PORTAFOLIO DE URBANISMO I

Page 1

urbanismo I PORTAFOLIO 2021-1 BRYAN MALDONADO QUISPE CÓDIGO: 20172318

724

DOCENTE: ANGELES MAQUEIRA YAMASAKI


Universidad de Lima Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno Bryan Maldonado Quispe 20172318

Curso Urbanismo I

Docente Angeles Maqueira Yamasaki 2021 - 1 Lima, Perú


SECCIÓN 721 PORTAFOLIO 2021 -1

urbanismo I



criterios riba RIBA busca elevar la calidad de la educación arquitectónica, a través del reconocimiento y apoyo a la experimentación, innovación, y relevancia profesional de los cursos, las metodologías de enseñanza, y los resultados académicos.

Los Criterios de Validación RIBA, ofrecen una base para el diseño curricular, esto es, para lograr las habilidades teóricas y prácticas necesarias para arquitectos que cada vez ocupan roles más diversos dentro de una economía globalizada.

Índice cg1

Conocimiento de habilidades para crear diseños arquitectónicos y satisfacer los requerimientos técnicos estéticos.

cg2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

cg3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

cg4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

cg5

Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones con su medio ambiente y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

cg6

Compresión de la profesión de arquitectura y rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tenga en cuenta los factores sociales.

cg7

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

cg8

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

cg9

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

cg10

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

cg11

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

1


DOCUMENTO DE TRABAJO 2021 - 1

CURSO. Urbanismo I

DOCENTE. Angeles Maqueira Yamasaki

SUMILLA. Urbanismo I es una asignatura teórico-práctica destinada a entender el origen y características, problemática y principales de la ciudad moderna desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Asimismo, se estudiarán las principales propuestas para su desarrollo.

OBJETIVOS GENERALES. Comprender la naturaleza histórica de la ciudad, desde sus orígenes en el periodo neolítico hasta la época actual, estudiando la evolución de diversos factores (sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, etc.) que influyen en su desarrollo urbano, para entender el pasado y tener una perspectiva sobre el futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Reconocer como la evolución humana se manifiesta en el territorio, identificando los trazos característicos de cada época. 2. Comprender la lógica de formación de la ciudad, reconociendo los factores que intervienen (emplazamiento y cultura) en el desarrollo urbano, así como las teorías de cada época. 3. Desarrollar una visión analítica multidisciplinar sobre el fenómeno urbano y un conocimiento de la problemática y estrategias de desarrollo de las ciudades contemporáneas.

2


TABLA DE CONTENIDO EP1 EP2 EF

EVALUACIÓN PARCIAL 01 E1. La Ciudad.

CG2/CG5

E2. Tejidos Fundacionales.

CG4/CG5

E3. Planes Urbanos.

CG4/CG5

EVALUACIÓN PARCIAL 02 E4. Teoría urbana.

CG2/CG4/CG5

ENTREGA FINAL DE PROYECTO E5. Wishlist Lima 2021-1.

CG2/CG4/CG5

E6. Trabajo semestral.

CG2/CG4/CG5

3


4


EP1

CG2/CG5

LA CIUDAD ENSAYO INICIAL

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN El inicio del ciclo comienza con la lectura de varios capítulos de los libros o ensayos como La ciudad por Massimo Cacciari, La cuestión urbana por Manuel Castell y Teorías e historias de la ciudad contemporánea por García Vasquez. En estas lecturas cada autor expresa y visualiza la idea o definición de la ciudad ante sus ojos. El cual me ayudo a com-

prender un poco del entorno y de la palabra como su historia y su formación en nuestro mundo. Debido a estas lecturas, se tuvo que realizar un texto en el cual se explicaba y nos ayudaba a definir el concepto de este termino como eje fundamental para todo de lo que vendría del curso pues, es con este, que empieza la civilización que hoy en día tenemos.

5


La Ciudad.

“No existe la ciudad, sino que existen diversas y diferenciadas formas de vida urbana”.

Barcelo, España. Imagen de cortesía Daily Overview. (Figura 1)

EP1

La ciudad, Massimo Cacciari.

Lyon, Francia. Imagen de cortesía Daily Overview. (Figura 2)

6


¿QUÉ ES CIUDAD?

CURSO: URBANISMO I ESCRITO POR: BRYAN EDÚ MALDONADO QUISPE

Al inicio de esta actividad se tenia claro que una ciudad, a groso modo, es un espacio determinado para la vida humana con un conjunto de personas que al reunirse generan una sociedad más establecida, pero, si bien es cierto lo que se menciona, una urbe es mucho más que un espacio ubicado en un terreno. Según García Vásquez , una ciudad, desde tiempo remotos, es incierta. Muchas de las explicaciones que se encuentran es porque la definición de ciudad no tiene una respuesta, pero si distintas apreciaciones sobre ella. En el libro, Teoría e historia de la ciudad contemporánea por el mismo autor, se menciona que la ciudad no es abarcable desde una única área sino que tiene que tener en consideración que, hasta la fecha, se encuentran definiciones y contradicciones de estas. Por ejemplo, en las ciudades griegas era muy común que los pobladores de una “ciudad” se remitan a pertenecer a un grupo en una sede y, muchas veces, excluyendose y no incorporándose a otros ciudadanos, incluso si estos eran de su mismo país. Sin embargo, y a diferencia de la anterior, las ciudades romanos, según Massimo Cacciari en su libro La ciudad, eran muy distintas a las griegas pues, se menciona, que Roma se tenia y se permaneció unida porque al ciudadano romano no le interesaba la procedencia o el origen del ciudadano, incluso si la persona pertenecía a una etnia o religión distinta a la de los otros, pero ¿que era lo que se fijaban? Pues el único requisito que esta ciudad pedía era que se rigan todos bajo las mismas leyes que tenían, pues ellos contaban con un objetivo al iniciar todo su movimiento histórico. Si bien lo ya mencionado antes nos demuestra la gran variedad que se puede encontrar con la palabra ciudad, el autor Manuel Castells del libro El cuestión urbano, nos menciona que la ciudad es un gran lugar geográfico donde se instala una estructura política indirecta como directa, en la que se establece un sistema de clases sociales, un sistema político y un sistema institucional.

Al hacer comparativas se denota que el sistema que menciona el señor Castell, es muy parecido a los que tuvo un día Roma cuando su propósito fue conquistar todas las tierras que estuvieran a su alcance. Pero que sucedería si se dijera que la ciudad nace para ofrecer una sede completa, equilibrada y autosuficiente para un grupo humano, texto mencionado por el autor Benévolo en su libro Diseño de la ciudad, pues la definición también es correcta, debido a que, hoy en la actualidad, es lo que cada ciudad nos representa como ciudadanos y que lo sentimos más perceptivamente. Este autor, ademas, agrega que nuestras urbes son conjuntos de barrios sin importar la cantidad, es decir, que un lugar donde se note la existencia de barrios ya es considerado una ciudad para sus ojos. Aunque no comporto del todo su opinión se podría mencionar que las ciudades verdaderamente están constituidas por sectores para una mayor organización y una mejor sociabilidad entre ciudadanos. En síntesis, una ciudad es un conjunto de definiciones que se han ido cambiando, debatiendo y contradiciendo en algunos de los casos, pero, a pesar de ello, para mi, una ciudad es la unión de los ciudadanos en un espacio en el que se han formado culturas y conexiones que en el futuro serán los pilares de cada urbe como representación de ellas, este es el caso de algunas ciudades que se encuentran en la sierra como la selva peruana y que mantienen sus culturas y sus poblaciones hasta hoy en día. Además, al contrastar estas ideas con las lecturas se puede definir que una ciudad no tiene que tener una etnia ni ninguna religión específica para ser considerada una urbe sino, más bien, la unión y la aceptación de estas bajo unos mismo parámetros podría considerarse, para mi, la definición de una polis.

Bibliografía: - Fiederer, L. F. (2016, 27 marzo). La civilización en perspectiva: El mundo desde arriba. ArchDaily Perú. https://www.archdai ly.pe/pe/786399/la-civilizacion-en-perspectiva-el-mundo-des de-arriba?ad_medium=gallery - Benévolo, L. B. (1978). La ciudad. En Diseño de la ciudad (pp. 205–228). G. Gili, S. A. - Cacciari, M. C. (2004). La ciudad (cuarta ed.). Gustavo Gili, SL, Barcelona. - Castells, M. C. (2014). El fenomeno urbano: Delimitaciones conceptuales y realidades históricas. En La cuestión urbana (Cuarta, 2014 ed., pp. 15–19). Siglo Veintiuno. - García, Vázquez, Carlos. Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Editorial Gustavo Gili, 2016. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail. action?docID=4507814. Grammichele, Italia. Imagen de cortesía Daily Overview. (Figura 3)

7


8


EP1

CG4/CG5

TEJIDOS FUNDACIONALES DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN Como segunda actividad del salón, se nos presento una practica; en esta, se les asignaría a cada alumno un nombre de un país para su investigación. En mi caso, Karlsruhe, una ciudad alemana que ha prevalecido con su urbanismo desde su creación. Este ejercicio realizado denoto en el estudiante la importancia del trazado urbano de una ciudad pues con

este se podía direccionar y definir para un futuro la construcción de la misma ciudad bajo un eje fundacional y un tejido urbanístico que puede que se transmite a lo largo de los años. Este ejemplo se puede situar en varios países del mundo y Karlruhe es uno de estos.

9


EP1

Tejidos Fundacionales.

KARLSRUHE ¿CON QUÉ IDEA SE FUNDÓ? Fundada en 1715, Karlsruhe o ciudad abanico por su forma fue, en sus inicios, una ciudad abierta, soñada, sin murallas ni limitaciones, es decir, una Europa sin fronteras. Se especifÍca que al momento de su creación se invitó a los ciudadanos de Francia, Italia o Suiza para comenzar a diversificarse

en cuanto a población y territorio. Tiene una ausencia de rastro medieval y, a través de ello, es por el que tiene la ubicación del palacio racional, lo cual es práctico, y al mismo tiempo fundamental en la idea urbanística, que con el diseño semicircular genera que la ciudad orbite alrededor de esta.

función actual ... Actualmente, es conocida como una ciudad que sirve de entrada a la region boscosa de la Selva Negra y como una ciudad universitaria con industrias científicas y una rica vida cultural.

Karlsruhe, mapa de fundación.

10

REFERENCIAS

Lo mas interesante a pesar de que desde los tiempos de Karl Wilhelm se han construido muchos edificios de más de tres plantas por la modernidad, su plan, al menos el céntrico, sigue intacto.

Ka

- DW Español. (2015, 8 junio). Karlsruhe: tres sugerencias | Destino Alemania [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FdZHR7wEmTA


FUNDACIÓN: FUNDADOR: CIUDAD:

1715 Karl-Wilhelm de Baden-Durlach Karlsruhe

ESTADO: coordenadas: altitud:

Baden-Württemberg Norte :49° 0´ 50´´ Este: 8° 24´ 15´´ 115 m.s.n.mm

LEYENDA: Trazado de ejes existenciales desde el origen.

arlsruhe, mapa actual. - Pedrueza, A. (2017, 6 junio). Karlsruhe, la ciudad abanico y entrada a la Selva Negra en Alemania. | El Giroscopo Viajero. https://elgiroscopo.es/karlsruhe-la-ciudad-abanico-entrada-la-selva-negra-alemania/

11


12


EP1

CG4/CG5

PLANES URBANOS EXPOSICIÓN GRUPAL

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN La finalidad de este ejercicio nace para evidenciar las diferentes tramas urbanas que se generaron en distintas partes del mundo. Una de estas tramas urbanísticas se presenta e inicia en la escuela de Chicago, un grupo de arquitectos como de ingenieros que innovaron en la época la forma de construir en America y que, por la cual, sera la revolución y edificación de nuevos elementos que hoy conocemos como rascacielos y mucho más.

Para el ello, el grupo tuvo que evidenciar su investigación en una exposición. El estudiante con este ejercicio logro identificar que la construcciones de las ciudades que hoy conocemos tuvieron un plan inicial de por medio, pero que, sin embargo, algunas nacen con un propósito definido como el caso de España, pero otras se van formando mediante la época y la innovación como lo que crearon el grupo de la escuela de Chicago.

13


EP1

Planes Urbanos.

LA ESCUELA DE CHICAGO

Si escanea este código QR con su celular tendrá acceso directo a este página web con toda la información de este tema.

14


Como método de la investigación que realizamos para el trabajo de planes urbanos, se decidió representar esta trabajo mediante una pagina web para que sea accesible a todo el publico. Dentro del proyecto se decidió dividir el tema en 4 factores importantes que definirían La escuela de Chicago y su propósito. En el inicio representamos su definición como las nuevas tecnologías constructivas, seguido de la antropo-

logía de la zona pues todo esto nace de lo que el pueblo, en la época sentía; ademas del pensamiento social que ocurrió en la época por la nuevas innovaciones y construcciones. Para culminar, con Richar Sennet quien evidencio que todo propósito se realizaba mediante el pensamiento social pues todo iba en conjunto para el cambio de esta época y no solo en este sector del mundo sino en otras partes también.

15


16


EP2

CG2/CG4/CG5

TEORÍA URBANA VIDEO

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN Para esta actividad, el estudiante tuvo que escoger una lectura brindada por el docente para su investigación y realización de un video con su opinión en este. El libro escogido fue Ciudades para un pequeño planeta por Ruchard Rogers, el cual ejemplifica y menciona los estados actuales de las ciudades y las posibles mejorar que podríamos realizarles para cambiarlos. Esto ayudó al estudiante a darse cuenta

del estado actual de los pises que, a pesar de que el libro fue escrito hace mas de 9 años, las ciudades se siguen manteniendo en ese mismo estado o empeorando. Sin embargo, el mismo alumno debate algunas de las posturas idealistas que tiene Rogers bajo la ciudad pues el plantea que su visualización muchas veces puede ser muy idealista para el estado actual.

17


EP2

Video Teoría Urbana.

5 COSAS SOBRE LA CIUDAD

Por richard rogers

Ciudades para un pequeño planeta por Richard Rogers trata de ejemplificarnos y mostrarnos la situación actual del los países con el mundo pues no ha sido la mejor manera de crecer para mejorar el espacio en donde vivimos. Richard nos menciona sobre las complejidades que ha traído la construcción y las revoluciones de las personas y como estas están afectado y seguirán haciéndolo día a

18

día. Por ello, en el proceso de la lectura, te menciona situaciones y casos de mejora para las ciudades de una forma objetiva y clara, pero presentándonos la realidades actuales de la ciudad como impedimento de ello..


Después de haber leído la lectura, se procedió en hacer un video en el cual se explicaba el enfoque que tenia Richard Roger y las mejoras como propuestas que planteaba para que una ciudad en caos se reestructure y mejore para bien.

Sin embargo, el estudiante tenia que dar su punto de vista mediante lo que había leído y como debatía en cierto modo con el autor y lo que se menciona sobre ello.

Si escanea este código QR con su celular tendrá acceso directo a este página web con toda la información de este tema.

19


20


EF

CG2/CG4/CG5

WISHLIST LIMA 2021.1 TRABAJO GRUPAL

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN Como ejercicio de integración, la clase se dividió en distritos para poder brindar soluciones imaginables en sectores y de conexión entre ambos. En este caso, entre Lima Centro y Callao, hitos importantes de la historia peruana, que han ido perdiendo importancia con el paso de los años porque la industralización se ha apoderado de esos sectores como

el sector empresarial se ha mudado a otros. d De esta manera el estudiante tuvo que analizar la zona y ha comprender que soluciones podrían ser viable para el mejoramiento del sector. Aprendiendo que, muchos de estos casos, no podrían realizarse por la urbanización o los factores de las zonas.

21


EP2

Wishlist Lima 2021.1.

WISHLIST LIMA 2021.1 El inicio del ciclo comienza con una lectura que se les fue seleccionado a cada alumnos. De esta manera, el estudiante con un grupo generado por integrantes de otros ciclos tendrían que analizar, comparar, y plantear nuevas intenciones que se podrían hacer mediante la situación actual en la que nos encontramos. Así mismo, se genera un video con habitantes de distintos distritos sociales de lima para poder hacer una comparación del estado en el cual se encuentra cada una de sus zonas vivenciales, además de poder llegar a una conclusión respecto a los estados en los que se encuentra cada distrito y como podrían ser las soluciones para la mejora de este futuro.

COSAS POR MEJORAR... 1. Mejoramiento visual de recorrido

Antes

Después

22


2. Espacios conectores.

3. Ciclovías ideales.

4. Edificios de conexión.

Antes

Después

Antes

Después

Antes

Después

Antes

Después

Antes

Después

5. Vivienda.

6. Incentivo en muros.

23


24


ef

CG4/CG5

trabajo semestral primera parte

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN A partir de esta etapa del ciclo, el curso comenzó a visualizar y a escoger por grupos un distrito el cual estudiar pues el objetivo que se deseaba obtener era el trazado que ha tenido a través de las épocas. Es así como se decide estudiar al centro histórico de Lima, uno de los distritos fundacionales y más importantes de la historia peruana.

El estudio de este lugar fue enriquecedor para el estudiante pues ayudó a que se trazare e investigara las épocas y los impactos que tuvieron como ocasionaron para la época posterior pues, en mi caso, cada uno de estas etapas trajo una novedad como una consecuencia futura ya que se trata desde lo prehispánico hasta el siglo XX.

25


Ef

Trabajo semestral - primera parte.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

Lima fue y es aún con el comercio, la religi dejarnos una serie de historia, específicame de los distritos estétic nos aborda una serie

Rimác

PREHISPÁNICO - 200 a.C.-600 d.C.: Cultura Lima. Canales de regadío

- 1100: Última ciudad prehispanica Maracana. - 1471-1493: Reorganización de la Huaca por Túpac Yupanqui.

- 1535: Despojo del poder de Taulichusco del Valle del Rimac - Civilizaciones contemporaneas : Maranga y Pachacamac

SIGLO XIII

- El 8 de enero de 1535, Francisco Pizarro a orillas del río Rímac, posiciona en el mapa geográfico a la Ciudad de Lima. - Manzanas de 450 pasos por lado y calles con 40 pasos de ancho.

Maranga

- 30 de junio de 1684, Construcción de la muralla limeña. - Alimentacion hidraúlica por los canales Huadcay y la bocatoma de Lima.

VIRREINATO REFERENCIAS: - Adamuz, J. A. (2018, 16 enero). Viajes National Geographic. national Geographic. https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/lima-ciudad-balcones_12260 - Apestegui, L. S. E. A. (2020). La casa patio virreinal limeña, expresión de dos culturas. (Primera edición). Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. http://oa.upm.es/63064/1TFG_Jun20_Espinoza_Apestegui_Leyda_1de2.pdf - A, P. (1995). Mundos Interiores: 1850 - 1950 (1.a ed., Vol. 1). Aldo Panfichi H. y Felipe Portocarrero S. - Adrian Ilave.(2017, julio 25). Lima: Una de las 5 ciudades más antiguas del mundo. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de Wixsite.com website: https://adrianilaveinca.wixsite.com/coyamuseudosandes/single-post/2017/07/25/lima-una-de-las-5-ciudades-m%C3%A1s-antiguas-del-mundo - Casalino, C. (s. f.). Lima del siglo XIX. Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. Recuperado 13 de mayo de 2021, de https://sisbib.unm s m . e d u . p e / e x p o s i c i o n e s / f u n d l i m a / h i s t o r i a / L i ma_xix.htm#:%7E:text=Lima%20del%20siglo%20XIX&text=La%20ciudad%20de%20Lima%20no,hasta%20la%20d%C3%A9cada%20del%20cincuenta.&text =Las%20calles%20m%C3%A1s%20importantes%20de,San%20Pedro%20y%20la%20Inquisici%C3%B3n.

26


nsiderado como uno de los centros históricos donde ión, la política y la arquitectura se unieron para e elementos e hitos importantes durante toda nuestra ente en el centro de Lima. Considerado como una camente detenidas en el tiempo, el centro de Lima e de elementos arquitectónicos, calles urbanas

planificadas y una ex muralla como defensa ante cualquier ataque que posteriormente sería derrumbada para una expansión de esta. Pero el centro de lima no solo fue elemento de colonización sino también de rasgos históricos incaicos y de nuestras primeras civilizaciones en la costa peruana.

REPÚBLICA - 1821: Independencia del - 1855: Primeras construcciones en granito - 1856: Se goza del agua potable y primer uso de instalaciones de cañerías de fierro en las casas. - 1856: Reglamento de Policía Municipal: establece las reglas sobre arquitectura, salubridad pública, comodidad y aseo, mercado, aguas.

- 1879 - 1884: Guerra del Pacífico

SIGLO XIX Rimác

- 1920: Se dicta una serie de políticas populistas para satisfacer las demandas populares producto de las protestas y revueltas de trabajadores. - 1920-1930: Primeras construcciones en concreto en viviendas unifamiliares. - 1930-1970: Crecimiento acelerado de la población y migraciones, crisis de la vivienda popular.

Callao

- 1970-2000: Tugurización de las construcciones en el centro. El centro pierde su rol de referente social, cultural y económico.

Miraflores

Barranco

SIGLO XX

- Cogorno, G. C. (2015). Agua e hidráulica urbana de Lima: espacio y gobierno, 1535–1566 (1.a ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú. - Kahatt, S. S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación socio-espacial. rita_, (2), 38–43. - Lizarzaburu, J., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Lima Milenaria. Recuperado el 13 de mayo de 2021, de Blogspot.com website: http://limamilenaria.blogspot.com/2011/08/la-lima-de-juan-gunther-4.html - Municipalidad Metropolitana de Lima. (2017). RECUPERANDO LA MEMORIA DE LIMA (Primera edición) [Libro electrónico]. Municipalidad Metropolitana de Lima. https://emilima.com.pe/wp-content/uploads/PROLIMA/Revista-Recuperando-La-Memoria-EMILIMA-PROLIMA.pdf - Quispe, F. (2017). La gran Lima y la planificación urbana de 1926. Revista A - Arquitectura PUCP, (9), 94–99. - Universidad San Martin de Porres. (2018, 21 agosto). Centro Histórico de Lima Patrimonio Cultural – Catedra Unesco. Catedra Unesco. http://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/centro-historico-de-lima-patrimonio-cultural/

27


Ef

Trabajo semestral - primera parte.

PREHISPÁNICO

Lima estaba a cargo de Taulichusco, un rico gobernador inca y con más de 5000 vasallos a su servicio. La actual Plaza Mayor era un complejo enorme de pirám bien trazados, que respetaba la geografía.donde se asent de San Miguel, y llegando hasta los acantilados que hoy so Era una ciudad cosmopolita y culturalmente rica, con más

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO PALACIO DE TAULICHUSCO

El Centro Administrat ubicaba en la actual Pla Armas y estaba conforma el Palacio del curaca Taulic bajo lo que hoy es Pala Gobierno".

A Maranga

PRIMERA CATEDAL

La catedral original ocupaba solo una esquina. Y del lado derecho hacia arriba se puede ver delineado el actual Jr. Ancash que, al igual que el Jr Junín, tienen una traza auténticamente milenaria.

LEYENDA: Estanques y huertos limeños. Zona de indios de Chomay. Río Rimac Territorio de Taulichusco

28

Bocatoma de Lima. Canales directos. Acequias directas a la Caminos trazados.


r del valle nombrado curaca por el estado

mides, calles, caminos, plazas y barrios taba la cultura Maranga, en el actual distrito on parte de la Costa Verde. (2500 a.C). s de 150 000 habitantes donde la gente se

vestía con ropas claras, bordadas o estampadas, gasas, turbantes, tocados con plumajes y adornos de oro y plata. Una ciudad de emigrantes que llegaban encantados para vivir en sus ricos y fértiles valles, de buen clima, bosques de árboles frutales como lúcumos, pacaes y guayaba. Así como cultivos de chirimoya, yuca, frejol y mucho algodón vegetal y animal.

TEMPLO PUMAINTI

Actual catedral de Lima.

tivo se aza de ado por chusco acio de

A Mama A Bocatoma Huadcay

A Pachacamac

HUACA CABILDO

Ahora se encuentra la Municipalidad de Lima. N

Camino del Callao

A Pachacamac

CONCLUSIONES Se muestra el cambio drastico de las actividades antes y despues de la llegada de los españoles, también , cóimo se implantan sobre la civilizaciones que ya tenian organizadas y los despojas de sus tierras como de su cultura.

29


Ef

Trabajo semestral - primera parte.

VIRREINATO

El 8 de enero de 1535, Francisco Pizarro a orillas del ri la Ciudad de Lima, capital de la gobernación de Nueva C Ciudad de los Reyes, Lima a partir de esa invasión, en la expansión acelarada por querer posicionar su cultura existentes en ese período. Es a partir de aqui que la ciudad comienza con un plan urbano y la distribucion de manza

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

MURALLA CONSTRUCCIÓN DE MURALLA

A Trujillo

La primera piedra se pone e junio de 1684, su plan diseñada por Don Juan Ra para su ejecución colab todos los limeños.

Primer idea planmetrica y urbana de la Ciudad de los Reyes por Pedro Nolasco Mere -1687

CANALES CANALES DE ALIMENTACION A LIMA

Al igual que el canal Huadcay, la bocatoma de Lima fue fundamental, se dice que fue hecho para transportar agua hasta el complejo de huacas de adobitos en Maranga.

A Maranga

URBANISMO DISTRIBUCIÓN DE CALLES Y MANZANAS

Se decide por manzanas de 450 pasos por lado y calles con 40 pasos de ancho para una mayor distribución de cargas.

ar LEYENDA:

Primer plan urbanístico de Lima. Civilizacion Limeña. Estanques y huertos limeños. Zona de indios de Chomay. Rio Rimac

30

Bocatoma de Lima. Canales directos. Acequias directas a la ciudad. Caminos trazados.

Las c conta entra balco


io Rimac, posiciona en el mapa geográfico a Castilla. Originalmente bautizada como a época incaica, comienza su gobierno y su a, sus creencias y demigrar las culturas ya d comienza a crecer exponencialmente; se anas de acuerdo a una cierta grilla con ejes.

Así como también, se comienza el comercio local, el posicionanimiento de la religión católica, una red hidráuilica para la alimentación de la ciudad y un sistema autoritario hacia las poblaciones más vulnerables como los incas o esclavos de otros países. A pesar de que el inicio de la ciudad sera fruto de una nueva tecnología para la población peruana, tambien será el inicio de la destrucción de nuestra antigua historia en cuanto a cultura, arquitectura y organización incaica a nivel nacional.

CANALES MURALLA

el 30 de nta fue amon, y boraron

CANALES DE ALIMENTACIÓN A LIMA

CONSTRUCCIÓN DE MURALLA A Mama

Nace del miedo de ser invadidos por piratas, es por ello que se realiza, pero nunca llega ser defensiva mas si perimetral.

A Bocatoma Huadcay

A Pachacamac

El posicionamiento de los españoles en Lima generó que tengan como necesidad el agua. Utilizando el canal Huadcay que daba directamente a la plaza central e iglesias aledañas de la ciudad.

MURALLA CONSTRUCCIÓN DE MURALLA

Camino Real a Trujillo

Su forma fue triangular, la primera base fue paralela al rio Rimac y estaba hecho de adobes. Como estructura tiene 34 baluartes, sin terraplenes ni cañones.

N

arquitectura Camino del Callao

TÉCNICA CONSTRUCTIVA

A Pachacamac

Las primeras casas en sus materiles se parecieron a los de los incas: tierra y madera. Además de ser consideradas como huertas.

urbanismo ENCIMA DE UNA CIUDAD

rquitectura LAS CASAS VIRREINALES

casas típicas virreinales aban con un patio en la ada, con puertas grandes y ones con celosillas.

La llegada de los españoles produce el derrunbamiento y posicionamiento de edificios o casas encima de las edificaciones prehispánicas de Lima.

CONCLUSIONES En síntesis, el período virreinal es el inicio de una nueva era para el país. Se posiciona la ciudad de Lima como centro de alto comercio, conexión entre otros paises y el uso de nuevas tecnologías demograficas, urbanisticas y arquitectónicas que haran que la ciudad crezca de una forma acelerada y se expanda hacia otros distritos. A pesar de su gran expansión, también se presentara la extinción de monumentos culturales antiguos, la expansión sin pensar en lo urbanista más bien en solo viviendas y sin una planificación de por medio.

31


Ef

Trabajo semestral - primera parte.

REPÚBLICA

Entre los años 1821 y 1900, la ciudad siguió densifican irregular, adaptándose a caminos incas existentes, mod trama urbana es compacta. Donde se presentan tipo como puntos de unión. Luego de las Batallas de las diferentes batallas de Indep que, se crearon barrios pobres en toda la plaza Central d

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

A Trujillo

BARRIOS POBRES EXPANSIÓN DE TERRIOTRIO A LAS PERIFERIAS

Se crearon barrios pobres en toda la plaza Central de Lima y sus alrededores. Lo que en la actualidad sería: Rímac, San Martín de Porres, La Victoria.

A Maranga

expansión COMIENZO DE LA GRAN EXPANSIÓN

Luego de las guerras hubo un estancamiento económico y desorden político del país paralizó su desarrollo urbano. En la década de 1850, los crecientes ingresos públicos y privados derivados de la exportación del guano permitieron una rápida expansión de la ciudad.

LEYENDA: Primer plan urbanístico de Lima. Civilizacion Limeña. Estanques y huertos limeños. Zona de indios de Chomay. Río Rimac Plano expansional - Etapa Republicana

32

Bocatoma de Lima. Canales directos. Acequias directas a la Caminos trazados. Ferrocarril Lima-Callao

CO

En fina edi tam ant virr enc el C la P de


ndose. La ciudad siguió creciendo de manera dificando, forma y dimensión de manzana. La ologías ortogonales, triangulares y rotondas

de Porres, La Victoria). Hubo un estancamiento económico y desorden político del país paralizó su desarrollo urbano. Esta situación se revirtió en la década de 1850, cuando los crecientes ingresos públicos y privados derivados de la exportación del guano permitieron una rápida expansión de la ciudad.

pendencia Lima quedó empobrecida. Por lo de Lima y sus alrededores.(Rímac, San Martín

TELECOMUNICACIONES

NUEVOS BARRIOS

CONEXIONES LEJANAS CON OTROS DISTRITOS

PRIMERA CREACIÓN DE BARRIOS OBREROS

Hubo mejoras en las comunicaciones; en 1850 se completó una línea de ferrocarril entre Lima y Callao y en 1870 se inauguró un puente de hierro sobre el río Rímac, bautizado como Puente Balta.

A Mama A Bocatoma Huadcay

A Pachacamac

Camino Real a Trujillo

Después de la guerra, la ciudad atravesó por un proceso de renovación urbana y expansión desde la década de 1890 hasta la de 1920. Ya que el centro de Lima se hallaba sobrepoblado, en 1896 se estableció el área residencial de La Victoria como un barrio obrero.

SAQUEOS BATALLAS DE SAN JUAN Y MIRAFLORES

N

Camino del Callao

A Pachacamac

NUEVAS ONSTRUCCIONES CREACIÓN DE EDIFICIOS PÚBLICOS

la década de 1920, el Estado anció la construcción de ificios públicos de gran maño para reemplazar los tiguos establecimientos reinales, entre estos se cuentran el Mercado Central, Camal General, el Asilo Mental, Penitenciaría y el Hospital Dos Mayo.

El ejército chileno ocupó Lima después de derrotar a las tropas y reservas peruanas en las batallas de San Juan y Miraflores. La ciudad sufrió a de los invasores, quienes saquearon museos, bibliotecas públicas e instituciones educativas.

expansión CAÍDA DE LAS MURALLAS

Para 1868, se creó un plan de expansión urbana durante el gobierno de José Balta. donde se demolieron las murallas que rodeaban la ciudad. Se formó una trama irregular.

CONCLUSIONES Durante la vida republicana, el Perú sufrió de una inestabilidad económica y política lo que estancó el crecimiento urbano. Sin embargo, en el auge de la época del guano se pudo crear mayor equipamiento público para la sociedad. Además, la caída de las murallas que resguardaban la ciudad permitieron una mayor intreacción con los distritos aledaños, lo cual genera mayor comercio en intercambio de tradiciones. Se observa que la ciudad va creciendo hacia el sur y a lo largo del Río Rimac, esto nos permite decir que la interacción con el agua es esencial para la expansión.

33


Ef

Trabajo semestral - primera parte.

SIGLO XX

A partir del siglo XX la ciudad fue densificándose y creciendo más, teniendo una traza irregular, pero conectándose una con otra mediante tramas más irregulares aún. Este período de explosión urbana y demográfica de Lima coinciden con el segundo gobierno de Augusto B. Leguía, que se caracterizó por su filosofía de

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

TUGURIZACIÓN CIUDAD INFORMAL Con la llegada de los años setenta y el régimen militar del General Juan Velasco, se consolida la arquitectura moderna brutalista tanto como el urbanismo espontáneo de la ciudad informal. Bajo un régimen impuesto por el golpe militar, el centro tradicional de la ciudad se deteriora, “tuguriza” y se vuelve caótica.

Plaza 2 de Mayo

Plano de Lima 1927, expansión en las periférias del centro Fuente: LIMA 2000

Plaza San Martín Plaza de la Libertad

EXPANSIÓN COMIENZO DE LA EXPANSIÓN En 1919, el Centro de Lima se extendía hacia el sur, hasta el Paseo Colón; hacia el oeste, hasta la avenida Alfonso Ugarte. A

v

. Av. 28 de

LEYENDA: Primer plan urbanístico de Lima.

Nuevas avenidas

Río Rimac Plano expansional - Etapa Republicana

Paseo Av. Alfonso

Plano expansional - siglo XX

34


«Patria Nueva» y su afán por convertir al Perú en uno de los países más importantes de las costas del Pacífico. Las personas de nivel económico alto, se fueron alejando de la ciudad conforme la ciudad se expandía, las casonas antiguas fueron adaptándose a necesidades de densificación, ocupadas esta vez por usuarios de un nivel económico menor y por consiguiente descuidando el estado físico de las edificaciones, las antiguas zonas residenciales que dan hacia el sur son las que más han sufrido, a diferencia de la zona norte, más cercana a la plaza mayor y plaza San Martin, que han sido mantenidas en buen estado físico.

MODERNIZACIÓN

MIGRACIONES

NUEVOS PROYECTOS

NECESIDAD DE NUEVAS VIVIENDAS

En 1960, bajo el Gobierno de Belaúnde Terry, se retoma la construcción de las unidades vecinales de gran escala y se suma a los planes de vivienda que se habían desarrollado en años anteriores. Igualmente, se proyectan y construyen proyectos de infraestructura vial, energética, irrigación, educación y de salud; acelerando un proceso de crecimiento y de modernización importante.

La masiva migración recibida de todos los sectores socioeconómicos que copaba los pocos puestos de trabajo de la industrialización peruana e inversiones foráneas, produjo un gran fenómeno de vivienda y comercio informal. El terremoto de Lima de 1940 evidenció la necesidad de vivienda nueva para cerca de 30.000 personas en la capital.

PERIFERIAS NUEVOS BARRIOS

Plaza del congreso

En 1930, el centro se densificaba aún más y las periférias crecían continuamente a lo largo de ejes de infraestructura. Bajo esta perspectiva se crearon los nuevos barrios residenciales, ubicados en los grandes terrenos que se generan entre los ejes, a donde se muda la nueva oligarquía Limeña y en donde aparece la nueva tipología de vivienda aislada, marcando un cambio radical en la tipología y la escala urbana de la ciudad.

Av. Miguel

EXPANSIÓN Av. Nicolás de Piérola

OBRAS PÚBLICAS NUEVAS OBRAS Y REMODELACIONES Otras importantes obras públicas en 1924 fueron las nuevas plazas, parques, paseos y monumentos. Se ordenó la remodelación de la plaza San Martín y se erigieron las plazas Dos de Mayo, de la Libertad, (ahora plaza Francia), del Congreso(ahora plaza Bolívar).

NUEVAS AVENIDAS En 1924, se ejecutaron nuevos proyectos, como las avenidas Brasil, 28 de Julio, Nicolás de Piérola y Miguel Grau.

CONCLUSIONES Podemos ver una rápida expansión del centro de Lima a partir de 1920. Se manifiestan altos índices de densidad y hacinamiento. Los planes de desarrollo han buscado el equilibrio social a través de nuevos modelos de urbanización y vivienda. Las migraciones y la aparición de las barriadas se dieron con la misma potencia que la modernización de la ciudad y la vivienda moderna, creando el fenómeno de barriadas y unidades vecinales en centro y periferia de la ciudad. De este modo, se ha generado una extraña simbiosis entre modernidad e informalidad de la ciudad.

35


IE Sto Domingo

RIO RIMAC

Alameda Chabuca Granda

Jr.

SA

NT

A( 52

00

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

)

Jr. A

NCA

IO N

.P

UN

Ps

SH

IU

IEJ

O

Jr.

RA

ERNO

AE

LV

PALACIO DE GOBI

Jr.

ER

A

RIV

AY

DE

AB

AS

AR

OL

.C Jr

.N

.S

AN

TA

RO

SA

CA

LL

AO

PLAZA DE ARMAS

Jr.

Jr.

UN IO

N

Jr.

OL

AY

A

CATEDRAL DE LIMA

Jr.

Jr

.C

AR AB

AY A

Ps .

ad gü icio ero ne s

Jr.

36

CA

SH

IC

NA MA CA Jr.

Ps

Ps

AN

UC

AY

AL

I

MUSEO BCR

HU

AL

LA

GA

JU

NI

N


EF

CG2/CG4/CG5

ANÁLISIS EXPERIENCIA Y TEORÍA segunda parte

DESCRIPCIÓN Y REFLEXIÓN Como etapa final del curso, el estudiante con su grupo tiene que estudiar un espacio publico de su distrito para poder identificar los puntos importantes como deteriorados de este. Así con la lecturas que a cada uno se les asignó, tenían que interpretarlas y amoldarlas al estado actual del lugar. Como evidencia de ello , se toma como referencia

el libro de Richard Rogers, ejemplificando el estado actual y en deterioro de la ciudad y la mejora que se haría con el plan maestro de este. El estudiante de esta manera pudo identificar las zonas de encases y aprender que las mejoras no necesariamente tenían que ser grandes como la lectura sino empezar de pequeños espacios para mejorarla.

37


Ef

Trabajo semestral - segunda parte.

HUELLA ECOLÓGICA

A partir del 8 de enero de 1535, Francisco Pizarro, posi que se transformaria en la ciudad central del Perú. Desde e y su expansión acelarada por querer posicionar su cultur Es a partir de aqui, donde la ciudad comienza a crecer y ca llegar a establecerse como los continentes aledaños a A traeran más de una consecuencias negativa como positiv

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

2000

A continuación se mostrará algunas de estas problemáticas que generaron una huella ecológica como social de Lima.

Desde entonces, Lima comenzó acumular una serie de problemas sociales como ambientales que fueron generando un desapego hacia el centro historico.

calles urbano

CONTAMINACIÓN

ESPACIOS COMUNES

Al tener comercio, Lima comienza a generar desechos. Estos desechos terminaban en las calles por los ambulantes o por los mismo comercios legales al no tener una restricción de estos. MIN

GO

Lima Centro para el 2000 no contaba con espacios comunes o de descanso para el público. Se vuelve un lugar de paso mas no de observación. O

DO

RIO RIMAC

Alameda Chabuca Granda

Ca

.R

IN

CO

NA

DA

DE

SA

NT

IE Sto Domingo

Jr.

CA

Jr.

SA

NT

A (5 2

00

LL

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

)

Jr. AN

CASH

N IO

IU

Jr.

RA

IEJ

O

Jr.

CA

ILL

OM

.P

UN

Ps

A

Jr.

RU

FIN

O

TO

RR

IC

O

AO

RNO

AE

LV

PALACIO DE GOBIE

Jr.

Jr. AMAZON

AN

AS

CA

YA

RIV

ER

SH

CA

IC Ps

Jr.

.N

ANA Jr.

CAM

278800 E

OL

RA

AS

BA

DE

8668000 N

Ps

.S

AN

TA

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

RO

SA

Jr.

TEATRO MUNICIPAL

CA

LL

AO

PLAZA DE ARMAS

Jr.

Jr.

Plazuela San Agustin

CA

SH

N

ICA

NIN

UN

IO

Jr.

AN

JU

ANA

CATEDRAL DE LIMA

LA

Jr.

LIC

HU

AL

LA

GA

BA

YA

Mu se Po o d pu e A larerte s Rs y T iva ra Ag dic üe ion ro es

A

RA

VE

CALLES

CA MA

NA

SALA ALCEDO TEATRO SEGURA

CA

CA

Jr.

AN

.O

HU

Ps

Jr.

YA

Jr.

CAM

Jr.

IGLESIA SAN AGUSTIN

Jr.

Jr.

AY

Ps

TO

NIO

MIR

O

QU

ES

Jr.

CU

MP

AD

A

ZC

El Jiron de la Union se vuelve una zona de comercialiazación importante para el sector, pero generando un descontrol por las calles aledañas a esta.

AZ AN

GA

RO

O

Jr.

COMERCIO DESCONTROLADO

PASAJES VEHICULARES

LA

A

Jr.

N

AC

AN

CASA DE TORRE TAGLE

A

TIA

IO UN Jr.

Jr.

I

AN

GO

BASILICA DE LA MERCED

MUSEO BCR

AL

MUSEO BCP

.S

calles

UC

Es en la República cuando los autos comienzan a ser sinónimo de clase social para la población. Esto causa y deja una Lima NO preparada para la circulación de estos vehiculos por sus calles generando una gran congestión por el centro histórico.

URBANO MANZANAS

LEYENDA: Manzanas dañadas. Monumentos importantes. Comercio. Espacios comunes abiertos. Trazo urbano.

38

Con el paso del tiempo, Lima fue deteriorandose pues la edificación de la epoca comenzó a derrumbarse por los materiales utilizados y el clima de esta.


Dentro de esta consecuencia, tenemos las nuevas tecnologías, creencias, religiones como el nuevo posicionamiento urbano y arquitectónico español en las calles limeñas. Lamentablemente, el ser humano de la epoca nunca previno de las consecuencias futuras que traerian la expansion masiva. Lima a partir de la República comienza expandirse monumentalmente para llegar a las diferentes conexiones que tenia la ciudad de la epoca, sin medir el crecimiento de su poblacion, de su construcción y de la futura inseguridad ciudadana como contaminación que produciría a partir de esta.

iciona en el mapa geográfico a Lima, lugar el inicio, esta ciudad comienza su gobierno ra y sus creencias en la población peruana. ambiar de una forma apresurada para poder America, pero estos cambios apresurados va para la ciudad.

Es a partir del siglo XX que la ciudad de Lima toma conciencia de los daños generados por las misma poblacón en esta zona y se plantean medidas o cambios para el mejoramiento de esta. Según, Richard Rogers, en su libro “Ciudades para un pequeño planeta”, menciona que debemos de

pensar que nuestra tierra que ya no tiene espacio para ampliarse pues ya es un sistema cerrado donde nada se expande y entra. Este tipo de casos se asemeja al sistema y distribución actual de Lima Metropolitana.

2035

PLAN MAESTRO

urbano calles

ESPACIOS COMUNES

PASAJES PEATONALES

Jr.

CA

MIN

GO

Se aperturan pasajes exclusivos para peatones, dandoles prioridad a ellos. En estos caminos se implantan iluminarias y áreas verdes flexibles para el recorrido de todos hacia los sectores de Lima antigua. Conectando fachadas e hitos importantes de esta.

Lima Centro hoy en dia cuenta con incorporación de espacios comunes como el parque “La Muralla” que fue edificado para la incentivación de la historia limeña como tambén la interacción de personas cerca al rio Rimac.

O

DO

RIO RIMAC

Alameda Chabuca Granda

Ca

.R

IN

CO

NA

DA

DE

SA

NT

IE Sto Domingo

Jr.

SA

NT

A (5 2

00

LL

IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO

)

Jr. AN

CASH

N IO

IU

Jr.

RA

IEJ

O

Jr.

CA

ILL

OM

.P

UN

Ps

A

Jr.

RU

FIN

O

TO

RR

IC

O

AO

RNO

AE

LV

PALACIO DE GOBIE

Jr.

Jr. AMAZON

AN

AS

CA

YA

RIV

ER

SH

CA

IC Ps

Jr.

.N

ANA Jr.

CAM

278800 E

OL

RA

AS

BA

DE

8668000 N

Ps

.S

AN

TA

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

RO

SA

Jr.

TEATRO MUNICIPAL

CA

LL

AO

PLAZA DE ARMAS

Jr.

Jr.

Plazuela San Agustin

CA

SH

N

ICA

NIN

UN

IO

Jr.

AN

JU

ANA

CATEDRAL DE LIMA

LA

LIC

YA BA

GA

CALLES

UC

AY

Ps

NIO

MIR

QU

ES

Jr.

CU

MP LA

A

TO

Jr.

N

AC

AN

CASA DE TORRE TAGLE

A

TIA

IO UN

Jr.

I

AN

GO

BASILICA DE LA MERCED

MUSEO BCR

AL

MUSEO BCP

.S

O

A

AZ AN

GA

RO

O

URBANO

PASAJES VEHICULARES

AD

ZC

Jr.

Se comienza a controlar los emprendimientos aledaños a la plaza. Organizandolos y desalojando a la mayoria de ambulantes para la reducción de basura en las calles.

LA

NA CA MA Jr.

Jr.

Jr.

CONTROL COMERCIAL

HU

AL

Mu se Po o d pu e A larerte s Rs y T iva ra Ag dic üe ion ro es

A

RA

VE

SALA ALCEDO TEATRO SEGURA

URBANO

Jr.

CA

CA

Jr.

AN

.O

HU

Ps

Jr.

YA

Jr.

CAM

Jr.

IGLESIA SAN AGUSTIN

FACHADAS

Se mejora las fachadas de Lima virreinal como republicana por su historia y conservación de estas a través del tiempo. Esto genera una nueva visual para Lima

La instalación de vias peatonales genera la reducción del transito vehicular pues ya no hay necesidad de utilizar un sistema automovilístico para poder transportarte por los alrededores del centro historico. Esto produce la reducción de contaminacion y huella ecologica.

CONCLUSIONES Rogers nos menciona que la ciudad compacta es la mejor forma de reducir una huella ecoógica, pero Lima nunca fue pensada de esa forma. Esto produce que Lima sea tan dispersa hoy en día teniendo sectores sin ninguna conexión vivencial. Sin embargo, dentro de lo que plantea es la reducción de los autos como inicio de cambio y, es esto, lo que se esa tratando de hacer en el centro histórico de Lima pues a partir de hace unos años se esta preocurando dar visibilidad al peatón y a Lima antigua que a los vehículos de hoy en día.

39


Ef

Trabajo semestral - segunda parte.

Condiciones urbanas para las mujeres

Desde hace mucho tiempo la violencia en niñas y mujeres se ha establecido todo, en países de Latinoamérica, don una violación a los derechos humanos

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

Este es el contexto mundial actual con respecto a la violencia contra la mujer en el Perú, según ONU Mujeres: Antes de que iniciara la pandemia, una de cada tres mujeres sufría de violencia física o sexual. Una vez iniciada, se ha registrado un aumento considerable de llamadas a las líneas de atención de casos de violencia en el hogar. Pese al distanciamiento social, el acoso sexual continúa en aumento en espacios públicos y en internet. Las sobrevivientes no tienen acceso a información, desconocen servicios de ayuda y no cuentan con redes de apoyo. En algunos países, los esfuerzos destinados para dar respuesta a los casos de violencia contra la mujer han estado enfocados en dar apoyo a los enfermos de Covid-19.

E O

E

MI

NG

NA

DO

AC

O

.T

Lima Centro

NT

IE Sto Domingo

RIO RIMAC

SA

Alameda Chabuca Lima nda GraSur

Ca

.R

IN

CO

NA

DA

DE

Plaza Santa Rosa

Av

C

Lima Norte

IE Nstra Sra de Monserrat

IGLESIA DE SANTA ROSA

r. S AN No cuenta con Jordenanzas para prevenir y TA (52 00 ) sancionar el acoso sexual. Jr. IGLESIA Y CONVENTO

LL

O

ANC

ASH

A OM

Ps

.P

IU

RA

IEJ

O

Jr

.C

AI

LL

C

NI

RR TO O IN UF .R Jr

C

ON

DE SANTO DOMINGO

.U

AO

Jr

CA

IC

Jr.

RNO

Jr.

A AY AR

AB

OL AS Ps

Jr

.C

.N IC

MAN A Jr.

CA

278800 E

Ps

.S

AN

TA

RO

SA

Jr.

TEATRO MUNICIPAL

CA

LL

AO

PLAZA DE ARMAS

Jr.

Plazuela San Agustin

MA

NC

IPA

CI

ON

A CA

MAN Jr.

.O LA

YA

AY A

HU

AL

LA

GA

s

AN

A

C

AM Jr .C

CONCLUSIÓN

Jr.

Mu s Poeo d pu e A lar rte es s y Riv Tr a A ad gü icio ero ne

AB

SALA ALCEDO TEATRO SEGURA

L

C

AR

ICA

.C

AE

C

EL

Jr

EL

AV

o

.D

NC

CATEDRAL DE LIMA

Ps

UA

N

Jr

IGLESIA SAN AGUSTIN

.H

NI

ON

ICA

NI

Jr.

JU

.U

La Plaza Mayo de Lima no es la excepción al estar en un distrito de peligro para las mujeres que no cuenta con centro de atencion para las mujeres en caso de Jviolencia. r Av

CA

RIV DE

8668000 N

C

AN

SH

ER

AE

LV

PALACIO DE GOBIE

Jr.

PLAN MAESTRO DEL CENTRO DE LIMA

UC

AY

MUSEO BCR

AL

I

C

MUSEO

C

BCP El pan maestro del Centro Historico de Lima de 2029 al 2035 tiene eñ “Programas de atención en servicios especializados para personas con .S AN CASA DE TIA TORRE GO hay epecificaciones de cómo se discapacidad, mujeres vulnerables y personas sin hogar”. Sin embargo en esta propuesta no va TAGLE a desarroAC UÑ A BASILICA DE LA MERCED J llar. r. A NT ON IO Para solucionar el tema de seguridad para las mujeres se debe análizar los problemas reales, desde el comportamiento machista de la MI RO QU ES sociedad hasta, la ignorancia de las porsonas al no entender el problema. AD Jr

.L

Jr. UN I

AM

ON

PA

Ps

A

Jr.

40

CU

ZC

O


ONU Mujeres revela que, en el último año, y antes de la pandemia, 243 millones de mujeres y niñas del mundo sufrieron violencia física o sexual por parte de la pareja o de miembros de su familia. La mayoría de estos casos se dieron en relación a la violencia doméstica, caso que no está muy alejado de la realidad que nuestras mujeres y niñas viven actualmente en el Perú.

a contra las estadísticas de violencia en el Perú o como un problema que urge resolver. Sobre nde las cifras son bastante altas y representan s.

Existen zonas aledañas a la Plaza de Armas en el Centro Histórico donde existen muros ciegos donde son puntos de delincuencia en general, pero para las mujeres es un punto desolado donde podría pasar diversos tipos de agresión.

Esta zona tiene arquitectura virreinal que es una de las mas grandes atracciones de Lima, sin embargo, la antiguedad de estas casas no permitio su mantenimiento por que las casas entan abandonadas y la convierte en una zona de desolada peligro.

ONAS

Jr. AMAZ Jr. AMAZ

ONAS

Jr.

AY

AC

UC

. AB

Existen zonas enrrejadas pero son ningún control ni Jr. AN CA seguridad de ninguna manera. filtro y no garantiza SH

HO

AN

CA

Y

IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Av

PROPUESTAS

Uno de los problemas de las calles es el tamaño de las veredas, pues no son proporcionales a las personas que transitan. Para la mujeres esto e un problemas pues es mas fácil sufrir alguna agreción en un espacio pequeño.

Al existir carencias de equipamiento para las mujeres, es necesario plantear algunas para mejorar la calidad de vida y experiencia pa ra las mujeres en el Centro Histórico de Lima.

Plaza

AY

AC

UC

HO

Plantear la municipalidad Simon de Lima Bolivar como un punto de apoyo hacia las mujeres en caso de violencia Jr.

HU

AL

C

MUSEO DE LA SANTA INQUISICION

LA

GA

Crear lugares de refugio.

Jr.

C

ZONAS PELIGROSAS PARA LAS MUJERES

Mejorar las condiciones físicas urbanas para crear ambientes seguros en la calle.

Incrementar locales de apoyo hacia las mujeres en caso de violencia.

IGLESIA INMACULADA CONCEPCION

41


Ef

Trabajo semestral - segunda parte.

PLAZA DE ARMAS - PATRONES -

La Plaza de Armas de Lima, al igual que la catedral, fu el año 1535, aunque desde entonces ha sufrido num Armas posee dimensiones bastante amplias y ofrec dad gracias a la amplitud que posee al carecer de e

La plaza es importante, además de por los años qu aquella a los más importantes edificios gubernamen Catedral de Lima; el Palacio de Gobierno, antiguo Pa cipal, antigua sede del cabildo.

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

ACTIVIDADES

FLUJOS

P Jr.

CA

RA

BA

YA

RNO PALACIO DE GOBIE

Ps

.S

AN

TA

RO

SA

Jr.

Ps

.S

JU

NIN

AN

TA

RO

Jr.

UN

IO

N

SA

AL

LA

GA

N

HU

Jr.

UN

Jr.

CA

Ps

RA

Jr.

IO

BA

.O

YA

LA

YA

CATEDRAL DE LIMA

LEYENDA: Lugares de permanencia

Vías de acceso

Fuente instaurada desde 1651

NOCTURNO

BA YA Jr.

DIURNO

CA RA

Ps

.O LA

YA

Área verde

LEYENDA: Área verde

IERNO PALACIO DE GOB

Ps

.S

BA Y RA CA Ps

AN

TA

.S

RO

SA

AN

TA

RO

SA

Jr.

Jr.

JU

JU

UN

IO

N

NIN

LENGUAJE

Jr.

Jr.

UN

IO

N

NIN

LA

GA

RA CA

AL

Jr.

HU

BA Y

OL

Jr.

A

AY A

CATEDRAL DE LIMA

Ps .

BA Y RA Jr.

CA

Ps .

OL

A

AY A

CATEDRAL DE LIMA

Jr.

HU

AL

LA

GA

Flujo de personas Dentro del día se tiene una mayor afluencia de usuarios esto se puede deber a la seguridad de la zona, mejores paisajes de día, etc.

42

Actividades Religiosas

Jr.

Jr.

CA

RA

BA Y

A

Fuente instaurada desde 1651

A

IERNO PALACIO DE GOB

Recorrer los alrededores de Plaza de Armas permite un acer oasis fuera de la Lima del siglo XXI. El lenguaje urbanístico y a con la cultura barroca, neoclásica y colonial. Sus edificios c embargo, algunas actiividades se transformaron. Con ello, cambian en el sentido y función de la plaza.


ue establecida por Francisco Pizarro en merosas transformaciones. La Plaza de ce una sensación de libertad y tranquilielementos ornamentales.

A nivel histórico, la Plaza de Armas de Lima, es importante, entre muchos motivos, por ser el lugar desde el cual se declarara la Independencia del Perú. Uno de los motivos que suman para que aquella sea considera en nuestros días parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

ue presenta, por presentar alrededor de ntales y religiosos, como es el caso de la alacio de los Virreyes, y el Palacio Muni-

PALACIO DE GIBIERNO Y MUNICIPALIDAD DE LIMA

Jr.

CA

RA

BA Y

A

IERNO PALACIO DE GOB

Los edificios administrativos dan respuesta a una estructura eficiente según Christopher Alexander, ya que, responden a las necesidades del ciudadano. Dentro de ellos se desarrollan actividades administrativas, las cuales a lo largo de los años, no ha cambiado su sede. El Palacio de Gobierno es el centro del Poder Ejecutivo y la Municipalidad de Lima prioriza una respuesta rápida a las exigencias del ciudadano.

Jr.

JU

NIN

CATEDRAL DE LIMA La Catedral de Lima es el centro religioso principal de la ciudad. Ayuda a congregar a cientos dde personas en la práctica religiosa. Creyentes acuden a este edificio a celebrar la Santa Eucaristía y diversas celebraciones. Además, aledaño a la Plaza, también se encuentra el Convento de Santo Domingo.

CATEDRAL DE LIMA

Jr.

HU

AL

LA

GA

Actividades Sociales Actividades Administrativas

CENTRO DE PLAZA DE ARMAS La Plaza de Armas es un centro social, donde diversas personas de distintas partes de Lima se reúnen. Es de gran impotancia por tener un legado histórico y ser centro de diversos acontecimientos. Además, ofrece una sensación de libertad y tranquilidad gracias a la amplitud que posee al carecer de elementos ornamentales.

Actividades Comerciales

rcamiento con la Historia del Perú. Es un arquitectónico presente evoca un vínculo continúan con las mismas funciones, sin se refuerza el hecho que los patrones

RED COMERCIAL Alrededor de la Plaza se encuentran diversas galerías y Centros Comerciales, los cuales son un intercambio de bienes entre los vendedores y compradores. Se utilizan los pequeños negocios de venta de ropa y artesanías típicas del Perú. Además, existen restaurantes que permiten conocer la gastronomía peruana.

ESCALERAS DE LA CATEDRAL Son un espacio social, donde los usuarios se reúnen a descansar. Es un hito importante, ya que, es uno espacio el cual permite una perspectiva diferente de la manzana central.

ÁREAS VERDES La plaza de Armas puede ser considerada con un jardín dentro del asfalto y cemento que rodea el Centro de Lima. Christopher Alexander lo llama, Jardines espontáneos. Permite una conexión con la naturaleza. Sin embargo, se necesita una mejor forestación de la zona y una mayor inclusión del usuario que permite el uso de esta área.

CONCLUSIONES A pesar de los años, el trazado de patrones del Centro Histórico con gran notoriedad. Ha perdurado el legado colonial, el cual permite conocer mejor la historia y tener un acercamiento a ella mediante la arquitectura y el urbanismo. Se logra observar que los patrones ayudan a entender mejor la sociología del lugar y cómo se ha desenvuelto a lo largo de los años.

43


Ef

Trabajo semestral - segunda parte.

PLAZA DE ARMAS ANTIGUAMENTE

La plaza mayor o plaza de armas se generó otorgando l manzana del baricentro de la cuadrícula, práctica tradic hispanoamericanas. Desde el momento mismo de fun político y religioso del virreinato del Perú, sin dejar de gran capacidad de convocatoria que mantuvo a lo l reunión por excelencia y esto motivaba que en ella se d

CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

CEREMONIAS NO FIESTAS LUCTUOSAS

Jr.

CA

RA

BA

YA

PALACIO DE GOBIER

Ps.

SA

NT

AR

OS

A

Jr.

JU

NIN

Jr.

UN

IO

N

BEATIFICACIONES Y CANONIZACIONES

A AY AB

Jr.

HU

Jr. C

AR

Ps .O

LA Y

A

CATEDRAL DE LIMA

AL

LA

GA

LEYENDA: Área verde

Mercado (siglo XVII)

Calles para procesiones

Espacios de recorrido y lugares para expectantes en caso de celebraciones

Ceremonias y fiestas

Fuente instaurada desde 1651

CONCLUSIONES Según Christopher Alexander, todo lugar adquiere su carácter a partir de ciertos patrones de acontecimientos que allí ocurren. La gente puede dar forma a edificios empleando lenguajes de patrones. Es así como un edificio cobra sentido gracias a las acciones de las personas dentro de él, así como lo ha hecho durante siglos la plaza de armas, espacio público en donde se han manifestado diversas actividades y que han ido cambiando con el paso del tiempo, haciendo que también cambie de función y sentido la plaza.

44

En contraposición a las fiestas de exaltación y regocijo, la plaza mayor fue escenario de importantes fiestas luctuosas, llevadas a cabo cuando llegaba noticias a Lima de la muerte de algún miembro de la casa del virrey. Las celebraciones duraban varios días y se llevaban a cabo procesiones por las calles de la ciudad, con dolientes portando velas blancas encendidas.

Otras fiestas religiosas que involucraron el uso de la plaza mayor, fueron aquellas celebradas con ocasión de las beatificaciones y canonizaciones de santos. Entre ellas tuvo relevancia especial la beatificación de Santa Rosa de Lima en 1668

RECIBIMIENTO DE LOS VIRREYES Al conocerse la noticia que un nuevo virrey estaba en camino, se preparaba la ceremonia con mucha antelación. Por ejemplo, el 20 de mayo de 1556, en ocasión de la llegada a Lima del virrey Andrés Hurtado de Mendoza, se ordenó a todos los vecinos que por la noche pusieran luminarias en sus casas y salieran los caballeros por las calles con hachas de fuego en señal de alegría.


la función de espacio público a la cional en el trazado de las ciudades ndación, fue el centro del poder e lado su significado simbólico y la largo de los siglos. Era el lugar de desarrollaran todo tipo de funcio-

nes, desde ceremonias y festivas, pasando por las de comunicación, mercado y todo tipo de comercio. Fue además el referente para establecer el valor de los predios urbanos, los que iban perdiendo valor económico a medida que se alejaban de la plaza mayor.

DEMOSTRACIONES PÚBLICAS RELIGIOSAS La plaza de armas fue el escenario donde se llevaron a cabo demostraciones públicas de profunda y premanente fe cristiana. Tales fiestas con frecuencia solían comprender la noche de vísperas, con fuegos y luminarias, seguidas al día siguiente por procesiones que transitaban las calles y en la cual participaban todos los estamentos, clases y castas sociales.

BIENVENIDA A LOS ARZOBISPOS Otras fiestas oficiales que merecían grandes preparativos en la plaza, era la bienvenida dispensada a los arzobispos y al nacimiento de infantes de ascendencia real. En estas ocasiones los músicos acompañaban al pregonero que difundía la buena nueva, había repique de campanas, procesiones al rededor de la plaza.

ESPACIO LÚDICO La plaza se transformaba en un espacio lúdico con la fiesta de toros, representaciones teatrales, juegos de cañas, cabalgatas de caballeros, expendio de comidas y bebidas, para concluir cada noche con vistosos fuegos de artificio. Los motivos de tales celebraciones eran muy diversos.

ACTIVIDADES COMERCIO Y CAMBIOS DE ELEMENTOS ALUSIVOS MERCADO Hacia el siglo XVII existía un mercado, que ocupaba más de la cuarta parte de la plaza mayor, se hallaba frente a la catedral. Era conocido con el apelativo de “tianguez”. Aquí se comercializaba todo tipo de frutas, viandas y productos cárnicos, que se ofrecían expuestos sobre mesas o tablas en el tianguez y a veces en las calles aledañas a la plaza.

CAMBIO DEL TIANGEZ Con la Independencia, alcanzada en 1821, la plaza cambió de aspecto, organización espacial y funcionamiento. Por disposición oficial de las nuevas autoridades, los elementos alusivos al antiguo régimen virreinal fueron eliminados o dejados de lado. Un cambio fue la remoción del antiguo tianguez o mercado de abastos, símbolo colonial que perduró durante casi tres siglos.

FUNCIÓN DE LA FUENTE Con la introducción en 1855 de las cañerías de hierro, para conducir el agua potable directamente a las viviendas, la función tradicional de la fuente cambió. Después de tres siglos de funcionar como el punto principal de abastecimiento de agua para muchos de los pobladores de la urbe, pasó a ser un elemento decorativo integrado dentro de un nuevo concepto, el de plaza ornamental.

45


Ef

Trabajo semestral - segunda parte.

PLAZA DE ARMAS CENTRO HISTÓRICO DE LIMA CENTRO

La Plaza de Armas de Lima, considerada como uno de cultura peruana se encuentra en el corazón de la ciud civilización limeña. Esta periféria fue encontrado por el fu prehistoria peruana, en esos tiempos, de los incas, es conmemorado varios hechos de la historia del Perú donde, en su momento se encontraron los ejes y motore

ENTIDADES PALACIO MUNICIPAL

El Palacio Municipal de Lima es el edificio público que sirve de sede al gobierno local de la Provincia de Lima, denominado Concejo Provincial de Lima, y que es administrado por el Alcalde Metropolitano de Lima.

ENTIDADES CLUB DE LA UNIÓN

COMERCIO TIENDAS TURÍSTICAS

Al cer el centro histórico un punto turístico importante, exixsten diferentes tipos de comercio como tiendas de recuerdo, restaurantes, vendedores informales etc.

ENCUESTAS Motivo de tránsito por la Plaza de Armas El mayor motivo por el cual las personas acuden a la Trayecto a otras zonas Plaza de Armas es por pasear y el turismo, lo cual nos indica que es un destino Negocios/trabajo turístico.

Frecuencia de tránsita por la Plaza de Ar A diario

Paseo/Turismo

2-3 veces por se

1 vez por seman

Fines de seman

Otros Eventualmente

46


e los mayores hitos más importantes de la dad y se le considera como el inicio de la undado como un espacio de reunión de la s decir, 1535. Asimismo, esta plaza a visto y y se ha consolidado como un espacio en es de la ciudad para su crecimiento español.

ACTIVIDADES ACTIVIDAD SOCIAL

MONUMENTO PALACIO DE GOBIERNO

El Palacio de Gobierno del Perú, llamado también Casa de Gobierno (denominación con la que se fechan los documentos oficiales) o Casa de Pizarro, es la sede principal del poder ejecutivo peruano y la residencia oficial del Presidente del Perú.

na

- Puntos de encuentro para socializar - Ciclismo al rededor de la plaza

ACTIVIDAD CULTURAL

MONUMENTO

- Desfiles - Pasacalles - Marchas - Danzas y bailes típicos

CATEDRAL DE LIMA

ACTIVIDAD ECONÓMICA La basílica catedral de Lima es la mayor de las iglesias y la más importante del Perú, forma parte del patrimonio cultural de la humanidad y se encuentra dentro del centro de Lima. - Comercio a los al rededores de la plaza (ropa, comida, juguetes, artesanías, etc)

rmas

emana

Estos ejes estan conformados por entiedades católicas como La Catedral de lima y por entidades gubernamentales como el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal de Lima. Además, de ser el hito principal del comercio prehistorico y moderno de hoy en dia por, el muy conocido, Jiron de la Unión, calle peatonal y comercial más grande y que se ha conservado desde su creación como entiendad de alto movimiento comercial desde el virreinato hasta la actualidad.

¿Por qué no va a la Plaza de Armas? La mayor audiencia son los fines de semana. Siendo un indicador de la afluencia en la Plaza.

Inseguridad Lejanía Pocas actividades

na Otros

La inseguridad es el principal factor por el cual las personas no visitan la plaza de armas. Esto indica que la ciudadanía no se siente segura dentro del Centro Histórico.

47


Ef

Conclusiones finales.

Conclusiones Dentro de todo lo visto en el curso y mediante todas las investigaciones como exposiciones que se han presentado, se mostraran algunas conclusiones generales para el cambio que se le puede hacer al sector escogido desde el principio, es decir, el distrito del Centro histórico de Lima Metropolitana.

1 2 3 48

Una de los evidentes cambios que se le deben de hacer a las calles aledañas al centro histórico es peatonizarlas pues de esta manera se ha demostrado en algunos sectores de Lima como del mundo que incentiva al recorrido de la ciudad como a la sociabilidad de estos entre los ciudadanos generando así un mejor ambiente de recorrido y priorizando al peatón antes que a los vehículos privados.

Si bien es un hecho que se esta tomando con mas importancia hoy en día en el Perú, los lugares de acojo y de ayuda hacia mujeres que han sufrido algún daño psicológico como físico no están implementados en zonas importantes como estas. Por ello, se plantea la construcción de sedes físicas para ayuda hacia las mujeres con problemas de este tipo causados por hombres como mujeres cerca al centro histórico.

Así como se menciona la creación de espacios peatonizables, también se debe de mencionar la creación de espacios flexibles y de multiusos dentro de un espacio abierto para la estancia del visitante al lugar pues lo que se desea es que haya una conexión social como con el espacio, en este caso, el centro histórico de Lima.


49


Ef

50

Conclusiones grupal.


Conclusión Grupal A

partir del análisis al Centro Histórico, se recalca la importancia Histórica de este Patrimonio de la Humanidad. Hasta el día de hoy, se observa los más ilustres ejemplos de arquitectura monumental española. Los monumentos históricos de carácter público más destacados están representados por numerosas iglesias y conventos, así como casonas que conservan la tradición hispanoamericana. Sin embargo, a pesar de esta trascendencia histórica, se pudo evidenciar la falta de conservación y deterioro que ha estado surgido con el paso del tiempo y, a pesar, de que se ha generado un cambio por estos monumentos hace un par de años, el gobierno aún no logra obtener el objetivo deseado pues la sociedad como las mismas normas del lugar no lo han permitido. Asimismo, notamos la grave inseguridad que se dan en las calles, donde existen zonas con poca afluencia de personas. Para aminorar la situación, proponemos reactivar estas zonas, sobre todo en las calles aledañas a la plaza de armas, haciendo funcionar espacios de usos múltiples en donde se puedan llevar a cabo diferentes actividades recreacionales y así generar mayor afluencia y menos delincuencia. Por eso es importante tener una visión positiva del futuro para poder ver un cambio importante en este hito empezando desde los ciudadanos hasta las autoridades que permitirían esto, al ser importante para Lima como para el Perú, pues representa parte importante de la historia que, al mismo tiempo, nos permite mejorar y cuidar los patrimonios importantes del país. Redactado por : Bryan Maldonado Quispe / Fiorella Carrasco Lazo / Gabriela Gonzales La Rosa / Rosa Benites Quispecahuana

51


52


CV

CURRICULUM VITAE INDORMACION PERSONAL

53


cv

Información personal.

BRYAN MALDONADO QUISPE DNI: 74915368 I bryanmaldonadoarq@gmail.com Tlf.: 3366271 I Cel.: 957305360 Linkedln: https://n9.cl/l69o

Estudiante de septimo ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima. Actualmente me encuentro en el quinto superior a nivel de toda la carrera. Interesado en la ejecución de proyectos, en el área de diseño, el área de urbanismo y la supervisión en obra. Conocimiento en ingles, dibujo arquitectónico; diseño y producción de elementos gráficos; renderizado, fotografía y Microsoft Office.

EDUCACIÓN: Superior:

Universidad de Lima Décimo Superior

Primaria y Secundaria:

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat Tercio Superior

[ 2017 - Actualidad ]

[ 2015 ]

EXPERIENCIA:

[ Junio de 2020 - Julio de 2020 ]

- REDIEBRY S.R.L. ( Lima, Perú ) Practicas de supervisión de obra y calidad de entrega de proyectos. Desarrollo y elaboración de contenedores a baños y duchas industriales.

Logros: + Observación en acabado y entrega optimas de cada proyecto realizado. + Elaboración de procedimiento y seguimiento de ejecución de obra con documentación de entrega al supervisor.

- Mountain Creek Resort ( New Jersey, EEUU )

[ Diciembre de 2018 - Marzo de 2019 ]

Empleo de Operador de ski lift (Lift Operator) con distribución y organización del público para la mayor eficiencia de la zona recreativa.

Logros: + Dominio comunicativo, expresivo y escrito del Ingles por el país del trabajo. + Manipulación y responsablidad del manejo de maquinas de nieve para la seguridad de los clientes al uso del lift.

CONOCIMIENTOS: Idiomas:

+ Ingles fluido (hablado, leido, escrito)

+ Español Nativo

Programas:

+ MS Office. + Autocad 2D. + Adobe Photoshop. + Adobe llustrator. + Adobe Indesign. + Adobe Lightroom.

+ SketchUp. + Archicad. + Revit. + V-ray. + Lumion. + Twinmotion.

RECONOCIMIENTOS: + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III / Seleccionado para Exposición de profesores del 2018. + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II / Seleccionado para Exposición del 2017. + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I / Seleccionado para Exposición del 2017.

54


CURSOS Y CONFERENCIA DE EXTENSIÓN: + Curso : Lectura de planos estructurales / SENSICO / 18 de Noviembre - 04 de Diciembre del 2020 (Certificado) + Curso : Excel Básico / Universidad Nacional de Igeniería / 24 de Febrero - 13 de Marzo del 2020 + Curso : Archicad 22 + Artlantis / Universidad Nacional de Ingeniería / 18 de Enero - 03 de Febrero del 2020 (Certificado) + Curso : Autocad 2D + Photoshop / Ilumina Arquitectura / + Curso : Sketchup + Vray + Illustrator + Indesign / Ilumina Arquitectura / + Conferencia: Proyectos de Tesis Archiprix / Casa Taller / 13 y 14 de Agosto del 2020. + Conferencia: Metodologias Proyectuales: Concursos / Universidad de Lima / 14 de Octubre del 2019. + Conferencia: Metodologia Proyectuales / Universidad de Lima / 27 de Mayo del 2019. + Conferencia: Plan Maestro para el campus de la Universidad de Lima / Universidad de Lima / 13 y 14 de Agosto del 2018.

ACTIVIDADES ADICIONALES: + Voluntariado en YANAPAY / organización de ayuda social para personas vulnerables / Colca - 2020 / Octubre 2020. + Voluntariado en YANAPAY / organización de ayuda social para personas vulnerables / Ermelinda Carrera / Diciembre 2015.

Hobbies: + Leer. + Fotografía. + Edición fotografica. + Escibir. + Dibujo de retratos. + Pintar. + Ilustración gráfica.

PORTAFOLIO VIRTUAL Escanea este codigo mediante tu celular para poder tener acceso directo a este portafolio virtual y a otros más.

55


Bryan Maldonado Quispe Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cel,: 957305360


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.