Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica Septiembre - Octubre 2025
Editorial
Hablar de la muerte no es fácil.
como si el silencio pudiera alejar el
una mirada distinta: la muerte no es el
sigue siendo actual: “Vive de tal forma que, llegado el momento, puedas decir: he hecho el bien que he podido y he evitado el mal que he sabido”. Por Francisco Besucco —tres adolescentes formados en el oratorio— partieron
fe cristiana. Precisamente en este año
historia de la humanidad y la de cada uno de nosotros no se dirige a un punto
Boletín Salesiano
Tenemos la certeza de que la historia de la humanidad y la de cada uno de nosotros no se dirige a un punto ciego o un abismo oscuro, SINO
QUE SE ORIENTAN AL ENCUENTRO DEFINITIVO CON EL SEÑOR”
Emuerte ha preocupado no solo a los grandes en el pasado ya la muerte ha dejado cuando piensa en el problema de
por jchizhe
LA MUERTE ESPIRITUAL
puede suceder ya mientras seguimos con la vida física.
P. Luis Corral, SDB
Fotografías
en perfecto paralelismo con los dos tipos de sino dejar de poseer cuerpo.
Como todos esos objetos hacen referencia
Qué nos queda
cada persona tiene y es. Hablemos ahora de la muerte espiritual. Ya hemos hablado de la sentido último de mi ser personal.
eterna y consiste en pactar con lo absurdo para siempre.
Consiste en renunciar al carácter personal
ser. Persona en plenitud. perderlo para siempre.
El Cielo es…
¿Qué es el Cielo? Un niño de 10 años con síndrome de Down lo resumió de manera conmovedora: “El Cielo es Dios por dentro”. Es la plenitud de las aspiraciones más profundas del ser humano, el estado supremo y definitivo de dicha, donde se vive eternamente en presencia de Dios, disfrutando de su amor infinito en plenitud. Como recuerda san Pablo en 1 Corintios 2,9: “Loqueniojovio,nioídooyó,nicorazóndelhombreimaginó,esloqueDios preparóparalosqueleaman”, un misterio de amor que nos invita a abrir el corazón y confiar en la promesa divina.
Hablar de la muerte
no siempre resulta fácil. Para
si al callarlo se
el ejemplo de santos como Don Bosco y san Francisco
San Juan Bosco aconsejaba: «VIVIR DE MANERA
QUE, EN LA HORA DE LA MUERTE, PUEDAS
DECIR: HE HECHO EL BIEN QUE HE PODIDO Y HE EVITADO EL MAL
QUE HE SABIDO» -MB IX, 469.
BSCAM
“vivir de manera que, en la hora de la muerte, se pueda decir: he hecho el bien que he podido y he evitado el mal que he sabido”
Hablar sobre la muerte
A muchas personas no les agrada conversar sobre la muerte, menos aún con niños y jóvenes, pues suelen verla como algo lejano o ajeno. La psicóloga española Carla Borrás, especialista en duelo, afirma que hablar de la muerte es positivo porque ayuda a entenderla como el acontecimiento natural que es, y así se pierde el miedo. Al no hablar de ella, se priva a las personas de una preparación serena para el momento de la partida.
Hermana Muerte: signo franciscano
diciendo: “¡Bienvenida, hermana muerte!”,
referirse a la “hermana muerte” en su Cántico de las criaturas.
mayor sentido. Prepararse espiritualmente para ese momento supone reconciliarse con-
Fotografías
la muerte.
P. Sergio Checchi, SDB
Fotografía por EyeEm
Y no es “santa”: la Biblia considera la muerte
“El último enemigo que será destruido es la muerte”
cuando han ejercido heroicamente las
como responsables del asesinato de dos niños rituales relacionados con el culto a la muerte. delincuencia terrible y familias destruidas. “hay tantos que, seducidos por la potencia vacía del mundo, exaltan las quimeras y se revisten de sus macabros símbolos para comercializar la muerte”.
“desvía y Asociaciones Religiosas”.
Raíces La devoción a la Santa Muerte es un fenómeno relativamente reciente, resultado de la mezcla de tradiciones prehispánicas mesoamericanas, en las que la muerte era una figura respetada y central, con elementos de sincretismo cultural popular. En culturas como la mexicana y otras civilizaciones indígenas, la muerte tenía un papel importante honrada en rituales específicos. Sin embargo, la Santa Muerte, tal como se conoce hoy, surge principalmente en México durante las últimas décadas del siglo XX, incorporando además símbolos y prácticas de la cultura popular urbana.
Aunque su imagen suele parecer cercana a la iconografía católica esta devoción no forma parte de la doctrina ni de la liturgia oficial de la Iglesia Católica. La Santa Muerte se ha convertido en un símbolo al que recurren muchas personas en contextos de pobreza, marginación, drogas y violencia, buscando una protección que, desde la perspectiva católica, es falsa y equivocada, ya que esta figura no ofrece verdadera esperanza espiritual.
(National Geographic, 2013).
Un dibujo de Mictlancihuatl , una de las deidades descritas en el Códice Borgia
DON BOSCO PROMOVIÓ
EL “EJERCICIO MENSUAL DE LA BUENA MUERTE” para ayudar a los jóvenes a mantener una actitud constante de conversión y mejorar en la vida cristiana.
BSOnline
Ppreparado…
Desde los inicios del Oratorio en la Buena Muerte” para ayudar a los tanto aspectos espirituales como si se estuEl “Ejercicio de la Buena Muerte” se
Fotografía por Comunicaciones
práctica habitual en todas
de cada mes en comunidad entre educadores y estu--
rales y prepararse como si fuera el momento de partir hacia la eternidad.
El procedimiento era simple: siguiendo las oraciones del Joven Instruido. de forma súbita y tener tiempo para prepararse bien. el momento de la muerte.
Muerte” con respuestas de confesores especiales para atender a todos con libertad. además de las oraciones recitadas en común con los de conciencia más articulado para estimular el seguimiento
constituye “la parte fundamental de las prácticas de piedad, la que en cierto modo las engloba a todas”, “Creo que puede decirse que la salvación de un religioso está asegurada si cada mes se acerca a los santos sacramentos y ajusta los aspectos de su conciencia, como si tuviera que partir de esta vida para la eternidad”. -
Listos para partir
Jean Delumeau, renombrado historiador francés especializado en la historia de las mentalidades y la religión, y Umberto Eco, reconocido escritor y filósofo italiano, ambos formados en oratorios salesianos durante su juventud, recuerdan cómo la práctica salesiana del “Ejercicio de la Buena Muerte” enseñaba a enfrentar la muerte no con miedo, sino con una esperanza teológica basada en la fe y la preparación espiritual. Esta tradición, que desde 1847 acompañó la vida en las casas salesianas, reflejaba una pedagogía religiosa propia de su tiempo, donde el temor al pecado y al infierno era más fuerte que al sufrimiento físico. Sin embargo, con los cambios culturales del siglo XX y la creciente invisibilización de la muerte en la sociedad occidental, esta práctica perdió vigencia y fue abandonado, perdiendo así un valioso “equipamiento espiritual” que ayudaba a afrontar el final de la vida con serenidad y sentido.
Morir amando a Jesús:
Domingo, Miguel y Francisco
BSCAM
E“¡Qué cosa tan hermosa estoy viendo!”
Domingo Savio (1842-1857) fue uno de los alumnos más cercanos a Don Bosco. Con apenas 15 años, su vida estuvo marcada por un amor intenso a la Eucaristía y a la Virgen María. Era un joven alegre, servicial y profundamente comprometido con la fe. Su frase más conocida, “Prefiero morir antes que pecar”, sintetiza su modo de vivir.
En sus últimos días, debilitado por la tuberculosis, Domingo conservó la serenidad y la esperanza. Su madre fue testigo de sus últimas palabras: “¡Qué cosa tan hermosa estoy viendo!” (Memorias del Oratorio, San Juan Bosco). Murió el 9 de marzo de 1857, con una sonrisa en el rostro, convencido de que iba al encuentro de Jesús.
Imágenes generadas por IA con ChatGPT/DALL-E por Luis "TP"González
Un corazón transformado
Miguel Magone (1845-1859) llegó al oratorio de Don Bosco tras una vida en la calle, marcada por la pobreza y la falta de apoyo. Don Bosco lo acogió y, poco a poco, Miguel se convirtió en un ejemplo de alegría, disciplina y amor a la oración.
A los 14 años, cayó enfermo gravemente. Durante su enfermedad, no dejó de animar a quienes lo visitaban, pidiéndoles que rezaran y se prepararan para la vida eterna.
Según Don Bosco, Miguel partió con un espíritu tranquilo, agradeciendo a Dios por haberlo encontrado y cambiado. Murió el 21 de enero de 1859, dejando un mensaje de conversión y confianza en el amor divino.
Pureza y entrega
Francisco Besucco (1850-1864) provenía de una familia sencilla en las montañas de Argentera, Italia. Desde pequeño destacó por su devoción al Santísimo Sacramento y por su bondad con todos. En el oratorio, su vida fue un ejemplo de sencillez y servicio.
Enfermo de pleuresía (inflamación del revestimiento de los pulmones y el tórax), afrontó el dolor con paciencia y fe. En sus últimos momentos pidió la Comunión y expresó su deseo de ir al cielo. Murió el 9 de enero de 1864, a los 14 años, dejando como legado la importancia de la pureza de corazón y la fidelidad a Dios.
mente el mensaje de Don Bosco: la santidad paso hacia la plenitud del amor de Dios.
Últimas palabras de Don Bosco
grande.
En la mañana del 31 de enero de 1888, en sus momentos finales, Don Bosco estuvo acompañado por varios de sus colaboradores más cercanos y queridos, entre ellos el padre Miguel Rúa, su sucesor, y el sacerdote y misionero Luis Cagliero. También amigos íntimos y jóvenes de la obra lo rodearon con cariño y oraciones, brindándole apoyo espiritual y emocional hasta su último instante. Sus conmovedoras palabras finales, “Quiéranse como hermanos… Hagan el bien a todos, el mal a nadie… Díganle a mis muchachos que los espero a todos en el Paraíso”, reflejan su amor infinito por la juventud, su profunda fe en la comunión eterna y la confianza en el encuentro definitivo con cada uno en el cielo.
ELa vida no termina
muerte de los otros.
estamos dotados de un alma inmortal.
funerarios propios. Un elemento constante difunto la ayuda necesaria para encontrar el preciso guiarlo con elaborados ritos funerarios.
eterna será un tormento inimaginable. eterno se juega corto o largo de nuestro peregrinar por el a nuestro alcance numerosos para enfrentar nuestra propia muerte con
P. Heriberto Herrera, SDB
cristianas.
Es aleccionador el caso de la muerte del
propiciado por Don Bosco el alegre clima necesario para crecer en poco tiempo hasta ¡Qué cosas más hermosas veo!
Bosco el sabor de una santidad alegre.
nos recibirá en la comunidad de los justos o
INCLUIR EL TEMA DE LA MUERTE COMO ELEMENTO PEDAGÓGICO NO ENSOMBRECÍA LA VITALIDAD DE LOS MUCHACHOS, sino que los encamina por un estilo de vida alegre y limpio, con la limpieza de las virtudes cristianas.
Ptoda persona en todo momento.
encontraremos en un estado mucho mejor. amigos y compañeros. no tanto como una terapia para sanar el
Hno.Víctor Barrios, SDB
dolor la oportunidad de desarrollar su caridad hacia
Dios le encomendaba: de TENER CONTACTO CON LA MUERTE ES TENER LA CONVICCIÓN de que, desde la fe, esta persona se encuentra gozando eternamente del Paraíso.
recuerdo era la muerte de su padre. A partir de este hecho campesino de dos años.
ImagenporNinoMusio
Profetas del perdón y de la gratuidad
"Responder al mal con el mal no hace sino ampliar y profundizar las heridas de la humanidad"
Fabio A ard
Ecomo creyentes corremos el riesgo de interpretar tomando partido según nuestras propias ideas.por ojo y diente por diente”
RECTOR MAYOR
Imagen porfreepik
este mundo necesita hoy con urgencia.
ejemplos de humanidad lograda en lo cotidiano. de la gratuidad.
CEDES Don Bosco
CELEBRA TRES ANIVERSARIOS QUE
MARCAN SU HISTORIA
Silvia Leiva Romero
Dse ha consolidado como un referente en de san Juan Bosco constituyen el eje de su
30 años de EXPOTEC
25 años de la Escuela San Juan Bosco de los cuales hoy destacan como profesionales
colegio y acceder a mejores oportunidades
como la impresora braille desarrollada
los conectan con la realidad y los preparan para el futuro.
Fotografías por Comunicaciones
Salesiano, Zapote
60 AÑOS DE LA BANDA DE CEDES DON BOSCO
Con seis décadas de historia, la Banda de CEDES Don Bosco nació en el antiguo Técnico Don Bosco como un proyecto para inspirar y educar a jóvenes de comunidades vulnerables a través de la música. Actualmente cuenta con una banda de marcha, cuatro bandas de concierto, tres bandas de jazz y diversos ensambles, sumando 265 integrantes entre alumnos y exalumnos de entre 9 y 24 años.
A lo largo de su trayectoria ha tenido tres directores titulares: Juan Gerardo Jiménez (Q.E.P.D.), Pilar Herrera y Luis Fernando Solano. Ha representado a Costa Rica en giras a Minnesota (EE. UU.), Guatemala y otros países. Próximamente ampliará su oferta musical con la formación de instrumentistas de cuerdas para la creación de la Orquesta Sinfónica de CEDES Don Bosco.
UN LEGADO VIVO
Estos aniversarios ponen de relieve las fortalezas de CEDES Don Bosco: una educación técnica de calidad, infraestructura de alto nivel, alianzas estratégicas, un modelo de cogestión y una apuesta constante por la innovación. Todo ello contribuye a la formación de jóvenes comprometidos con la transformación de la sociedad en los ámbitos intelectual, deportivo, cultural y musical.
CEDES OFRECE:
Colegio
Escuela
• Oratorio Festivo Garelli
• Educación inicial (maternal, kinder y preparatoria) Primer ciclo (primero a sexto grado)
COLEGIO:
Estudiantes activos: 1,842
Secundaria (séptimo a noveno grado)
Bachillerato Académico
• Bachillerato Técnico
• Academia Talleres
Estudiantes becados:
Oratorio Festivo garelli:
Actividades lúdicas
Evangelización
Merienda
Niños y jóvenes atendidos:
Salesianos en la obra: 2
Oficina de Comunicación Social: Gestión de Talento Humano:
Centro de Desarrollo de Competencias Don Bosco
El Centro de Desarrollo de Competencias Don Bosco (CDC) es un espacio educativo orientado a la formación práctica, combinando habilidades técnicas con valores. El CDC enfatiza el aprendizaje aplicado, la investigación y la innovación.
- Formación práctica y desarrollo de habilidades: Academia de Tecnología, Idiomas, SACA y Diseño
- Investigación, desarrollo e innovación: I+D+i
- ProLab: Laboratorio de Producción
Personas atendidas:
su presente y en su futuro si no se siente lo menos bueno o lo feo.
D«buscador» y un «promotor» de la felicidad para sus enseñar a sus hijos a disfrutar de la en estar siempre alegres».
Pino Pellegrino
Fotografía por prostooleh
El secreto
participaron miles de madres con al menos para los hijos.
LA FELICIDAD DE UN NIÑO ESTÁ
LIGADA A LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DE LOS PADRES y a la fiabilidad y coherencia de sus respuestas. Cuando, por ejemplo, no hablamos de él, ¡sino a él! Cuando no hacemos por él, ¡sino con él! Cuando tenemos deseos hacia él, ¡y no sobre él!
buenas madres y buenas esposas.
Pero los padres a contracorriente tienen pues probablemente se sentirá culpable por no cumplir esos sueños y desperdiciará su
Educar como Don Bosco
infantil merece tomarse muy en serio. y ternura:
un niño ennoblece al adulto.
VIDEO RECOMENDADO: No basta amar
Descubre cómo Don Bosco transformaba la educación con afecto y confianza. ‘No basta amar’: este primer episodio muestra cómo los jóvenes crecen cuando se sienten verdaderamente valorados y escuchados. Video elaborado por el Boletín Salesiano de Argentina.
CENTROAMÉRICA PRESENTE
en el Jubileo de los Jóvenes y el “SYM Jubilee Festival” en Roma
todo el mundo llegaron a la capital italiana
un mundo más justo.del carisma salesiano.
Fotografías por InfoANS
Compartimos algunas de las vivencias de jóvenes de CAM tras su paso por el Jubileo y el SYM Jubilee Festival.
Fotografías cortesía jóvenes CAM.
Has escuchado la futuros salesianos. Era uno de esos
P. Giuseppe Liano, SDB
YO ME IMAGINO QUE ASÍ FUE LA
MUERTE DE DON BOSCO, con tanto amor, tanta paz y gratitud, en medio del dolor.
pidiendo por su buena muerte.
ser la muerte de Don Bosco: aun en medio del dolor.
morir con olor a santidad: al perfume del amor esparcido a de forma tan constante y con tanta generosidad. Un sale-
El perfume de Cristo
El papa Francisco invitaba a ser buen olor de Cristo en el mundo, recordando que la santidad se vivía con alegría en lo cotidiano. Ese “olor a santidad” era el perfume que nacía de una vida sencilla, llena de amor, esperanza y servicio, capaz de transformar la familia, la comunidad y la Iglesia. Aunque reconocía que el pecado a veces empañaba, insistía en que la misión del cristiano era dejar que la fragancia de Cristo iluminara y contagiara de alegría a todos los que encontraba.
Colaboradores centroamericanos reavivan su
espíritu salesiano
BSCAM
Más de 70 colaboradores laicos de obras salesianas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá participaron en el primer nivel del Encuentro Formativo de Salesianidad, organizado por el Equipo Inspectorial de Salesianidad. Este nivel inicial, que forma parte de un proceso de tres niveles, se desarrolló en dos jornadas: del 26 al 29 de mayo en Casa Mornés, Costa Rica, y del 20 al 25 de julio en la Casa de Espiritualidad Sagrado Corazón, en Ayagualo, El Salvador. Ambas experiencias se enmarcaron en el relanzamiento del Proyecto Laicos, alineado con el Proyecto Orgánico Inspectorial (POI), para promover la comunión y la corresponsabilidad entre salesianos y laicos.
Los participantes profundizaron en la vida y legado de Don Bosco, su pedagogía preventiva y su espiritualidad vivida en lo cotidiano. Con dinámicas, oraciones y convivencia fraterna, se fortalecieron los lazos de familia salesiana y se renovó el compromiso con la misión compartida.
Los encuentros brindaron formación y espacios de intercambio, fomentando el espíritu salesiano y motivando a los participantes a vivir el legado de Don Bosco, fortaleciendo el papel del laico y promoviendo una Iglesia sinodal y cercana.
PANAMÁ:
Alex Pinilla, un corazón salesiano consagrado al servicio de la juventud
Janier Alonso Córdoba
Enun ambiente lleno de fervor y gratitud, la Basílica Don Bosco fue escenario el 16 de agosto de una emotiva celebración, que coincidió con el aniversario del nacimiento de San Juan Bosco. La comunidad salesiana y los feligreses se reunieron para presenciar la ordenación presbiteral de Alex Jesús Pinilla Jiménez, SDB, quien tras años de entrega y formación consagró su vida al servicio de la Iglesia y de la juventud.
La ceremonia fue presidida por Monseñor Walter Guillén Soto, obispo de la diócesis de Gracias, Honduras, quien dirigió palabras de profunda inspiración y esperanza al nuevo presbítero y a los asistentes. Con una liturgia solemne y participativa, el rito de la imposición de manos y la oración consagratoria sellaron el compromiso definitivo de Alex Jesús con el carisma salesiano y la misión de educar y evangelizar a los jóvenes más necesitados. Al día siguiente, 17 de agosto, presidió su primera Eucaristía, acompañado por la feligresía devota a Don Bosco, ofreciendo palabras de agradecimiento y pidiendo oraciones por su nuevo servicio.
Alex Jesús Pinilla Jiménez, nacido en 1994 en Ciudad de Panamá, estudió en el Instituto Técnico Don Bosco, donde germinó su vocación salesiana. Inició su formación en 2013 y en 2016 emitió su primera profesión religiosa. Tras estudios y experiencias pastorales en varios países, fue enviado a Roma en 2021 para prepararse al presbiterado. Profesó perpetuamente en 2023, fue ordenado diácono en 2024 y concluyó la Licenciatura en Teología con honores, continuando actualmente estudios en Filosofía.
Alex Pinilla, SDB, posa junto al Inspector de Centroamérica tras su ordenación presbiteral, acompañado por salesianos provenientes de diversos países de la región.
Fotografía por Marvin Amores Scott
Fotografía por Luis "TP" González
Fotografías por Comunicaciones Basílica Don Bosco
La familia Sierra participa en actividades comunitarias en San Pedro Carchá.
Desde Madrid a Centroamérica: Misioneros Salesianos siembran esperanza y servicio
BSCAM
Con las maletas llenas de fe y deseos de servir, cinco voluntarios españoles llegaron por primera vez a tierras centroamericanas para vivir la experiencia del Voluntariado Misionero Salesiano. La familia Sierra, José Manuel, Blanca y su hijo Álvaro, junto a Bruno Fernández e Iván Poza, forman parte de la Inspectoría Santiago el Mayor (SSM) de España y de un grupo de 67 voluntarios misioneros que este año partieron hacia diversas casas salesianas en América y África.
En esta misión, su destino fueron dos obras de la Inspectoría Salesiana de Centroamérica Divino Salvador (CAM). Los Sierra emprendieron camino hacia San Pedro Carchá, Alta Verapaz, Guatemala, donde desde el 8 de julio compartieron por 30 días con las comunidades q’eqchi’ y los jóvenes de la misión. Allí han descubierto la calidez, sencillez y hospitalidad que caracteriza a la gente de la región, entregando su tiempo en actividades pastorales, educativas y de acompañamiento.
Por su parte, Bruno e Iván se integraron en la Parroquia María Auxiliadora de Comayagüela, Honduras, donde durante un mes convivieron con la comunidad
parroquial, colaborando en la animación pastoral. Antes de llegar, realizaron un recorrido misionero que incluyó una breve estancia en las misiones de Carchá y visitas a casas salesianas de El Salvador. Todo ello como parte de un itinerario que fortaleció su sentido de pertenencia a la gran familia de Don Bosco.
Su preparación comenzó meses antes en Madrid, culminando en junio con un encuentro y una misa de envío que recordó aquel histórico momento de 1875, cuando Don Bosco envió a los primeros misioneros salesianos a Argentina. “En el voluntariado misionero recibes mucho más de lo que das”, comenta emocionado Bruno Fernández, resumiendo la esencia de esta experiencia: una entrega que transforma tanto a quienes reciben como a quienes sirven.
Guiados por el carisma salesiano, estos misioneros son testimonio vivo de que el servicio, la cercanía y la esperanza son el mayor regalo que puede llevarse a las comunidades que los reciben con los brazos abiertos.
Bruno e Iván acompañan y apoyan a niños y jóvenes de las zonas parroquiales de Comayagüela.
Fotografía por Comunicaciones San Pedro Carchá
Fotografía por Comunicaciones PMA Comayagüela
Hpor pasar demasiadas horas frente a su celular.
primer caso documentado de este tipo. Este digitales.
Síndrome del túnel carpiano y lesiones en manos
Síndrome del “text neck”
una mayor debilidad muscular en manos túnel carpiano.
A estas molestias se suman otras lesiones como como hacer scroll en la pantalla. En casos acompañado de un dolor intenso.
Síndrome visual informático
Ana María Valle
Daños auditivos por uso excesivo de audífonos
¿Cómo prevenir estos daños?
Aquí algunos consejos básicos para reducir el impacto negativo del uso excesivo de la tecnología en tu cuerpo:
Haz pausas activas: Levántate cada hora, estira el cuello, espalda, muñecas y hombros.
Coloca el celular y pantallas a la altura de los ojos para evitar inclinar el cuello constantemente.
Ajusta el brillo y contraste de tus pantallas para reducir la fatiga visual.
Fomenta actividades lejos de las pantallas, como leer libros físicos o jugar al aire libre.
Limita el tiempo de ocio frente a las pantallas. La American Academy of Pediatrics recomienda no más de dos horas al día para adolescentes.
Fernando Peraza L. SDB
Ael hecho trascendental y realista de tener
“tiene como objeto el de “disponer un día al mes todas nuestras cosas, espirituales y temporales, como si aquel día fuésemos de verdad a morir”.
riesgos del pecado y la importancia de los
“en gracia de Dios” y si se iba caminando con
amor el propio deber y hacer el bien a los
propia de los muchachos.
El Ejercicio de la Buena Muerte creaba
supremo don Bosco: “En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu. Oh Madre..., Madre...ábreme las puertas del cielo”.
CORAZONES AL PIE DEL ALTAR
Don Bosco fomentaba con esmero la confesión y la comunión frecuente como pilares para conservar la moral en el ambiente educativo. Gracias a sus constantes exhortaciones, muchos jóvenes comulgaban a diario, otros varias veces por semana y la mayoría al menos los domingos. Para ayudarles a acercarse con buena disposición, promovía prácticas piadosas como el Ejercicio de la Buena Muerte el último jueves del mes, que incluía conmovedoras oraciones al pie del altar y, en ocasiones, anuncios proféticos sobre la muerte de algún alumno. Además, impulsaba la celebración fervorosa de novenas, especialmente la de la Inmaculada y la de Navidad, convencido de que su fruto marcaría el resto del año. La visita al Santísimo era libre, pero la actitud reverente de los jóvenes en la iglesia bastaba para tocar los corazones más fríos.
MARÍA... QUE RUEGA POR
NOSOTROS PECADORES en la vida y en la muerte; aquella que nos espera en la Casa del Padre con su Hijo.