisioneros de lo que comen y son felices viviendo la vida en su prisión imaginaria.

Numerosos son, también, los que ponen toda su esperanza en su capacidad física. Se entrenan y hacen deporte. Ciertamente, es bueno hacer entrenamientos deportivos cuando se es joven. Sus marcas pueden ser espectaculares. Pero cuando se aproxima la vejez, a menudo están completamente acabados y llevan etiquetas tales como: ciática, reuma y otras desgracias que impiden el movimiento natural del cuerpo.

El dinero, el alimento, el ejercicio físico, todo es bueno. Pero todo puede ser malo. Con medios que están destinados a asegurarnos la libertad, podemos quedar completamente atrapados. ¿Qué hace que una cosa buena en sí misma se vuelva mala?

Pues que a fuerza de empeñarnos en mirar la sombra, olvidamos la Vida. Podemos apegarnos al dinero o al alimento, pero no podemos apegarnos a la Vida, porque ésta no tiene forma.

Sólo aquellos que se olvidan de sí mismos vuelven a encontrar la Vida. Es por eso que Yo es la misma cosa que No-Yo. Yo (y No-Yo) se ahoga a medida que reforzamos los medios de protección. Yo no se manifiesta ya en un yo transformado en sustancia material en la vida que simplemente hay que ejecutar. Yo, es a la vez yo y los demás, como la mano derecha existe respecto a la mano izquierda. Las dos manos pueden realizar una tarea en la medida en que son distintas e independientes. Si la mano derecha intenta imponer su razón sobre la mano izquierda, acechando el momento propicio para aplastarla, no se podrá ni siquiera freír un huevo. Cuando existe fusión entre todas las partes del cuerpo, el sutil trabajo del equilibrio se lleva a cabo sin desorden. Hay Uno en la tarea realizada. ¡Que difícil es realizar Uno en nuestro ser, compartimentado y troceado! El espíritu vagabundea en una oleada interminable de imaginaciones, la mano derecha se pelea con la mano izquierda y de los pies ¡no hablemos! Uno de ellos se ha ido de vacaciones y el otro hace sabotaje. La pelvis, jubilada ya, se queda como espectadora. La desgracia es que cuanto más intenta uno rehacerse, más se dispersa. Es la razón por la cual hay que sostener esa sombra con fortificaciones de protección.

Por ironía del destino, cuanto más se refuerza la protección, más nos debilitamos: eso es lo que ocurre en los países más avanzados desde el punto de vista social. Las personas se sienten constantemente bajo coartada y no sienten ningún placer cuando hacen algo. La única idea que tienen es vivir por rutina. Son como un teatro sin función. Les falta lo esencial.

La dificultad proviene del hecho de que cada uno ve Uno con un ojo diferente. ¿Dios es francés o italiano, judío o alemán? La escalada de opiniones lleva a la guerra. Después de la guerra, se reflexiona y no se encuentra solución.

¿Dios existe o no? Si existe, hay que tenerle miedo. Si no existe, no merece la pena tenerlo en cuenta. La discusión gira alrededor de su existencia desde hace siglos.

Para mí no es una cuestión preocupante. Dios, es Uno, es Desconocido. No es necesario conocerlo, ni definirlo. Cuando abandonamos nuestro pequeño yo, Dios trabaja solo. Somos nosotros, con nuestro pequeño yo, los que le impedimos trabajar. Como seres sociales, estamos constantemente expuestos a la mirada de nuestros semejantes, a su crítica, a sus celos, a su desprecio. Nos acomodamos a la sociedad, nos defendemos de los ataques de nuestros semejantes. No hay un solo instante durante el día en que abandonemos nuestro yo para sentir la fusión con Uno. Acabamos por creer que sin nuestras intervenciones mezquinas, nada podrá funcionar. Sin embargo, la sangre siempre ha circulado en el cuerpo, antes de que la ciencia lo constatara.

Dejar trabajar a Dios solo es quizás la fórmula ideal, pero es difícil de realizar. ¿Cómo podemos conciliar al hombre social, tal como se presenta ante nuestros ojos, miedoso, egoísta, agresivo, perezoso, celoso etc., con Uno, Desconocido, con la vida que no se puede conocer con tanta certeza como el diamante, el dinero y el pan?

El hombre social no puede evitar enfrentarse a todos los problemas que tienen su origen en los valores admitidos. Atribuimos un poder mágico a estos valores. Si una ráfaga de viento se lleva billetes de banco esparciéndolos por la calle, la gente se precipita para recogerlos mientras que una vaca los pisotea como si fueran hojas muertas.

Es a medida que nuestra respiración profundiza que vemos más claro. Entrevemos la posibilidad de que, en el fondo, somos nosotros los autores de todos nuestros problemas.

Dios es la Respiración suprema. Rechazar a Dios es rechazar respirar. Como somos incapaces de respirar a fondo, rechazamos a Dios, vivimos a medias. Así es como he comprendido la enseñanza del Maestro Ueshiba. La respiración es la alternancia de Ka, inspiración, y de Mi, espiración. Ka-Mi es Dios. Es en la acción donde Dios puede manifestarse. Se manifiesta en la medida en que la estrechez de nuestro espíritu no obstruya su trabajo. Trabaja solo sin que lo sepamos. No sabemos quién es ni dónde está. Está en todas partes y en ninguna. Es perfectamente inasequible. Es Desconocido.

Sólo podemos facilitar su trabajo profundizando la respiración. Varias personas me han contado que habían utilizado ya la respiración kami, kami en su trabajo, cuando éste necesitaba un esfuerzo de concentración muy intenso. Efectivamente impide que el exceso de imaginación obnubile nuestro espíritu. Con esta operación tan sencilla, podemos ya invitar a Dios a que haga su trabajo.

Esta revelación, la de concebir a Dios de esta manera, de poder realizar a Dios a través de la respiración, me fue dada por el Maestro Ueshiba. Si mi pequeña inteligencia intenta afirmar su existencia, provoca inmediatamente una duda en el sentido contrario. Se puede sostener verbalmente su existencia, tanto como su inexistencia. Ya no me interesa este tipo de discusiones.

La única cosa que me preocupa es saber hasta dónde podré desarrollar mi respiración. Mi experiencia me enseña que, en eso, no hay límite.

Lo que antes me parecía difícil, imposible, incluso inconcebible, se vuelve un día factible, y después fácil y divertido.

Todo se desarrolla como en la incubación de un huevo. Cuando el embrión se vuelve un pollito, rompe la cáscara y sale. Un mundo nuevo se abre con el despertar de sensaciones nuevas.

Esta revelación no me llegó de una sola y única vez. No recuerdo cuántas cáscaras he roto ya. No sé cuántas cáscaras me quedan aún por romper, cuántos mundos nuevos por descubrir.

Me he dado cuenta, poco a poco, de que cuanto más me acerco a Cero, más claro veo. Surge en mí la idea de que Dios es el Cero, no el cero relativo, material e inerte, sino el Cero absoluto que rebota hacia el infinito, cubriéndolo Todo.

Es una idea diametralmente opuesta a la que es moneda corriente en la sociedad en que vivimos. Jamás hay que hacerse pequeño, hay que mostrarse más grande de lo que se es en realidad. Si uno es un sapo, debe intentar aparentar ser vaca.

Un profesor de judo ha oído, a través de la puerta entreabierta, a sus nuevos alumnos charlar entre sí:

“¿Qué profesor de judo es éste? Ni siquiera lleva bigote.”

Desde ese día, se deja bigote.

¿Cómo conciliar el Yo (No-Yo) con este pequeño yo que es un ser social? Admito que no siempre es fácil, pero también digo que no es imposible.

En esta sociedad donde todo es complicado, contradictorio, incluso absurdo, uno puede reservar algunos instantes para olvidarse de todo, las disputas en la familia, las agresiones del medio ambiente, y olvidar que este pequeño yo existe. Esa actitud nos permitirá volver a empezar de cero, ver, por fin, que Todo es nuestro: el cielo, la tierra, el sol, los montes y los ríos, sin que haga falta meterlos a todos en nuestro bolsillo. Podemos liberarnos, aunque sólo sea durante unos instantes, de nuestro afán de poseer, para ver un poco mejor y con un poco más de lucidez.

Se muy bien que a los seres civilizados les cuesta mucho aceptar esta idea, porque están formados ya de otra manera.

Si, por casualidad, olvidan todo, tienen miedo a perderlo todo y volverse locos. Incluso si admiten que es bueno hacer el vacío, sus costumbres mentales y físicas no se lo permiten. Así, guardan todos sus problemas incluso mientras duermen, acumulando fatigas e insomnios.

Son libres de mantener sus costumbres. No tengo la intención de adoctrinarlos. Sólo relato mi experiencia. No me interesan los huevos no incubados. Si los rompo prematuramente, no conocerán la libertad de los pollitos que pían y corren. Que se queden en su cáscara hasta el día en que tengan ganas de conocer la verdadera libertad.

Ninguna aportación exterior, el dinero, el honor, o el poder, puede procurarnos la verdadera Libertad, pues ésta es una sensación interior que no depende de ninguna condición material u objetiva. Uno puede sentirse libre a pesar de las peores ataduras y también prisionero con la máxima felicidad.

Es, también, en la sensación interior donde hay que buscar Uno. En el mundo de los fenómenos, todo evoluciona. No hay ni un solo instante idéntico a otro. En cuanto intentamos captar una verdad inmutable y eterna, y afirmarla de una forma muy clara, no tarda en evaporarse. Lo que es bueno aquí se vuelve malo allá, cuando franqueamos una línea artificial llamada frontera, o viceversa. O lo que ha sido bueno se vuelve malo a partir de cierto momento. Es en esta misma inconstancia donde hay que ver Uno.

Así, yo sigo con mi sinonimia, pues no hay manera de analizar Uno. Algunos sinónimos pueden gustar a unos, disgustar a otros. En resumidas cuentas, no son más que palabras que suscitan resonancias diferentes según la receptividad de los que las escuchan.

Es justamente el momento de decir “Mu”, es decir, Nada. Es el grito que dan los monjes zen y que hace volatilizar los pensamientos.

Mu, Mu, Mu. Mu; Nada, Nada, Nada, Nada. Todo es Nada, Nada es Todo.

En este Nada no está el tono de desesperanza del nihilismo. Este Nada significa plenitud y serenidad. Este Nada nos permite tenerlo Todo.

Los niños, cuya sensación no está aún muerta, comprenden cuando les decimos que nos sentimos llenos. Los adultos, no. Os preguntan “¿llenos de qué? Llenos de pasta, llenos de felicidad, llenos de ardor, llenos de tristeza, etc. Sentirse lleno, simplemente, es inconcebible para ellos.

Como la vida se manifiesta por la alternancia de la inspiración y de la espiración, la sensación aumenta por la sucesión del lleno y del vacío.

La Vida se presenta bajo la forma de una evolución constante, cuyo final es la muerte, es decir, la desaparición de la forma. Creemos que la Vida desaparece con la muerte y nos asustamos con la idea de ese aniquilamiento último y completo.

Si conseguimos liberarnos de todo apego a la forma, nuestra mirada interior podrá girarse hacia la fuente donde hemos añadido todas nuestras ideas: el espíritu y la materia, el cielo y la tierra, el espacio y el tiempo.

No se trata de buscar la evasión fuera de la sociedad, en la que nuestra acción tiene cierta meta. No se trata de crear un mundo aparte del que tenemos. Se trata de encontrar Uno, a pesar de las contradicciones a las cuales nos lleva a menudo nuestra pequeña inteligencia.

=1%,14%*3&34%-4&&3R3+4%3&%319+3124:.312"%-4$.%$.3:*+3%2.313%&,I4+%4% -"+24%#.$241-.48%3&%!+4**.1I8%&4%#.$241-.4%:H$%*3&.I+"$4%F% 393-2.C4%31%3&%-":M4238%31%&4%O,3%$3%&,-S4%-,3+*"%4% -,3+*"%F%S4F%,1%-"124-2"%-"1$24123%312+3%1,3$2+"$% M+45"$%F%&"$%#3%1,3$2+"%"*"13123J%=1%3&%TU0(K% B":M42%NF$23:%ATJBJNJE8%&"$%:"C.:.312"$%$"1% 9&,.#"$8%1"%*+3$-+.2"$%F%&4%*"$.-.G1%#3%&4$% *.3+14$%-4:M.4%-"1$24123:3123%#3%9"+:4% &.M+3J%=&%"MR32.C"%3$%49+"124+%F%C31-3+% 2"#4$%&4$%#.9.-,&24#3$%F%"M$2H-,&"$%O,3% *"#4:"$%31-"12+4+%31%1,3$2+4%&Q134% #3%424O,3%:3#.4123%&4%-":M.14-.G1% #3%3&3:312"$%-":"%3&%U4*6N4"8%<4V6 N4"8%>,12.1I8%W,M4#8%*,X"$%31% -4#3148%I"&*3$%#3%-"#"8%+"#.&&48% -4M3545"$8%&"$%I"&*3$%31%&"$%"R"$%F% 3&%#3$4++"&&"%#3%&"$%3R3+-.-."$%#3% $31$.M.&.#4#%BS.6N4"%F%U4*6N4"% #+.&&JJJ%B":M42%!+4**.1I%3$%,1% $.$23:4%#3%-":M423%39.-458%#.+.I.#"%4% &"$%4I3123$%#3%&4$%9,3+54$%3$*3-.4&3$% #3&%"+#318%*3+"%24:M.L1%4#4*24#"%4&% ,$"%-.C.&J%U4$%2L-1.-4$8%M4$4#4$%31%&4% $31-.&&35%F%&4%&GI.-48%#41%&,I4+%4%,14% 3$2+423I.4%#3%#3931$4%$.:*&3%F%39.-45J% TJBJNJ%3$%,1%$.$23:4%*+"93$."14&%31% -"1$24123%#3$4++"&&"8%-312+4#"%31%3&%-":M423% -4&&3R3+"%*,+"%F%#,+"J%=$23%$.$23:4%1"$%31$3X4%4% &.#.4+%-"1%3&%3$2+L$8%4%4*+31#3+%4%-"12+"&4+% $.2,4-."13$%M4R"%,14%I+41%*+3$.G1%*$.-"&GI.-4J%Y,1-4% "&C.#3$%O,3%&4%#3931$4%*3+$"14&%#3M3%$3+%9,1-."14&8%$31-.&&4%F% 39.-45J%=&%"MR32.C"%3$%&4%$,*3+C.C31-.48%4$Q%O,3%$L%#.+3-2"8%424-4%-"1% C.I"+%F%$L%&"%:H$%39.-45%*"$.M&38%F%+3-,3+#4%$.3:*+3%&4%+3I&4%1Z:3+"%[\% ]=1%&4%-4&&3%1"%S4F%+3I&4$]J

!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"%0123+142."14&% $3%+34&.541%31%$"*"+23%'('678%9"+:42"%;<=>6?% :,&2.*&3@4#"%A1,1-4%(B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4% .:*+3$.G1%#3%&4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3%.:*+3$.G1EJ% K$.:.$:"%1.1I,1"%#3%1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$% -":3+-.4&.54#"%4%2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$% "1&.13J%N.%3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"%&4% -4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31%-"1%&4%O,3%4O,Q% :"$2+4:"$8%$3%2+424%#3%,14%-"*.4%*.+424J

!"#$%&'&()*+,*-./01 !"#$%&'&()*+,*-./01

RS.-T.24U%3$%,1%4+23%:4+-.4&%.1#QI314%M4$4#"%31%&"$%:L2"#"$%#3% -":M423%#3%&"$%I,3++3+"$%#3%&4$%14-."13$%.1#.4$%K$$.1.M".13%F%<&4.1$% B+33J%=1%3$24%-":*.&4-.G18%3&%V393%>3"+I3%WJ%X3*.13%1"$%.12+"#,-3%31% 3&%,$"%#3%Y%#3%&4$%4+:4$%:H$%23:.#4$%#3%&"$%I,3++3+"$%.1#QI314$Z% >,1$2"-S%[4+-&,M8%3&%!":4T4US%F%3&%-,-T.&&"J%=&%>,1$2"-S%[4+%-&,M% 3+4%,14%#3%&4$%4+:4$%#3%.:*4-2"%:H$%*"#3+"$4$8%F4%O,3%4#3:H$% #3%I"&*34+%-"1%,14%9,3+54%.1-+3QM&38%*,3#3%24:M.L1%-"+24+%"% *.1-T4+J%'3M.#"%4%$,%$.:.&.2,#%-"1%,1%+.9&38%3&%>,1$2"-S% [4+%B&,M%24:M.L1%$3%,2.&.54M4%*4+4%T4-3+%-+33+%4&% 313:.I"%#3%O,3%3$24M41%31%*"$3$.G1%#3%4+:4$% #3%9,3I"J%=&%!":4T4US%#3%-":M423%3+4%,14%#3% &4$%4+:4$%:H$%4*+3-.4#4$%312+3%&"$% I,3++3+"$8%,1%.1$2+,:312"%O,3%&4%T.$2"+.4% T4%-"&"-4#"%31%1,3$2+4$%:3123$%-":"% 4I+3$.C"%F%#3$*.4#4#"J%=&%V393%X3*.13% 1"$%3@*&.-4%31%#324&&3%&"$%-"1-3*2"$%#3% 2+4M4V"%MH$.-"$%-"1%3&%!":4T4US8% 312+314:.312"8%&4154:.312"8%&"$%?\% :"C.:.312"$8%4*&.-4-."13$%#3%#3931$4% F%424O,38%F%&4$%2L-1.-4$%#3%-"12+4J% ].14&:3123%-"1"-3+3:"$%3&%:L2"#"% 2+4#.-."14&%#3%312+314:.312"%#3&% :413V"%#3&%-,-T.&&"%^;"S.:41_8%31% $"&.24+."8%4*+"C3-T41#"%&"%O,3%&4% `42,+4&354%1"$%"9+3-38%&"$%4+M"&3$8%3&% $,3&"8%3&%4I,48%JJJ%-"1%3&%"MV32"%#3% #3$4++"&&4+%,14%G*2.:4%:3-H1.-4% -"+*"+4&%*4+4%"9+3-3+%&4%:H@.:4%-412.#4#% #3%.:*4-2"%4%,1%"*"13123J%B"1%3$23% 2+4M4V"8%RS.-T.24U%$.I,3%T"1+41#"%&4$% 2+4#.-."13$%.1#QI314$%*4+4%I4+412.54+%1"%$G&"% O,3%3$23%-"1"-.:.312"%*3+:4135-48%$.1"%O,3% $.I4:"$%:"C.L1#"1"$%#3%&4%:.$:4%:413+4%O,3%&"% T.-.3+"1%1,3$2+"$%4123*4$4#"$J

!"#"$%&"$%'(')$%*+"#,-.#"$%*"+%/,#"%0123+142."14&% $3%+34&.541%31%$"*"+23%'('678%9"+:42"%;<=>6?% :,&2.*&3@4#"%A1,1-4%(B'8%'.CD8%"%$.:.&4+3$E8%F%&4% .:*+3$.G1%#3%&4$%-4+H2,&4$%$.I,3%&4$%:H$%3$2+.-24$% 3@.I31-.4$%#3%-4&.#4#%A2.*"%#3%*4*3&%3%.:*+3$.G1EJ% K$.:.$:"%1.1I,1"%#3%1,3$2+"$%*+"#,-2"$%3$% -":3+-.4&.54#"%4%2+4CL$%#3%*"+24&3$%#3%$,M4$24$% "1&.13J%N.%3$23%'('%1"%-,:*&3%3$2"$%+3O,.$.2"$8%FP"%&4% -4+H2,&4%F%&4%$3+.I+49Q4%1"%-".1-.#31%-"1%&4%O,3%4O,Q% :"$2+4:"$8%$3%2+424%#3%,14%-"*.4%*.+424J

Muay Lert Rit: el estilo Thai mas agresivo.

La seguridad de los Reyes siameses en la Era de Ayuddhaya estaba garantizada por selectos grupos de soldados con una sólida trayectoria de expertos en Muay. Esos fuertes luchadores se llamaban comúnmente Thanai Luak o Servidores de Elite y fueron entrenados específicamente por soldados mayores pertenecientes a la Guardia Real. Su papel en la defensa del rey y el trono de Ayuddhaya fue crucial para la seguridad del antiguo reino siamés. Para llevar a cabo su importante tarea, los soldados Thanai Luak tenían que estar entrenados específicamente en el combate cuerpo a cuerpo: una regla estricta, de hecho, prohibía llevar cualquier arma dentro del palacio real. Por lo tanto, un guardia real tenía que ser muy hábil para someter y, a menudo, eliminar a un atacante potencial en un abrir y cerrar de ojos. Todo guardián de élite tenía que dominar técnicas específicas que, aplicadas correctamente, garantizaban una victoria rápida y definitiva.

Los practicantes modernos de Muay Lert Rit consideran a los antiguos soldados siameses de élite como sus "antepasados": las estrategias de defensa agresiva empleadas por esos especialistas en combate cuerpo a cuerpo siguen siendo un espléndido ejemplo de eficacia a nivel marcial. Sin embargo, las necesidades de los practicantes de hoy son drásticamente diferentes de las de los Thanai Luak de Ayuddhaya. Un artista marcial moderno puede no estar interesado en proteger a un miembro de la familia real; sin embargo, dominar algunas técnicas a manos desnudas sencillas y extremadamente efectivas es tan beneficioso para los practicantes de Muay Thai hoy como lo fue en la antigüedad. El plan de trabajo del IMBA Muay Lert Rit es muy rico en principios y técnicas de combate: entre las muchas estrategias de lucha que un practicante de Lert Rit debe aprender y practicar con regularidad, 3 técnicas poderosas para el combate cuerpo a cuerpo representan una forma rápida de construir una sólida formación en un tiempo relativamente corto. Estas 3 técnicas se denominan en la jerga tailandesa antigua: Kamae Kham Sao (golpe con el talón de la mano al mentón), Tang Naka (golpe de rodilla en la ingle) y Fad Son Kaen (golpe con el antebrazo al lado del cuello). Cada una de estas técnicas aplica uno de los principios energéticos fundamentales sobre los que se construye todo el arte de lucha del IMBA Lert Rit. Cada una de estas técnicas emplea un arma corporal naturalmente fuerte que se puede usar para lanzar golpes poderosos sin ningún riesgo para la seguridad del luchador (es decir, huesos rotos, esguinces de articulaciones). Cada una de estas técnicas está estructurada para ser aplicada según los antiguos preceptos del Muay, contra los puntos vitales del oponente. Si bien cualquiera puede aprender y usar estos tres ataques fatales, está claro que un entrenamiento riguroso de acuerdo con las pautas generales del Muay Lert Rit para la práctica diaria aumentará drásticamente la efectividad de las 3 técnicas. Convertir el cuerpo en un arma es la tarea de todo Nak Muay Lert Rit (practicante de Lert Rit) digno de ese nombre : la ejecución de estos ataques apoyados en una estructura corporal sólida y una "energía de batalla" explosiva les hará extremadamente peligrosos, incluso si el oponente es más grande y pesado. Analizamos en detalle los 3 ataques fatales del Muay Lert Rit.

1. Golpe con el talón de la mano al mentón

Empuja la palma de tu mano hacia arriba a lo largo del pecho del oponente para golpearlo bajo la barbilla. Este es un golpe devastador, simple y, cuando se realiza desde muy cerca, es casi imposible para el oponente verlo o desviarlo. La dura base de la palma de la mano se usa para este golpe inicial, mientras que los dedos se usarán para sacar los ojos como técnica combinada. Lleva el peso de tu cuerpo hacia adelante, gira tus caderas en el golpe, agregando poder al impacto del ataque. Este uppercut con la palma de la mano empuja la cabeza del oponente hacia atrás, causando una lesión similar a un latigazo cervical. Si el golpe es particularmente poderoso, también puede desalojar la mandíbula del oponente. Debido al impacto en el bulbo raquídeo (una estructura larga, parecida a un tallo que forma la parte inferior del tronco encefálico) causado por la acción de la cabeza empujada violentamente hacia atrás, este golpe puede dejar inconsciente al oponente.

•Ficha técnica del golpe con el talón de la mano al mentón

Arma natural utilizada: el talón de la mano. Flexione la muñeca tirando del dorso de la mano hacia el antebrazo: esto expondrá la base de la palma creando una superficie de impacto extremadamente sólida y compacta.

Principio energético aplicado: el Volcán. Energía explosiva proyectada hacia arriba en dirección del oponente, como un volcán que erupciona.

Punto vital atacado: la barbilla del oponente. Objetivos alternativos: base de la nariz, órbitas oculares.

Acondicionamiento extremo (opcional). La herramienta más adecuada para el acondicionamiento extremo del talón de la mano es el Poste de Hierro.

2. Golpe de rodilla en la ingle

Cuando el oponente logra acortar la distancia y te obliga a luchar en cuerpo a cuerpo (distancia de grappling), puedes lanzar tu rodilla hacia arriba apuntando a golpear la ingle del oponente desde abajo. Un golpe a los testículos es extremadamente doloroso y provoca una pérdida inmediata de fuerza. Las consecuencias comunes de un golpe penetrante en los testículos son dificultad para respirar y una fuerte inclinación a vomitar. De lo contrario, desde una distancia media puedes empujar tus caderas hacia adelante con fuerza explosiva y golpear la vejiga de tu oponente o el arco púbico de su pelvis con tu rodilla. En ambos casos, el dolor y la hemorragia interna son el resultado más común. Además, un fuerte golpe de rodilla en la pelvis puede incluso dañar la sínfisis púbica (cartílago) provocando diástasis (separación) de las dos mitades de la pelvis, prácticamente paralizando al oponente.

•Ficha técnica del golpe de rodilla en la ingle

Arma natural utilizada: parte delantera de la articulación de la rodilla. Al flexionar la pierna sobre el muslo, la parte delantera de la articulación de la rodilla se convierte en una especie de maza que puede impactar en el objetivo con una eficacia devastadora.

Principio energético aplicado: Clavar la Lanza. El empuje de las caderas hacia adelante es comparable a una estocada con una lanza puntiaguda que penetra profundamente en el objetivo.

Punto vital atacado: la ingle del oponente. Posibles objetivos: testículos, vejiga, sínfisis púbica.

Acondicionamiento extremo (opcional). La herramienta más adecuada para el acondicionamiento extremo de las rodillas es el Saco Pesado.

3. Golpe con el antebrazo al lado del cuello

El lado del cuello incluye (entre otros) la arteria carótida, la vena yugular y el nervio vago: todos estos son excelentes objetivos prácticos para la autodefensa. En particular, el nervio vago es la mejor opción para golpes diagonales hacia abajo con el hueso cubital (hueso externo del antebrazo) o con el canto externo de la mano. Los golpes precisos en el área del seno carotídeo en el lado del cuello pueden hacer que los músculos del cuello se contraigan y corten el flujo de sangre al cerebro. Un desmayo vagal (repentina pérdida de conocimiento como resultado de una caída de la presión arterial) es un resultado común de este tipo de ataque.

El seno carotídeo, de hecho, es un punto barorreceptor, que es un regulador de la presión arterial, que, a través del nervio vago, controla los latidos del corazón. El reflejo del golpe en el seno carotídeo es una reacción que ralentiza inmediatamente los latidos del corazón, después del aumento percibido de la presión sobre la arteria carótida. La consecuencia es una pérdida del conocimiento con posibles convulsiones y en casos extremadamente graves incluso la muerte.

•Ficha técnica del golpe de antebrazo al lado del cuello

Arma natural utilizada: lado cubital del antebrazo. Alternativamente, canto de la mano abierta o del puño cerrado o punta del codo.

Principio energético aplicado: el Martillo de Demolición . El antebrazo desciende en diagonal hacia abajo, como para golpear con un grande martillo.

Punto vital atacado: lados del cuello. Posibles blancos: el nervio vago, la arteria carótida, la vena yugular.

Método de acondicionamiento extremo (opcional): la herramienta más adecuada para el acondicionamiento extremo del cúbito es el Poste de Hierro.

Para mas información sobre el IMBA Lert Rit: http://www.muaythai.it/imba-lert-rit/?lang=es

Para información sobre IMBA:

•Sitio web oficial de IMBA: www.muaythai.it

•Europa: Dani Warnicki (IMBA Finland) dani.warnicki@imbafinland.com

•Sud America: Juan Carlos Duran (IMBA Colombia) imbacolombia@gmail.com

•Oceania: Maria Quaglia (IMBA Australia) imbaaust@gmail.com

•Secretaría General: Marika Vallone (IMBA Italia) imbageneralsecretary@gmail.com

La tradición y la evolución

Artes Marciales y Defensa Personal: Más que solo golpes y patadas

Las artes marciales y las técnicas de defensa personal están ganando popularidad en todo el mundo, no solo como formas efectivas de ejercicio físico, sino también como herramientas para el desarrollo personal y la seguridad en la vida cotidiana.

¿Qué son las artes marciales?

Las artes marciales abarcan diversas disciplinas, como el kárate, el judo, el taekwondo, el boxeo, el kickboxing, el jiu-jitsu brasileño, el muay thai o el krav magá, entre muchas otras. Cada una de estas disciplinas tiene sus propias técnicas, reglas y filosofías. Mientras que algunas se basan en técnicas de golpes y patadas, otras se centran en los lanzamientos, las llaves o la lucha en el suelo. Los deportes de combate pueden practicarse tanto de forma competitiva como tradicional.

Autodefensa: protección mediante la preparación

La autodefensa no es sinónimo de deportes de combate, aunque comparten muchos puntos en común. El objetivo principal de la autodefensa no es la competición deportiva, sino la capacidad de defenderse o escapar en una situación de peligro real. Se trata de reconocer los peligros a tiempo, actuar de forma desescalada y, si es necesario, reaccionar de forma rápida y precisa.

Ventajas físicas y mentales

La práctica regular de artes marciales o defensa personal tiene muchos efectos positivos:

• Fitness físico: se fomenta la fuerza, la resistencia, la coordinación y la agilidad.

• Confianza en uno mismo: quien sabe defenderse se muestra más seguro en la vida cotidiana.

• Disciplina y respeto: los deportes de combate enseñan paciencia, respeto hacia los demás y autocontrol.

• Reducción del estrés: el entrenamiento ayuda a reducir la tensión y a mejorar el bienestar psíquico.

¿Para quién es adecuado?

Ya sean niños, jóvenes o adultos, los deportes de combate y la autodefensa son adecuados para todas las edades. Existen cursos especiales para mujeres, personas mayores o personas con discapacidad que se adaptan a las necesidades individuales.

Conclusión

Las artes marciales y la defensa personal ofrecen mucho más que técnicas físicas: fortalecen el cuerpo, la mente y la autoestima. En un mundo en el que la seguridad y la confianza en uno mismo son más importantes que nunca, el entrenamiento puede ser una valiosa inversión en el desarrollo personal y la protección propia.

Fuerzas del orden, sistemas de defensa y autoprotección: seguridad a través de la formación y la estrategia

En un mundo cada vez más complejo, la policía, el ejército, los servicios de seguridad y otras fuerzas del orden se enfrentan a múltiples retos. Para poder proteger eficazmente a los ciudadanos, las infraestructuras críticas y a sí mismos, cuentan con sistemas de defensa especializados y personal bien formado. Pero la autoprotección también es cada vez más importante para los civiles.

Sistemas de defensa de las fuerzas del orden

Las fuerzas del orden disponen de una amplia gama de medios para la defensa y la protección contra amenazas. Estos van desde equipos de protección individual hasta complejos sistemas tecnológicos:

• Equipo de protección personal: cascos, chalecos antibalas, escudos, spray pimienta y dispositivos de electrochoque ofrecen protección física durante las intervenciones.

• Formación táctica: las fuerzas del orden reciben un entrenamiento intensivo en combate cuerpo a cuerpo, técnicas de detención, desescalada y derecho de intervención.

• Sistemas técnicos: la videovigilancia, los drones, los centros de control digital, los vehículos blindados y las armas no letales forman parte del arsenal moderno.

• Estrategias de intervención: gracias a unas estructuras de mando claras, unas normas de intervención y la coordinación en equipo, se garantiza una actuación controlada y legalmente segura en caso de emergencia.

Autoprotección para las fuerzas del orden

Además de la protección de los demás, la autoprotección también es una prioridad. Las fuerzas del orden aprenden a:

• Identificar los peligros a tiempo (conciencia situacional)

• Resolver los conflictos de la forma menos violenta posible (comunicación, desescalada)

• Actuar con rapidez y decisión en caso de emergencia

• Gestionar el estrés y la tensión psicológica después de la intervención

Estas habilidades se practican regularmente para mantener la calma y la seguridad en situaciones de alta presión.

Autoprotección para civiles

Los civiles también pueden y deben tomar medidas de autoprotección, especialmente en tiempos de aumento de la violencia, intentos de fraude o situaciones de catástrofe. Entre ellas se incluyen:

• Cursos de autodefensa: entrenamiento práctico para situaciones de emergencia

• Entrenamiento de la atención y el comportamiento: reconocer, evitar o huir de los peligros

• Medidas de seguridad técnica: dispositivos de seguridad para puertas y ventanas, sistemas de llamada de emergencia, alarmas de bolsillo

• Autodefensa digital: protección contra ciberataques, phishing y robo de identidad

Po lo tanto...

Ya sea en el ámbito profesional o en la vida cotidiana, la defensa y la autoprotección requieren conocimientos, entrenamiento y preparación. Las fuerzas del orden son la columna vertebral de la seguridad pública, pero cada individuo puede aprender a protegerse mejor a sí mismo. En una situación de seguridad cambiante, el comportamiento responsable, la prevención y el autocontrol son fundamentales.

Conclusión

Las artes marciales, la autodefensa y los sistemas de defensa de las fuerzas del orden muestran claramente la importancia de la preparación, la disciplina y la autoprotección en el mundo actual. Tanto para las fuerzas de seguridad como para los particulares, quien se entrena, permanece alerta y es capaz de protegerse a sí mismo, no solo gana en seguridad, sino también en confianza en sí mismo. Los conceptos modernos de seguridad combinan técnicas físicas, medios técnicos y fuerza mental. Ya sea en la vida cotidiana o en el ámbito profesional, el conocimiento, la atención y el entrenamiento regular son la base para actuar de forma segura y responsable.

Lo que nos depara el futuro

El futuro nos plantea nuevos retos en materia de seguridad, conflictos y responsabilidad personal. En un mundo que cambia rápidamente debido a los avances tecnológicos, las tensiones sociales y las crisis globales, seguirá creciendo la necesidad de autoprotección y de sistemas de defensa eficaces.

Para las fuerzas del orden, esto significa un entrenamiento aún más intensivo y el uso de tecnologías inteligentes como drones, inteligencia artificial y vigilancia digital, todo ello con el objetivo de proteger mejor a las personas y detectar los peligros de forma temprana.

La autoprotección también desempeñará un papel más importante para los civiles. La autodefensa, la detección de peligros, la ciberseguridad y la fortaleza mental se convertirán en competencias clave en un futuro incierto. Las artes marciales ganarán importancia no solo como deporte, sino también como medio para fortalecer el cuerpo y la mente.

Al mismo tiempo, la importancia de la prevención, la comunicación y la resolución pacífica de conflictos crecerá tanto en el ámbito privado como en el social.

Conclusión: el futuro nos exige a todos más vigilancia, capacidad de adaptación y la habilidad de protegernos a nosotros mismos y a los demás con sensatez, responsabilidad y respeto. Quienes se preparen hoy vivirán más seguros mañana.

LOS ORÍGENES Y SU IMPORTANCIA

(Shōda mo tsumoreba taiboku wo taosu)

«Con pequeños golpes se derriba un gran árbol». Significado: «Las pequeñas acciones constantes permiten alcanzar un objetivo mayor».

Erróneamente, cuando afirmamos que los samuráis en su autoridad eran practicantes de todo el «Bugei Juhapan», estamos atribuyendo a la historia, de forma generalizada, un engaño que no se corresponde con la verdad. El entrenamiento militar japonés difirió mucho de una era a otra en Japón. Durante la Edad Media, el período más propenso a las guerras y los conflictos internos, el entrenamiento militar para la mayoría de los «samuráis» no era nada elaborado. La mayoría de los guerreros, especialmente los más novatos, considerados análogos a los reclutas y ashigaru, probablemente solo aprendían los principios básicos de las armas que empuñaban y utilizaban en la guerra, adquiriendo, en su mayoría, habilidades gracias a la experiencia y la práctica en el campo de batalla.

Algunos se interesaron y buscaron acceder de forma más seria a profesores y expertos en Bugei para comprender mejor el uso de tales artes de combate. La mayoría no tenía interés en la práctica extensiva, pero naturalmente había hombres que se dedicaban al perfeccionamiento de las artes del combate directo. Así surgió, directa e indirectamente, una serie de linajes de Ryuha que con el tiempo se fueron especializando.

De hecho, hubo algunas docenas de personas que destacaron en los siglos más antiguos y no había más de cien maestros catalogados en la historia de manera uniforme, entre fechas y períodos en todo Japón. No debemos confundir Ryuha con Clan. Durante la Edad Media, estos Ryuha que hoy se encuentran en la cima de las representaciones de linajes, representantes en su mayoría, casi no tuvieron entrenamiento, tal y como expresan las informaciones. El samurái de la Edad Media era un burócrata de alto rango y no un samurái de guerra y combate, ya que en una determinada época no había guerras. Ahora bien... Es un hecho que existieron expertos reales con poderosas habilidades que contaban con fieles seguidores dentro de sus escuelas, y que no eran más numerosos que los de hoy en día.

La mayoría de los daimyo de esta época tenían profesores especiales de Bugei para ellos y sus familias, y estos profesores pertenecían uno a uno a un determinado Ryuha. Algunos eran más radicales y no permitían que existiera un aprendizaje diferenciado en lo que se refiere a los linajes de Ryuha, sin embargo, según documentos históricos, un

mismo Ryuha podía proporcionar más de un profesor para un determinado daimyo. Muchos daimyo contrataban a maestros de más de un Ryuha. Desgraciadamente, desde esta época existía una política sobre a quién se debía atender en los consejos más importantes. Lógicamente, había otros Ryuha que existían

casi en secreto, permaneciendo inviolables ante los intereses de los daimyo, que en muchos casos trataban de asumir el dominio de sus directrices. Otros falsificaban el nombre de dicho linaje y asumían una nueva historia frente a sus tradiciones. Hubo varios de estos, como por ejemplo «Kashima-shinryu», de la casa de Kunii, que se conservaba como pura tradición familiar.

Otros Ryuha funcionaban de forma más amplia y abierta, ofreciendo a los samuráis de Edo y Kioto conocimientos sobre Bugei, que en esta época ya era más numeroso, debido a que las escuelas de Bugei se convirtieron en puntos focales de los movimientos anti-shogunato durante los años relacionados con 1800. Eran lugares donde los «samuráis» de diferentes dominios podían reunirse e interactuar sin levantar sospechas entre los oficiales del Shogun.

Otra cosa interesante: la palabra clan se refiere a la política militar y a las organizaciones relacionadas con la Edad Media y los Daimyo. En la actualidad, según los historiadores, esta palabra debería descartarse técnicamente.

A algunos escritores y películas de samuráis les encanta esta idea, pero la forma en que se utiliza este término parece muy pobre. En muchos casos, el sonido de la palabra daimyo, en las películas, se refiere a subordinados. Pero el ejército daimyo y sus políticas no se construyeron realmente mediante uniones familiares. «Dominadores» sería la palabra que los historiadores preferirían utilizar.

La palabra «clan» sería básicamente irrelevante en la historia de los guerreros, y su significado representa toda la historia japonesa después del siglo VIII.

El significado único entre los guerreros y los no guerreros se resume, en su forma real, a aquellos que van a la guerra y, en su forma ficticia, cuyo significado ha sido explotado de diversas maneras en relación con el establecimiento feudal. El control de todo se basaba en la dependencia financiera y militar, y no en el estrecho contacto a través de los vínculos familiares.

Hay seis tipos predominantes de Ryu (escuelas), que pueden definirse como:

• Originales: escuelas dirigidas por el fundador o sus sucesores inmediatos bajo su supervisión.

• Derivadas: escuelas supervisadas por instructores y profesores que estudiaron con determinados maestros antes de abrir sus propias escuelas;

• Hereditarias: escuelas bajo la dirección de una familia que transmitió las enseñanzas de padres a hijos, durante

generaciones;

• No hereditarias: o Ryu-ha; más inusuales, tal vez por no haberse conservado tanto como las escuelas hereditarias;

• Públicas: escuelas oficialmente autorizadas por las autoridades de la época para operar en determinados lugares, y que se pagaban con tierras productivas o cargamentos de arroz;

• Privadas: escuelas que operaban sin permiso oficial, pero que eran toleradas en ciertos feudos.

El Bugei se enseñaba en escuelas militares repartidas por todo Japón, por lo que es imposible precisar el número exacto de estas escuelas, ya que la cantidad varía de un período a otro. Según R. P. Dore, en 1843, alrededor de 159 grandes escuelas figuraban en el «Bujutsu Ryuso-roku», pero la lista no incluye escuelas más pequeñas y/o clandestinas.

Al igual que se desarrollaron muchas armas para proporcionar ventajas en el combate, y hay que reconocer que a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas se puede encontrar una inmensa variedad con los más diversos fines, el cuerpo humano también ha perfeccionado las formas de utilizar sus componentes estructurales, cabeza, tronco y miembros, con fines de ataque y defensa.

En Japón, al igual que en otros pueblos vinculados a la guerra, las técnicas de combate sin armas se hicieron tan eficaces que comenzaron a estudiarse y aplicarse contra cualquier tipo de oponente, armado o no. El estudio de los ángulos, las tracciones, los impactos y las palancas que se podían realizar con el propio cuerpo, y los daños que podían causar en determinados lugares, se profundizó exhaustivamente hasta que las artes desarmadas pudieron conseguir las mismas ventajas que un oponente con las armas

más peligrosas. Es posible encontrar, por ejemplo, aplicaciones técnicas desarmadas contra un oponente con cuchillo (Tanto Dori) o con espada (Shinken Shiraha Dori).

Nuestro cuerpo tiene dos extremidades que nos conducen armoniosamente al reflejo de la energía Ki adquirida por la respiración y transformada por el hara. El tanden o parte del abdomen se encuentra aproximadamente a cuatro centímetros por debajo del ombligo. Es donde reside el centro de gravedad del cuerpo humano. Al llenar el tanden de aire y fuerza, aumentamos nuestro equilibrio y nuestra potencia.

Para los practicantes de las escuelas antiguas es importante comprender que, entre todos los fenómenos físicos, los del movimiento, por su simplicidad, son los que más destacan. Además de ser más simples, los fenómenos del movimiento tienen una importancia fundamental porque

sirven de explicación a muchos otros: el calor, el sonido y la propia luz son consecuencias de movimientos ocultos a nuestra percepción. La parte de la física que estudia el movimiento y sus causas se llama mecánica. Didácticamente, se reserva la denominación cinemática para el estudio de los movimientos y dinámica para el estudio de sus causas.

En el caso de las artes del Taijutsu, aquí en concreto el JUJUTSU y las artes derivadas, un caso particular de movimiento es el reposo, es decir, el movimiento nulo. Hay reposo cuando los agentes causantes del movimiento se compensan o equilibran. De ahí que se diga que un cuerpo en reposo está en equilibrio. La parte de la Mecánica que estudia las condiciones en las que hay equilibrio se llama Estática.

Según el estado de agregación de la materia (en el cuerpo estudiado), varían las condiciones de equilibrio, y tenemos: la estática de los sólidos, de los líquidos y de los gases.

La estática, dejando un poco de lado el rigor académico, puede desarrollarse totalmente al margen de la dinámica, y este será uno de los puntos de este análisis:

1. Noción elemental de fuerza: esta noción está asociada al esfuerzo muscular, al acto de empujar o tirar de un objeto. Movimiento que se caracteriza de forma peculiar en la forma desarrollada por el Jujutsu y el Kumiuchi.

2. Noción física de la fuerza: en la superficie de la Tierra, los cuerpos tienden a caer, es decir, a moverse hacia niveles cada vez más bajos. Este fenómeno se debe a una acción atractiva ejercida por la Tierra denominada grave-

dad. Para especificar cuantitativamente esta atracción, se puede medir la distensión de un resorte helicoidal del que se suspende el cuerpo. Esto es lo que hacen los pescadores con el dinamómetro o la balanza de resorte. Se comprueba entonces (mediante la medición) que la intensidad de esta acción local es proporcional a la cantidad de materia del cuerpo, es decir, si se coloca en el gancho del dinamómetro una porción dos veces mayor que la anterior, se obtiene un desplazamiento doble del indicador de la balanza de resorte.

La fuerza es el agente físico, de características vectoriales, responsable de las deformaciones de los cuerpos (concepto estático) o de la modificación de sus estados de reposo o movimiento (concepto dinámico).

En particular, la fuerza ejercida por la Tierra sobre un

cuerpo se denomina peso del cuerpo. Esta teoría en el Bugei se caracteriza por las prácticas recurrentes en el Aikijujutsu.

Así, podemos verificar en las técnicas aplicadas por el Aikijujutsu, Kumiuchi, Jujutsu y otras que, en cuanto a la naturaleza del agente que las determina, en analogía con la física en una síntesis proporcional, podemos clasificarlas en:

a) fuerza muscular (por la mano);

b) fuerza gravitacional (fuerza peso);

c) fuerza magnética (por imanes y electroimanes);

d) fuerza electrostática (por cargas eléctricas en reposo);

e) fuerza electromagnética (por corrientes eléctricas);

f) fuerza elástica (por resortes y fluidos bajo presión);

Es decir, el principio de transmisibilidad establece que las

condiciones de equilibrio (o de movimiento) de un cuerpo rígido permanecerán inalteradas si una fuerza F, que actúa en un punto determinado del cuerpo rígido, es sustituida por una fuerza F' de misma intensidad, dirección y sentido, pero que actúa en un punto diferente, siempre que las dos fuerzas tengan la misma línea de acción.

Veamos:

Las dos fuerzas F y F' tienen el mismo efecto sobre el cuerpo rígido y se dicen equivalentes. Este principio, que establece de hecho que la acción de una fuerza puede transmitirse a lo largo de su línea de acción, se basa en cualquier demostración experimental. No puede deducirse de propiedades ya establecidas en la mecánica y, por lo tanto, debe aceptarse como ley experimental.

De este modo, el Jujutsu se refiere al centro como la amplitud de la fuerza conjugada con el centro universal Ki, que reverbera en movimientos específicos que conducen al oponente mediante el uso de la fuerza gravitacional y energética del Ki.

A pesar de tener estilos característicos, estas artes tienen aspectos en común en lo que se refiere al uso de las ventajas que se pueden obtener con el uso adecuado del propio cuerpo, como la cadera.

Si miramos desde la perspectiva moderna y nos referimos a lo que hoy en día se conoce como Jujutsu, Judo y Jiu-jitusu, podemos encontrar algunas diferencias significativas. Veamos:

En el caso del JUJUTSU japonés y el Brazilian Jiu-Jitsu

La evolución del Ju Jitsu japonés al Brazilian Jiu-Jitsu (BJJ) es una de las historias más destacadas de las artes marciales modernas, combinando tradición, adaptación e innovación. A continuación, se presenta un resumen claro y cronológico de esta transformación:

1. Origen del Ju Jitsu japonés (siglos XV-XIX)

• Surgió en el Japón feudal como un arte marcial de combate desarmado de los samuráis, utilizado cuando no tenían espada.

• Enseñaba técnicas de derribo (nage waza), inmovilizaciones (osae waza), estrangulamientos (shime waza) y llaves articulares (kansetsu waza).

• Era un arte completo y mortal, pensado para la guerra real

2. Transición al judo con Jigoro Kano (1882)

• Jigoro Kano, un maestro de jiu-jitsu, creó el judo Kodokan al refinar y organizar el jiu-jitsu tradicional, eliminando las técnicas peligrosas.

• El judo se centró más en la educación física, la disciplina y el deporte, con énfasis en las caídas y el control.

• Mitsuyo Maeda, un alumno de Kano, se convirtió en una pieza clave en la difusión internacional del judo.

3. Llegada a Brasil (1914-1920)

• Mitsuyo Maeda (también conocido como «Conde Koma») llegó a Brasil y conoció a Gastão Gracie.

• Maeda enseñó judo/jiu-jitsu al hijo de Gastão, Carlos Gracie, quien más tarde enseñó a sus hermanos, entre ellos Hélio Gracie.

4. Adaptación y creación del jiu-jitsu brasileño (años 1920-1950)

• Hélio Gracie, de complexión frágil, adaptó las técnicas para utilizar palancas, precisión y técnica, dando prioridad al combate en el suelo (juego de suelo).

• El énfasis pasó a ser la finalización (sumisión) en lugar de las caídas.

• Nació el Gracie Jiu-Jitsu, embrión del Brazilian Jiu-Jitsu moderno.

5. Consolidación y evolución técnica (1950-1990)

• La familia Gracie comenzó a desafiar a luchadores de otras artes marciales (Vale-Tudo) para demostrar la eficacia de su estilo.

• El BJJ comenzó a diferenciarse claramente del judo al dar prioridad al combate en el suelo, las posiciones de control (guardia, montada, espalda) y las transiciones fluidas.

• Surgieron los primeros gimnasios dedicados al BJJ en Río de Janeiro y luego en otras partes de Brasil.

6. Explosión mundial con la UFC (1993 en adelante)

• Royce Gracie, en representación del BJJ, ganó el primer UFC en EE. UU., sorprendiendo al mundo con su técnica y eficacia.

• La victoria demostró que los luchadores pequeños y técnicos podían vencer a adversarios más grandes, lo que popularizó el BJJ a nivel mundial.

7. Era moderna: deporte, competición e innovación (2000-actualidad)

• El BJJ evolucionó hacia el deporte competitivo, con sus propias reglas, categorías y torneos como el Mundial de la IBJJF, ADCC, etc.

• Técnicas como el berimbolo, la guardia gusano, la guardia de solapa y el sistema de juego de llaves de pierna revolucionaron el juego moderno.

• Hoy en día, el BJJ tiene dos vertientes principales:

• Deportiva (con kimono o sin kimono).

• Gracie Jiu-Jitsu (defensa personal) orientada a la defensa personal.

RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN:

Fase Influencia principal Características

Ju Jitsu Feudal Samurai Lucha mortal y completa

Judo Kodokan Jigoro Kano Disciplina y deporte

Gracie Jiu-Jitsu Maeda → Gracie Énfasis en el suelo y la finalización

Brazilian Jiu-Jitsu Gracie, Carlson, etc. Evolución deportiva y técnica

Jiu-Jitsu Global Comunidad internacional Innovación continua y expansión

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.