Boletín Salesiano Don Bosco en Centroamérica Noviembre – Diciembre 2025
NO HAY FAMILIA PERFECTA, PERO SÍ MUCHAS
CAPACES DE COMENZAR DE NUEVO CADA DÍA, guiadas por la paciencia, el perdón y el amor que transforma.
Encada hogar donde hay una oración compartida, una comida servida con amor, una palabra de aliento o un gesto de perdón, Dios está presente. Esta edición se enfoca en la importancia de la familia como núcleo social y lugar sagrado, valorando su carácter de espacio para el crecimiento en el amor, la comunión y el perdón.
Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos la realidad de la familia hoy en toda su complejidad, en sus luces y sombras. El anuncio cristiano relativo a la familia es verdaderamente una buena noticia: la Iglesia quiere ofrecer una palabra de verdad y esperanza, con un estilo de misericordia hacia todas las familias, reconociendo la pluralidad de situaciones que existen y buscando liberar las energías de la esperanza.
Este Boletín Salesiano recoge historias
orientaciones pastorales que muestran que toda familia —sea cual sea su forma— está llamada a ser cuna del amor y experiencia de comunión. Desde la ternura de la Sagrada Familia de Nazaret hasta las nuevas formas de vida familiar que hoy nos interpelan.
No hay familia perfecta, pero sí muchas capaces de comenzar de nuevo cada día, guiadas por la paciencia, el perdón y el amor que transforma. El objetivo es que las comunidades cristianas sean un apoyo para el matrimonio y la familia, vistos como "la célula vital de la sociedad”.
experimentó la calidez del hogar y soñó para sus jóvenes una experiencia de familia. Pensó que sus oratorios fueran familia y hogar: lugares donde se demás y a vivir con alegría. Hoy, más que nunca, necesitamos redescubrir esa vocación familiar como Iglesia el Evangelio.
Te invitamos a recorrer estas páginas con el corazón abierto. Quizás descubras que tu casa ya es ese lugar donde Dios habita… o que puedes empezar a construirlo hoy, con pequeños gestos de fe, servicio y amor.
ATienen
dos hijos, y como muchas familias, su historia tiene desafíos. Entre el -
un momento en que “todo parecía salirse de control”. Sin embargo, fue en medio de esa confusión cuando decidieron volver la mirada hacia algo que, según dicen, transformó su hogar: “Empezamos a rezar juntos cada noche, aunque fuera unos minutos”.
propuso repetidas veces en sus catequesis sobre la familia: volver a la sencillez y al amor cotidiano que caracterizó a la Sagrada
familia de Nazaret, el papa señala que en ella “Dios eligió manifestarse en la ternura de los vínculos familiares, en el trabajo, en la paciencia y en la alegría compartida”. Para él, no se trata de una familia idealizada, sino unida por el amor y la fe.
Además, el papa invitó a las familias modernas —en medio de la prisa, la tecnología y las tensiones diarias— a mirar hacia Nazaret como una escuela de humanidad. En su mensaje destaca que la familia de Jesús, la oración compartida, del trabajo honesto “No hay hogares perfectos, pero sí corazones que aprenden a perdonarse y a comenzar de nuevo”, papa Francisco en varias ocasiones.
Esa misma línea la retoma el papa León “León XIV dibuja el modelo perfecto de familia” publicada por Vida Nueva Digital. recuerda que la Sagrada Familia de Nazaret es “el modelo perfecto que Dios ofrece como respuesta al grito desesperado de ayuda de tantas familias”. El papa León XIV subraya que, al imitarla, “nuestros hogares serán antorchas vivas de la luz de Dios”.
en un mismo mensaje: la familia cristiana sigue siendo un faro de esperanza, una pequeña Iglesia doméstica donde se aprende a amar y a servir. En tiempos en que los vínculos parecen frágiles y la vida familiar enfrenta nuevas presiones, la Sagrada Familia recuerda que el amor verdadero se construye día a día, con paciencia, diálogo y fe.
“No todo es fácil, pero cuando rezamos juntos y
en Dios incluso cuando no entendían todo, encontramos fuerza. Ya no buscamos ser una familia perfecta, sino una familia que camina unida.”
La familia de Nazaret sigue siendo una forma de vivir el amor de Dios en lo cotidiano. En cada gesto de ternura, en cada reconciliación, en cada esfuerzo compartido, las familias de
Para vivir como la familia de Nazaret
Hoy, las familias pueden inspirarse en la Sagrada Familia de Nazaret para fortalecer sus lazos y vivir con mayor armonía y fe, siguiendo algunas recomendaciones basadas en las enseñanzas del papa Francisco.
Orar juntos cada día
Dedicar unos minutos diarios a la oración en familia ayuda a cultivar la fe y la unidad.
Como señaló el papa Francisco, “la familia que reza unida permanece unida”, recordando que la oración compartida es un soporte ante las dificultades cotidianas.
Compartir las tareas del hogar como un acto de servicio
Las labores domésticas pueden ser una oportunidad para enseñar a los hijos valores como la cooperación, la responsabilidad y el respeto mutuo.
Fomentar la escucha y el diálogo
Escuchar activamente a cada miembro de la familia permite comprender necesidades, emociones y deseos, fortaleciendo la confianza y la empatía.
Celebrar juntos los logros y la alegría cotidiana
Pequeños momentos de celebración y reconocimiento construyen recuerdos positivos y fortalecen los lazos afectivos.
Practicar el perdón y el reinicio ante los errores
Aprender a perdonar y a comenzar de nuevo es fundamental para mantener la armonía familiar. El papa Francisco señaló que “en la familia, el perdón es el camino hacia la reconciliación”, mostrando que los conflictos pueden convertirse en oportunidades de crecimiento y amor.
Estas prácticas acercan a las familias al modelo de la Sagrada Familia y ayudan a construir hogares fundamentados en el amor, la fe y la unidad.
Imagengenerada
QUE CADA FAMILIA, INSPIRADA EN LA DE NAZARET, aprenda a ser un hogar donde el amor florece y la esperanza nunca se apaga.
Hablarde la familia hoy es hablar de una realidad un tanto compleja y plural. En las últimas décadas han surgido diversos modelos familiares que conviven en la sociedad: la familia nuclear, la extensa, la monoparental, la reconstruida y aquellas sin hijos. Cada una de estas formas plantea retos y oportunidades para la vivencia de los valores cristianos. La Iglesia Católica, lejos de cerrarse a la diversidad, ofrece una mirada amplia, misericordiosa y esperanzadora, recordando que, en cualquier circunstancia, la familia está llamada a ser lugar de amor y de fe.
El papa Francisco, en la exhortación apostólica Amoris Laetitia (2016), “El bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia”. Esta convicción ilumina la manera en que la Iglesia acom-
paña y valora cada forma de familia en su contexto.
Desde la óptica salesiana, la familia permanece como institución central en el desarrollo integral de los niños y los jóvenes, un proyecto de vida donde el matrimonio y la vocación parental se viven con gozo y responsabilidad.
El espíritu de la familia salesiana ofrece claves para pilotar estos cambios: apostar por la cercanía, la escucha y el acompañamiento,tades, y preparar a los jóvenes para asumir en el futuro su vocación de padres y madres con responsabilidad y amor. Tal como subraya Amoris Laetitia, cada familia, puede ser luz en medio de la sociedad, mostrando que el amor y la fe se viven en cualquier circunstancia.
BSCAM
El valor de cada modelo
Cada familia, sin importar su forma, puede cultivar valores, fortalecer los lazos y ser semilla de amor, convirtiendo el hogar en un espacio de encuentro con Dios.
La familia nuclear: escuela de amor y de fe
Es el modelo más tradicional, compuesto por padre, madre e hijos. En ella se concentran las primeras experiencias de amor, cuidado y educación. El papa Francisco subrayó que en estas familias los hijos aprenden que “la fe se transmite en dialecto, en el ambiente de la casa”. La Iglesia ve en la familia nuclear un espacio privilegiado para la transmisión de la fe, aunque recuerda que ninguna está exenta de fragilidades y crisis.
AMORIS LAETITIA RECONOCE QUE
'CADA FAMILIA, con todas sus debilidades, puede convertirse en luz en medio de la oscuridad del mundo'.
Fotografías por Comunicadores CAM
La familia reconstruida: un camino de acogida
La familia extensa: memoria y acompañamiento
En muchos países de América
Latina sigue siendo común la convivencia de abuelos, tíos y primos bajo un mismo techo o en estrecha relación. La Iglesia valora esta forma porque transmite la memoria viva de la fe y es que en estas familias se aprende solidaridad, apoyo mutuo y el sentido de pertenencia.
La familia monoparental: un testimonio de fortaleza
Las familias encabezadas por una madre o un padre que asume solo la responsabilidad del hogar enfrentan grandes desafíos económicos y emocionales. Sin embargo, también son testimonio de entrega y valentía. En ellas se puede vivir la fe a través del sacrificio cotidiano y el amor incondicional hacia los hijos.
Las familias donde conviven hijos de matrimonios anteriores junto a nuevos cónyuges viven tensiones y adaptaciones. En este tipo de familias, la fe se manifiesta en la paciencia, el perdón y la búsqueda constante de integración, donde cada miembro encuentra su lugar.
La familia sin hijos: fecundidad en el servicio
Aunque la maternidad y la paternidad son un don, algunas parejas no pueden tener hijos. Estas familias pueden vivir la fecundidad en el servicio a la comunidad, en la hospitalidad y en la entrega a obras sociales o pastorales.
P. Luis Corral, SDB
Las Familias reconstruidas son aquellas que se forman tras la disolución de una unidad familiar previa. Aparece entonces un nuevo cónyuge que no tiene relación biológica con los hijos de su nueva pareja. El nuevo cónyuge puede introducir a sus propios hijos en la nueva unidad familiar.
En nuestros días se forman con frecuencia este tipo de familias después de un divorcio. Se crean así papeles nuevos: padrastro, madrastra, hijastros, hermanastros, medio hermano, etcétera.
La doctora Anna Kwak, de la Universidad de Varsovia tiene interesantes investigaciones en sociología de las relaciones familiares. Según ella, las características de las familias reconstruidas son las siguientes :
- Uno de los padres biológicos de un niño está fuera de la nueva familia, viviendo separadamente.
- Todos los miembros de la familia original han experimentado la ruptura de los lazos originales que tenían antes de la marcha de un cónyuge o progenitor.
- El progenitor no biológico viene a desarrollar un papel nuevo, que no está claramente descrito en los modelos sociales.
- Los niños son así miembros de más de una familia.
En esta nueva estructura familiar se da
lealtad y ambigüedad de papeles. Hay mayor número de abuelos, tías, primos y suegros.
Niños que anteriormente no se conocían, deben, de repente, considerarse hermanos. Puede surgir atracción sexual entre padrastros e hijastras. ¡Cuántas mamás pasan apuros vigilando las relaciones de su nueva pareja con sus propias hijas!
La autoridad paterna y los medios de subsistencia serán probablemente compartidos con la anterior pareja de uno o de ambos de los cónyuges actuales.
Hogares agobiados
La ambigüedad de las relaciones reconstruidas genera estrés debido a:
• La presencia de hijos de anteriores relaciones, o su ausencia.
• de relaciones adecuadas entre la familia actual y la anterior.
• obligaciones del progenitor no biológico para con su anterior situación familiar.
Por ejemplo, las expectativas de la pareja anterior sobre la contribución económica para la educación de los hijos comunes, y el -
sidad de mantener a hijastros no relacionados biológicamente con él.
El deber de amar y cuidar a los hijos que no son de uno, puede contradecir los sentimientos del nuevo cónyuge. El progenitor biológico tiene aún derecho a ejercer
lo tanto el progenitor no biológico aunque esté motivado para ser progenitor es al mismo tiempo un 'no-progenitor'. Esto le puede llevar a desarrollar un papel que se parece más al de un colega y compañero de juegos. Siempre queda la inseguridad de si el papel se desarrolla adecuadamente o no, pues no hay ningún modelo que sirva de referencia. El progenitor biológico, aunque esté ausente, puede ser excesivamente sensible a la actitud que el progenitor no biológico mantiene con su hijo.
En este contexto, no se puede esperar que un niño borre los lazos afectivos que tenía con su papá que se fue. Algunos niños pueden ser hostiles e incluso malévolos con el padrastro o madrastra, pues los consideran únicamente como el novio de su madre, pero no como un padre para ellos mismos.
Esta realidad evidencia que el niño ha “perdido” a uno de sus padres y, por tanto, su conciencia de seguridad se ve alterada por el cambio. Surge entonces la pregunta: ¿nacerá en él una nueva relación de apego hacia otra persona?
Con frecuencia, el progenitor no biológico tiende a asumir el papel de “verdadero padre”. Sin embargo, esta actitud puede resultar contraproducente: puede causar una indisposición más profunda hacia él, puesto que, en realidad, no es su padre.
A ello se suma que no sólo el niño, sino también los amigos y familiares, pueden tratar al nuevo progenitor como a un usurpador.
fondo, existe en todas las personas —e incluso en los niños— un sentimiento natural imborrable de que el matrimonio es, de por sí, indisoluble y que las nuevas formas de familia nunca van a funcionar de la misma manera?
Tenía razón Juan Pablo II cuando dijo a la Rota Romana en 2002: “El valor de la indisolubilidad del matrimonio no puede considerarse como objeto de una mera elección privada: afecta a uno de los fundamentos de toda la sociedad”.
Unanoche lluviosa, llega al oratorio de Valdocco un jovencito empapado que busca un que se caliente, le seca su ropa y le ofrece algo de sopa y pan. Don Bosco le pregunta sobre su quieres, le prepararé para que pase esta noche; mañana, Dios proveerá” y lo recibe en la cocina. Le arma una cama improvisada, le da un sermoncito y reza con él antes de dormir. A partir de este gesto, el oratorio se convirtió también en casa que acoge.
Hno. Víctor Barrios, SDB I
DON BOSCO QUISO QUE SUS MUCHACHOS TUVIERAN LA MISMA EXPERIENCIA DE HOGAR QUE ÉL HABÍA TENIDO EN SU INFANCIA. Por eso quiso llevarse a su propia madre al oratorio, para que también fuera mamá y educadora para los chicos en Valdocco.
pues formó a sus hijos al trabajo, a la caridad y a la fe. Con
las riendas de la casa, trabajando incansablemente como campesina para el sustento de la familia. En ese entonces era normal que los hijos ayudasen a sus padres en las labores del campo, por lo que Juanito aprendió, desde temprana edad, el valor del trabajo.
en la Providencia que los sostenía materialmente, pero que también los llamaba a ayudar a los demás. En la ventanita de la cocina que daba al exterior solía dejar un poco de sopa para que cualquiera que pasara por ahí y que tuviera necesidad no se viera en la situación vergonzosa de pedir, sino que simplemente pudiera tomar un poco. Además del acto de caridad, se preocupaba también por valorizar la dignidad de todas las personas.
su madre tenía para él y sus hermanos era el de instruirlos
también asume la tarea de darles a conocer el catecismo. Sin embargo, más allá de los conceptos, los instruye en la fe a través del ejemplo. Don Bosco recuerda que fue ella misma la que lo preparó para su primera confesión. Fueron ambos a la iglesia y ella se confesó primero, recomendándolo al confesor. Luego, juntos agradecieron al Señor por el regalo del perdón. Rezaban juntos en el hogar y aún cuando Juanito no se encontraba con ella, siempre se recordaba de rezar el Ángelus incluso en medio del trabajo: dejaba de arar, se arrodillaba en la tierra y rezaba.
encallecidas por el trabajo en los campos, pero eran las mismas manos encallecidas que ofrecían pan a quien no lo tenía, las mismas manos encallecidas que acariciaban a Juanito y a sus hermanos, las mismas
las mismas manos encallecidas que tomaban entre los dedos las cuentas del rosario y las que se unían
Legado de servicio
Siendo seminarista, Juan regresaba a casa durante las vacaciones de verano y ponía en práctica lo que su madre le había enseñado. Se ensuciaba de nuevo las manos trabajando la tierra, seguía ayudando a sus compañeros en los estudios, continuaba siendo catequista de algunos de sus vecinos y también comenzaba a aventurarse en la predicación en los pueblos cercanos. Ya como sacerdote y fundador, la insistencia en el trabajo, la caridad y la fe seguía siendo una constante en sus enseñanzas a los salesianos.
Don Bosco quiso que sus muchachos, muchos de los cuales no contaban con sus padres, tuvieran la misma experiencia de hogar que él había tenido en su infancia. Por eso quiso llevarse a su propia madre al oratorio, para que también fuera mamá y educadora para los chicos en Valdocco. Hubo momentos de desánimo y de prueba, pero Margarita permaneció en el oratorio durante diez años, hasta que el Señor la llamó a su presencia. Las enseñanzas de un buen educador nunca se olvidan, sino que siempre se ponen en práctica. ¡Con mayor razón si ese educador es el padre o la madre!
Imagen generada por IA con
DALL-E por Luis "TP" González
P. Guillermo Escobar, SDB
“La familia es la Iglesia doméstica”, “la familia es la primera Iglesia”, son expresiones que he escuchado desde pequeño y que aprendí mejor en las catequesis sacramentales, y que me quedaron bien grabadas, aunque hoy en día muchos documentos de la Iglesia nos siguen recordando esa dimensión doméstica de la familia, a veces por que nos olvidamos que debemos de tener una especial atención a todo lo referente a la familia desde esta perspectiva.
Sabemos que la familia es doméstica porque atiende en el día a día a sus miembros, porque está constituida como unidad familiar que comparte los mismos principios, pero que cuando esa dimensión trasciende a lo espiritual, la familia se convierte en un lugar donde se vive y se transmite la fe, el primer encuentro con Dios que es el primer amor ágape y que a lo largo de nuestra vida cristiana vamos a seguir acudiendo a Él en los momentos de resequedad espiritual para
De los primeros recuerdos que tengo de mi infancia es que cuando se nos enseñaba a orar, mis padres nos decían que nos dirigiéramos a Dios como un padre, como
manera cercana de relación espiritual. Es en mi familia donde aprendí a rezar el rosario, a orar antes de comer, aunque a veces lo dejábamos de hacer, a orar en familia y agradecer a Dios por todas sus bendiciones, de manera
especial en Navidad y Año Nuevo, pidiéndole siguiera siendo el centro de nuestra vida.
rosa” hemos aprendido a perdonar y pedir perdón, a servir desinteresadamente y ayudar
Dios y al prójimo. También aprendimos a ir a la Eucaristía y a amar el servicio en el altar
Recordemos que la familia es la primera escuela de vida, es el lugar dónde vamos aprendiendo los valores humanos que nos ayudarán en las primeras etapas de nuestra vida y a lo largo de ella para ser mejores cada día, para dar lo mejor de nosotros mismos, valores como el respeto, el amor, la responsabilidad, la generosidad entre otros; en este aprendizaje juega un papel importante los valores cristianos que nos ayudan a realmente comprender que Dios está con nosotros, valores que se traducen en virtudes como la fe, la esperanza y la caridad, sin olvidar el servicio y la entrega, y que nos ayudan a formarnos integralmente para, como diría Don Bosco, ser “Buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Lastimosamente hoy en día la sociedad nos presenta a la familia no como ese pilar en nuestra formación humana y cristiana, sino simplemente como un grupo más dentro de un hogar, dentro de una
estructura, por eso podríamos decir que no es doméstica esa familia, puesto que no se valora realmente a la persona, ni se le mueve a dar lo mejor de sí, a que pueda seguir creciendo y que vea en las pruebas y las adversidades maestros de vida que les pueden formar integralmente.
El revalorizar la familia es tarea de la sociedad y de la Iglesia, con la ayuda de los padres, ya que ellos juegan un papel muy importante en esta formación. La Lumen Gentium nos dice que “la familia como Iglesia doméstica es el primer lugar donde los hijos son instruidos en la fe a través de la palabra y el ejemplo de los
Fotografíaporshajeelahmed
EN LA FAMILIA… HEMOS APRENDIDO
A PERDONAR Y PEDIR PERDÓN, a servir desinteresadamente y ayudar a los demás, actitudes que reflejan el amor a Dios y al prójimo.
padres”. También el Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que “el hogar es el lugar donde los hijos reciben el primer anuncio de la fe". Esto nos invita a formar en nuestras instituciones educativas y en la Iglesia a los padres para que la dimensión doméstica de la familia siga fortaleciendo los ámbitos de la persona y que juntos en familia lleguen a la Santidad.
El papa León XIV recuerda:
La familia transmite la fe
En la homilía del Jubileo de las Familias, en junio de 2025, el papa León XIV recordó que la familia es el lugar privilegiado donde la fe se transmite de generación en generación, junto con la vida misma. Como el pan en la mesa y los afectos del corazón, la fe se comparte en el hogar, formando vínculos de amor y cuidado mutuo. El Santo Padre destacó que la unión familiar refleja el amor de Dios: el Padre que da la vida, el Hijo que la recibe y el Espíritu que la comparte.
El pontífice señaló que de la familia nace el futuro de los pueblos, y que el matrimonio es modelo del verdadero amor: total, fiel y fecundo. La familia, por tanto, se convierte en Iglesia doméstica, escuela de fe.
Cada gesto, cada palabra y cada rutina en el hogar deja una huella profunda en la formación de los hijos. Desde la pedagogía salesiana, la familia es mucho más que un espacio de convivencia: es el primer lugar donde los niños aprenden a relacionarse, a descubrir la fe y a cultivar virtudes que guiarán su vida. Don Bosco comprendió que la educación no se limita a la escuela o a la iglesia, sino que también se transmite en los pequeños actos cotidianos dentro del hogar.
El Catecismo de la Iglesia Católica señala que “la casa familiar es llamada con razón ‘escuela de virtudes humanas y de caridad cristiana’” (CIC
espacio donde se siembran valores que acompañarán a los hijos a lo largo de toda su vida.
Entre estos valores destacan:
momentos sencillos, como rezar juntos o dar gracias antes de las en Dios desde la infancia.
compartir juegos, dar abrazos, celebrar pequeños logros o simplemente convivir con alegría transmite un espíritu de amor y fraternidad.
colaborar en las tareas del hogar o cumplir con obligaciones escolares enseña esfuerzo, disciplina y compromiso.
aprender a escuchar, ceder un juguete o acompañar a un hermano en un momento difícil fortalece la convivencia y la empatía.
superar juntos desafíos familiares,
Estos valores no se aprenden por separado; juntos conforman una educación que abarca la fe, el corazón y la acción.
Según el cardenal Ángel Fernández Artime, “primer oratorio”, un espacio donde los niños y a relacionarse con los demás; en un hogar organizado en torno a la fe, el respeto mutuo y la cercanía, se forjan el carácter, se fortalecen las convicciones y se enciende la fe que ilumina la vida de cada miembro, transformando no solo a los hijos sino también a las relaciones de pareja y convirtiendo el hogar en un verdadero lugar de crecimiento humano y espiritual.
BSCAM
Abuelos que marcan la fe: los guardianes de la esperanza familiar
Cada tarde, al terminar el día, Camila recuerda cómo su abuela la tomaba de la mano y juntas rezaban el Ángelus. No eran palabras complicadas ni largas oraciones; era un momento de cercanía y confianza, un gesto que hoy sigue guiando su vida. Historias como esta muestran cómo los abuelos son verdaderos custodios de la memoria y la fe familiar.
El papa Francisco enfatizó que “los abuelos son la memoria viva del pueblo, son los que transmiten la fe a sus nietos” (Homilía, 26 de julio de 2013). Su enseñanza no siempre se da con discursos, sino con gestos sencillos: una bendición, un consejo, un relato sobre cómo Dios los acompañó en su juventud. Cada acto cotidiano siembra semillas de esperanza y de fe.
El psicólogo católico Enrique Rojas destaca que “los abuelos son figuras de apego seguro, referentes de estabilidad y de identidad; en ellos los niños encuentran serenidad y continuidad” (E. Rojas, La conquista de la voluntad, 2016). Esa estabilidad no solo da confianza, sino que transmite valores como la paciencia, la solidaridad y la alegría de vivir desde Dios.
Cada historia contada, cada oración compartida y cada abrazo lleno de amor deja una huella profunda en los nietos. Y es que en la familia, los abuelos son luz que guía, ejemplo que inspira y testimonio que permanece. Su presencia recuerda que la fe se aprende en los pequeños gestos cotidianos y que el amor de Dios se transmite de generación en generación.
¡¡¡Gracias abuelitos!!!
EL
HOGAR SE CONVIERTE EN UN ESPACIO DONDE SE SIEMBRAN VALORES que acompañarán a los hijos a lo largo de toda su vida.
Fotografía por halfpoint
De la mesa del fariseo al corazón del ministerio
Humildad y caridad en la educación y evangelización de los jóvenes
EJesús acepta la invitación a cenar en casa de un fariseo importante y, en medio de un ambiente cargado de apariencias y ambiciones, observa cómo los invitados compiten por los primeros lugares. Ante esta escena, transforma la cena en una enseñanza profunda sobre la humildad y los verdaderos fundamentos del discipulado cristiano.
Esta experiencia, trasladada a nuestra realidad, nos interpela en el ámbito educativo y pastoral.
-
dando que la misión no es destacar, sino servir. La cena del fariseo se convierte así en un espejo que nos invita a revisar nuestras motivaciones y a optar por un camino de sencillez, autenticidad y entrega en la evangelización de los jóvenes.
El problema: falsas ilusiones de prominencia
Jesús, al observar a los invitados buscar los primeros lugares, revela la “ilusión de la prominencia”: la falsa creencia de que nuestro
"Al vivir la humildad y la caridad, servimos a los jóvenes de manera auténtica y nos convertimos en testigos vivos del evangelio".
Fabio A ard
RECTOR MAYOR
valor depende del estatus, los honores o el reconocimiento que recibimos de los demás. Esta actitud va más allá de una cena y muestra una debilidad humana que fácilmente se cuela en distintos ámbitos de la vida.
También quienes trabajamos en pastoral juvenil podemos caer en esa tentación. A veces buscamos el aprecio de los padres, el reconocimiento de los directivos o la gratitud de los estudiantes. Incluso podemos competir con nuestros colegas por ser vistos como los
ritu de servicio.
Este peligro se agudiza al trabajar con jóvenes, pues ellos perciben con claridad la autenticidad o la falta de ella. Cuando actuamos desde la búsqueda de prominencia, les transmitimos una visión utilitaria de las relaciones y un amor condicionado por el rendimiento, en lugar de mostrarles un camino de entrega sincera y de servicio desinteresado.
La primera enseñanza: elegir el último lugar
La enseñanza de Jesús sobre ocupar el lugar más bajo no es una estrategia social, sino una invitación a transformar el corazón. La verdadera humildad no consiste en despreciarse ni en aparentar modestia, sino en reconocer nuestra posición ante Dios y en relación con los demás. En la educación y la pastoral, implica acercarnos a los jóvenes sin dar por hecho que la edad o la experiencia nos garantizan autoridad, sino con apertura para aprender de ellos y valorar sus aportes.
Al elegir el último lugar, mostramos a los jóvenes que no necesitamos vivir pendientes de la validación externa, tan frecuente en la cultura de las redes sociales.
Les enseñamos que la identidad y el valor brotan de la relación con Dios y del servicio a los demás, ofreciendo un modelo que contrasta con la presión de
la comparación y el rendimiento, y que les abre caminos hacia una vida más auténtica y libre.
La segunda enseñanza: la caridad práctica
Jesús enseña que la verdadera caridad no se basa en el intercambio, sino en el don gratuito: invitar a quienes no pueden corresponder. Esto interpela también a la pastoral juvenil, donde a menudo es más fácil centrarse en los jóvenes receptivos o que muestran resultados visibles. Sin embargo, el llamado de Jesús es invertir tiempo y corazón en aquellos que presentan
no mejoran nuestra reputación, pues son ellos quienes más necesitan nuestra atención y quienes nos revelan el auténtico rostro del amor incondicional.
Humildad y caridad: dos movimientos del mismo corazón
La enseñanza de Jesús une la humildad personal y la caridad práctica como una misma experiencia espiritual. La humildad sin caridad puede derivar en orgullo, y la caridad sin humildad en paternalismo. Solo cuando somos humildes reconocemos a los jóvenes como hijos de Dios con dignidad y talentos propios, lo que nos impulsa a una caridad
auténtica, basada no en la condescendencia, sino en la conciencia de nuestra interdependencia y necesidad mutua.
Conclusión: La invitación radical
La enseñanza de Jesús en la cena del fariseo nos invita a encontrar nuestra identidad no en el reconocimiento, sino en el amor que damos, y no en los honores, sino no pueden recompensarnos. Para los educadores y animadores juveniles, esto representa un desafío para examinar nuestras motivaciones y una promesa de participar en la obra transformadora de Dios, incluso cuando nuestro servicio pasa desapercibido.
Al vivir la humildad y la caridad, servimos a los jóvenes de manera auténtica y nos convertimos en testigos vivos del evangelio. La verdadera grandeza se encuentra en el servicio, la belleza en el don de uno mismo y la de los demás, ofreciendo la evangelización más poderosa: la que se proclama con vidas que dan testimonio de humildad y amor genuino.
Esantidad juvenil San Carlo Acutis y sor
A la lista se añade San Pier Giorgio Frassati, quien junto a San Carlo fueron canonizados
Pedro por el papa León XIV, en el marco del Jubileo de la Iglesia.
Estas canonizaciones invitan a toda la Iglesia a renovar su fe y testimonio, ponen de relieve
la actualidad de la santidad. “Los nuevos santos nos muestran que la gracia de Dios sigue obrando en todas las edades, culturas y realidades humanas”, subrayó el Santo Padre en la homilía de la ceremonia.
La santidad juvenil también resalta con la de la Eucaristía”, y San Pier Giorgio Frassati, joven laico que hizo de su vida una opción radical por Cristo y los pobres. Ambos santos inspiran a los jóvenes de hoy a descubrir la santidad en lo cotidiano y a no tener miedo de ser testigos del Evangelio en el mundo actual.
BSCAM
Ilustracionespor
Luis "TP" González
Santa María Troncatti, la “madrecita buena” de la Amazonía
La familia salesiana, en particular, celebra con alegría ladora, recordada como la “madrecita buena" de la Amazonía. Su vida misionera en Ecuador, marcada por la entrega a los más pobres y el acompañamiento de los pueblos indígenas, es un testimonio de caridad evangélica y de la pedagogía salesiana vivida en clave de servicio. religiosos y laicos, que ofrecieron sus vidas al servicio de los demás, tres de ellos de origen venezolano.
a Ecuador, donde dedicó su vida a las comunidades originarias de la Amazonía: cuidando enfermos, educando a la niñez y anunciando el Evangelio con sencillez y ternura.
El Año Jubilar también ha sido ocasión para celebrar nuevas beatificaciones que enriquecen el testimonio de fe de la Iglesia. El 12 de enero fue beatificado en Roma el sacerdote italiano Giovanni Merlini, de la Congregación de la Preciosísima Sangre, recordado por su trabajo evangelizador y su cercanía con las comunidades.
El 17 de mayo, en Francia, fue elevado a los altares el sacerdote saboyano Camille Costa de Beauregard, ejemplo de entrega pastoral, especialmente con los obreros y los huérfanos.
En Alemania, el 31 de mayo, la Iglesia reconoció como beatas a Cristophora
Marta Klomfass y 14 compañeras mártires, religiosas de la Congregación de Santa Catalina, asesinadas entre 1945 y 1946 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Su testimonio de fidelidad radical al Evangelio permanece como luz de esperanza para la Iglesia de hoy.
Finalmente, el 6 de septiembre, la Iglesia en Hungría celebró la beatificación de Mária Magdolna Bódi, joven laica martirizada en 1945 durante la ocupación soviética, al defender con valentía su pureza y fe cristiana.
Santa María Troncatti llevó paz y armonía al pueblo Shuar en las selvas de Ecuador y Perú.
Un legado de fe que sigue vivo: 75 aniversario de la colocación de
la primera piedra de la Parroquia
María Auxiliadora Don Rúa
Alison Vásquez
La historia de lacomienza con el sueñolaba construir una capilla en honor a San proyecto pasó por diversas manos hasta que los Dominicos asumieron la responsabilidad de llevarlo adelante. Al enterarse de que los Salesianos buscaban un lugar para establecer su seminario, les ofrecieron este legado bajo la condición de que se construyera la capillaguró el primera piedra de lo que llegaría a ser un templo grandioso. Dos años más tarde, se inauguró la iglesia ubicada en el área inferior. Como él mismo expresó: “No construiremos una capilla, sino un grandioso templo a María Auxiliadora. Esto superará los deseos del padre Funes” (Cada piedra es un un referente de fe mariana en San Salvador.
Tras el fallecimiento del padre Rossi, en dirección de este ambicioso proyecto.
Con el paso de los años, las obras de la parroquia se multiplicaron, transformando la vida de miles de personas. El
se convirtió en un espacio de encuentro y formación para generaciones de niños y jóvenes. La -
ciendo una educación integral inspirada en la pedagogía de Don Bosco. La -
pequeño consultorio y fue formalatención médica accesible y de calidad. Finalmente, el abierto en
cristiana al ofrecer alimentación y acompañamiento a adultos mayores en situación de vulnerabilidad.
Actualmente, la parroquia se encuentra en un proceso de restauración, un esfuerzo que busca conservar este valioso patrimonio y proyectarlo hacia el futuro. A través del proyecto
han restaurado algunos vitrales, mosaicos, techos y el campanario; sin embargo, aún queda mucho por hacer.
constituye una oportunidad para agradecer a quienes, con esfuerzo y amor, construyeron este santuario mariano. Al mismo tiempo, representa un momento para renovar el compromiso de seguir siendo luz en medio de la ciudad, llevando esperanza y fe a la comunidad.
Estas restauraciones trascienden el ámbito arquitectónico:
historia compartida con la comunidad, que ha encontrado en este templo un espacio para celebrar la fe, recibir formación
y devoción, hicieron posible levantar un santuario donde la
SERVICIOS QUE OFRECE:
• Parroquia
• Capilla
• Oratorio
• Obra social
• Centro de Familia Salesiana
Escuela Salesiana
Domingo Savio
• Primer ciclo
(primero a sexto grado)
Secundaria (séptimo a noveno grado)
parroquia:
Oficina
Salesianos en la obra: 6
Escuela SALESIANA DOMINGO SAVIO:
Estudiantes activos: 386
Estudiantes becados: 48
Graduados: 43
Colaboradores: 41
Feligresía semanal apróx.: Bautizos:
6,500 108
Misa diaria
Misa dominical
• Catequesis sacramental de niños
• Catequesis sacramental de adultos
Charlas matrimoniales
Confesiones
Asesoría espiritual
Visita de enfermos
*Datos actualizados
Sacramentos adultos:
Oratorio:
Niños y jóvenes atendidos: 160 (apróx.)
Catequistas: 25
Obra social:
Comedor de ancianos Mamá Margarita: 61 ancianos diarios
Clínica Parroquial María Auxiliadora: 4,000 mensual (apróx.)
Grupos juveniles: Primera Comunión: Confirmaciones:
Jóvenes en grupos:
Matrimonios:
ENE, EPRE, ANGELUZ, ESCOGE, EJE, Grupo de Monaguillos y Monaguillas María Auxiliadora (GMMA), Grupo Pre-juvenil Domingo Savio (GPDS), Grupo Juvenil Don Bosco (GJDB), Jóvenes Victoriosos en Cristo (JVC) 51 68 162
Grupos de la Familia Salesiana:
Salesianos cooperadores (SSCC) | Asociación de María Auxiliadora (ADMA) |Hijas del Divino Salvador (HDS) Voluntarias de Don Bosco (VDB) | Asociación de Damas Salesianas (ADS) 31
por obra Parroquia María Auxiliadora (Don
Rúa)
de Comunicación Social: Gestión de Talento Humano: Sí Sí
Pino Pellegrino
Unniño estaba dibujando y la maestra le preguntó:
—Es un dibujo interesante. ¿Qué representa?
—Es un retrato de Dios.
—Pero nadie sabe cómo es Dios.
—Cuando termine el dibujo lo sabrán todos.
Los niños saben cómo es Dios. La verdadera pregunta es: ¿cuánto tiempo nos toma hacer que lo olviden?
Hoy, muchos padres no hablan explícitamente de Dios con sus hijos por miedo a parecer extraños. Pero, más que extraños, son inconscientes. No saben lo que están perdiendo.
Cómo se aprende a conocer a Dios
El aprendizaje religioso pasa por tres etapas. La primera se da mediante la observación y la imitación. Desde la teología y la psicología sabemos que la imagen de Dios, en toda su plenitud, es incomprensible para el
ser humano. Sin embargo, en los niños, lación entre padres e hijos se traslada a la relación con Dios. Incluso la autoestima del niño y del adolescente tiene raíces en la familia y repercute directamente en su modo de relacionarse con Él.
Por eso, lo más importante para los padres es aclarar la propia imagen de Dios. No debemos engañar a los hijos con una idea distorsionada de un Dios enemigo de la vida o del amor, porque eso les daña también psicológicamente. Los niños necesitan una relación viva con Dios, no una ideología sobre Él.
Los cinco ingredientes
Los padres que educan a contracorriente saben que Dios no crece en cualquier parte: necesita un terreno especial. Ese terreno es bueno cuando contiene al menos cinco ingredientes; de lo contrario, hablar de Dios sería como sembrar en el mármol.
Fotografía por Wavebreakmedia
El silencio
Dios habla en voz baja. La Biblia es clara: Dios es el primer aliado del silencio. El ruido dispersa, el silencio concentra; ruidosa circulen grandes ideas”.
La capacidad de asombro
Saint-Exupéry decía: “Un hombre sin capacidad de asombro no es un hombre: es un hongo”. Un niño incapaz de maravillarse se vuelve frío, insensible e indiferente. En otras palabras: incompleto.
La valentía
Dios es bueno, paciente y misericordioso, pero no ingenuo. Nos dio la vida y quiere que la devolvamos llena de Bien. Eso no siempre es fácil; muchas veces exige esfuerzo y constancia. Educar a los hijos para resistir en los momentos difíciles les da una base esencial para abrirse a Dios y para crecer como verdaderos seres humanos.
La alegría
Hablar de Dios sin felicidad es imposible. Los rostros tristes son lo menos adecuado para anunciarlo. La experiencia de la alegría prepara el corazón para recibir a Dios y, al mismo tiempo, es la mejor premisa para iniciar bien la vida. Sin alegría no se vive… ni se hace vivir.
El amor
De todos, el amor es el ingrediente principal que abre el corazón amor habla de Él y remite a Él. Un niño que se sabe amado por sus padres se siente tocado por Dios y, además, desarrolla la
Un día un niño preguntó a su mamá:
—¿Tú crees que Dios existe?
—Sí.
Ella lo abrazó fuerte y respondió:
—Dios es así.
LOS NIÑOS NECESITAN UNA RELACIÓN VIVA CON DIOS.
Dios da sentido a la vida
Cuando admitimos a Dios, descubrimos que existe un hilo conductor que une y orienta todo: alguien escribe recto incluso en renglones que parecen torcidos. El ser humano puede convivir con el misterio —nuestra inteligencia es como un rascacielos al que siempre le falta el último piso—, pero no puede vivir con el absurdo. La falta de sentido lo angustia.
Por eso, Dios, como dador de sentido, se convierte en una verdadera medicina del alma. El psiquiatra Giacomo
“La religiosidad madura representa el mejor medicamento, el mejor psicofármaco. Es fuente de serenidad, equilibrio y armonía emocional”. La fe en Dios vence el miedo y derrota el mal de vivir.
Obras y servicios para jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión Pastoral que abraza, acompaña y transforma
La misión salesiana tiene una opción clara: acompañar a los jóvenes, especialmente a aquellos cuyas vidas enfrentan vulneraciones económicas, -
lidad es que cada uno descubra y viva su dignidad como hijo de Dios.
El Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión como un conjunto de acciones orientadas a quienes viven realidades adversas: pobreza, marginalidad, migración, abandono o cualquier privación que limite su desarrollo integral.
Entre los principios que guían estas obras y servicios destacan:
• no existe un modelo único; cada país y comunidad enfrenta desafíos particulares. vulnerabilidad afecta a los jóvenes en cada contexto.
• residencias, centros de acogida, programas de inserción laboral, formación para el
trabajo, acompañamiento educativo y espacios de convivencia, todos diseñados para ampliar oportunidades.
• cada iniciativa se organiza con la comunidad educativa y la pastoral juvenil, siguiendo el Sistema Preventivo de Don Bosco: razón, religión y amor.
• estas obras se apoyan en alianzas con la sociedad, buscan recursos para mantenerse en el tiempo, evalúan sus acciones y, sobre todo, fomentan la participación activa de los jóvenes. Equipos interdisciplinarios se unen para atender cada necesidad de manera integral.
Evolución y desafíos
Con el tiempo, estas obras han evolucionado. Hoy se prioriza la adaptación a la realidad local y la respuesta a nuevos desafíos como la salud mental y derechos humanos. Se insiste también en que los jóvenes no sean solo receptores de ayuda, sino protagonistas, participando en el diagnóstico de su situación, en el diseño de proyectos y en la evaluación de los resultados.
Algunos ejemplos muestran cómo este enfoque transforma vidas:
• jóvenes de comunidades indígenas q’eqchí reciben educación, pastoral y servicios comunitarios que impulsan su desarrollo integral.
• programas para jóvenes en pobreza, violencia o migración, con capacitaciones digitales que fortalecen sus oportunidades laborales.
•ofrece formación técnica y
LAS OBRAS SALESIANAS PARA JÓVENES
VULNERABLES NO SON SOLO ASISTENCIA: son espacios de esperanza, donde cada muchacho descubre que es hijo amado de Dios y capaz de aportar al mundo. No se trata solo de ofrecer ayuda, sino de cultivar vida.
acompañamiento integral a jóvenes en riesgo de exclusión y violencia.
Dos caras: una misma misión
La opción preferencial por los jóvenes más pobres y necesitados no es un programa ni
del Evangelio y del corazón de Don Bosco. Se trata de poner siempre en el centro a quienes más sufren, a quienes la sociedad suele dejar de lado.
Esta opción se hace tangible a través de obras y servicios concretos, como lo indica el Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana. En términos sencillos:
• La es la brújula que orienta toda la pastoral.
• Las son los caminos que la concretan.
al carisma de Don Bosco: educar y evangelizar con predilección por los más pobres, convencida de que allí el Reino de Dios se hace cercano y vivo. Como resaltó el papa Francisco: “Nadie puede sentirse exceptuado de la preocupación por los pobres y por la
En la familia van desapareciendo las ocasiones que permitían a las personas “mirarse”. Tampoco la cena se hace ya en familia, por las muchas actividades en que se está implicado, y por los diferentes gustos en cuanto a los programas de televisión. De los doce
se dieron el día anterior; los otros minutos se emplean en cuestiones poco importantes. De ese modo resulta creíble la oración ya clásica: “Señor, haz que me convierta en pantalla, así mi madre y mi padre me mirarán un poco más”.
Tan simple como parece
El contacto visual consiste en mirar directamente a una persona a los ojos. La mayoría de la gente no entiende lo vital que es ese contacto. Pero todos saben el fastidio de una conversación con alguien que mira constantemente a otro sitio y es incapaz de mirar a la cara al interlocutor.
Las personas necesitan que se las mire. ¿Para qué sirven tantos cuidados en el vestir, en el look, en el cuerpo, más que para atraer la atención y la mirada de los demás? También el piercing, los tatuajes y las originalidades muchas veces desconcertantes de los adolescentes son un inquietante
P. Bruno Ferrero, SDB
NO SENTIR NUNCA UNA MIRADA DE AUTÉNTICA
ATENCIÓN
AMOROSA POR
PARTE DE LA MADRE, y sobre todo del padre, es para un muchacho una herida mortificante y un impulso a la rebelión.
El contacto visual es esencial, no sólo para comunicarse con los niños, sino para satisfacer sus necesidades emotivas. El niño utiliza el contacto visual con los padres para nutrirse emotivamente. Con los ojos se comunica amor. Lo saben bien los enamorados. Todos sienten la profunda emotividad de la frase “comerse con los ojos”. También el evange-
ción real, aprecio e interés. Los ojos de los padres son una fuente de valor y una forma de alimento moral y emotivo. Un hijo multiplica su esfuerzo si se siente mirado por sus padres. Por desgracia, muchos padres están ocupados en hacer multitud de cosas para sus hijos, y después se olvidan sencillamente de “mirarlos”.
Es también fácil para los padres adquirir la terrible costumbre de usar el contacto visual sobre todo cuando quieren hablar seriamente, casi siempre en sentido negativo, a sus hijos. Un niño está más atento cuando se le mira directamente a los ojos, y así los
padres aprovechan este hecho para dar órdenes, reñir, criticar. Entonces salta la
con el ceño fruncido. Cuando un padre usa inconscientemente este poderoso medio de control, sobre todo en sentido negativo, el niño empieza a sentir en los padres una peligrosa actitud de rechazo. Si los padres prestan atención a los niños casi exclusiva-
hacen una travesura, los problemas tienden a aumentar, sobre todo con los niños de temperamento “fuerte”.
Sostener la mirada
No sentir nunca una mirada de auténtica atención amorosa por parte de la madre, y sobre todo del padre, es para un muchacho rebelión. Es una costumbre de resultado dudoso también la de evitar el contacto visual como forma de castigo. Para un niño es más difícil soportarlo que un castigo físico. Signi-
afectivo cruel. La mirada sirve sobre todo como vehículo de amor.
En un pupitre, antes de las vacaciones de Navidad, un maestro encontró estas palabras en el anverso de un examen escrito: “Si antes de Navidad nadie me hace un gesto, desapareceré”. El que no se siente mirado pierde el deseo de vivir.
Enseñar a los hijos a mantener un buen contacto visual es clave para su desarrollo. El afecto y la expresión emocional no deben descuidarse, y la mirada, acompañada de una sonrisa, es parte fundamental de ello. Los
suelen ser más apreciados por maestros y compañeros, lo que les ayuda a sentirse seguros y a construir una imagen positiva de sí mismos.
PANAMÁ:
Encuentro Inspectorial de Pastoral Juvenil fortalece fraternidad y misión salesiana
Pastoralistas SDB y coordinadores locales de Pastoral se reunieron para renovar su vocación.
Ciudad de Panamá, septiembre 2025. Del 8 al 12 de septiembre se celebró el Encuentro Inspectorial de Pastoral Juvenil de Centroamérica, convocado por el Delegado Inspectorial de Pastoral Juvenil, P. Juan Gabriel Romero, SDB. Pastoralistas SDB y coordinadores locales de Pastoral Juvenil, vivieron días de fraternidad, formación y renovación vocacional bajo el lema: “Con Cristo, Don Bosco y los jóvenes. Peregrinos de Esperanza”.
El Instituto Técnico Don Bosco (ITDB) abrió sus puertas con la alegría y calidez propias de la tierra panameña, ofreciendo a los participantes la oportunidad de conocer sus talleres y la amplia propuesta educativa que beneficia a la juventud del país.
Uno de los momentos centrales fue la peregrinación jubilar desde la Cinta Costera hasta la Basílica Don Bosco. La caminata inició con una celebración misionera frente al mar, signo de aventura, valentía y del misterio de la vida que recuerda la grandeza de la misión salesiana. Al llegar a la Basílica, atravesaron la Puerta Jubilar y descubrieron las riquezas del “Valdocco de América”: la urna de Don Bosco,
el museo salesiano, la réplica de la casita de Juanito Bosco y el proyecto del oratorio. Tras la eucaristía y una cena fraterna, los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano que participaron en el jubileo de Roma compartieron sus testimonios.
Durante la semana, los asistentes profundizaron en temas clave como la interioridad apostólica, la importancia del cuidado de la salud mental propia y de los jóvenes, así como la actualización sobre la Escuela Salesiana, la Animación Misionera Salesiana y el trabajo del sector de Obras Sociales en América (RASS) en la inspectoría y su propuesta de atención a los migrantes.
El encuentro concluyó con un trabajo en conjunto hacia la implementación del Proyecto Educativo Pastoral Inspectorial (PEPSI). En la misa de clausura, el padre Juan Gabriel Romero motivó a los participantes afirmando: “Dios nos va conduciendo para que el corazón pastoral siga latiendo. Renovemos nuestra vocación para ir más allá de lo que imaginábamos y realizar nuestra misión”.
Fotografías por Alejandra Rodríguez
GUATEMALA:
Encuentro de Directores Salesianos y celebración de los 90 años de presencia salesiana en San Pedro Carchá
Comunicaciones San Pedro Carchá
San Pedro Carchá, octubre 2025.– Del 29 de septiembre al 3 de octubre se llevó a cabo en San Pedro Carchá el Encuentro de Directores de las Obras Salesianas de Centroamérica, una jornada marcada por la fe, la fraternidad y la gratitud.
La celebración inició con la Santa Misa presidida por Monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez, obispo de la Diócesis de Verapaz, acompañado de los salesianos de la región. Durante la Eucaristía se dio gracias por los 90 años de presencia salesiana en San Pedro Carchá y se conmemoraron los 150 años de la primera expedición misionera salesiana, que marcó la expansión del carisma de Don Bosco en el mundo.
Tras la misa, los participantes disfrutaron de un programa cultural que incluyó bailes acompañados de marimba, la presentación de un mariachi y un tiempo de convivencia fraterna que fortaleció los lazos entre los asistentes.
Este encuentro no solo celebró la historia y el legado de la misión salesiana en la región, sino que también renovó el compromiso de seguir construyendo, al estilo de Don Bosco, una sociedad más justa y esperanzadora.
COSTA RICA: Unidos por la misión: White Bear Lake Rotary Club de Minnesota fortalece la amistad con Costa Rica
Mónica Delgado
San José, septiembre 2025. – La relación fraterna entre el White Bear Lake Rotary Club de Minnesota y las obras salesianas en Costa Rica se ha mantenido como un pilar de apoyo y esperanza durante más de 30 años. Del 23 al 25 de septiembre, la institución recibió la visita de Greg Bartz, Erick Hendrikson y Sharon Trudell, representantes del club rotario, quienes compartieron momentos significativos con la comunidad salesiana.
Durante su estancia, los visitantes conocieron de cerca los proyectos del Clubhouse del Centro Salesiano Santo Domingo Savio, presentados por los beneficiarios con creatividad y entusiasmo. Asimismo, disfrutaron del ensayo de la Marching Band de CEDES Don Bosco y participaron en el tradicional Buenos Días en CEDES Don Bosco, experimentando la calidez y el espíritu característicos de la obra salesiana.
El compromiso del White Bear Lake Rotary Club ha permitido que miles de sueños se hagan realidad a lo largo de estas tres décadas de colaboración. La visita reafirma los lazos de amistad existentes y abre nuevas oportunidades para continuar desarrollando proyectos conjuntos que beneficien a la comunidad juvenil.
Los salesianos participantes del encuentro, junto a Monseñor Rodolfo Valenzuela, concluyen la Santa Misa de celebración de los 90 años de presencia salesiana en San Pedro Carchá.
Fotografías por Comunicaciones Carchá
Navegando en Instagram y TikTok, encuentras un sinfín de doctores, especialistas y hasta abuelas en reels dando pócimas caseras que alivian todo tipo de males. Los hay para curar e incluso brebajes que aseguran revertir enfermedades terminales. Este tipo de publicaciones, también, tienen buena acogida en el mundo de la belleza, ofreciendo tratamientos "efectivísimos" contra la caída de cabello, manchas en la piel, bebidas aplanadoras de vientre, y mucho más.
Ante este abanico extenso de posibilidades, resuena aquella advertencia: “No todo lo que sale en las redes es verdad”. Lo más preocupante es que muchas de estas publicaciones vienen acompañadas de frases como: “comparte esta publicación para personas”, un gancho emocional para crecer en vistas y monetización. En algunos casos, incluso la persona que aparece hablando no es real: se trata de una
La salud en manos del algoritmo
creciente: las redes sociales se han transformado en el
sociales y aplicaciones de salud como su principal fuente de información y consulta. Aunque la mayoría aún considera
porcentaje revela una cantidad considerable de personas en busca de información en internet sobre salud antes de acudir a un profesional de la medicina.
A muchos nos ha pasado que, al sentir una molestia, lo primero que hacemos es buscar información antes de acudir al médico. Esta tendencia no sorprende. TikTok e Instagram suelen dar más visibilidad a contenidos cortos, llamativos y fáciles de compartir, lo que vuelve muy populares los consejos caseros o ‘naturales’. El problema es que ese mismo formato también ayuda a difundir información falsa, con remedios que no siempre dan el resultado esperado.
Algunos estudios muestran que, en ciertas temáticas como tratamientos, vacunas o enfermedades crónicas, la brecha entre la frecuencia con que las personas usan internet información pone de relieve la necesidad de comprobar el contenido que vemos en las plataformas digitales.
Lo más importante es que, ante cualquier duda o problema de salud, las personas acudan directamente a profesionales médicos, quienes ofrecen diagnósticos y tratamientos respaldados por la ciencia y su experiencia clínica.
¿Dónde queda el sentido crítico?
estudios que respalden esta información? Hacernos estas preguntas protege no solo nuestra salud, sino también nuestra dignidad.
Verifica lo que ves
• Confirma siempre si quien habla es un profesional de la salud con credenciales visibles.
• No sustituyas tratamientos médicos por remedios vistos en redes sin consultar con un médico.
• Denuncia publicaciones peligrosas o engañosas.
• Evita compartir información de la que no estés seguro de su veracidad.
• Revisa los comentarios de la publicación, allí puedes encontrar opiniones que ponen en duda o confirman la información.
• Investiga más allá de la imagen o video con instituciones de salud pública o sitios web de organizaciones especializadas.
La fe cristiana nos enseña a cuidar la vida y la salud como un don preciado de Dios. Por ello, también implica actuar con responsabilidad y criterio en lo que consumimos, tanto física como digitalmente. Como señaló el papa Francisco en Christus Vivit, "no todo lo que es técnicamente posible o en redes sociales, es necesario mantener una actitud crítica y preguntarnos: ¿quién lo
Memorias del Oratorio
Nde Capriglio. El nombre de mi padre fue Francisco. Eran campesinos que se ganaban sobria y honradamente el pan de con sus sudores nos sostenía a la
por varios achaques, y a tres niños, el mayor de los cuales era Antonio, hijo del primer matrimonio; José era el segundo, y Juan, el más pequeño, que era yo. Además, sostenía a dos jornaleros que ayudaban en el trabajo del campo.
No tenía yo aún dos años cuando Dios nuestro Señor
permitió en su misericordia que nos sobreviniese una grave desgracia. Un día el amado padre, que era de complexión robusta, en la educar cristianamente a sus hijos, de vuelta del trabajo enteramente sudado, entró descuidadamente en la bodega subterránea y fría de la casa. El enfriamiento sufrido se manifestó hacia violenta y vino a degenerar en una pulmonía muy fuerte. Todos los cuidados fueron inútiles, y a los pocos días se
vio a las puertas de la muerte. Confortado con todos los auxilios de la religión, después
Dios, expiraba a la edad de treinta y cuatro
No sé qué fue de mí en aquella penosa circunstancia. Sólo recuerdo, y es el primer hecho del que guardo memoria, que todos salían de la habitación del difunto mientras yo quería permanecer a toda costa en ella.
- Ven, Juan; ven conmigo, -repetía adolorida mi madre.
- Si no viene papá, no voy yo, -le respondí.
- ¡Pobre hijo mío!, -añadió- ven, ¡ya no tienes padre!
Dicho esto, se puso a llorar, me tomó de la mano y me llevó a otra parte, mientras lloraba yo viéndola llorar a ella. Ciertamente, en aquella edad no alcanzaba a entender qué desgracia tan grande era la pérdida de mi padre.
Este hecho sumió a la familia en la consternación. Había que mantener a cinco personas; las cosechas del año, que eran nuestro único recurso, se perdieron por causa de una terrible sequía; los comestibles alcanzaron precios imaginados. El trigo se
que fueron testigos de los hechos me cuentan cómo los mendigos pedían angustiosamente las cáscaras del grano para suplir la sopa de garbanzos o de frijoles con que habitualmente se alimentaban; y que se encontraron en los potreros personas muertas con la boca llena de hierbas con las cuales habían intentado aplacar el hambre rabiosa.
alimentó a la familia mientras tuvo cómo hacerlo; después entregó dinero a un
vecino llamado Bernardo Cavallo, para que fuera en busca de comida. Recorrió varios mercados sin poder adquirir nada, fuera al precio que fuera. Volvió dos días después cuando ya anochecía. Todos lo esperaban. Pero, cuando dijo que no traía sino el dinero que había llevado, el pánico se apoderó de la familia pues ese día habían comido muy poco y se podían, por tanto, prever funestas consecuencias para esa noche.
MUCHAS VECES ME CONTÓ MI MADRE QUE ALIMENTÓ a la familia mientras pudo.
ayuda entre los vecinos, pero fue inútil. Nadie tenía con qué socorrernos. Entonces nos recordó: mi esposo, antes de morir, me vamos a ponernos de rodillas y a rezar. Luego, después de una breve oración, nos dijo: en casos extremos hay que buscar también soluciones extremas. Entonces, acompañada por el señor Cavallo, se fue al establo, mató un ternero, y haciendo cocinar a toda prisa una parte, trató de aplacar el hambre de la extenuada familia.
Puede imaginarse lo que sufrió y lo que tuvo que trabajar mi madre durante ese año tan lleno de calamidades. Pero con un trabajo infatigable, ahorrando en todo, aprovechando todo recurso posible, y con algunas ayudas verdaderamente providenciales, se pudo superar aquella situación tan crítica. Todo esto me lo contó muchas veces ella misma y me lo