PORTAFOLIO DE URBANISMO II

Page 1

BRYAN MALDONADO QUISPE CÓDIGO: 20172318

724

PORTAFOLIO 2022-1

DOCENTE: MADELEINE GARCIA DACCARET DE BARACCO.

URBANISMO II


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno

Bryan Maldonado Quispe 20172318

Curso Urbanismo II

Docente

Madeleine Garcia Daccarett de Baracco 2022 - 1 Lima, Perú


SECCIÓN 724 PORTAFOLIO 2022-1

URBANISMO II


TABLA DE CONTENIDO TS

PI

4

TRABAJO SEMESTRAL TS 00.1

Estudio Urbano de Miraflores.

CG4/CG5/CG7

TS 00.2

Problemáticas y Potencialidades de Miraflores.

CG4/CG5/CG7

TS 00.3

Visión, Lineamientos y Estrategias.

CG4/CG5/CG7

TS 00.4

Estrategias específicas, Ordenamiento, Regulación y Gestión.

CG4/CG5/CG7

PRÁCTICA INDIVIDUAL PI 00.1

Prácticas Individual de Conceptos y Criterios.

CG2/CG4/CG5


CR CV IC

CR Código RIBA

CV Curriculum Vitae

IC Información del curso

5


6


CG4/CG5/CG7

TS 00.1

TS

ESTUDIO URBANO DEL DISTRITO DE MIRAFLORES.

DESCRIPCIÓN

Como inicio de actividad se realizo una investiga- de la zona, su densidad, sus uso de suelos, su goción del distrito escogido, en este caso, Miraflores, bernabilidad y más. Esta investigación fue producto En esta, se podrá evidenciar el estado actual urbano a base de un grupo especifico. Integrantes: Andrea Arroe, Daniela Córdova, Bryan Maldonado, Flavia Fernandez Perez, Mariale Rodriguez y Maria Fernanda Villon.

LOGRO ESPERADO Comprender y visualizar el estado actual del distrito de Miraflores en distintos ámbitos necesarios para un análisis.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Al momento de realizarse la actividad, se necesitaba tener en cuenta los conocimientos previos de planos por suelos, investigaciones y/o datos de Miraflores.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Personalmente la actividad, como inicio del curso, no me pareció complicada; es mas, se puede afirmar que es interesante por la acción de conocer con mayor profundidad un distrito que uno no habita.

PROCESO DE APRENDIZAJE El proceso se da a base de la investigación realizada por el alumno y las criticas previas a la entrega de este,

APRECIACIÓN Y LOGRO Desde mi punto de vista, esta actividad me ayudo a poder clasificar por temas específicos grupales para la investigación correcta hacia una zona a tratar.

7


8


9


10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


25


26


27


28


29


30


31


32


TS

CG4/CG5/CG7

TS 00.2

PROBLEMÁTICAS Y POTENCIALIDADES DE MIRAFLORES

DESCRIPCIÓN Una vez desarrollado el estudio urbano grupal del distrito, se procedió a la coordinación y recopilación de lo investigado para poder ejemplificar mediante

2 láminas las potencialidades y problemáticas con las que contaba Miraflores actualmente.

LOGRO ESPERADO La actividad genera que al momento de investigar puedas notificar por tu propia cuenta los problemas y ventajas que tiene, mediante tu tema, el distrito de Miraflores.

CONOCIMIENTO PREVIO Los conocimientos que se necesitan para realizar estas síntesis son las investigaciones realizadas por cada integrante sobre el lugar ubicado.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Personalmente yo considero esta actividad como didáctica e interesante de dialogar, ya que se tuvo que debatir con los integrantes los temas a considerar para su desarrollo.

PROCESO DE APRENDIZAJE Personalmente considero que mi proceso de aprendizaje directo y didáctico pues se plantearon ideas, las cuales fueron tomadas o rechazadas por el equipo para un mejor proyecto.

APRECIACIÓN Y LOGRO Después de la coordinación previa grupal se puede llegar a una conclusión concisa y precisa hacia el distrito de Miraflores.

33


34


35


36


37


38


TS

CG4/CG5/CG7

TS 00.3

VISIÓN, LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS.

DESCRIPCIÓN Una vez identificado lo positivo y negativo que tiene el distrito actualmente, se procede a generar las primeras ideas de desarrollo urbano que se podría

plantear como equipo. Para ello, se tuvo que idealizar una visión con sus lineamientos base para desarrollar sus respectivas estrategias.

Integrantes: Andrea Arroe, Daniela Córdova, Bryan Maldonado, Flavia Fernandez Perez, Mariale Rodriguez y Maria Fernanda Villon.

LOGRO ESPERADO Tomando en consideración mi opinión, este proceso fue arduo y medio complicado para poder decidir como equipo el rumbo u objetivo que se le quería plantear..

CONOCIMIENTO PREVIO Es necesario tener como referencia las clases llevadas presencialmente, ya que en ellas, se definen con mayor amplitud las definiciones de estos términos.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Personalmente considere esta actividad como un alto indice de prueba y error para poder llegar al objetivo mediante las investigaciones realizadas previamente.

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje se hizo de forma paulatina y con bastante observación para tomar en cuenta, como equipo, todos los puntos a trata.

APRECIACIÓN Y LOGRO Como logro personal y con mi equipo, obtuvimos un resultado correcto por la explicacion y diagramacion escogimos para el distrito.

39


1 VISIÓN

"MIRAFLORES,

INCLUSIVO Y CONECTADO"

VISIÓN Lograr que Miraflores conecte y expanda sus ejes gastronómicos, culturales e históricos, interrelacione sus paisajes naturales y edificados, y permita el tránsito seguro y accesible a todos los transeúntes, teniendo en cuenta la inclusión y la experiencia que toda la población tiene derecho a vivir.

AT

RA

CT

IV

OS

IDEA Y PROPÓSITO

Se busca unificar el distrito de Miraflores como un espacio conectado desde su área superior hasta su área inferior. Esto se logrará mediante la incorporación de atracciones peatonales y en el recorrido urbano que promuevan la unificación, socialización, experiencias sensoriales y la activación como la conexión de las calles miraflorinas donde nuestro personaje principal es el peatón, vinculando los paisajes naturales y los edificados.

ESP

ACI

OS

NU

PÚB

LIC

O

IMAGEN CONCEPTUAL

CONEXIÓN DISTRITA

CIÓ

ICA UNIF

IÓN

B

C LA

PO

40

N CO

E


OS LIC

O FL UJ

E RD

A

VE

PE AT ON AL

CIO

I ENC

O ID

ESP A

MA N

RR CO

SP

UB

FLUJO VISUAL

PER

RE

ESPACIOS CONECTORES

UE

GÍA

CN

TE

VO

S

NO

O

M

AL

RECICLAJE

LINEAMIENTOS EJES ACCESIBLES

ÓN

A URB

ARI

LI OBI

OS

CONCIENTIZACIÓN URBANA

NU

EVO

SU

SO

S

PE

NS

A AD

AM

IE

TRANSPORTE SOSTENIBLE

T

NT

O

CO

CO DE TO AM IEN EC H AP R

OV

S USO

MEJOR RECORRIDO

ST A

EN M RI PE

N

SIÓ

EX

N PA

VOS

NUE

JO

ÚN

EX

TA L

M

FL U

EC

O OL

41


2 LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS

MEJORA DE ESPACIOS CONECTORES Buscar que los usuarios permanentes y temporales de Miraflores tengan a su disposión los espacios urbanos para lograr una vida sana Colocar mobiliario urbano para limpieza responsable

Mejorar, implementar o demarcar ciclovías y ampliar veredas para priorizar al peatón

Modificar vías existentes para añadir ciclovías y conectar zonas más transitadas de Miraflores con un medio transporte menos contaminante y más saludable para usuarios. Para esto, es importante fomentar el uso bicicletas a través de campañas en distintos puntos distrito.

Implementar contenedores de reciclaje a lo largo de la Costa Verde y el Malecón para disminuir la contaminación en los alrededores de la zona y crear una cultura de limpieza responsable en los visitantes.

las de los de del

Implementar paneles solares para ahorro de energía(MOBILIARIO URBANO SOSTENIBLE) Diseñar estructuras que además de servir como mobiliario urbano puedan aprovecharse para implementar paneles solares que puedan recolectar energía destinada a servicios públicos, logrando ahorrar energía y a la vez lograr alimentar, por ejemplo, a los sistemas de riego automático de los parques o alumbrado público.

Implementar rampas en escaleras para lograr que los espacios sean más accesibles para ciclistas. Estas rampas se conectarían con las ciclovías, haciendo que los ciclistas puedan bajar por la Bajada Balta hacia la Costa Verde y conectarse con las ciclovías existentes de forma segura sin el riesgo de sufrir un accidente.

Diseñar espacios sociales en la Costa Verde Diseñar plazas o parques secos que sirvan como espacios públicos para los usuarios de la Costa Verde. Se busca responder a las necesidades del usuario, tanto peatón como ciclista, por lo que se pensará en mobiliarios que satisfagan sus necesidades, como el diseño de vestidores, estacionamientos para bicicletas, etc.

42


TRANSPORTE SOSTENIBLE

EJES ACCESIBLES

Preservar el paisaje natural y brindar servicios de calidad a los usuarios, además brindarles facilidades de transporte sostenible

Conectar ejes para la creación de diferentes espacios abiertos comerciales y viales que den mejor accesibilidad a los usuarios

Mejorar redes eléctricas existentes Implementar plan de desarrollo que otorgue una red eléctrica moderna que funcione en la actualidad y sea adaptable a un contexto futuro con posibles fuentes sustentables naturales.

Renovar las redes de desagüe Diseñar un modelo de red de desagüe que se adecue a la cantidad poblacional reciente y pueda acondicionarse a situaciones próximas que faciliten el cambio del sistema rente a posibles situaciones de colapso.

Expandir la Costa Verde para creación de espacios públicos

Restaurar Av. La Mar para impulsar su atractivo gastronómico, conectándolo con el Malecón Ejecutar un plan de acción en la Avenida la Mar y las calles transversales M. Pumacahua, José Toribio y Joaquín Capelo, a fin de crear vías que impulsen el transporte primario para incrementar la creciente oferta gastronómica y comercial de esta vía. Este plan viene acompañado de ordenanzas, tales como establecer que los nuevos restaurantes cuenten con estacionamientos internos, para menguar la demanda de parqueo en las calles y así ampliar las veredas y crear una ciclovía.

Ampliación del límite entre mar y veredas para generar espacios públicos abiertos que permitan la conexión entre usuarios y playa.

Restaurar casonas antiguas con usos agregados (comercio, cultura) Generar un plan de uso nuevo de casonas historicas del distrito para una mayor reactivación del sector. Esto generaria espacios urbanos de uso interactivo para el peatón residente como visitante.

Instalación y restauración de espigones Añadir y mejorar los espigones actuales para conseguir un retroceso del mar y ganar terreno para espacios públicos conectores.

Promover Eje de integración: Teleférico Implementar un teleférico que integre Miraflores desde dos puntos: el malecón como parte superior (desde el Parque del Faro)y la costa verde como parte inferior (hasta la playa Waikiki). Este serviría como un medio de transporte inclusivo y ecoamigable, siendo además un atractivo turístico que genere comercio y turismo debido a su innovación como eje de integración.

Implementación de corredor complementario en Av. Benavides

Ejecutar una red de sistemas de transporte que vincule y conecte distintos puntos del distrito para facilitar la accesibilidad y seguridad hacia la llegada de los destinos, evitando también los transportes ilegales y con posibles infracciones.

43


3 RESUMEN

Nuevo Proyecto Ex cuartel San Martín

EJES ACCESIBLES

Lugar de la Memoria

CONECTAR ZONAS NO TRANSITADAS CON MALECÓN

Av a

.L

PRESERVAR PAISAJE NATURAL

ar

M

IMPLEMENTACIÓN DE ESPIGONES PARA GANAR PLAYA

CONCIENTIZACIÓN URBANA IMPLEMENTACIÓN DE PANELES SOLARES Y CONTENEDORES DE RECICLAJE

3

C

ESPACIOS CONECTORES IMPLEMENTACIÓN DE CICLOVÍAS

TRANSPORTE SOSTENIBLE

LEYENDA Ruta de activación comercial y gastronómica Implementación o demarcación de ciclovías Implementación de Corredor Complementario Implementación de teleférico Implementación de puente peatonal Activación de Espacios Públicos en playas de Costa Verde

Instalación y restauración de Espigones Zona Comercial de crecimiento potencial Remates urbanos

44

IMPLEMENTACIÓN DE TELEFÉRICO

ESPACIOS CONECTORES CONECTOR PEATONAL

PRE PAISAJ

MÁ PAR


VISIÓN Lograr que Miraflores conecte y expanda sus ejes gastronómicos, culturales e históricos, donde nuestro personaje principal es el peatón, vinculando los paisajes naturales y los edificados.

EJES ACCESIBLES Conectar los ejes comerciales con el malecón y mejorar las calles en los que estos se encuentran haría estos lugares más atractivos para los usuarios y potenciaría su utilización. Esto se lograría a través de mobiliario urbano, actividades culturales, ciclovías, señalización, etc.

CONCIENTIZACIÓN URBANA

Av. Comandate Espinar

Promover el ahorro de energía a través de mobiliario urbano como contenedores de reciclaje o paneles solares equipados a lo largo de la Costa Verde reduciría la contaminación en las playas y el borde costero, mejorando el espacio público.

ESPACIOS CONECTORES El acceso a la Costa Verde está limitado a automóviles y no se ha pensado en una forma segura para que los peatones puedan llegar hasta ahí. Conectar el malecón y la costa verde a través de ciclovías en puntos concurridos no solo lograría que más personas puedan aprovechar este espacio público, sino que también la congestión vehicular bajaría notablemente.

Av. Pardo

Calle Berlín

Parque Kennedy

TRANSPORTE SOSTENIBLE Av. Bena

Av.

28

de

Jul

io

Av. Larco

Parque del Amor

Ba

ja

da

Ba

lta

vides

Expandir el área útil de la Costa Verde permitiría mejorar los espacios públicos ya existentes y crear unos nuevos que puedan conectarse con el malecón. Esto haría de la Costa Verde un nuevo atractivo turístico que aprovecharía la playa y generaría oportunidades comerciales.

Larcomar

ESERVAR JE NATURAL

ÁS ESPACIO RA LA PLAYA

45


4 BOCETOS ÁREAS MODIFICADAS

DISTRITO AMIGABLE CON EL PEATÓN

VINCULACIÓN ENTRE DIFERENTES NIVELES

Av

Costa Verde

INTENCIÓN DE RESTAURACIÓN DE ESPACIOS PROMUEVEN VIVIR EN COMUNIDAD

GANAR TERRENO AL MAR

46


Av. Arequipa

v. La Mar Av. Comandante Espinar

Av. Pardo

Malecón

Av. Diagonal

Av. Larco

Av. 28 de Julio

E VÍAS: AV. MARISCAL LA MAR, CALLE BERLÍN, AV. 28 DE JULIO, AV. COMANDANTE ESPINAR

47


48


TS CG4/CG5/CG7

TS 00.4

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS, ORDENAMIENTO, REGULACIÓN Y GESTIÓN.

DESCRIPCIÓN

Como definición mas especifico de un lineamiento con sus estrategias, se decide enfocar cada uno de ellos en grupo de 02 personas. Estas tendrán que definir las estrategias adecuadas y en correlación

con la visión y lineamiento. Ademas de especificar las regulaciones, gestiones y agentes urbanos que intervendrían en todo este proceso.

Integrantes: Bryan Maldonado y Maria Fernanda Villon.

LOGRO ESPERADO La actividad logra que los integrantes generen e idealicen una planificación urbana coherente de Miraflores con respecto a todo lo investigado anteriormente.

CONOCIMIENTO PREVIO Para esta actividad, se tiene que tomar la mayor información investigada, analizarla y cuestionarse los puntos adecuados de la futura intervención para la mejora del distrito.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Personalmente, esta actividad no fue tan dificultosa, ya que las ideas fueron generadas en base a 2 integrantes con relación a un lineamiento especifico.

PROCESO DE APRENDIZAJE En este caso, el proceso se dio bajo la coordinacion previa con mi compañera. Ademas, de las constantes reuniones para definir y discutir puntos especificos.

APRECIACIÓN Y LOGRO Al final se pudo lograr el uso de estrategias adecuadas con respecto al lineamiento escogido para el beneficio del distrito para los peatones y ciclistas.

49


5 1 y 2 ESPACIOS CONECTORES

Alto flujo peatona

1

IMPLEMENTAR CILOVIA CONECTORA A LA COSTA VERDE

Parque Los Pinos

El distrito de Miraflores presenta dentro de su zonificación la implementacion de las ciclovias como parte del recorrido del peaton por sus calles. Sin embargo, estas, en muchos casos, no conectan y se pierden en el recorrido presentado confusion y desorden para el ciclista y el miraflorino. Peatones sin intervencion urbana

Estacionamiento Playa Los Delfines

No conectado

Costa Verde

Playa Los Delfines

Estado actual de Costa Verde

+ [ NO CONEXION PEANOTAL NI ESPACIAL ]

Dentro de estas calles conectoras, se observa la Costa Verde como factor de interacción y de recorrido peatonal. Pero sin poder ser utilizado por la gran brecha entre la accesibilidad de lo superior como inferior.

El acceso a la Costa Verde está limitado a automóviles y no se ha pensado en una forma segura para que los peatones puedan llegar hasta ahí.

Estacionamiento Playa Tres Picos

Costa Verd

Limitaciones peligrosas Prioridad vehicular

Nueva Costa Verde

Incorporación del peatón como eje principal

50

Parque Ernesto Aramburú

Peatones expuestos

Conectar el malecón y la costa verde como un recorrido peatonal es uno de los retos que tiene el distrito. Ademas de repotenciar el uso publico de la Costa para el usuario y no para el vehicula.

Se plantea la intervención a la costa peruana para el peaton en ciclovia y en circulación. Para ello se plantea una distribucion de ciclovias al lado de las pistas con señaletica y el sieño de espacios sociales cada cierto tramo para la interaccion de los usuarios con el ambiente.

Parque Tres Picos

Durante la bajada se plantean espacios de estacionamientos para bicicletas con estancia y para los usuarios de paso durante todo el recorrido Estacionamientos y area recreativos

Rediseñar a propuesta de plazas secas


Buscar que los usuarios permanentes y temporales de Miraflores tengan a su disposión los espacios urbanos para lograr una vida sana

o al

Alta densidad de vehículos

Estado actual de Av. Benavides Dentro de lo estudiado hacia el distrito, se puede identificar la Av. Benavides, la cual conecta al distrito de Miraflores con otros dos distrito importantes: Surquillo y Surco. Esto genera que al ser una avenida conectora produzca una gran afluencia de peatones como vehículos privados e informales.

+

Sin embargo, es la que tambien conecta con la ciclovía principal de la Av. Arequipa, la cual es la que se conecta con el Centro de Lima

CONECTORA CON MUCHA AFLUENCIA

Nueva Av. Benavides

Ciclovia conectora hacia Bajada Balta HACIA CENTRO DE LIMA

de Av. Alfredo Benavides

Bajada Balta

HACIA SURCO Y SURQUILLO

Al saber que la Av. Arequipa cuenta con una ciclovia. Se propone la conexion de esta a la Bajada Balta por la Av. Benavides, tomando un tramo de esta para el movimiento de los ciclistas. hacia la Costa

Costa Verde

Parque Playa Redondo Estacionamiento Playa La Estrella

LEYENDA Ciclovia existente Propuesta de ciclovia Bancas con paneles solares

Playa Redondo I

Propuesta de contenedores Tachos de reciclaje

Ciclovia se integra a ruta peatonal desde Bajada Balta

Estacionamientos permitidos

51


5 1 y 2 ESPACIOS CONECTORES 2

Bu M lo

DISEÑAR ESPACIOS SOCIALES EN LA COSTA VERDE Muchos tablistas utilizan Situación actual: como vehículo una bicicleta, sin embargo, los estacionamientos para estas son escasos, al igual que los vestidores, afectando la comodidad del usurario. Por otro lado, se ven varias zonas desperdiciadas, las cuales por no presentar un diseño o mobiliario pensado en los usuarios quedan como zonas en desuso o estacionamientos no permitidos.

Parque Los Pinos

Estacionamiento Playa Los Delfines

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Crear pequeñas plazas secas que actúen como zonas comunes y permitan la permanencia e interacción de los usuarios, así como el diseño de estacionamiento de bicicletas cercanos a estas zonas, y vestidores. Se busca que estas plazas sean repetidas en distintos tramos de la costa verde. Las zonas elegidas para estas plazas son lo que en la actualidad se utiliza como estacionamiento no permitido ya que son lugares transitados.

Playa Los Delfines

Parque Tres Picos

Parque Ernesto Aramburú Estacionamiento Playa Tres Picos

Vestidores Zonas de hidratación Evitar vegetación/ Mobiliario sostenible Plazas secas Estacionamiento para bicicletas + City Bike (servicio de bicicleta pública)

IMPLEMENTAR MOBILIARIO URBANO SOSTENIBLE PANELES SOLARES

ELES SO LA PAN RE S

3

Ejemplo de plaza en Playa Waikiki

ma iste s r nta go me e rie i l A d

El Malecón de Miraflores es una zona de Situación actual: playas y parques transitados. Distintas actividades son realizadas en estas locaciones. Sin embargo, en el recorrido del Malecón es evidente la ausencia de mobiliario sostenible y mobiliario urbano para limpieza responsable.

Alumb públi

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Se implementan paneles solares en zonas de permanencia más visitadas, en los parques existentes y en las plazas secas que se implementarán en un futuro. Estos alimentarán con energía a sistemas de riego, alumbrado público y a puntos de carga implementados en las bancas.

52

Pun

tos

de

car

g


uscar que los usuarios permanentes y temporales de Miraflores tengan a su disposión los espacios urbanos para ograr una vida sana

ENEDORES D T N E R CO

AJE ICL EC

CONTENEDORES DE RECICLAJE

Situación actual: En todo el tramo del Malecón de Miraflores es evidente la ausencia de mobiliario urbano para limpieza responsable. Se observan tachos improvisados (se colocan barriles) y todo el tramo solo cuenta con 2 contenedores de reciclaje, esto genera la contaminación de la zona.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN Implementar contenedores de reciclaje a lo largo del tramo del Malecón de Miraflores, considerando el posicionamiento de estos en las zonas más transitadas.

TIPOS MATERIA ORGÁNICA PLÁSTICOS VIDRIOS NO RECICLABLES

ESTADO ACTUAL

DISTANCIA SE COLOCAN CON DISTANCIAS DE 200 A 400 M

PROPUESTA

UBICACIÓN SE UBICAN EN LAS ZONAS MÁS TRANSITADAS

Playa Waikiki

Tachos de reciclaje Propuesta de contenedores Estacionamientos permitidos

Estacionamiento Playa Makaha

Estacionamientos no permitidos

as

brado ico

LEYENDA

Parque Playa Redondo Estacionamiento Playa La Estrella

Playa Redondo I

Zonas sin tachos de basura Zonas con tachos de basura Bancas con paneles solares Propuesta plazas secas

ga

53


5 1 y 2 ESPACIOS CONECTORES

Bu Mi log

REGULACIÓN Para la ejecución del proyecto, se tiene que tomar en cuenta las limítaciones como parámetros que se necesita para una aduada gestión de ellos. De esta manera, se podría lograr la expansion e imitacion como referente en otros sectores de la ciudad. Como equipo planteamos algunos parámetros que proponemos y tomamos en cuenta para la elaboración de las estrategias.

1

IMPLEMENTAR CILOVIA CONECTORA A LA COSTA VERDE Para la ejecucion de una ciclovia conectora hacia la Costa Verde es necesario recurrir al Reglamento Nacional de Edificación del Perú. Para poder ejemplificar la normativa se debe de seguir las dimensiones, preocupaciones y limites de la ciclovia en la propuesta, de esta manera se puede mantener un orden de ejecucion en obra en un plazo determinado para su construcción.

2

28 m

DISEÑAR ESPACIOS SOCIALES EN LA COSTA VERDE Para el área de las plazas secas, se tuvo como referencia un pequeño parque en desuso ubicado en la playa Waikiki, este contaba con 240m2, sin embargo, decidimos proponer plazas con dimensiones mayores (390m2) ya que estas incluyen zonas de estacionamientos para bicicletas y vestidores.

14 m

PORCENTAJE DE ÁREA: VESTIDORES ESTACIONAMIENTOS 15%

3

PLAZA

25%

60%

IMPLEMENTAR MOBILIARIO URBANO SOSTENIBLE

Programa “Basura que no es basura” Ampliación del programa

CONTENEDORES DE RECICLAJE

Miraflores cuenta con un programa de reciclaje “Basura que no es basura” el cual atiende a todo el distrito menos a la Costa Verde. Se busca ampliar las zonas de recolección de este programa. Estos contenedores se colocarán en todo el tramo de la costa verde a 200 y 400 m de distancia según el tránsito peatonal de cada zona. Contar con estos contenedores es obligatorio para todos los distritos y estos deben ser diferenciados por colores según la norma. Norma Técnica Peruana 900.058:2019 GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. 2ª Edición establece los códigos de colores para el almacenamiento adecuado de los residuos sólidos en los ámbitos de la gestión municipal y no municipal. Papel = Azul

54

Plástico = Blanco

Orgánico = Marrón

No aprovechable = Negro

40

0m

20

0

Propuesta de contenedores de reciclaje

m


uscar que los usuarios permanentes y temporales de iraflores tengan a su disposión los espacios urbanos para grar una vida sana

GESTIÓN TIEMPO DE EJECUCIÓN: TORA NEC CO

PLAZO

CICL OV I

A

APLICACIÓN Esta propuesta se puede realizar en el plazo de un año y medio. siempre y cuando se realice con plan maestro de ejecución. PD: se pueden realizar por tramos.

MEDIANO PLAZO 1 AÑO Y MEDIO

PLAZO

APLICACIÓN

TA

RDE VE

SPACIOS SO RE CI ÑA

EN EN LA CO ES S AL

Este diseño puede ser realizado en el plazo de 1 a 2 años. Se busca tener un diseño base que pueda ser repetido en las zonas necesarias. El tiemplo necesario es el equivalente al tiempo necesario para crear un diseño y llevar a cabo las construcciones.

MEDIANO PLAZO 2 AÑOS

DIS E ENTAR MO EM BI L PL M

E IBL EN

RBANO S OS OU RI T A I

APLICACIÓN

PLAZO

Se puede realizar la implementación en un periodo menor a 1 año. Es necesario para esto seleccionar previamente los puntos estratégicos donde irán los mobiliarios. Es una obra a corto plazo ya que muchos de los mobiliarios son hechos en fábrica y solo necesitan ser instalados.

CORTO PLAZO MENOR A UN AÑO

I

AGENTES URBANOS: Dentro de lo planteado se toma en cuenta los Skate Holder, los cuales apoyarían en la ejecución, promoción y permisos para el proyecto y su edificación. Estos estarian enfocados bajo un mismo propósito: el mejoramiento y conexion peatonal del distrito con las estrategias adecuadas para su elebaoracón.

+

+

GOBERNANTE

PROMOTOR

ARQUITECTO

Encargado del brindar permisos y capital para las obras públicas.

Encargado de la expansión de las ideas de los nuevos proyectos como del marketing de estos.

Encargado del diseño y supervisión de plazas secas y ciclovías.

55


56


PI CG2/CG4/CG5

PI 00.1

PRÁCTICA INDIVIDUAL DE CONCEPTO Y CRITERIOS

DESCRIPCIÓN El docente decide evaluar a los alumnos mediante una practica individual, la cual pondrá a prueba sus conocimiento previos y aprendidos durante el cur-

so para poder ejemplificar, citar y desarrollar bajo su propia opinión una respuesta urbanista ante casos específicos actuales en el país.

LOGRO ESPERADO Se espera que el alumno pueda demostrar todo lo aprendido en clase mediante las respuestas que brinde hacia el docente.

CONOCIMIENTO PREVIO Se necesita tener en consideración la información brindada en clases más lo investigado por el alumno para poder responder adecuadamente.

DESARROLLO Y DIFICULTADES En mi opinión, la evaluación no fue complicada, pero si minuciosa para poder dar una respuesta, ya que ella, tendría que reflejar todo lo aprendido en clase.

PROCESO DE APRENDIZAJE El proceso se dio por recopilación de información, los apuntes tomados y la atención que se tuvo que prestar para estar cociente de la respuesta ha brindar.

APRECIACIÓN Y LOGRO Al final logre obtener una calificación adecuado donde se pudo ejemplificar todo lo aprendido en clase.

57


PRACTICA INDIVIDUAL CONCEPTOS Y CRITERIOS CURSO: URBANISMO II ESCRITO POR: BRYAN MALDONADO QUISPE

1 Segun en el capitulo V del libro Gestion urbana para el desarrollo sostenible en America Latina y el Caribe, las ciudades latinoamericanas a través del tiempo se han caracterizado por encontrarse dentro de sus propias urbes un desequilibrio monumental en sectores definidos de cada lugar. Y si bien, en los últimos años se ha tratado de mejorar este problema, aun se puede denotar perenne en las ciudades. Esta denotación se puede ejemplificar, como se menciona en el texto, con la segregación de sectores específicos de la ciudad, los cuales son segregados por zonas con alto equipamiento y alta calidad de vida y por sectores que son excluidos con falta de equipamientos y de servicios básicos. Este tipo de casos se presentan constantemente en

varias partes de latinoamerica incluyendo Lima Metropolitana con una población de mas 10 millones de habitantes que ha ido en aumento con el paso del tiempo generando varios sectores segregados en ciertas partes de la ciudad, por ejemplo: Puente Piedra, San Juan de Miraflores, San Juan de Lurigancho, Ventanilla, etc. Y asi como se menciona en el capitulo de Recuperación de áreas centrales, estos sectores no cuentan con las medidas ni privilegios necesarios para una vida adecuada en una ciudad tan poblada. Este tipo de segregaciones se puede visualizar constantemente en el distrito de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos mas extensos y con mayor población de Lima Metropolitana:

DISTRITO: SAN JUAN DE LURIGANCHO

INSEGURIDAD CONSTANTES FALTA DE NECESIDADES BÁSICAS

Si bien, como se menciona antes, el estado actual de Lima sectorizada no es la correcta. En el capitulo Multiescalaridad del Proyecto por Pablo Muñoz Unceta, menciona que se puede generar soluciones mediante el estudio urbano del sector; en este, se debe analizar a la población, al lugar y sus necesidades para poder obtener una mejor intervenircion y

propuesta. Lamentablemente, El autor menciona que han habido casos de altas propuestas intervenidas para varias zonas metropolitanas de Lima, pero que muchos de estos han sido denegados porque Lima sigue manteniendo un plan de desarrollo de 1989. No permitiendo la accesibilidad a nuevas propuestas y mejoras antes una ciudad que sigue evolcionando

2 Como se menciona anteriormente, Lima cuenta con bastantes sectores en su territorio que se encuentran segregados por la misma población y su posicionamiento en zonas no transitables en muchos de estos casos. Uno de estos sectores es San Juan de lurigancho, distrito que cuenta con mas de 1 millón de habitantes en su territorio y que se va expandiendo

58

hoy en dia mucho mas. Se puede evidenciar mediante su crecimiento urbano acelerado, que San Juan de Lurigancho nace mediante una Invasión, la cual es una urbanización planteada por Manuel de Sola Morales. Se afirma esto pues, si bien inicia como un sector agrícola de la ciudad, este cambio rotundamente y urbanamente


en los 80 por los problemas internos del país generando una sobrepoblacion y expansión urbana masiva en este sector. Esto produjo que su uso de suelo: terreno natural pues no tenia un uso vivencial sino agrícola cambiara rotundamente a un terreno con una gran densidad de personas viviendo sin los servicios básicos de un ciudadano. Esto ha ido mejorando pero se mantiene hoy en dia en algunos sectores alejados del propio distrito. ya lo había contemplado a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

59


3 Segun lo leido, en el capitulo Multiescalaridad del Proyecto por Pablo Muñoz Unceta, para poder generar un mejor plan urbano para unn sector especifico de la ciudad es bueno tomar en consideracion ciertas medidas. En este caso para Miraflores y con lo leido, lo que plantearia seria la intervencion de ciertos sectores de necesidad perennes del distrito; esto se refiere, a problemas especificos como areas comunes de talleres o canchas deportivas en espacios de poca interaccón vecinal, ya que , segun lo expuesto, estos espacios nacen a raiz de la necesidades de sociabilizacion. Ademas generaria entrevistas e intervenciones a la poblacion misma para saber sus opiniones y necesidades inherentes para un mejor distrito miraflorino.

60


61


62


criterios RIBA RIBA busca elevar la calidad de la educación arquitectónica, a través del reconocimiento y apoyo a la experimentación, innovación, y relevancia profesional de los cursos, las metodologías de enseñanza, y los resultados académicos.

Los Criterios de Validación RIBA, ofrecen una base para el diseño curricular, esto es, para lograr las habilidades teóricas y prácticas necesarias para arquitectos que cada vez ocupan roles más diversos dentro de una economía globalizada.

índice CG1

Conocimiento de habilidades para crear diseños arquitectónicos y satisfacer los requerimientos técnicos estéticos.

CG2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

CG4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG5

Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones con su medio ambiente y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG6

Compresión de la profesión de arquitectura y rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tenga en cuenta los factores sociales.

CG7

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG8

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG9

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

CG10

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG11

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

63


CV

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL 64


BRYAN MALDONADO QUISPE Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cellphone: (+51) 957305360 Linkedln: https://n9.cl/l69o Estudiante de arquitectura en octavo ciclo de la Universidad de Lima; actualmente, en el quinto superior. Bilingüe: Ingles y Español. Con conocimientos en dibujo arquitectónico, diseño y producción de elementos gráficos, renderizado, fotografía y Microsoft Office. Interesado en la ejecución de proyectos, en el área de diseño, el área de urbanismo y la supervisión en obra. Experiencia en diseño de contenido grafico, modelados 3D, levantamientos planimétricos. Proactivo, creativo y organizado.

EDUCacIóN: Pre-Grado:

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Lima, Peru [2017 - Actualidad]

Universidad de Lima Quinto superior

Primaria & Secundaria:

Lima, Peru [2001 - 2015]

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat Tercio superior

cursos: Lectura de planos estructurales SENSICO [Junio de 2020 - Julio de 2020]

Archicad 22 + Artlantis Universidad Nacional de Ingenieria [Enero de 2020 - Febrero de 2020]

SketchUp + Vray + Illustrator + Indesign Ilumina Arquitectura [Junio de 2020 - Julio de 2020]

APTITUDES: + Organización + Trabajo en equipo + Investigación + Creatividad + Proactivo + Diseño gráfico

PROGRAMAS: + A. Illustrator + A. Photoshop + A. Indesign + A. Lightroom + Autocad + Archicad 25 + Revit + Sketchup + Lumion + Twinmotion + Vray + Microsoft Office

ARCAILAB S.A.C. - Lima, Perú [Noviembre del 2021 - Marzo del 2022] Prácticas de elaboración planimétrica de arquitectura y especialidades en Archicad 25. Además, de la investigación y elaboración de modelados 3D de proyectos de vivienda de interiores y exteriores.

Logros: + Coordinación y participación activa en el proceso de anteproyecto y proyecto para la elaboración planimétrica. + Dominio y constante coordinación con el equipo en el programa Archicad 25 para la adecuada elaboración de proyectos.

OTROS ARQUITECTOS S.A.C. - Lima, Perú [Octubre del 2021 - Octubre del 2021] Prácticas de modelado 3D y levantamiento en el programa Archicad 23. Desarrollo y elaboración de espacios exteriores, interiores y planimetria.

Logros: + Responsabilidad y puntualidad en el área de espacios exteriores del proyecto. + Coordinación constante con el equipo de trabajo para el cumplimiento de logros del proyecto por la modalidad de homeoffice.

REDIEBRY S.R.L. - Lima, Perú [Junio del 2020 - Julio del 2020] Prácticas de supervisión de obra y calidad de entrega de proyectos. Desarrollo y elaboración de contenedores a baños y duchas industriales.

Logros: + Observación en acabado y entrega optimas de cada proyecto realizado. + Elaboración de procedimiento y seguimiento de ejecución de obra con documentación de entrega al supervisor.

Mountain Creek Resort - New Jersey, E.E.U.U. [Diciembre del 2018 - Marzo del 2019] Empleo de Operador de ski lift (Lift Operator) con distribución y organización del público para la mayor eficiencia de la zona recreativa.

Logros: + Dominio comunicativo, expresivo y escrito del Ingles en el país. + Manipulación y responsablidad de herramientas del cargo para la mayor la seguridad de los clientes.

RECONOCIMIENTOS: + Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura VII / ULima [Seleccionado para Exposición del 2021].

+ Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III / ULima [Seleccionado para Exposición de profesores del 2018].

+ Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II / ULima [Seleccionado para Exposición del 2017].

+ Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I / ULima [Seleccionado para Exposición del 2017].

65


INFORMACIÓN DEL CURSO 2022 - 1

CURSO. Urbanismo II

DOCENTE. Madeleine Garcia Daccarett de Baracco

SUMILLA. Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano.

OBJETIVOS GENERALES.

Analizar la situación y la interrelación de los factores (socio-económicos, culturales y contexto urbano-natural) que componen la ciudad y plantear propuestas idóneas para el desarrollo de un ámbito urbano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Conocer los fundamentos de teorías del urbanismo.

2. Comprender la problemática de las ciudades del siglo XXI, dando énfasis a la situación de las ciudades Latinoamericanas. 3. Desarrollar la capacidad de observación y de diagnóstico de un sector de la ciudad analizando las variables naturales, socio económicas y culturales del contexto. 4. Desarrollar la capacidad de formulación de estrategias de intervención urbana utilizando herramientas de ordenamiento en el diseño de la forma de la ciudad. 5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: - Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. - Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países - Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

66


Autor: Bryan Edu Maldonado Quispe Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cel,: 957305360

67


Bryan Maldonado Quispe Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cel,: 957305360


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.