PORTAFOLIO DE TALLER VII

Page 1

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII PORTAFOLIO 2021-1

BRYAN MALDONADO QUISPE CÓDIGO: 20172318

727

DOCENTE: MONICA BAEZ BARRIGA


Universidad de Lima Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno

Bryan Maldonado Quispe 20172318

Curso

Historia de la Arquitectura Peruana

Docente

Marin Fabbri Garcia 2021 - 1 Lima, Perú


SECCIÓN 727 PORTAFOLIO 2021 -1

PROYECTO DE ARQUITECTURA VII


4


criterios RIBA RIBA busca elevar la calidad de la educación arquitectónica, a través del reconocimiento y apoyo a la experimentación, innovación, y relevancia profesional de los cursos, las metodologías de enseñanza, y los resultados académicos.

Los Criterios de Validación RIBA, ofrecen una base para el diseño curricular, esto es, para lograr las habilidades teóricas y prácticas necesarias para arquitectos que cada vez ocupan roles más diversos dentro de una economía globalizada.

índice CG1

Conocimiento de habilidades para crear diseños arquitectónicos y satisfacer los requerimientos técnicos estéticos.

CG2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

CG4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG5

Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones con su medio ambiente y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG6

Compresión de la profesión de arquitectura y rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tenga en cuenta los factores sociales.

CG7

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG8

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG9

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

CG10

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG11

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

5


DOCUMENTO DE TRABAJO 2021 - 1

SUMILLA.

Proyecto de Arquitectura VII, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados a la vivienda multifamiliar vinculada al espacio urbano.

OBJETIVOS GENERALES. Proyectar un edificio de vivienda multifamiliar que considere espacio de uso colectivo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Reflexionar sobre los diferentes modos de habitar como resultado de las necesidades y aspiraciones de los usuarios y cómo estas se manifiestan en el diseño arquitectónico. 2. Proponer diseños arquitectónicos de vivienda según los diferentes modos de habitar y su contexto inmediato, sustentando mediante diferentes medios sus propuestas. 3. Entender la relación entre la vivienda colectiva, el espacio público y surol en la ciudad y la sociedad.

6


TABLA DE CONTENIDO EP1

EVALUACIÓN PARCIAL 01 E1. Regresando a lo esencial. E2. Módulo mínimo habitable. 2.1 Análisis de personaje. 2.2 Mapa mental lectura. 2.3 Cocinando mi comida. 2.4 Propuesta de módulo mínimo. E3. Análisis de la zona y propuesta urbana. E4. Análisis del tema - usuario, teoría y memoria. E5. Concepto. E6. Toma de partida - vivienda colectiva.

EP2 EF

EVALUACIÓN PARCIAL 02 E7. Desarrollo de proyecto de vivienda colectiva. 7.1 Estacionamiento, estructura y circulaciones. 7.2 Tipos de vivienda. 7.3 Espacio público. 7.4 Fachada. E8. Planos de desarrollo de proyecto completos.

ENTREGA FINAL DE PROYECTO

7


O SURCO

8


EP1

CG2/CG4/CG5

REGRESANDO A LO ESENCIAL PRIMERA PARTE

DESCRIPCIÓN El inicio del ciclo comienza con una lectura que se les fue seleccionado a cada alumnos. De esta manera, el estudiante con un grupo generado por integrantes de otros ciclos tendrían que analizar, comparar, y plantear nuevas intenciones que se podrían hacer mediante la situación actual en la que nos encontramos. Así mismo, se genera un video con ha-

bitantes de distintos distritos sociales de lima para poder hacer una comparación del estado en el cual se encuentra cada una de sus zonas vivenciales, además de poder llegar a una conclusión respecto a los estados en los que se encuentra cada distrito y como podrían ser las soluciones para la mejora de este futuro.

9


E1I Regresando a lo esencial

CIUDAD

D E N S I DA D x D IVE R S I DA D = P R O X I M I D A D

SUPER MANZANA SALVADOR RUEDA

• Cada 9 manzanas son una supe

1

Cada super manzana co equipamiento necesario (serv necesidad y áreas verdes)

CIUDAD DE LOS 15 MINUTOS CARLOS MORENO - URBANISTA

Nuevo concepto para reorganizar esta ciudad que busca tener todo lo de primera necesidad a aprox. 15 minutos en bicicleta o a pie. El objetivo es priorizar a las personas antes que a los automóviles. Esto fomentaría una mejor calidad de vida y aseguraría más sostenibilidad en el tiempo. los habitantes tendrán escuelas, centros de trabajo, mercados, farmacias, hospitales, etc. cerca de sus domicilios. Esto hará los ambientes mas cómodos y capaces de cumplir con sus necesidades.

• Habrá cruces de transporte pú

Se dará prioridad al peatón. P cerrar las calles parcialmente y a más actividades recreacionales

Se contará con vías arteriale velocidad de 50-80 km/h

Se minimizarán las interrupcion

No se permitirá en estacionam

ACTUALIDAD

2

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS SATISFACER LAS NECESIDADES

PRIORIDAD AL PEATÓN Para llegar a una vida urban seguridad real en las calles, sino

Esta constituido por espacios y edificaciones de uso público donde se realizan actividades multisectoriales destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas. Lima: el objetivo es que toda la LIMA METROPOLITANA población esté servida, para POBLACION - 1000,000 eso se forma una malla de equipamientos, la cual tiene niveles de jerarquía según la cantidad de personas que POBLACION - 5,000 sirven y especialización. -5

IO AC

BL

PO

PO

-5

3

00

00,0

N

CIO OBLA

P

,000

0 - 50

0

0,00

N - 50

ACIO

00 ION - 10,0

POBLAC POBLACION 5,000

POBLACION - 10,000

,000 N -5

ACIO

0 -5

N

-1

0,0

N -1 0,0 00

000

0 ,00

10

N - 5,

N-

POBLACION - 5,000

0

AC IO BL

AC IO

IO AC

N-

N-

N

BL

CIO BLA PO

ACIO

N - 10

BLA CIO

BL

PO

POBL

ACIO

PO PO

ACIO POBL

PO

4

N - 10,000

POBL

0

,00

-5

,00

N

CIO LA

B PO

POBLACIO

5,00

POBL

10

0 ,00

5 N-

CIO BLA

POBL

0

,00

00

N

IO AC

PO

//

2

00

-5

BL

DISTRITAL BARRIAL

POBLACION - 500,000

00

N

IO AC BL

PO

DISTRITO

,0

00

N

1

00

,000

10,0

00

BARRIO POBLACION - 10,000

5

E p v d

E a v s l d e p i p c


INFORGRAFIA 1.1 - GRUPO 8

er manzana

ontara con un vicios de primera

úblico

Para esto se van a así poder practicar

01

es que permitan

nes de cilcovías.

miento.

Control de acceso vehicular (subcalles)

SUPER MANZANA

na activa, deben no solo haber tambien que esta sea percibida .

Esta seguridad debe estar presente como en el transito de la via como la posibilidade de algun delito.

El peaton no debe verse afectado por la aparicion del vehiculo, y este no deberia ser sobre valorado, sino tener su lugar dentro de la organizacion del transito. Y en el caso de peru esto parte desde la educacion para concientizar y recalcar la importancia que tienen las personas como ciudadanos, como peatones, como personas.

11


E1I Regresando a lo esencial

12


13


E1I Regresando a lo esencial

VIDEO

“LA MEJOR MANERA DE REPARAR SOCIEDAD FRACTURADAS EN LAS QUE VIVIMOS HOY, ES CONTRUIR LUGARES DONDE NADIE SEA ECLUIDO AL REUNIRSE” - Palaces for the people, Eric Klinenberg

Video de entrevistas

VIDEO - UMBRAL A LA NUEVA NORMALIDAD

VIDEO - UMBRAL A LA NUEVA NORMALI ANTES Lima era una de las ciudades con mayor congestión vehicular. Llegar a varios lugares en muchas ocasiones demoraba más de una hora y la cantidad de accidentes automovilísticos diarios era muy alta. Además de la contaminación ambiental, visual y sonora que esto generaba. AHORA Iniciativa de parte de la municipalidad, la cual promueva el uso de transporte sostenible de cerrando el pase de autos en partes de avenidas. Esto desarrollaría en la ciudad una cultura de ciclismo y con una modernización del transporte público asi como reducirían el número de carros en circulación y la contaminación.

ENTREVISTAS USUARIOS BRAULIO VERGARA (64 años) VILLA MARÍA DEL TRIUNFO // Limpieza y mantenimiento

JULIO ANTONIO VERA (29 años) SURCO // Ingeniero Comercial

Transito intenso por las mañanas y en las tardes al regresar del trabajo, poco uso de espacios públicos.

Falta de transporte público rápido y eficiente, debido a que normalmente toma 3 carros para llegar a su destino.

MARCELLO SANTOYO (15 años) CALLAO // Estudiante

Falta espacios recreativos cerca, poca seguridad por la zona, veredas dañadas.

RAFAEL RIZO PATRON (49 años) SURCO // Economista

Buena calidad en espacios públicos, cercanía a zonas comerciales, asi como a la oficin, no hay mucho tráfico.

14

Cuando hablamos implementar un urbana lo primero que debemos

escuchar al usuario. Entender cuale

necesidades y pensar los espacios para a estas. Una mejora urbana tiene que todo.

Callao San m Aumento de áreas verdes Mejoramient o de pistas y veredas.

Im n b

PLANIFICAR ESTRATEGIAS

IRENE BALLESTEROS (20 años) SAN MIGUEL // Estudiante

Falta de equipamiento por la zona (bancos, farmacias, espacios recreativos), tránsito para llegar al centro de estudio.

LUCIA DAVIES (24 años) LA MOLINA // Comunicadora

Lejanía a centros comerciales, uso del transporte público.

https://www.archdaily.com/940245/nacto-releases-streets-for-pandemic-response-and-recovery-in-the-fight-a

ovid-19/5ecad200b35765c1790000dc-nacto-releases-streets-for-pandemic-response-and-recovery-in-the-fight covid-19-image?next_project=no


Populación mundial 32.5 millones Populación Lima 8,575 millones

IDAD

La Molina

na mejora hacer es

+ Postas médicas u hospitales

implemento de centros comerciales

es son sus

a satisfacer

INFORGRAFIA 1.1 - GRUPO 8

PROYECTO DE ARQUITECTURA - VERTICAL

02

pensar en

o miguel

Generar más áreas ve rd e s

Villa María del Triunfo

Creación de e s p a c i o s recreacionales

Peatonales

Ciclovías

Surco

mpleme nto de bancas

Mejora de vías públicas + Conexiones con vias principales

Viales

RESTAURANTES AL EXTERIOR

MOBILIARIO

En conclusión, Lima es una ciudad

Bancas exteriores que cumplan las

la

mejorar

normas de distanciamiento social,

gradualmente a través de iniciativas

generando un tipo de espacio

sostenibles

público apto para cualquier tipo de

cual

se las

puede cuales

hagan

edad .

cambios en diversas áreas de la ciudad.

against-the-c

t-against-the-

ENSANCHAMIENTO DE VEREDAS

COCNLUSION

Lima al tener veredas angostas hace

En conclusión pudimos darnos cuenta que la pandemia afectó a todos de

muy dificil el distanciamiento social,

maneras diferentes ya sea por edades, niveles socioeconómicos o distrito donde

es por ello que se plantea un

viven. Los entrevistados pedian tener cerca parques mas cerca o una estacion

ensanchamiento de veredas para la

del tren electrico cerca a sus domicilios para poder transportarse a su centro de

comodidad del usuario.

trabajo, ya que dependen de eso. La pandemia no afecto a todos por igual; en cambio, la arquitectura si deberia tomar a todos en cuenta.

15


16


EP1

CG2/CG4/CG5

SEGUNDA PARTE SURCO DESCRIPCIÓN De la misma actividad de la primera parte, se toma en consideración el mismo grupo, pero en esta ocasión el profesorado decide un distrito específico, en este caso: Santiago de Surco. Con el distrito seleccionado, el grupo comenzó a analizar los varios factores del sector pues, como se podrá observar, esta parte del distrito cuanta con varias zonas interesantes como peligrosas para la vida humana.

Entonces, se realiza un análisis con comparaciones del sector y sus zonas aledañas para producir estrategias posibles que podrían mejorar la habitabilidad del sector como el comercio. De esta manera los estudiantes de cada sector tuvieron que coordinar para llegar a conclusiones de cada lámina,

17


E1I Regresando a lo esencial

MOVILIDAD Y TRANSPORTE SURCO MEDIOS DE TRNSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO

Ma rsa

AV. ALFREDO BENAVIDES - B

La Av. Aviación se extiende de Norte a Sur que conecta los

La Av. Benavides es una de las principales

distritos: Miraflores, Surco, Surquillo, San Borja, La Victoria y

Av. de la línea metropolitana que une la

cuenta con una vía de tren eléctrico.

ciudad de Oeste a Este.

AV. TOMAS MARSANO - C

CA. TEODORO VALCARCEL - D

Esta Av. continua con ñla prolongación del tren eléctrico. Se

Calle de un solo sentido donde se ve la poca

extiende de Norte a Sur: Surquillo , Miraflores, Surco.

relación del parque con su entrono.

no

AV. AVIACION - A

Av. Alf re do

B e n av MIRAFLORES

TRANSPORTE PUBLICO

CONGESTIÓN VE

Av.

Si bien esta es una zona

Benavides

y

Castellana, pasan 8

mayor congestión

líneas

de

en

buses.

grandes vias. Ademá

Además, en la Av.

presentan horas con ma

Aviación y Tomás

las mañanas, entre las 6

Marsano,

las 6- 8pm en los parade

se

encuentra el tren

tren eléctrico Cabitos

eléctrico.

un

personas usan el tra

gran

trabajar mientras que

nodo

Es

con

afluencia.

18

ás

SECCIONES DE VIA

om .T Av

La zona analizada está ubicada en Surco y es donde se encuentra el Óvalo Higuereta con la intersección de cuatro Av. principales: Av. Aviación, Av. Benavides, Av. Tomás Marsano y Av. Castellana. Se trata de una zona comercial que satisface a distritos adyacentes como: Miraflores o Surquillo, con gran afluencia de personas y tránsito vehicular. Es importante resaltar que si bien existe una via de tren eléctrico y lineas de buses, la prioridad la tiene el transporte privado sobre el público y el peatón, dejándolos sin el espacio suficiente.

uniforme a lo largo del


ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

Aglomeracion de personas en la estacion cabitos a las 21:00pm

SURCO

Av. Aviación

SURQUILLO

01

A

D

B

Av. Alfredo Benavides

vides

Av .C

ast

ell

an

a

C

congestión vehicular

om .T Av

direccion de via paraderos

ás M ar sa no

EHICULAR

a con alto tránsito, se da una

n los nodos, intersección de

ás, según lo analizado, se

ayor congestión, esto se da en

6 - 8am y en las noches entre

eros de buses y la estación del

s. Esto se debe a que las

ansporte público para ir a el tráfico de autos es más día.

ESC 1/10000

Av. principales calles o Av. secundarias calles terciarias

CONCLUSIONES ALTAMENTE TRANSITADA

Nos pudimos dar cuenta que esta zona es muy transitada y está en movimiento a toda hora debido a su carácter comercial. Además de que las personas vayan a comprar o ver, es el lugar de trabajo de miles de personas que se movilizan para llegar al lugar y retornar a sus casas casi a la misma hora y es por eso que se generan las congestiones. Concluimos que esta zona abstece no solo al mismo distrito sino a los adyacentes y si buen cuenta con mayor opciones de transporte público, notamos la poca importancia que se le da al peatón y la falta de mobilidad sotenible como ciclovias. Consederamos que el no está funcionando correctamente debido a esta constante congestión.

1 2 3 4 5

19


E1I Regresando a lo esencial

MEDIO AMBIENTE SURCO CUADRO CLIMATOLOGICO DISTRITO DE SURCO

ISLA DE CALOR

La identificación del grado de calor en la zona se basa por la densidad edificada y la falta de áreas verdes con patios húmedos. El gráfico solar muestra el recorrido que tendrá en los distintos dias y meses del año. Lima se encuentra en la costa del Perú. Cuenta con un clima moderado: no hay grandes variaciones en la temperatura. Sin embargo, es importante identificar que febrero es el mes más cálido y Agosto el mes más frio.

VIENTOS EFECTOS El viento se analiza con el gráfico de la rosa de vientos, En el caso de la zona estudiada, este llega desde el Sur - Oeste con una velocidad entre 6-16km/h. Este impacta en la fachada posterior

CANALIZACIÓN La Avenida Aviación es de alto tránsito y está

en la misma

dirección del viento y no cuenta con obstucciones.

con mayor fuerza entre las 12pm y

ESQUINA El efecto esquina se da en este

6pm.

caso se da en el edificio centro comercial del ovalo higuereta, por

Al tener este tio deevento el

tratarse de un edificio alto ancho

viento recorre las calles e impacta en las edificaciones generando

VENTURI viento que viene de un área

distintos tipos de efectos.

mayor, ingresa a zonas más estrechas.

ASOLEAMIENTO RECORRIDO SOLAR El recorrido solar es una forma de identificar y de conocer el moviemiento del sol en todas las estaciones para que se pueda plantear o notar los inpedimentos que tendríamos si deseamos una consturcion por esas zonas.

20

Con este cuadro se puede visualizar el estado del clima que puede llegar a tener este año,


SURCO

M 12P

E

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

SURQUILLO

02

ESC 1/10000

CONTAMINACION SONORA

Provocado por la congestión vehicular sumada a los altos niveles de ruidos. Nos demuestra que no estamos listos .

VISUAL Y AMBIENTAL

El servicio de recojo de residuos sólidos domiciliarios se realiza de una forma erronea.

CONCLUSIONES Santigo de Surco, especialemnte ubicado en el Ovalo Higuereta demuestra estas connotaciones a un grado mayor por la cantidad de personas que acuden a la misma zona porque es su distrito o porque es de los alrededores. A pesar de contar con una distribucion adecuada, el sistema higienico y sonoro esta en mal estado.

21


E1I Regresando a lo esencial

EDUCACION SURCO COLEGIO SOR QUERUBINA

EQUIPAMIENTO DE EDUCACION RADIO ISOCRONOS 15MIN

Inicial / Primaria / Secundaria Privado

Se toma como punto de referencia los colegios identificados y se traza un radio de influencia de 5, 10 y 15 minutos, ya que es la distancia prudente para proporcionar acceso a oportunidades escenciales como el caso de la educación. Este concepto asegura una movilidad y desarrollo sostenible.

1

Estación cabitos parque Cibeles

2

Estación cabitos Ovalo Higuereta

Estacion cabitos -

3

parque Alvarino 13 min caminando

5 min caminando

10 min

5 min

1 min

4

Estacion cabitos parque de la Paz 14 min caminando

Inicial / Primaria / Secundaria Público

15 min

SEGURIDAD JOVENES

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO COLEGIOS ACCESIBILIDAD

COLEGIO SOR QUERIBINA // Inicial - Primarioa - Secundaria

Nuestra labor educativa se inició en 1964 por iniciativa de la congregación de las "Hermanas

Franciscanas

Misioneras del Niño Jesús"

30% 30%

Institución

Educativa

25%

dirigida por la Congregación de Religiosas Franciscanas de

la

Inmaculada

Concepción.

5% 70%

COLEGIO CRISTO SALVADOR Inicial - Primarioa - Secundaria

Cristo Salvador fue creado con el objetivo de brindar una educación integral de enfoque humanista cristiano

30% 10% 60%

COLEGIO ALEXANDER VON HUMBOLT Inicial - Primarioa - Secundaria

Formar líderes y agentes de cambio,

otorgando

herramientas para

22

necesarias

desarrollar

creatividad.

las la

Se considera una zona insegura debido a las altas probabiliadades de accidentes de tránsito y grandes muros ciegos.

40%

COLEGIO INMACULADA CONCEPCION Inicial - Primarioa - Secundaria

COLEGIO LA INMACULADA CONCEPCIÓN

20% 70% 10%

ACCIDENTES


ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

4

03

COLEGIO CRISTO SALVADOR

Inicial / Primaria / Secundaria Privado

2 1

COLEGIO ALEXANDER VON HUMBOLT

3

Inicial / Primaria / Secundaria Privado

ESC 1/10000 MUROS CIEGOS TRANSITO

CONCLUSIONES SOLO COLEGIOS gran cantidad de centros educativos a nivel primario y secundario, pero con una gran escasez en nidos como universidades generando una gran desviación social para todos los distritos de la zona. Sin embargo, al analizarlo en un nivel social se pudo denotar los distintos rangos sociales en las que se encuentran las personas por los distintas zonas de residencia, es decir, Santiago de Surco, Surquillo y Miraflores. Al notar que los grados educativos de la zona son altamente dirigidos para niños como para jovenes, se llega a la conclusión de que están en riesgo por las inseguridad social, el acoso colectivo,etc. Por ello, se plantea una mayor seguridad en la zonas donde se encuentran estas entidades.

23


E1I Regresando a lo esencial

SALUD SURCO EQUIPAMIENTO DE SALUD RADIO ISOCRONOS 15MIN Se toma como punto de referencia los centros de salud identificados y se traza un radio de 15 minutos ya que se considera una distancia prudente para proporcionar acceso a oportunidades escenciales como el caso de la educación. Este concepto asegura una movilidad y desarrollo sostenible.

1

Estacion cabitos a punto 1 (farmacia

2

Estacion cabitos a

3

punto 2 (inkafarma)

punto 3 (consultorio

4

Estacion cabitos a punto 4 (rinofacial) 660 metros

dental san pedro)

54 metros

boticas y salud) 65 metros4

Estacion cabitos a

BOTICA FAR

569 metros

min

caminando

5

Estacion cabitos a punto 5 (farmacia navarra) 1.16 km

6

Estacion cabitos a

Estacion cabitos a

7

punto 6 (mifarma)

punto 7 (inkafarma)

8

851 metros

1.35 km

Estacion cabitos a punto (inkafarma)

INKAFARMA

8 1.33

km

PANDEMIA DATOS COVID

CENTRO DE SALUD EQUIPAMIENTO ACCESIBILIDAD

“SAN PEDRO”

Consultorio Dental

Nuestro

compromiso

es

hacer de tu experiencia la más positiva elevando tu autoestima y confianza al obtener una sonrisa sana.

10% 30% 60%

INKAFARMA Farmacia

Su propósito como modelo

El mapa seleccionado muestra los casos nuevos cada 100000 personas. TOTAL DE CASOS 1.653.320 MUERTE 55.230

20%

USO DE MASCARILLA

de negocio es llevar con calidez,

optimismo,

salud,

bienestar y ahorro a todas las comunidades del Perú.

10% 70%

RINO FACIAL

FUMIGACI

Cirugia plastica

Especialistas

en

cirugía

plástica nuestro objetivo es ofrecer a nuestros pacientes de rinoplastia mejorar la

10% 60%

estética y función nasal.

30%

Productos farmacéuticos de

20%

MIFARMA Farmacia

la mejor calidad, con precios competitivos, nacional,

a

nivel

teniendo

locales

estratégicos.

24

10% 70%

DISTAN


ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

INKAFARMA

INKAFARMA

8 MIFARMA

7

6

04

AS Y SALUD RMACIA

FARMACIA NAVARRA

5

A

1 2 3

4

RINOFACIAL

ESC 1/10000

CONSULTORIO DENTAL “SAN PEDRO”

ION

NCIAMIENTO SOCIAL

LIMPIEZA DE MANOS

CONCLUSIONES DISTRIBUCION DE FARMACIAS En la zona analizada se puede observar una gran variedad de farmacias, las cuales se encuentran tanto en la zona comercial, como en la zona de vivienda, lo que genera una fácil accesibilidad a ellas. Como se ve en el mapeo, estas se encuentran sobretodo cerca a avenidas o vias importantes. No obstante, se ve una falta de centros de salud (clínicas, postas médicas).

25


E1I Regresando a lo esencial

AREAS VERDES SURCO PARQUE MARRUECOS

EQUIPAMIENTO DE ÁREA VERDE RADIO ISOCRONOS 15MIN Encontramos numerosas areas verdes en esta zona, sin embargo hay ciertos sectores en los que carece la vegetación y esto produce islas de calor. Mientras que algunos parques tienen todo tipo de actividades para entretener a sus visitantes, otros cuentan con sólo con bancas viejas, equipamiento en necesidad de renovación o incluso nada más que bancas.

1

Estación cabitos -

2

parque Cibeles

Estacion cabitos parque

Ovalo Higuereta

3

6

Enrique

Estacion cabitos parque La Coruña

7

parque Alvarino

4

Estacion cabitos parque el Periodista

Estacion cabitos parque de la Paz 14 min caminando

8

PARQUE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY

Estacion cabitos parque Navarra 15 min caminando

9 min caminando

18 min caminando

Martinelli Freundt

Estacion cabitos 13 min caminando

5 min caminando

4 min caminando

5

Estación cabitos -

PARQUE LAO

PARQUE INDIR GHANDI

9

Estación cabitos parque

10

Maria

Estación cabitos parque Pileta

11

parque Marruecos

12

Estación cabitos parque

Felipe

Santiago Salaverry

11 min caminando

11 min caminando

Reiche

Estación cabitos -

13 min caminando

13

ÁREAS VERDES EQUIPAMIENTO

parque Lao Maguín

OVALO HIGUERETA

7 min caminando

ACCESIBILIDAD

OVALO HIGUERETA Conecta

las

avenidas

Benavides, Aviación, Tomás Marsano

y

Paseo

la

castellana.

ENRIQUE MARTINELLI FREUNDT PARQUE

Estación cabitos -

Parque

1 20% 40% 40%

amplio

de

buen

45%

tamaño el cual cuenta con vastas áreas verdes, piletas, toldo, juegos para niños, una escultura y un sistema de

PILETA

45% 10%

prestamo de bicicletas.

PARQUE CIBE

PARQUE

Cuenta con vastas áreas verdes planas, piletas, una virgen eventos

y

lugares folclóricos

organizados.

26

donde son

30%

10

35% 15 min 35%


PARQUE REICHE

PARQUE NAVARRA

10 9

11

O MAGUÍN

05

PARQUE LA

13

12

CORUÑA

8 6

7

RA

PARQUE EL

8

PERIODISTA

2 5

3

PARQUE ENRIQUE MARTINELLI FREUNDT

4

PARQUE LA PAZ PARQUE ALVARIÑO

CONCLUSIONES

ELES

0 min

MARIA

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

PARQUE PILETA

1 min 5 min

La red de áreas verdes de la zona cuenta con numerosos parques los cuales son fáciles de acceder, el problema yace en el hecho que algunos parques son ignorados a comparación de otros, los recursos son concentrados en algunos parques para que estos retengan la mayoría de visitantes de la zona mientras que los otros no. La municipalidad le dedica varios recursos a sólo algunas áreas cuando deberían invertir en todas por la conveniencia de los ciudadanos.

27


E1I Regresando a lo esencial

COMERCIO SURCO

GIMNASIOS

EQUIPAMIENTO COMERCIO RADIO ISOCRONOS 15MIN

RESTAURAN

El eje de Aviación toma un carácter comercial muy importante en la Zona. Cuenta con diversis tipos de estableciemientos como hipermecardos, mercados, gymnasions, restaurantes, bancos, comercio vacinal, venta de automoviles e Instituciones Estatales. En un radio de 10 cuadras, desde el Óvalo Higuereta, contamos con mas de 250 puestos comerciales, de los cuales hemos mapeado 50 como los más importantes y agrupandolos en galerias o centros comerciales.

1

Estacion cabitos a Polvos Rosados: 2

2

Estacion cabitos a Plaza Vea: 1

minutos

3

Estacion cabitos a Mercado El Edén: 8

minuto

4

minutos 2

S

Estacion cabitos a Agencia BCP: 12

minutos

caminando,

5

c a m i n a n d o ,

c a m i n a n d o ,

caminando,

transporte público y

transporte público y

minutos en carro, 5

minutos

carro particular no

carro particular no

minutos

trasporte público y

en

TA L L E R E

en

R E D E S D

E

2 minutos en carro

COMERCIO EQUIPAMIENTO ACCESIBILIDAD

POLVOS ROSADOS

4

Centro Comercial

Uno de los Primeros Centros Comerciales de Surco y del Perú.

Con

una

gama

extraordinaria de tienda y productos.

10% 30% 60%

PLAZA VEA HiperMercado

Plaza Vea es una cadena de supermercados que forma parte

del

conglomerado

peruano Intercorp. Cuenta con 10 000 m2 de comercio.

20% 10% 70%

EDEN

Mercado

Un

mercado

ordenado,

limpio

con

y

mucha

variedad de productos y buena atención.

10% 60% 30%

Bancos

Instituciones Financieras

Instituciones presentes

Financieras

como

BCP

,

BBVA,Scotiabank, Interbank, Banco de la nación y Caja Metropolitana de Lima.

28

20% 10% 70%

1. CC. Polvos Rosados 2. Plaza Vea 3. CC. Santa Ros 4. CC. Polvos de Higuereta 5. Movistar 6. Grupo Pana Consecionario Toyota 7. Turrones San Jose 8. Restaurante el Rocoto 9. Restaurante Lock Hing 10. Resturante Coreano Dos Hermanos 11. Caja Tacna 12. Scotiabank 13. Restaurante el Buen Gusto 14. Taller Mecánico Zehlendorf 15. Prollantas Yokohama 16.Restaurante Mero Loco 17. Restaurante Rodizio 18. Casino Palace 19. CC. Galindo

2 2 2 2 R 2 2 2 C 3 3 3 3 3


ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

18

TE

17 16

06

15

13

14

10 12 9

11 7

6

8

5

1

4 48 3

47

19

2

46 45

5O

20

32

21

25

49

41

31

22

44

42 26 29 28

23 24

34

33

36

37

35 38

39

40

43

27

30

ESC 1/10000

23. BCP 37. Dominos Pizza CONCLUSIONES 24. Banco Continental 38. Roll Star DISTRIBUCION DEL COMERCIO 25. Golds Gym 39. Autoland Surco 26. Restaurante Entre 40. Autoland Surco La alta diversidad de opciones comerciales, Redes 41. Banco Continental incrementan el valor de la zona; sin embargo 27. CC. El Ovalo 42. Tienda Interbank hay otros factores como el tráfico que es 28. Xport Gym 43. Bembos inherente de una lugar con mucho potencial 29. Sanguchon 44. Pizeria la Romana económico. Los bancos y oficinas del lugar Campesino 45. Scotiabank activan los restaurantes de la zona y los lotes 30. Tambo 46. Tambo de RDM activan el comercio de escala barrial 31. OXXO 47. BCP como las galerias, hipermercados y mercados. 32. Mercado el Eden 48. RENIEC 33. SUNARP 49. Caja Metropolitana Lima Sin lugar a duda es un lugar cuya sinergia se da en función a su escala distrital. 34. Banco de la Nacion 50. Comercio Vecinal

29


E1I Regresando a lo esencial

CULTURA Y RELIGION SURCO La cultura tanto como religión han sido parte de nuestras enseñanzas desde pequeños. Cada una de ellas tiene un propósito y un conjunto de masas que son debotas a ellas. Por un lado la devoción hacia lo divino y por el otro la enseñanza del conocimiento y de la historia de un mismo país. Por ello, se plantea tomar como punto inicial estos 2 entes importante y estudiarlos en el sector seleccionado.

EQUIPAMIENTO DE CULTURA Y RELIGIÓN RADIO ISÓCRONOS 15MIN

Como elemento de graficar el alcance de estes lugares hacia los ciudadanos de cada sector, se plantea la idea de utilizar el sistema isócrono para poder visualizar los sectores a los que estan con fácil accesibilidad para cada usuario de Surco o de las zonas aledañas. Por ello, se divide en 3 sectores para ver su alcance y el recorrido. PRIMER TRAMO

SEGUNDO TRAMO

TERCER TRAMO

15 min. 10 min.

PARROQUIA SANTA MARÍA DE NAZARETH

5 min.

EQUIPAMIENTO RELIGIOSO PARROQUIAS

Representación por porcentajes del tranporte de un ciudadano desde la estación de tren hasta una parroquia.

PARROQUIA SANTA MARIA DE NAZARET 40% Minutos a transcurrir: 11 min.

Minutos a transcurrir: 5 min.

Minutos a transcurrir: 12 min.

MEDIOS DE TRANSPORTE

18% 42%

PARROQUIA CRISTO SALVADOR 70% Minutos a transcurrir: 8 min.

Minutos a transcurrir: 4 min.

Bicicleta

A pie.

Minutos a transcurrir: 0 min.

Minutos a transcurrir: 9 min.

30

00%

PARROQUIA VIRGEN DE LORETO Minutos a transcurrir: 21 min.

Transporte público.

30%

Minutos a transcurrir: 14 min.

43% 29% 28%

MUSEO

La zona no cuent salas de exposición de proyectos ce masivo de los p hechos important


ta con centros culturales o n. El no poder tener este tipo erca, genera el desinterés pobladores hacia eventos o tes de la sociedad en el Perú.

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

PARROQUIA VIRGEN DE LORETO

07

ESC 1/10000

PARROQUIA CRISTO SALVADOR

CONCLUSIONES En síntesis, al estudiar la zona se pudo detectar el avistamiento de varias parroquias, sin embargo, no se pudo encontrar ningún índice de cultura en todo el sector. Muy parte de ser un lugar de alta densidad peatonal, se denotó que la importancia de lo cultural ha perdido importancia en esa zona, a pesar de contar con un plan urbanístico y residencial. Además, no se encontraron centros culturales como museos o exposiciones, por lo que la zona no cuenta con un carácter fuerte cultural, sino mas bien narra la trnasición de diversos distritos

31


E1I Regresando a lo esencial

IMAGINARIO SURCO

¿Qué es la ciudad? La ciudad es un espacio urbano con una alta densidad de población donde encontramos comercio, industria y servicios. Normalmente la planificación de estos espacios se debe a una solución racional a problemas como movilizacion, higiene, etc. Pero no solo debería velar por eso, sino también por los pensamientos, esperanzas, temores de las personas y necesidades de las personas.

¿Qué es la percepción? Es una sensación que se produce en nuestro interior al observar algo material por primera vez. Por eso, se puede decir, que es cómo nuestros sentidos captan la información del medio. Esta información forma un sistema perseptivo teniendo como variables sonidos, imágenes y urbanismo.

32


Una vez que opinas sobre algún lugar, estas convirtiendo tu percepción personal en una general. Cada persona observa, reflexiona y construye una una imagen de lo que reconoce como un espacio. Muchas veces estas percepciones pueden ser producto de un concenso, pero siempre pueden haber diferentes puntos de vista.

Imaginario urbano

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

Percepción a lo imaginado

08

El imaginario urbano es la percepción más la imégen y estos conceptos se pueden entender como punto de vista y punto de vista ciudadano respectivamente. La suma de puntos de vista resultan en una lectura simbólica de la ciudad o el espacio.

33


E1I Regresando a lo esencial

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO SURCO

JIRÓN GALEA

AV. ALFREDO BENAVIDES A ILUMINACIÓN SEÑALIZACIÓN

COMERCIO

Elementos de seguridad Como esta zona es muy pública, si suelen

ILUMINACIÓN

haber serenazgos o policías rondando. ZONA PEATONAL

ZONA VEHICULAR

Además al haber tanas personas, se percibe más seguro.

Ilmuminación

Además de ser una zona que cuenta con bastante

iluminación

de

faroles,

la

cantidad de tiendas hace que este espacio en la noche este siempre iluminado.

Percepción Me parece muy desordenado. Es muy alocado y la cola en las estación Cabitos es interminable. Además para cruzar la pista es complicado, los carros no respetan. -Carmen Aguliar

CALLE OSCON C

JIRÓN BARLOV Elementos de seguridad VIVIENDAS

ZONA PEATONAL

Esta calle no es muy larga pero no hay ni veredas son muchas veces invadidas por

ZONA VEHICULAR

carros estacionados debido a la alta de espacio.

Ilmuminación Esta calle es más angosta que otras, por eso, y que además hay muchos árboles es un poco oscura.

Percepción “Creo que es una calle tranquila, pero no me gustaría pasar por ahí de noche sola. Hay arbústos donde personas se pueden esconder y luego asaltar.” -Carmen Aguliar

34

PARQUE

una sola caseta de vigilante. Además las

ZONA

ZONA


D

ANO B Elementos de seguridad VIVIENDAS

N

C

Esta calle es una secundaria donde

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

B

09

lamentablemente hay muy pocas casetas de vigilantes. Lo bueno es que si pasa el

ZONA PEATONAL

Ilmuminación

Al ser una calle amplia y además, que contiene

A VEHICULAR

en

su

mayoría

casas

o

departamentos de máximo 3 pisos, hace que durante el día sea una calle muy iluminada.

Percepción Si me siento segura, porque es una calle no muy transcurrida pero tampoco vacía, me siento bien caminando por ahi porque todas

las

casas

se

parecen

mucho.

-Carmen Aguilar

VENTO D

A PEATONAL

A

carro de serenazgo seguido.

ZONA VEHICULAR

CONCLUSIONES

Elementos de seguridad COLEGIO

Tener un colegio al costado así como el parque

genera

en

el

usuario

una

sensación de seguridad. Además como esta

cerca

a

Polvos

rosados

los

serenazgos pasan seguido.

Ilmuminación En las noches no es muy iluminada porque el parque tiene muchos arboles grandes que tapan la luz, solo hay faroles de un solo lado.

Percepción Me gusta caminar por esa calle porque tiene un parque, pero si me da un poco de miedo porque es solitaria y a algunas amigas las han asaltado por ahi. -Carmen Aguliar

En conclusión, podemos ver que nuestro sector tiene una división muy marcada entre la zona comercial y la recidencial. A pesar de que la zona comercial se vea desordenada y alborotada, las personas prefieren caminar por ahi cuando se trata de seguridad ya que las calles residenciales estan un poco abandonadas por los serenazgos y genera un miedo al asalto en el peatón. Además también hemos podido llegar a la conclusión de que si faltan de alumbrado público en las calles y en los parques. Cuando le preguntamos a algún usuario sobre esta zona lo primero que nos dicen es sobre el caos del Óvalo higuereta porque es lo más notorio, pero cuando se dan cuenta que hay una parte residencial nos dicen que es una zona con una divición muy notoria.

35


E1I Regresando a lo esencial

PROBLEMÁTICA

SURCO

SURQUILLO VIVIENDA TIENDAS Y VIVIENDAS EN UN MISMO LOTE

Al ser una zona tan comercial, muchas veces encontramos edificios mixtos con comercio - vivienda

MOVILIDAD AUSENCIA TOTAL DE CICLOVÍAS EN TODA LA ZONA

Es necesario que, por lo menos las avenidas principales cuenten con una ciclovía, esto disminuiría el uso de corros.

MIRAFLORES EQUIPAMIENTO FALTA DE HOSPITALES O POSTAS MÉDICAS EN TODA EL ÁREA

Es necesario que en esta zona haya por lo menos dos establecimiento de salud para poder cubrir las neesidades del usuario.

MOVILIDAD ÚNICO PARADERO DEL TREN ELÉCTRICO = AGLOMERACIÓN

Eso y que justo sea en pleno nodo comercial genera a horas puntas aglomeraciones insostenibles.

36

USO

MUC AM


ZONA CARGADA DE TRANSPORTE NO SOSTENIBLE

Hay tano flujo de carros, buses, taxis y combis que la zona esta muy contaminada

NO HAY SENSACION DE SEGURIDAD

el descuido del equipamiento, veredas y pistas, sumado a la contaminación ambiental y sonora genera en los usuarios una sensacion de rechazo

10

MANTENIMIENTO VEREDAS Y PISTAS EN MAL ESTADO

SANTIAGO DE SURCO

además de eso, haciendo una visita rapida por la zona nos dimos cuenta que hay mucha acumulación de basura en las calles.

EQUIPAMIENTO FALTA DE BANCAS EN LOS PARQUES

Si bien cuenta con muchas áeras verdes estan no cuentan con el equipamiento neceario para satisfacer al usuario.

ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD EL COMERCIO ESTA TAN CONCENTRADO EN UNA ZONA QUE LA COMPETENCIA ES ALTA

Tantos puestitos vendiendo lo mismo genera una alta competitividad en la zona. incluso solo dando la vuelta al óvalo podemos encontrar 2 gimnasios

CONCLUSIONES

O DE SUELOS

CHOS VENDEDORES MBULANTES EN LA PISTA

PECEPCIÓN DEL ESPACIO

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

MEDIO AMBIENTE

Ya hay un problema de congestión de personas por los paraderos, lamentablemente los vendedores ambulantes no ayudan.

El principal problema es la movilidad y la falta de mantenimiento. No se encuentra una ciclovía, esto hace que las personas usen más los carros y general contaminación, sonora, visual y ambiental. Además es urgente areglar las calles y veredas, mantener la zona limpia.

37


E1I Regresando a lo esencial

PONTENCIALIDADES VIVIENDA

SURQUILLO

ZONA RESIDENCIAL DE UNA ZONA MEDIA

zona residencial comerrcial que se encuentra cerca a las avenidas.

ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD GRAN MOVIMIENTO COMERCIAL EN LAS AVENIDAS

Variedad en todo tipo de puestos para las necesidades de los usuarios de la zona.

MIRAFLORES MOVILIDAD ACCESIBILIDAD PARA LLEGAR O RETIRARSE DEL LUGAR

Siendo un lugar de encuentro de distritos mantiene una amplia opción de transporte.

EQUIPAMIENTO TODO AL ALCANCE DEL USUARIO

Cuenta con facil acceso a producto porque esta equipado a la necesidad del lugar.

ESPACIOS VERDES CONSTANTES ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

38

SURCO


CÉNTRICAMENTE UBICADO EN UNA ALTA ZONA COMERCIAL

Conectado a distritos aledaños que se mezclan en una área importante.

ESPACIOS VERDES CONSTITUIDO POR UNA GRAN CANTIDAD DE PARQUES.

Surco representa la idea de dar un espacio de relajamiento para sus ciudados.

ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

UBICACIÓN

11

EQUIPAMIENTO TIENE PLAN DE TRANSPORTE PUBLICO

SANTIAGO DE SURCO

Esta equipada para poder ser una zona de puro transporte publico sin necesidad de la privada.

VIVIENDA ZONA RESIDENCIAL DE UNA DENSIDAD BAJA

La mayoría de viviendas cuenta con no más de 3 pisos. Da mejor armonia y es menos disruptiva.

ESPACIOS VERDES PLANIFICACIÓN URBANA CON VISTA A UN AREA VERDE.

La mayoría de viviendas constituidas en este distrito tiene como área central un parque cercano o en el encuentro de manzanas.

CONCLUSIONES MOVILIDAD PUNTO DE CONEXION Y FRICCION ENTRE DISTRITOS.

Surco es un distrito céntrico de carácter comercial que abastece a los usuarios de la zona e incluso de los distritos aledaños. Se encuentra adyacente distritos altamente concurridos y está conectado a través vías principales volviendo la zona más accesible.

39


E1I Regresando a lo esencial

ESTRATEGIAS SURCO

1

En base a los 6 problemas identificados, se plantearon estrategias enfocadas en distintos ámbitos que engloban gran parte de las problematicas, donde estas resuelven más de un problema a la vez. Se clasificaron en grupos de largo, mediano y corto plazo con la finalidad de proporcionar una mejor calidad de vida y conviviencia entre los vecinos y su entorno. Uno de los mayores problemas es en el ámbito medio ambiente, es por eso que se tomó en considración este aspecto en todas las estrategias para asi promover el contacto del ciudadano con el entorno natural.

Espacios activos en espacios residuales, convirtiendolos en espacios de recreación

1. ESPACIO PUBLICO Se propone utilizar el espacio residual debajo de la via del tren eléctrico como espacio de permanencia e interacción para los ciudadanos. Incluso la estuctura de los rieles generan

Mejor calidad en el entorno, calidad de

la sombra necesaria y mediante la arquitectura se les puede dar uso a los grandes pilares.La zona no cuenta con el espacio suficiente para el peaton y hay gran escacez de areas verde.

2. CICLO VIA

Mejora la movilidad entre distritos y la sostenibilidad. Se crea una red de ciclovias en

Surquillo y Surco que se conecte con la de Mirafloesres y San Borja creando una interconexión entre los distritos adyacentes. En cada avenida importante se ubica un estacionamiento de bicicletas para promover su uso.

ESP PU AC I O BL I CO

Espacio r

6

DO C A TE R N M E ERA N ITI

Diversidad d actividades económica Comercio Servicios Automotriz Gastronómico Industrial

3. CORREDOR VERDE Vía de corredor verde la cual absorbe sonido, co2, mejora las visuales, disminuye la temperatura y la polución evitando la formación de islas de calor. Además, mejora la

IDENTI DE SE

PROMUEVE COMERCIO LOCAL

sinergia urbana entre la naturaleza y la sociedad, permite dar continuidad a los espacios verdes y aumenta la biodiversidad dentro del entorno.

Los vecinos recib productos y a p

4. CONEXION URBANA

Complemento comercio

La prioridad es el peatón y se busca proporcionarle un entorno atractivo y de alta calidad

alimenticio

para desplazarse por la ciudad. Esto revitaliza las calles haciéndolas nuevas rutas atractivas y seguras, promueve el trasnporte sostenible y refuerza la escala de barrio. Cambio de pavimento en algunas pistas y peatonalización de vias tercearias.

LARGO PLAZO Proyectos + Programas

Las personas y el movimiento en la calle ayudan a reducir la inseguridad, entre vecinos se cuidan. Se busca iluminar la calle, crear actividades, diferentes dinámicas en la calle y evitar

sobretodo el uso nocturno para disminuir las actividades ilicitas pasadas las 6pm.

MEDIAN PLAZO Proyectos Pilotos

6. MERCADO ITINERANTE Se ubicaran en puntos importantes de gran flujo y fácil acceso, de esta forma los vecinos podrán acceder fácilmente a productos de alta calidad y precio justo. Además, promueve el consumo local, disminuye el comercio informal al brindar nuevas oportunidades y beneficia a las pequeñas empresas.

40

CORTO PLAZO Acciones Urbanas

ESTRATEGIAS

los muros ciegos. Se aplica en los puntos críticos del distrito y las avenidas para promover

FACH A

TACTICAS

5. FACHADAS ACTIVAS

D

Urbanos

C

Se

es

ru

fac

m


ANALISIS CONTEXTO - GRUPO 8

Generar convenio con

2

CITY BIKE

Mejora la sinergia urbana

Paraderos en avenidas principales

BENEFICIOS

Activación de la zona

Provee múltiples servicios

SURCO O ED RR E O C RD VE

de s as

12

Reduce la contaminacion

Av. Benavides atraviesa de oeste a este

residual generado debajo del tren

R

3

COMERCIO AMBULATORIO

DISTRIBUCIÓN FOCALIZADA

IFICACIÓN ERVICIOS

El punto de las ciudades es la multiplicidad de opciones

ben buenos precio justo

D ACT I V A S AS

DE VI A S

CO2

Estación de bicicletas en cada avenida importante

RED CICL O

Reduce entre 314 y 507 Red de ciclovia toneladas año interdistrital

Referente caso stroget denmark

Supermanzanas isocronas 15min

Cambio de pavimento en las pistas para disminución

de

velocidad

de

lo

vehículos

Promueve el transporte

PRIORIDAD

MERCADOS ITINERANTES

sostenible

EL PEATON

Las fachadas iluminan la via

5

MENOR INSEGURIDAD MAS INTERACCIÓN

CO N UR E X I BA O NA N

4

CONCLUSIONES

e proponen 6 estrategias como parte de la solución a las problemáticas analizadas. Con nuestra serie de propuestas lo que se quiere lograr

s mejorar la movilidad y conexión entre los espacios que hay en el distrito por medio de ciclovías y dándole más prioridad al peatón con

utas seguras y un mejor transporte público ambientalmente. Además de profundizar estos conceptos e ir más allá con iniciativas como

chadas activas, corredores verdes y mercados itinerantes, todas propuestas las cuales ayudan a hacer que el ambiente se perciba como

más seguro, amigable y cómodo.

41


42


EP1

CG1/CG2/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

MÓDULO MÍNIMO HABITABLE DESCRIPCIÓN Una vez analizada la zona del proyecto, el estudiante, como actividad inicial, interpreta en un texto la vida cotidiana de un usuario asignado, en este caso, el soltero acodiciado. En este texto se tendrá que describir su día común como su espacio en el cual vida para posteriormente poder generar modulaciones de viviendas respecto a sus condiciones de vida en la actualidad como de a qui a 10 años.

En este proceso también se realizan un par de actividades para poder complementar la información: la primera es la lectura de Herramientas para evitar el presente por Josep Maria Montener, quien nos explicara las condiciones de una vivienda adecuada y sostenible para el entorno como para ti mismo; y la segunda es realizar la preparación de un platillo favorito para poder obtener las distancias, distribuciones y uso del espacio en el cual se trabajara.

43


E2I 2.1 Análisis de personaje.

44


45


E2I 2.2 Mapa conceptual.

ÁMBITO

¿QUÉ ES?

- Conjunto de ámbitos especializados/no especializados/complementarios.

- Cumple con la concepción de núcleo familiar - Satisface las necesidades de dos personas con la posibilidad que se pueda ir modificando su composición (hijos).

-ÁMBITO ESPECIALIZADO: Aquellos que para funcionar necesitan de infraestructura e instalación específica (ej.agua,desague,gas,etc).

- una vivienda que se adecue a diferentes grupos y necesidades.

-ÁMBITOS NO ESPECIALIZADOS: son aquellos que no necesitan infraestructura o instalaciones diferenciadas. -ÁMBITOS COMPLEMENTARIOS: Son aquellos que funcionan asociados a otros espacios como espacios exteriores propios,espacios de guardado y espacios de apoyo. - Fundamental que toda vivienda cuente con un espacio exterior propio.

VIVIENDA

- Viviendas básicas deben contar por lo menos con un ámbito no especializado capaz de poder aislarse acústica,funcional,visual y lumínicamente del resto de la vivienda.

CRITERIOS BÁSICOS - Espacio exterior propio. - Desjerarquización en los ambientes. - Espacios para el trabajo productivo - Ventilación transversal natural. - Dispositivos de aprovechamiento pasivo. - Recuperación de azoteas. - Integración de la vegetación en la arquitectura. - Sistemas constructivos independizados.

HERRAMIE EVITAR EL

- LA VIVIENDA

DE: - JOSEP MA - ZAIDA MUX - DAVID H. F

RELACIÓN ENTRE ÁMBITO DE LA VIVIENDA

CRITERIOS

CRITERIOS BÁSICOS

46


SOCIEDADES RINOFACIAL CONCEPTO

- Sociedad actual = heterogénea - La cantidad de viviendas necesarias se ve influenciada por los cambios interiores en la estructura de los hogares. - El abanico de elecciones de formas de vida se ha ampliado mucho. - Solución desarrollar mecanismos de flexibilidad.

CIUDAD

- Las viviendas serán mejores cuando se adapten a su locación. - Recuperar usos mixtos / edificaciones híbridas. - Puedes tener un programa, pero ORGANIZARLO es la clave. - Si la ciudad esta definida por lo de afuera, entonces el proyecto debe garantizar decisión de escala y complejidad diferente.

RECURSOS

TECNOLOGÍA

- Principios fundamentales para la mejora: ventilación cruzada/ la orientacion/ aprovechamiento pasivo/ la luz natural/ el asoleamiento.terogénea

- Sistemas estructurales no deben de ser un obstáculo.

- Aprovechamiento pasivo = adecuada orientación de vivienda y recursos que faciliten las mejores vistas.

- La cantidad de viviendas necesarias se ve influenciada por los cambios interiores en la estructura de los hogares.

- APROVECHAMIENTO ACTIVO: colectores solares/ reutilizaron de aguas grises/ aguas pluviales reutilizaban para la vegetación

- NECESARIO= industrial de la construcción se enfoque en elementos y partes de viviendas más adaptables.

ENTAS PARA L PRESENTE

GESTIÓN

- Ampliación de la vivienda = ESPACIOS EXTERNOS / ocupados temporalmente.

A DEL SIGLO XXI -

- Perspectiva de género implica un análisis atento a las necesidades cotidianas tanto de hombres como mujeres.

ARIA MONTANER XÍ FALAGÁN

- Un sistema de construcción abierto y progresivo que dé el máximo de alternativas de evolución y crecimiento.

REHABILITACIÓN

- Rehabilitación de viviendas y de barrios = cuestión prioritaria.

COMPLEMENTOS

- Vinculada a la regeneración de los tejidos residenciales. - Análisis y valoración debe incluir: alcance o la escala de los elementos arquitectónicos que se conservan / recuperación patrimonial y de las tipologías existentes.

TIPOLOGÍA

PERCEPCIÓN

- Valores claramente relacionables con un lugar, una época y un grupo social. - Cualidades para aprovechar: materiales, tecnologías y diseño cultural. - 1era cualidad: la calidad espacial. - 2da cualidad: iluminación natural. - 3era: altura no convencional. - 4ta: cultura, vegetación, colores y texturas. - 5ta: mutabilidad en los interiores

- Edificios cona una voluntad de integración y significación urbana - Tradición tipológica en la que se sitúa el proyecto - Adecuación volumétrica y estética que tiene en cuenta qué tipo de diálogo se mantiene con el entorno. -Se tienen en cuenta los valores de la escala = proporción entre la altura del edificio y la anchura de la calle

47


LOMO SALTADO

E2I 2.3 Cocinando mi comida.

EJERCICIO DE MEDICIÓN EN TU ESPACIO. Bryan Maldonado Quispe.

Se realiza el levantamiento de la zona a tratar para poder ejecutar y observar el área usada en la elaboración del plato. Contando con una cocina de medidas mínimas, el trabajo se realizó correctamente. El ejercicio consta de elaborar un plato en tu hogar y tomar en cuenta el entorno en el cual lo hagas para poder verificar si el espacio que usas es el necesario por las medidas que conocemos del RNE o de Neufert.

INGREDIENT 1

Papa Blanca.

7

2

Lomo de res.

8

3

Arroz

9

4

Cebolla.

10

5

Tomate.

11

6

Vinagre blanco.

2

LEYENDA: 1

Área de preparación.

3

Área de reposo.

2

Área de lavado.

4

Área de Refrigeramiento.

1

4

2

5

7

3

4

10 11

48


TES:

PREPARACIÓN: Cortar los ingredientes como la papa, cebolla, carne y tomate en trozos largos, después de lavarlo.

Sillao. Aceite. Pimienta.

0

Comino.

1

Ajinomoto.

1

En una sarte ponemos aceite y las papas cortadas para que frían. Mientras tanto en otra sartén ponermos aceite, un poco de ajo y los trozos de lomo apimentados con los tomates cortados.

3

6

Cuando las papas ya esten listas, las retiramos y dejámos que se escurran en un papel toalla. En la sartén adyancente se pasa a poner sillao, vinagre blanco y ajinomoto.

9

8

Una vez que en esta sartén el lomo este jugoso por el sillao y el vinagre pasamos a ponerles las papas fritas. Lo mezclamos y luego emplatamos con una porción de arroz.

0

49


E2I 2.4 Propuesta módulo mínimo.

MÓDULO MÍNIMO HABITABLE A

B

C

11.03 .25

1

1.46

3.21

.15

.25 .60

2.10

2.00

.15

.60 .25

.25

1

.25 .72

.75

1.80 2.65

0.80 P-2

.15 .60

0.80 P-2

5.95

1.00

.90

3.50

1.40

.10

5.95

1.20

1.00 P-1

.15 P-2 0.80

P-2 0.80

.80 .80

1.00

1.35

P-1 1.00

.25

2

.25 .25

3.83

1.00

.25

.10.40 .15

2.20

5.20

2.60

2

.25

5.83 11.03

A

C

B

MODELO TIPO A ESC.: 1/50

B

A

C

5.03 2.51

1

2.51

1.90

.15

2.68

.15

5.95

.15

.25

1

.15

.25

1

4.85

.60 .25

.25

.25

2.15

P-2 0.90

3.95

.15 5.55

5.95

5.96

5.95 5.45

5.95

3.15

.15 0.80 P-2

1.35 P-1 1.00

1.00 P-1

2

.25

.25 .15

1.00

1.24

.10

2.51

2.39

.15

2

2

.25

.25 .25

2.51

MODELO TIPO A - 2 ESC.: 1/50

50

.15 .40.10

2.40

.25

5.95

5.03

A

1.00

C

B

MODELO TIPO A - 4 ESC.: 1/50


A

B

B

C

15.90 5.00 .25

1

1.46

5.08 3.01

.15

.25

1.58

5.83 2.50

.75

.25

2.09

2.00

.75

.60 .25

.25

1

.25 .72

1.80 .77

1.07

2.65

P-2 0.80

.15

2.59 .60

P-2 0.80

5.96

P-2 0.80

.10

P-1 1.00

.90

3.50

5.95

1.20

.15 2.60

P-2 0.80

0.80 P-2

1.35 .80

2

P-1 1.00

.25

.25 .25

3.63

1.00

.25

2.31 .15

3.10

.25

.10.40 .15

2.20

2

.25

5.83

5.08

5.00

2.60

15.90

A

B

C

B

MODELO TIPO A - 1 ESC.: 1/50

B

C

8.54 2.71 .15

1

2.44

5.83 .25

2.70

2.00

.15

.60 .25

1

1

.25

2.65

.10

5.95

5.95

1.20

P-1 1.00

.15 0.80 P-2

1.35 1.00 P-1

2

.25

2 .15

1.00

.39.10

.10.40 .15

3.40

2.71

2.60

2

.25

5.83 8.54

B

C

MODELO TIPO A - 3 ESC.: 1/50

51


E2I 2.4 Propuesta módulo mínimo.

MÓDULO MÍNIMO HABITABLE B

C

B

8.54

8.54 2.71 .15

2.71

5.83 4.85

2.44

1

.60 .25

.00

2.44

.25 .60

.15

2.44

.25

2.10

.15

1

1

.25

5.83

.15

3.95

5.95

5.95

5.95

.15 P-2 0.80

0.80 P-2

1.35 1.00 P-1

.25

2 .15

1.00

.20

.10.40 .15

3.69

2.71

2.60

2

2

.25

2.20

5.83 8.54

8.54

B

C

B

MODELO TIPO A - 5

MODELO TIPO A - 5

ESC.: 1/50

ESC.: 1/50

C

B

B

5.95

5.95 .25

1

.10.40 .15

2.71

5.83

4.85

.60 .25

.25

.25

1

.25

1

.6

.25

3.95

3.95

5.95

5.95 5.45

4.85

5.95

.15

.10

1.35

1.40

0.80 P-2

0.80 P-2

1.00 P-1

2

.25

.25 .25

1.20

1.00

.10.40 .15

2.60

.25

2

2

.25 .25

5.95

B

MODELO TIPO A - 3 ESC.: 1/50

52

2.20

.10.40 .15 5.95

C

B

MODELO TIPO A - 3 ESC.: 1/50

2.60


C

2.00

.60 .25

1

.25

2.65

.10

5.95

1.20

.15 0.80 P-2

1.35

2 2.60

A

C

B

.25

11.03 .25

1

C

4.83

.25

2.20

.10

3.15

.25

.25

1

.25

2.67

5.95

.15

.15

5.95

C 2.63

60 .25

1

.25

2

2.63

.25

.25 .25

4.83

.25

5.20

1.30

.10

.80

.10.40 .15

1.45

.15

1.00

2

.25

5.83 11.03

A

3.95

B

C

5.95

MODELO TIPO B ESC.: 1/50

.15

1.35

.25

2

.25

C

53


E2I 2.4 Propuesta módulo mínimo.

CONJUNTO DE MÓDULO MÍNIMO HABITABLE

B

C

1

IDENTIFICACIÓN DE MODULOS SEGÚN TIPOS RESUELTOS 0.80 P-2

0.80 P-2

1.00 P-1

P-2 0.80

B

TIPO A

0.80 P-2

P-1 1.00

C

P-1 1.00

1.00 P-1

P-1 1.00

TIPO A - 1

P-1 1.00

1.00 P-1

P-1 1.00

1.00 P-1

TIPO A - 2

A

0.90 P-2

TIPO A - 3

TIPO A - 4 B

C P-1 1.00

P-2 0.80

P-1 1.00 0.80 P-2

TIPO A - 6

54

P-1 1.00

0.80 P-2

P-2 0.80

TIPO A - 5


A

B

B

B

C

1.00 P-1

P-2 0.80

P-2 0.80

P-2 0.80

0.80 P-2

P-1 1.00

P-2 0.80

0.80 P-2

P-2 0.80 P-2 0.80

P-1 1.00

P-1 1.00

0.80 P-2

0.80 P-2

P-2 0.80

1.00 P-1

P-2 0.80

1.00 P-1

P-1 1.00

0.80 P-2

0.80 P-2

P-2 0.90 P-1 1.00 0.80 P-2

P-2 0.80

P-1 1.00 P-2 0.80

P-2 0.80

P-2 0.80

LEYENDA : ZONAS HÚMEDAS MURO

TIPO B

COLUMNA DUCTO DE VENTILACÓN

55


56


EP1

CG4/CG5/CG6

ANÁLISIS DE LA ZONA + PROPUESTA DESCRIPCIÓN A partir del análisis del usuarios se decide estudiar la zona en la cual estará posicionado el proyecto, es decir, en la Av. Intihuatana. Una vez seleccionado el proyecto el estudiante con unos integrantes más del salón tendrá que analizar completamente el lugar desde sus potenciales hasta sus problemáticas para que de esta manera puedan brindar mas de una solución ante la problemática que tiene este sector para ambas partes de los distritos.

Además, después del estudio previo que se le realiza, el grupo de estudiantes tendrá que proponer una futura intervención para el mejoramiento del sector al ser completamente disruptivo y desconector de ambos sectores.

57


E3I Análisis de la zona y propuesta urbana.

PRESENTACIÓN En una ciudad donde las nubes grises son parte de las vistas, tan caótica por la bulla y su diversidad poblacional, se puede encontrar la unión y desconexión de dos distritos: Santiago de Surco y Surquillo. Ambos con distintos tipos de gente, con distintos tipos de urbanísmos y, más que nada, arquitectura, se llegan a encontrar en la Av. Intihuatana. Punto divisor y de conexión de dos frentes que podrían ser unidos, pero lo más interesante de este encuentro es que no lo son. Se percibe el contraste entre las percepciones que existen entre ambos lugares y que, por lo cual, se ve reflejado en toda esta avenida. Avenida que es comercial en distintos puntos de esta, mostrando locales automotrices que generan mucha aglomeración de autos como de invasión de todo el recorrido público. Al visualizar los problemas de separación entre estos sectores se plantea y se propone el centro conector, un proyecto que tratará de unir ambos distritos en uno, con un recorrido peatonal y de ciclovías en el transcurso de toda la avenida mejorando el ambiente, la percepción visual, la conexión entre vecinos y un lugar donde ambos sectores se puedan distraer de lo aglomerado de la ciudad.

58

Proyecto arquitectura VII - 727

SURCO Y SURQUILLO


R. DEL CARPIO, B. MALDONADO, A. SOTA, M. ZUÑIGA PÁG 59


E3I Análisis de la zona y propuesta urbana.

PONTENCIALIDADES Y PROBLEMÁTICA

SURCO Y SURQUILLO

PRECARIEDAD

AUSENCIA TOTAL DE MOBILIARIO EN ESPACIOS VERDES

Muchos de los espacios de estancia o relajamiento para el usuario, no cuentan con un mobiliario estable ni seguro para el reposo de estos.

MUROS DIVISORES PRESENCIA DE MUROS EN VARIOS CALLES

Por toda la zona de Surquillo se encuentran muros ciegos que implican a no poder conectar con el espacio y tener una armonía del lugar.

CONTAMINACIÓN SE ENCUENTRA RESIDUOS DE LAS PERSONAS

Por algunos sectores, por falta de mobiliario se llega a encontrar basura de las personas, acumuladas en las esquinas.

INVASIÓN PÚBLICA COMERCIOS SE APROPIAN DE ESPACIOS

Por ser una zona con alto tránsito a sus lados se generan comercios automotrices que impiden el paso del peatón.

60

Proyecto arquitectura VII - 727

DESCONEXIÓN MURO DIVISOR INVISIBLE QUE SEPARA LOS DISTRITOS ABRUPTAMENTE

La intención de producir área verde en la intersección, más que unir separa los dos distritos de una manera abrupta.


La zona donde estara ubicado el proyecto cuanta con el choque o interseccion de dos grandes distritos peruanos: Surco y Surquillo. Como estudio del área ha tratar se toma en cuenta todas las potencialidades y problemáticas que se pueden generar al vivir en estas zonas. Hay que resaltar que la interseccion de estos distritos produce un choque y un cambio ambiental como visual para el usuario por la distintas distribución urbana como la densidad de esta.

LEYENDA:

Área de comercio. Construcción informal y deteriorada. Construcción formal y en estado.

ESPACIOS VERDES PRESENCIA DE AREAS VERDES EN PEQUEÑOS SECTORES

Cuenta con una presencia de áreas verdes en menor densidad que el otro distrito, pero con una buena area proporcional a la zona.

CENTRO DE SALUD PRESENCIA DE VARIOS TIPOS DE CENTROS DE SALUD.

El área de Surco cuenta con una buena cantidad de centros de salud para cualquier emergen-

ÁREA RECREATIVA CUENTA CON ÁREAS DE DIVERSIÓN PARA EL USUARIO.

La zona cuenta con áreas de distracción para el usuario como gimnasios o un club.

CENTRO DE ESTUDIOS AUSENCIA TOTAL DE CICLOVÍAS EN TODA LA ZONA

Es necesario que, por lo menos las avenidas principales cuenten con una ciclovía. esto disminuiría el uso de carros.

ESPACIOS VERDES PRESENCIA DE AREAS VERDES EN GRANDE SECTORES

Cuenta con una gran presencia de áreas verdes y mayormente se encuentra rodeada de pura viviendas.

SEPARACIÓN SURCO TRATA DE AISLARSE

CONCLUSIONES

En la búsqueda de una seguridad, la mayoria de Surco pone rejas para separarse del otro distrito.

La zona que estaría ubicado el proyecto muestra un fraccionamiento de necesidades resultas más para un sector que para el otro. Las diferencias urbanas, vivenciales y habituales se notan desde el eje intermedio de la pista generando una serie de desconexiones en cadena que no favorece a nadie.

R. DEL CARPIO, B. MALDONADO, A. SOTA, M. ZUÑIGA PÁG 61


E3I Análisis de la zona y propuesta urbana.

PROPUESTA URBANA SURCO Y SURQUILLO

ÁREA:

1500 m2.

ÁREA LIBRE:

40%

ESCALA:

No mayor de 4 pisos

Una vez analizando la zona a tratar, el grupo comenzó a identificar los puntos afectados y como podriamos incentivar el entorno sin alterar tanto su urbanísmo actual y no incomodar a los pobladores del lugar, mas bien tratar de generar una conexión entre ambos distritos para que todo, como conjunto, trabaje en armonía y presente una unión de sectores sin alterar la vivienda.

REACTIVACIÓN DE LAS CALLES

Proponemos incentivar la zona con murales pintados por artistas locales en las randes cantidades de muros ciegos.

REPONTENCIAR ÁREAS VERDES Como se menciona antes, la zona a tratar cuenta con muchas áreas verdes, pero la mayoria de estas no cuentan con un mobiliario sino con solo recorrido peatonal por todo el parque. Se plantea la instalación de mobiliarios flexibles para la necesidad del usuario en el momento.

LEYENDA:

Área de comercio. Construcción informal y deteriorada. Ruta conectora de ciclistas.

62

Proyecto arquitectura VII - 727

CENTRO CONECTOR

Construcción formal y en estado. Centro conector.

La zona a tratar cuenta con u verde central que divide com mente el proyecto en dos sec Se plantea reconstruir esta zo volverla en un conectar entre poniendo un recorrido en tod con mobiliario, espacios de d y una ciclovía para la incentiv conexión de ambos distritos recorrido.


un área mpletactores. ona y e ambos do el eje descanso vacón y s en su

CORTE ACTUAL A - A´

CORTE PROPUESTA A - A´

PROMOVER EL COMERCIO LOCAL

A diferencia del otro sector, esta parte del distrito de Surco no cuenta con muchos comercios locales alredor. Se plantea la idea de crear ferias en los parques para una manyor incentivación.

QUITAR PARA UNIR

Se observa el uso de rejas en este sector, pero para poder sentir la conexión entre distritos se desea quitar estas.

CONCLUSIONES

Después de haber analizado el estado del entorno, se llega a la conclusión de que se puede crear una conexión en la disruptiva área central. Con esta idea se podria generar un núcleo de encuentro de personas de ambos sectores como de recorrido peatonal y de bicicletas.

R. DEL CARPIO, B. MALDONADO, A. SOTA, M. ZUÑIGA PÁG 63


E3I Análisis de la zona y propuesta urbana.

ESTRATEGIAS DIRECTAS SURCO Y SURQUILLO

64

REACTIVACIÓN DE LAS CALLES

REPONTENCIACIÓN DE ÁREAS VERDES

En nuestra ciudad es muy común encontrar este tipo de escenarios, ya que los edificios o casas suelen aislarse y cerrarse hacia la calle, por eso en nuestra propuesta se plantea la idea de utilizar estos espacios “olvidados y de separación” como un lugar de galerias de arte urbano que incentive el transito, la estadia y la contemplación peatonal. Para que este recorrido se vuelva mas agradable se propone dotar de árboles que brinden sombra y aislen el ruido de los autos, ademas de contribuir al paisaje y la imagen urbana de los sectores.

Para potencializar el espacio público consideramos mejorar la calidad espacial de las áreas verdes, ya que actualmente estos no están correctamente diseñados y no cuentan con un mobiliarios de descanso. Para que las personas puedan disfrutar una tarde en familia y de experiencia vecinal, ofrecemos mejores espacios públicos con mobiliario adecuado, donde las experiencias sensoriales sean agradables para que los niños puedan explorar. También un mobiliario para descanso, ya que se desea tener la posibilidad de que el usuario observe y tenga la oportunidad de conversar.

Proyecto arquitectura VII - 727


CENTRO CONECTOR En nuestra propuesta se plantea la idea de poder aprovechar e incentivar el uso de todo el recorrido central que se encuentra en la Av. Intihuatana, debido a que hoy en día más que unir, separa y muestra un bloque divisor entre la unión de ambos distritos. El proyecto se plantea con un recorrido que reparte a las diversas calles con una ciclovía de paso por todo el eje central, pero dando mayor importancia al encuentro central de este recorrido que direcciona hacia la futura propuesta de vivienda y que une directamente al otro distrito. Esta idea nace con la finalidad de incentivar al distrito de Surquillo la renovación completa de sus viviendas pues se generaría una conexión directa de ambos distritos.

PROMOVER EL COMERCIO LOCAL Se plantea esta estrategia ya que según el análisis de la zona, no se ha encontrado suficientes comercios locales por Surco las bodegas. Por esta razón, se promoverá el comercio a través de la instalación de ferias llamadas “Del campo a tu casa” donde se podrán ofertar distintos productos que son necesarios para el hogar, las cuales estas se instalarán en los parques del distrito. Asimismo, esto será una oportunidad para toda la comunidad pues podrán caminar, reconocer su zona, reconectar, generar conexiones y dejar de utilizar un vehículo motorizado para hacer sus compras diarias.

R. DEL CARPIO, B. MALDONADO, A. SOTA, M. ZUÑIGA PÁG 65


E3I Análisis de la zona y propuesta urbana.

IMAGINARIO URBANO SURCO Y SURQUILLO

Debido a lo presentado, se puede llegar a concluir que la unión de estos dos sectores genera y tiene una serie de problemas que pueden llegar a solucionarse con las propuestas mencionadas. Si se llegara a realizar las estrategias urbanísticas que el grupo presenta, se puede llegar a producir la conexión que no se percibe hoy día y, además, podremos generar una experiencia visual, peatonal, vehicular y de ciclistas al intervenir en la parte central de este encuentro abrupto que tiene nuestro proyecto para poder mejorar el ámbito urbano y de los ciuadano de los 2 sectores.

66

Proyecto arquitectura VII - 727


R. DEL CARPIO, B. MALDONADO, A. SOTA, M. ZUÑIGA PÁG

67


68


EP1

CG2/CG3/CG5/CG6

ANÁLISIS DEL TEMA DESCRIPCIÓN A partir de poder conocer el proyecto, el estudiante comienza con la búsqueda del usuario a tratar durante todo ciclo. Para esto se realizan dos mapas mentales en los cuales se ejemplificaran y detallaran las necesidades de ambos sectores afectados por las condiciones sanitarias del país como las vivenciales de cada persona, por ello, se encontrara posibles soluciones para las condiciones de cada uno. Después de haber analizado a las personas mas afectadas por el Covid - 19, se procedió a leer el libro HABITAR donde expresa a la vivienda como

eje principal de toda un sistema familiar. Asimismo y para poder finalizar con inicio del proyecto, se les indica a los alumnos el producir un texto de alguna zona dentro de su propia vivienda que haya sido un experiencia gratificante en el algún momento de su vida para que pueda ser descrito bajo sus propias palabras. En este caso, se encontrará el relato dedicado a mi abuelo en un día donde las conexiones no debieron de darse pero ocurrieron para dejarnos un recuerdo futuro.

69


E4I Análisis del tema - usuario, teoría y memoria

¿COMO AYUDO? Se les debe de tratar de dar a este rango de personas un mejor espacio para la disminución de estrés, la conexién con otras personas virtualmente, lugares interacción con bastante ventilación y vegetación.

Fachada e interiores con bastante vegetación.

Fachadas y espacios flexibles para la permeabilidad del lugar.

Colores o impacto visual. Misión: transmitir una experiencia en el usuario

ESTUDIAN FIN DE LA Espacios

de

interacción usuario.

para

el

Elementos que ayuden al descanso y estudio a la misma vez.

Espacios abiertos para desestresar o tener contacto físico.

NECES

F

ESPACIOS ABIERTOS

CONTACTO FÍSICO

70

Proyecto arquitectura VII - 727

OPORTUNIDADES


DESCRIPCIÓN

EDAD

21 - 28 AÑOS

- ESTUDIANTE UNIVERSITARIO O DE INSTITUTO QUE ESTA EN LOS ÚLTIMOS CICLOS DE SU CARRERA

-CONSTANTE ESTRÉS Y AGOTAMIENTO MENTAL. - ESPACIOS REDUCIDOS POR EL LUGAR QUE VIVEN. - NO TIENEN INTERACCIÓN. - NO HAY SOCIABILIDAD. - NO HAY UN ESPACIO CORRECTO. - EN BUSCA DE PRÁCTICAS.

NTES AL CARRERA

- NO HAY OPORTUNIDADES.

SITAN

FLEXIBILIDAD

ESTIMULACIÓN VISUAL

INTERACCIÓN

DEFINICIÓN DE ESPACIOS

B. MALDONADO. PÁG71


E4I Análisis del tema - usuario, teoría y memoria

¿COMO AYUDO? Se les debe de tratar de dar a este rango de personas un mejor espacio para la disminución de estrés, la conexién con otras personas virtualmente, lugares interacción con bastante ventilación y vegetación.

Epacio de vegetación con iluminosidad.

Espacios de interacción dentro de su hogar.

Espacios flexibles que se amolden a la necesidad del adulto.

PADRES VIVEN S Talleres para la distracción y concentración de los padres.

Espacios que conecten directamente con una área verde.

Experiencia visual que acompañe al usuario.

NECES

ESPACIOS ABIERTOS

TALLERES

72

Proyecto arquitectura VII - 727

ÁR RECRE

PRESENCIA DE VEGETACIÓN


DESCRIPCIÓN

EDAD

50 - 70+ AÑOS

SE ENCUENTRAN SOLOS LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO. SE SIENTEN ANGUSTIADOS Y AGOBIADOS POR SU EDAD Y LA PANDEMIA. DEPENDE DE UNO DE SUS HIJOS O NIETOS. TIENDEN A ESTAR PREOCUPADOS TODO EL TIEMPO. CONSTANTE ABURRIMIENTO. - NO HAY UN ESPACIO CORRECTO. NO QUIEREN MOLESTAR A NADIE. ESPACIOS SIN VENTILACION CON POCA LUMINOSIDAD

S QUE SOLOS

En muchos de estos casos, los padres tratan de ser sumisos ante la cuestión de depender de alguien. Se llegan aislar de todo lo que esta en su alrededor para no incomodar y no arriesgarse.

SITAN

FLEXIBILIDAD

REA DE EAMIENTO

INTERACCIÓN

ESTIMULACIÓN VISUAL

B. MALDONADO. PÁG 73


E4I Análisis del tema - usuario, teoría y memoria

El consumismo nos ha vuelto personas sin hogar y sin espacio.

HABITAR EN EL ESPACIO Y TIEMPO

La construcción del hogar tiene varias capas y no es inmediata.

El hogar es el ámbito del personaje privado.

IDEN INTIM DOM

El acto de habitar es el medio fundamental en el que nos vemos con el mundo. Arquitectura se ha distanciado cada vez más de los contenidos míticos originales.

La funcionalización y la estetización, dos amenazas de la arquitectura. La noción de hogar se extiende mucho más allá de su esencia física. Las ciudades y los edificios antiguos son acogedores y estimulantes.

JUHANI P La arquitectura de antes era lenta, ahora es más rápida e impaciente. La coherencia entre el edificio y el contexto estan de lado.

El carácter y la calidad del entorno tienen un impacto drástico El entorno puede cambiar el sentimiento de la persona o su estado. Los edificios tienen que alojar nuestros recuerdos y nuestros deseos.

HABILITAR EN EL TIEMPO

Los edificios alteran las expericiencias humanas. El intercambio de sensaciones hace la experiencia.

Nuestra imagen necesita de un contexto físico.

74

Proyecto arquitectura VII - 727

MET VIV


Hay una contradicción entre arquitectura y hogar.

NTIDAD MIDAD Y MICILIO

Nos enseñan a diseñar casa y no hogares. El hogar es un ámbito importante en el humano.

EL SENTIDO DE LA CIUDAD

La ciudad es parte de la vida en comunidad, sin esta, todos comienzan a separarse. Uno no puede conocer una ciudad sin antes haber pasado por ahi, la identidad es distinta.

La experiencia de la ciudad es un conjunto de sentimientos y momentos. Las estructuras se conservan en el tiempo y en la memoria de la ciudad. Habitamos la ciudad y la ciudad habita en nosotros.

PALLASMAA

TÁFORA VIDA

La arquitectura a normalizado las emociones en casi nada. La arquitectura de la mano con el arte deben de ralentizar.

Las obras dan posibilidad a conocer lo experiencial. El arte cultiva y mantiene más de lo que inventa. Lo experimentado, lo recordado y lo imaginado son experiencias con idéntica.

El arquitecto une el mundo y la mente humana. Nuestra casa es el lugar donde nos sentimos seguros.

EL ESPACIO HABILITADO

Se producen experiencias porque la arquitectura es imaginaria.

B. MALDONADO. PÁG 75


E4I Análisis del tema - usuario, teoría y memoria

EL HOMBRE DE ACERO ATMÓSFERA DE UN LUGAR

“Esta era una casa de dos pisos y ahora mis nietos están estudiando en la universidad” solía decirlo siempre que nos encontrábamos en la puerta. Por razones de edades, de momentos o, simplemente, aburrimiento no solíamos hablar tanto y, en cierta parte, ambos éramos de pocas palabras cuando solíamos estar juntos. Él en el segundo piso con una sala, un par de cuartos, cocina, baño y un balcón/descanso que daba la continuidad para los otros pisos; y yo, en el cuarto piso, con mi familia tratando de distraernos para no aburrirnos; vivíamos nuestros propios mundos. Un estudiante de arquitectura que no tenia tiempo para socializar y una persona adulta que ya se cansaba de no hablar, esta historia ya había pasado antes, casi siempre felices de tenernos cerca, pero con una comunicación que muchas veces era neutra. Para finales del 2019, ambos seguimos iguales, pero nunca pensamos que el 2020 seria el año que nos uniría más, pero también el que más recordaría. Tenia un problema en la pierna, pero no era grave; el hombre de acero, ayacuchano de corazón, creía mucho en plantas curativas y en las personas que se comunicaban con el universo; mi familia se lo negó varias veces , pero terco, como suelo recordarlo, iba a sus citas y de esta manera aunque suene poco creíble llego a curarse. Justo para inicios del 2020 cuando lo desconocido se estaba materializando en muertes constantes en el Peru, nos encerramos. El miedo de que nos contagien y de contagiarnos abrió más la brecha de antes. Me aleje, me encerré y, también me desesperé, pero cuando estábamos seguros todos, me acerqué sin querer. Un día como cualquiera, salí de mi oscura guarida, sin nada que hacer, para ir a robarme comida de su refrigeradora. Ese año no estudié, entonces el tiempo me sobraba, pero las ganas de hablar con alguien no las tenia. Bajando del cuarto piso al segundo, como si fuera un ladrón entrando por un techo de una casa, en cuclillas me llegó encontrar antes de llegar a mi objetivo.

76

Proyecto arquitectura VII - 727

El esta parado en el balcón, la luz le daba en toda la cara y yo observaba su silueta que generaba al chocar los rayos del sol, pensé que no se había dado cuenta de mi hasta que volteo y me llamo. Como si fuera un niño con su travesura en mano, me acerque y le pegunte: ¿qué pasa? Y me dijo: “¿Qué estas haciendo?” Con la luz chocándole toda la espalda y sin mirar su expresión le iba a inventar una excusa, hasta que le pregunte: “¿Cómo va tu pierna, papito?” No se que pasó, pero en un par de minutos yo estaba sentado en el penúltimo paso de la escalera escuchando como su pierna milagrosamente se curó; él pasó a sentarse a mi lado y; como dos niños viendo la gran mampara que daba hacia la calle, hacia la bulla y hacia lo alborotado de la ciudad, comenzamos a hablar de como nos sentíamos y, como su vida había cambiado, me contó de cuando vivía en la chacra, que el verde era parte de la vistas y que el concreto era lo que menos se veía; me relató la desesperación de encontrar un pan y la llegada a Lima por la misma razón. Mi abuela con sus cuatro hijo y él aprendiendo a los 18 años lo que es trabajar por un sueño. Entre risas en un lugar donde el eco sonaba hasta el ultimo piso, donde el descanso se volvió un escenario para contar relatos y la escalera un asiento para el espectador, me contó sobre su sueño, la casa que había deseado y que estaba materializandose en ese momento. No sé en qué momento el día se volvió noche y, como si fuera un cuento de magia, el escenario desapareció, el asiento se transformo en escalera y el acto acabo. Cada uno se retiró feliz sabiendo un poco más del otro y recordándonos repetir esa función más de una vez. Hoy en día, el segundo piso es un teatro abandonado y el escenario esta presente, pero el protagonista ya no. Aún así cada vez que paso por ahí, recuerdo el sueño cumplido y el pelear por lo que uno quiere lograr.


B. MALDONADO. PÁG 77


78


EP1

CG1/CG2/CG3/CG5/CG6

CONCEPTO DESCRIPCIÓN Una vez pudiendo haber analizado el entorno, la persona y tener la conexión con el texto escrito, el estudiante comenzó a proponer y a cuestionarse cual sería el concepto que abarcaría su proyecto hasta el final del ciclo. Es así, como inicia el descubrimiento de mi concepto pues se estudia y se relaciona con lo ya antes leído y con lo que se quiere lograr.

Para hallar este concepto se tuvo que generar mapas mentales en donde se combinarían la lectura con lo escrito más el usuario pues se necesita hallar un conector y el por qué de este conector, esto generaría que aparecieran mas de un motivo para el uso del concepto.

79


E5I Concepto

Los edificios tienen que alojar nuestros recuerdo

El entorno puede cambiar el sentimiento de la persona o su estado.

El intercambio de sensaciones hace la experiencia.

Habitamos la ciudad y la ciudad habita en nosotros.

QUÉ PA CONT

El arquitecto une el mundo y la mente humana.

El intercambio de sensaciones hace la experiencia.

La experiencia de la ciudad es un conjunto de sentimientos y momentos.

La ciudad es parte de la vida en comunidad, sin

80

Proyecto arquitectura VII - 727


Impacto visual.

os y nuestros deseos.

Comunicaciones directas. Formar nuevos vinculos.

La familia es importante.

Lugares de paso para quedarse.

ÉDATE ARA TARTE

Necesidades emocionales.

Contacto con el exterior.

Sentirse en comunidad.

n esta, todos comienzan a separarse.

B. MALDONADO. PÁG 81


E5I Concepto

QUÉ? ¿ PO R

Q

¿POR Q UÉ ?

¿

R PO

¿P

U Q

O ? ¿P R Q

U É ?

É?

QUÉDATE PARA CONTARTE OR

QUÉ?

¿

P O R

“Quédate para contarte” nace de la idea de poder generar una ruptura en la arquitectura y en la vida habitual de las personas. Hoy en día es muy común que cada persona este en su propio mundo, lo que se desea lograr con este concepto es que en algún momento del día las personas tengan un choque, un remate, un quiebre o una sorpresa en el espacio para que puedan tener una conexión, una relación, un encuentro o una experiencia que se podría volver una memoria y un recuerdo futuro para los habitantes del lugar.

Generar encuentros en la arquitectura es sinónimo de generar un momento con uno mismo o con varias personas. Tener encuentros es parte fundamental de nuestro dia cotidiano para tener interacciones, conexiones y una relación con otros, pero si esto sucede en donde uno habita es magia.

Las conexiones que hacemos con las personas con las que vivimos nos hace lo que somos hoy dia, pero si estas conexiones se generan por el entorno, con los vecinos y las experiencias que suceden el lugar; estas se vuelven más enriquecedoras.

82

Proyecto arquitectura VII - 727


El evocar una memoria grupal tanto como personal en un lugar hace que este se vuelva significativo para el usuario o usuarios, haciendolo parte de este desde el inicio.

Muchas veces, el ser aislados con nosotros mismos genera un desinteres por lo que sucede a nuestra alredor. Generar un RUPTURA desde el interior haría que este espacio se vuelva de interesante y un lugar para generar experiencias para él o ella.

Relacionarse es la base fundamental para el ser humano, sin esta, el vacio o conexón es nula. Por ello, hacer que el usuario se relacione con el entorno, con las personas y consigo mismo es parte de que el proyecto se vuelva único y tangible.

Las experiencias son hechos que vivimos diariamente como personas, pero que estas sucedan en el lugar que vives muchas veces no suceden. Es necesrio que el encuentro en el espacio entre hogares se vuelva una experiencia sensorial como tactil para cada uno de nosotros y para el recuerdo.

Hacer que un espacio grande o pequeño genere un recuerdo en nosotros es significativo que fue un lugar de un hecho importante. Hacer que partes de tu vivienda hayan sido parte de ese recuerdo lo vuelve mucho mejor, con espacios encontrados o dentro de tu hogar.

B. MALDONADO. PÁG 83


E5I Concepto

MAQUETA:

La maqueta trata de expresar por su materialidad lo duro o rígido que se nos hace hoy en dia el poder generar una conexión; sin embargo las grietas o rupturas que se forjan a través de estas hacen posible una unión, una experiencia y una memoria para cada uno que quiera unirlas. Es por ello y dando como resultado la luz roja interior porque cada vez que se vayan juntando más, el amor y la unión se van forjando con mayor intensidad.

Creación del núcleo y de la unión de la maqueta.

84

Proyecto arquitectura VII - 727

Fraccionamiento, posición y elaboración de grietas.

Prendido del corazón y unión de la maqueta para su expanción por las grietas.


ESTRATEGIAS: 1

Conexión de rupturas. Relacionarse es la base fundamental para cada uno de nosotros. Por ello, se trata de hacer una conexión mediante la rupturas espaciales que se pueden generar en nuestro recorrido.

1 2

Flexibilidad para el usuario. Generar espacios que se amolden a las necesidades de las personas. Que sea flexible a la vista y uso del usuario en el momento que lo necesite.

2 3

Relación interior - exterior. Producir espacios donde el usuario se sienta implicado en su propio entorno y vecinos. La relación entre lo interior con el exterior debe ser tangible y sentirse.

3 4

Vegetación espacial. Esta comprobado que cualquier espacio con un área verde produce conexión, recuerdo y una relación en su entorno.

54 Estimulación visual. Los colores son parte de nuestro entorno siempre. Generar un impacto en el usuario debido a un color o varios puede cambiar la experiencia en el lugar.

6 Terrazas por el espacio y forma. Hoy en día, la pandemia ha generado un distanciamiento en nosotros. Unir y generar un recuerdo con conexiones es parte del proyecto que se puede ejecutar en terrazas.

B. MALDONADO. PÁG 85


86


EP1

CG1/CG4/CG5/CG6

TOMA DE PARTIDA DESCRIPCIÓN La toma de partida inicia con el conocimiento del concepto y como este quiere ser expresado en el proyecto, además de tomar en consideración la ubicación de este. Debido a la complejidad de la zona y a los pocos limites de expansión que esta presentaba se desea generar un lugar en el cual el ciudadano este conectado con su edificio pero también tenga un espacio para poder conectar con los demás. Esto genera que se genere un corazón en el medio del proyecto como eje conector de los

vecinos con los habitantes. Ademas de tomar en consideración aquello, se toma en cuenta la densidad de personas como de departamentos y espacios que se podrían generar a partir del área de este. Por ello, se observaran algunos diagramas de circulación como de posibles viviendas dentro de este pues se deseaba desde el inicio el poder generar un recorrido experimental sin tener que alterar la densidad del lugar ni los parámetros de esto en cuento a construcción en Surco.

87


E6I Toma de partida - vivienda colectiva

88


89


E6I Toma de partida - vivienda colectiva

90


91


E6I Toma de partida - vivienda colectiva

92


93


E6I Toma de partida - vivienda colectiva

94


95


E6I Toma de partida - vivienda colectiva

96


97


98


EP2

CG1/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

DESARROLLO DE PROYECTO DESCRIPCIÓN A partir de la definición del concepto y de la ubicación del terreno se comienza a definir algunos intenciones que se quieren llegar a tomar en el proyecto, pero para lograr llegar a este resultado se tuvo que pasar por un desarrollo, es decir, una prueba y error. En este capitulo del portafolio se mostrara las definiciones que se quieren tomar y el

inicio de como iniciaron para dar paso a las plantas finales en el siguiente capitulo. Para no poder complicarse en su elaboración se inicia con la toma de partida anterior, de esta manera su ejecución seguiría una misma linea de origen y de intención desde el inicio.

99


E7I 7.1 Estacionamiento, estructura y circulación A

B

C

6.00

6.00

E

D 42.00 6.00

6.00

F

6.00

6.00

1 8

7 6 5 4

6.00

3 2

11 12 13 14 15 16 17

15.00 %

1

9 10

6.00

2

2.87

3

15.00 %

3.13

4

15.00 %

6.00

42.00

5

6.00

6

6.00

7

17 16

1

6.00

8

9 6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

42.00

A

100

B

C

D

E

F

2


6.00

6.00

1

6.00

2

2.87

3

3.13

4

6.00

42.00

5

6.00

6

6.00

7

15 14 13 12 11

10 9

3

4

5

6

7

8

8

6.00

2

H

9 6.00

H

estructuras estacionamiento circulación

Se decide estructurarlo de forma aporticada en todo el proyecto para una mayor resistencia y durabilidad dando como resultado una grilla de 6x 6 m. con columnas y vigas de 0.25 cm dependiendo de las cargas o voladizos de cada sector. Así mismo , en su ejecución y por las parámetros establecidos se plantea 44 estacionamientos para cada vivienda. Respecto a circulación se plantean una circulación directa desde el sótano hasta el último piso; ademas de otra separada y solo conectada con el ascensor. Se tomo en cuenta al ejecutarlo en su ventilación y luminosidad pues se crean vanos en el techo que se conectan con el espacio publico para poder brindar una mejor calidad espacial.

101


E7I 7.2 Tipos de vivienda DEPARTAMENTO DE 1 DORMITORIO

TIPO A

TIPO B

TIPO E.1 TIPO D

DEPARTAMENTO DE 2 DORMITORIO

TIPO A

TIPO B

TIPO D.1

TIPO D.2

TIPO C

DEPARTAMENTO DE 3 DORMITORIO

TIPO A

102

TIPO B

TIPO D


A

B

E

D

C

F

H

G

42.00 12.00

12.00

18.00

1

6.00

1

2

17

1

16

2

15

3

14

4

13

5

12

6

11

7

8

9

11.02

18.00

2

10

3

42.00

6.86

5

42.00

4

5

6

12.13

6

TIPO C

3

4

7

18.13

7

17

16

15

14

13

12

11

10 9

1

2

3

4

5

6

7

8

8

11.88

8

9

11.88

9.12

3.13

1.88

5.63

9

10.37

42.00

A

B

C

D

E

F

G

H

TIPO E.2

UNIVERSIDAD DE LIMA EMPRESA

ARQUITECTOS

NOMBRE DE PROYECTO

ENCUENTRO DE RUPTURAS

C

UBICACIÓN

AV. INTIHUATANA 809 SURCO, LIMA

PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE LIMA RESPONSABLE DE DISEÑO CREWARQ™

SUPERVISOR BAEZ BARRIGA, MONICA REVISADO POR

CRITERIOS

C1 C2 C3 C4 DIBUJANTES

BRYAN MALDONADO

Tomando en cuenta los primeros ejercicios de usuario que se realizaron al inicio del ciclo, el CONTENIDO estudiante comienza a ejecutar tipologías en las viviendas para un mejor desempeño espacial y virtual TIPOLOGÍAS para el habitante del proyecto. Como el DE DEPARTAMENTOS proyecto tiene una forma irregular se plantean varias soluciones espaciales para el usuario pues al tener quiebres o remates en algunos sectores FECHA 21 DE JUNIO 2021 se desea transmitir que estos sean parte de la ESCALA vivienda y noUNIDAD excluidas de esta. Por ello se podrá M 0/000 evidenciar muchos de estos con algunos ángulos, pero todos bien resueltos y con la necesidades básicas de cada usuario. LÁMINA

TIPO C

TIPO E

L1

tipologías

103


E7I 7.3/7.4 Espacio público + Fachadas

espacio público

104

Dentro de los hitos mas importantes del proyecto se encuentra la plaza conectora de todas las rupturas, la cual se encuentra en el medio de este. Por ello, para el estudiante era necesario el incentivar recorrer y conectar con los usuarios para el uso de este. El modo en el cual se desea incentivar es por el color como por los quiebres brindando un recorrido peatonal y visual de unfroma lúdica, pero siempre generando una sensacion de estancia en este. Aunque este no es el resultado final si se toma en cuenta que era un poco fuerte el cambio de materialidad, la cual ira variando he implementando nuevas formas de incentivo para su uso.


UN EMPRESA

NOMBRE D

E

UBICACIÓ

PROPIETA

RESPONSA

SUPERVIS

CRITERIOS

C1

HÚMEDAS

C2 C3 C4

MNA

DIBUJANT

O DE VENTILACÓN

CONTENID

FACHADA 01

FECHA ESCALA

0/00

LÁMINA

UNIVERSIDAD DE LIMA EMPRESA

ARQUITECTOS

NOMBRE DE PROYECTO

ENCUENTRO DE RUPTURAS

UBICACIÓN

AV. INTIHUATANA 809 SURCO, LIMA

PROPIETARIO UNIVERSIDAD DE LIMA RESPONSABLE DE DISEÑO CREWARQ™

SUPERVISOR BAEZ BARRIGA, MONICA REVISADO POR

CRITERIOS

C1 C2

FACHADA 02

C3 C4 DIBUJANTES

fachadas BRYAN MALDONADO

CONTENIDO

ESPACIO PÚBLICO

FECHA

ESCALA

0/000

LÁMINA

28 DE JUNIO 2021 UNIDAD

M

L1

Las fachadas del proyecto fueron uno de las complicaciones y cambios mas graduales que tuvo el proyecto pues se inicia con una fachada completamente plana y que posteriormente se ira evolucionando para mostrar una fachada con desniveles visuales y hendiduras en algunos sectores de esta. Como se menciona la ejecución de este tratamiento visual fue acompañado de prueba y error para llegar a su producto final.

105


106


EP2

CG1/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

PLANOS DE DESARROLLO DESCRIPCIÓN Una vez pasado por todo el proceso de pulido y mejora en el proyecto, se finaliza este con sus plantas y su espacio publico bien elaborado contando todos con una circulación adecuada, pero siempre siguiendo con la intención inicial de este proyecto, el cual es generar experiencias en lugares o espacio de remate. Por ello, se podrá observar que en muchas de las plantas el mismo recorrido te direcciona hacia lugares que el usuario desconoce, pero que te lleva a amplios espacios de interacción

como de sociabilidad. El estudiante siempre trata de seguir el concepto desde el inicio hasta el final pues como se podrá observar el espacio publico con las otras plantas se llega a conectar mediante un mismo sistema de color en cada una de ellas, el cual genera que no se pierda este sentido de recorrido y continuidad del proyecto.

107


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

A

B

C

D

E

F

42.00 6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

1 8

9

10

7 11 6 12 5 13 4 14 3 15

6.00

2 16 1

15.00 %

17

2

6.00

NPT -3.000

3

15.00 %

6.00

4

West Elevation

6

15.00 %

6.00 6.00

42.00

5

NPT -3.000

6.00

7

6.00

8

1 6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

42.00

A

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 3.1.87.100

108

B

C

D

E

F


G

6.00

H

6.00

6.00

1

6.00

2

2.87

3

3.13

4

6.00

NPT -3.000

42.00

5

6.00

6

6.00

7

17

16

15

14

13

12

11

10 9

1

2

3

4

5

6

7

8

6.00

8

1 6.00

6.00

G

H

sótano 109


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

110


primera

planta

111


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

A

B

C

D

E

F

42.00 6.00

6.00

6.00

2.90

3.10

6.00

6.00

1

2

6.00

NPT +3.000

17 1 16 2 15 3 14 4 13 5 12 6 11 7

8

9

10

30.12

4

6.00

3

6.00

5

0

19.5

6.13

West Elevation

6

7 6.13

8

1 6.13

6.00

2.00

3.88 30.12

A

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 3.1.87.100

112

B

C

D

E

F


G

6.00

H

6.00

6.00

1

6.00

2

3

4

12.00

NPT +3.000

42.00

5

12.13 6.13

6.00

6.00

6

7

6.00

NPT +3.000

17

16

15

14

13

12

11

10 9

1

2

3

4

5

6

7

8

6.00

8

1 6.12

6.00

G

H

segunda

planta

113


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

A

B

C

D

E

F

42.00 6.00

6.00

6.00

2.90

3.10

6.00

6.00

1

2

6.00

NPT +6.000

17 1 16 2 15 3 14 4 13 5 12 6 11 7

9

8

10

30.12

4

6.00

3

6.00

5

9.22

6.13

West Elevation

6

8

10.2

7 6.13

1 17 2 16 3 15 4 14 5

NPT +6.000

13 6 12 7 11 8 10 9

8

1

3

2

4

5

7

6

8

9

17

16

11

14

13

12

15

10

1 6.00

6.00

6.00 30.12

A

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 3.1.87.100

114

B

C

D

E

F


G

6.00

H

6.00

6.00

1

6.00

2

3.00

3

4 NPT +6.000

42.00

8.88

5

6.00

6.13

6

6.00

7

17

16

15

14

13

12

11

10 9

1

2

3

4

5

6

7

8

6.00

8

1 6.00

6.00

G

H

tercera

planta

115


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

A

B

C

D

E

F

42.00 6.00

6.00

6.13

2.78

3.10

6.00

1

6.00

2 NPT +9.000

6.00

17 1 16 2 15 3 14 4 13 5 12 6 11 7

8

9

10

3 NPT +9.000

6.00

30.12

4

5

6.00 9.22 0

19.5 3.24

6.12

West Elevation

6

2.60

4.43

7

2.87

2.96

6.13

8

6.13

NPT +9.0

1 6.13

3.00

3.13

1.77

5.73 30.12

A

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 3.1.87.100

116

B

C

D

E

F


G

6.00

H

6.00

6.00

1

6.00

2

NPT +9.000

5.02

3

4

6.86 6.13

42.00

5

6.00

6.13

6

6.00

7

17

16

15

14

13

12

11

10 9

1

2

3

4

5

6

7

8

8

6.00

000

1 4.37

6.00

G

H

cuarta planta

117


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

A

B

C

D

E

F

42.00 6.00

6.00

6.13

2.78

3.10

6.00

6.00

1

6.00

2

17 1 16 2 15 3 14 4 13 5 12 6 11 7

8

9

10

30.12

4

6.00

3

NPT +12.010 +12.000

West Elevation

6

12.13

5

0

19.5

7 6.13

8

1

A

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 3.1.87.100

118

B

C

D

E

F


G

6.00

H

6.00

12.00

1

2

2.83

3

NPT +12.010 +12.000

4

42.00

9.04

5

12.13 6.13

6.00

6.13

6

6.00

7

17

16

15

14

13

12

11

10 9

2

3

4

5

6

7

8

8

6.00

1

1 4.37

6.00

G

H

quinta planta

119


E8I Plano de desarrollo de proyectos completos

A

B

C

D

E

F

1

2

NTT +15.250

3

4

5

West Elevation

6

0

19.5

11.98

2.87

2.96

7

6.15

8

1 6.13

6.00

2.00

4.00

1.

30.12

A

GSEducationalVersion GSPublisherVersion 3.1.87.100

120

B

C

D

E

F


.63

G

H

1

NTT +15.250

2

3

4

5

12.13 6.12

6.00

6.13

6

7

6.00 17

16

15

14

13

12

18.13

NPT +15.000

11

10 9

2

3

4

5

6

7

8

8

6.00

1

1 4.37

6.00

G

H

sexta planta

121


122


EF

CG1/CG2/CG3/CG4/CG5/CG6/CG8/CG9/CG10

ENTREGA FINAL DE PROYECTO DESCRIPCIÓN Después de todo lo analizado y el seguimiento que se le ha dado el proyecto desde el inicio, se puede concluir en el producto final, el cual ha sido parte de varias cambios para mejor y que se ha ido estableciendo y posicionándose como un elemento importante, en mi opinión, para incentivar el uso de este sector pues como se mencionara, mi proyecto siempre fue visualizado como un edificio multifamiliar que brinde no solo servicio a los habitantes de

este, sino que de algún modo los vecinos tengan la curiosidad como la necesidad de utilizarlo para crear nuevas conexiones como experiencias. Todo este proyecto parte desde la idea de poder generar una ruptura en los caparazones de cada persona para que de algún manera se puedan unir con otras, con el espacio y con el mismo edifico.

123


ENCUENTR

EFI Entrega final de proyecto

VIENDA SOCIAL MULTIFAMILIAR

FRACTURAS DE ENCUENTRO El inicio de este proyecto se genera con la necesidad de unir dos sectores o quiebres muy distintos, es decir, romper ese caparazon grueso para que al final, en el encuentro, se unan y generen más de una experiencia.

guarida, una vez que le permites a alguien encontrarte en esos quiebres se genera un recuerdo , una conexion, una memoria y una relación que inicia a partir de una ruptura en más de un encuentro.

Fracturas de encuentro es una vivienda social multifamiliar cuyo objetivo central es poder brindar a cada usuario una experiencia visual, sensorial y táctil dentro del edificio. Esto nace por una actividad universitaria donde se evidenció que por más quiebres que tengas o cuan dura sea tu propia

Debido a ello, se intenta demostrarlo en el edificio con espacios interactivos para el habitante como el visitante pues se desea que cada uno de ellos tenga una experiencia y conexión sin importar de donde provengas, pero si teniendo el espacio para hacerlo.

El proyecto esta ubicado en la unión de dos distritos muy distintos en cuanto infraestructura, seguridad, importancia social, etc.

A partir de ahi, se le asigno a cada uno un terreno con sus propias dificultades. En este caso, mi proyecto se vio envuelto en tres fachadas completas de concreto y una hacia la Av. Intihuatana, avenida que transmite y transporta alta bulla , pero que posteriormente sera solucionado con el el corazoón y la unión del proyecto.

Estos dos sectores estan divididos por la Av. Intihuatana y que a su vez es el diferenciador de estos lugares. Debido ello, se generó un estudio previo en clase para poder revitalizar esa zona y transformarla en solo una.

“quédate p contarte 1

Conexión de rupturas.

PJ.

Kassandra

Terreno seleccionado para la ejecución del proyecto con pocas vista, pero con conexión a la calle principal.

Generar una conexión mediante la rupturas espaciales que se pueden generar en nuestro recorrido. 2

Flexibilidad para el usuario.

m Marycielo

Área del terreno: 2074 m2

124

Generar espacios que sean flexible a la vista y uso del usuario en el momento que lo necesite.


RO RENDER

para e”

Nace para generar una ruptura en la arquitectura y en la vida habitual de las personas. Hoy en día es muy común que cada persona este en su propio mundo con sus propios problemas, pero lo que se desea lograr con esta vivienda social multifamiliar es que en algún momento del día estas personas que tienen capas sobre si mismas tengan un choque, un remate o un quiebre en el espacio para que puedan tener una conexión, una relación, un encuentro o una experiencia que se podría volver una memoria o un recuerdo futuro para los habitantes de este lugar.

Relación interior - exterior.

3

Proyecto donde el usuario se implique con su propio entorno y vecinos. La relación debe ser tangible y sentirse. 4

Vegetación espacial.

Es de aqui que nace el nombre del proyecto pues se desea generar un núcleo de encuentros en este, donde los habitantes como los vecinos de los sectores aledaños se encuentren mediante algún espacio de remate o un espacio de descanso en los recorrido para que se puedan generar nuevas experiencias entre ellos. Quédate para contarte es más que líneas disctínuas en un recorrirido sino son circulaciones que te llevan a un espacio de sociabilidad y sorpresa de una forma privada o publica con entradas de luces difusas como directas que te acompañan en todo el proyecto.

5 Terrazas por el espacio y forma.

La pandemia ha generado un distanciamiento. Unir y generar un recuerdo con conexiones es parte del proyecto. 6 Estimulación visual.

memoria.

Espacios con áreas verde produce conexión, recuerdo y una relación en su entorno.

Generar un impacto en el usuario debido a un color o varios puede cambiar la experiencia en el lugar.

125


EFI Entrega final de proyecto

Definición del terreno colindante a otros tres edificios multifamiliares.

Entradas definidas y segregación de pisos con sus alturas (6 pisos máximo) en este.

División del proyecto para definición de posibles entradas a este.

Conceptualización proyecto con la un

6

4

2 7

7

6

5

8 3

1

PLOT PLAN 126


n de la idea inicial en el nión de todas las entradas.

Planteamiento de quiebres en los recorridos como experiencia y acompañamiento al usuario

La definición volumétrica del proyecto se obtiene mediante el proceso conceptual y la condiciones del entorno en cual se encuntra. Además de tomar en cuenta la unión de estas rupturas hacia el corazon del proyecto pues se considera que a partir de estas se generarian todas las experiencias deseadas para el usuario.

OPORTUNIDADES DEL PROYECTO CON EL ENTORNO

7

Se decide estudiar la zona y ha formular mediante el entorno las oportunidades que tendía este lugar para el proyecto que se puedan entrelazar con el concepto. 1

Por la orientación del proyecto se llega a la conclusión que cada una de las fachadas estarian iluminadas en el recorrido

2

Se generan espacios de comercio en la primera planta para una mayor circulación vecinal como de interacción para los ciudadanos de ambos distritos y el de la propia vivienda.o

3

Apertura en el flujo de personas en la Av. Intihuatana para la incentivación del proyecto y su recorrido como curce de este.

4

Filtro y entrada a las viviendas multifamiliares. Esto separaría lo público de lo privado del proyecto.

5

Recorrido del proyecto mediante la estimulación visual que se da por todo el camino del espacio público.

6

Entradas de luces cenitales que se unen al recorrido de sorpresas o remates en el proyecto.

7

Espacios de experiencia que se presentan mediante remates o sorpresas en el recorrido de las circulaciones. Estos espacios se encontraran en un ambito privado como publucio.

8

Retiros de no más de 2 metros para el descanso de las personas al uso del comercio.

AXONOMETRIA EXPLOTADA

7

7

7

127


EFI Entrega final de proyecto

SÓTANO

SEGUNDA PLANTA

TERCERA PLANTA

E1

E2 E4

E3

E4

PRIMERA

128


CUARTA PLANTA

A PLANTA

QUINTA PLANTA

SEXTA PLANTA

E3

E2

E1

129


EFI Entrega final de proyecto

TIPOLOGÍAS EN LA VIVIENDA Al desarrolar el proyecto con el concepto se pudo denotar la flexibilidad espacial que tendría que tener este para su mayor uso por los usuarios. Dentro de las estratégias planteadas se menciona la relación exterior/interior para cada vivienda pues lo que se deseaba lograr es que se conecten los ciudadanos de una forma directa o indirectamente. A consecuencia de ello, se generan, dentro de las viviendas, vanos con gran apertura o terrazas exteriores

que dan hacia el núcleo del proyecto y hacia la unión de todas las rupturas. Además con este concepto y proyecto se desea notar que la forma no altera el uso vivencial del usuario sino la enriquece para tener una mejor experiencia, debido a ello, se presentan vivientas que pueden ser habitadas por más de 3 usuarios con las restricciones y el mayor aprovechamiento del espacio para cada uno de ellos.

Con la situación actual se generan este tipo de encuentros sociales donde no es necesario salir de tu vivienda sino poder tener una comunicación directa desde

130

Tipo de vivienda N1

Tipo de vivenda orientada hacia el número no mayor de 2 personas, cuenta con sala, comedor, cocina, baño, dormitorio y una terraza.

Se generan espacios de actividades y encuentros para poder generar conexiones no solo en adultos sino tambiñen en niños o adolescentes.


Tipo de vivienda N2

Esta vivienda cuenta con una terraza común, cocina, sala y comer. Además de que cada dormitorio cuenta con un balcón propio. Ejecutada para no mayor de 3 personas seún reglamento.

Se plantea este corazón en el medio del proyecto como unión de todas las rupturas a poder abrirte completamente.

Tipo de vivienda N3

Producida para un uso de 5 personas, esta vivienda tiene balcones como terrazas dentro de sus instalaciones para producir conexión entre lo que sucede afuera como adentro.

Dentro de estos recorridos para llegar a las viviendas se emplean dobles alturas para generar sensaciones de sorpresas que te hacen llegar a miradores o espacios completamente para el uso vivencial.

CONCLUSIÓN: Con este corte perspectivada se intenta representar la idea inical del proyecto pues, lo que se quiere lograr es una conexión, una relación, un recuerdo y una experiencia en cualquier persona que pase o habite en este. La idea inicial nos comenta que mediante estos quiebres o estos encuentros sorpresas se podrÍa generar mÁs que un recuerdo. Se espera y se demuestra que con estos espacios de doble altura y de sorpresas generan, en cada uno de nosotros, un vinculo no solo con el contexto y las personas sino tambien con el edifico.

131


EFI Entrega final de proyecto

132


133


EFI Entrega final de proyecto

134


135


EFI Entrega final de proyecto

136


137


EFI Entrega final de proyecto

138


139


140


CV

CURRICULUM VITAE 141


BRYAN MALDONADO QUISPE DNI: 74915368 I bryanmaldonadoarq@gmail.com Tlf.: 3366271 I Cel.: 957305360 Instagram: @bryan15637

Estudiante de 6to. ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Actualmente me encuentro en el quinto superior a nivel de toda la carrera. Interesado en la ejecucion de proyectos, en el area de diseño, el area de urbanismo y trabajo en obra.

EDUCACIÓN: Superior:

Universidad de Lima Décimo Superior

Primaria y Secundaria:

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat Tercio Superior

[ 2017 - Actualidad ]

[ 2015 ]

EXPERIENCIA: [ Junio de 2020 - Julio de 2020 ]

- REDIEBRY S.R.L. ( Lima, Perú )

Practicas de supervisión de obra y calidad de entrega de proyectos. Desarrollo y elaboración de contenedores a baños y duchas industriales.

Logros:

+ Observación en acabado y entrega optimas de cada proyecto realizado. + Elaboración de procedimiento y seguimiento de ejecución de obra con documentación de entrega al supervisor.

- Mountain Creek Resort ( New Jersey, EEUU )

[ Diciembre de 2018 - Marzo de 2019 ]

Empleo de Operador de ski lift (Lift Operator) con distribución y organización del público para la mayor eficiencia de la zona recreativa.

Logros:

+ Dominio comunicativo, expresivo y escrito del Ingles por el país del trabajo. + Manipulación y responsablidad del manejo de maquinas de nieve para la seguridad de los clientes al uso del lift.

CONOCIMIENTOS: Idiomas:

+ Ingles fluido (hablado, leido, escrito)

+ Español Nativo

Programas:

+ MS Office. + Autocad 2D. + Adobe Photoshop. + Adobe llustrator. + Adobe Indesign. + Adobe Lightroom.

+ SketchUp. + Archicad. + Revit. + V-ray. + Lumion. + Twinmotion.

RECONOCIMIENTOS: + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III / Seleccionado para Exposición de profesores del 2018. + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II / Seleccionado para Exposición del 2017. + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I / Seleccionado para Exposición del 2017.

142


CURSOS Y CONFERENCIA DE EXTENSIÓN: + Curso : Lectura de planos estructurales / SENSICO / 18 de Noviembre - 04 de Diciembre del 2020 (Certificado) + Curso : Excel Básico / Universidad Nacional de Igeniería / 24 de Febrero - 13 de Marzo del 2020 + Curso : Archicad 22 + Artlantis / Universidad Nacional de Ingeniería / 18 de Enero - 03 de Febrero del 2020 (Certificado) + Curso : Autocad 2D + Photoshop / Ilumina Arquitectura / + Curso : Sketchup + Vray + Illustrator + Indesign / Ilumina Arquitectura / + Conferencia: Proyectos de Tesis Archiprix / Casa Taller / 13 y 14 de Agosto del 2020. + Conferencia: Metodologias Proyectuales: Concursos / Universidad de Lima / 14 de Octubre del 2019. + Conferencia: Metodologia Proyectuales / Universidad de Lima / 27 de Mayo del 2019. + Conferencia: Plan Maestro para el campus de la Universidad de Lima / Universidad de Lima / 13 y 14 de Agosto del 2018.

ACTIVIDADES ADICIONALES: + Voluntariado en YANAPAY / organización de ayuda social para personas vulnerables / Colca - 2020 / Octubre 2020. + Voluntariado en YANAPAY / organización de ayuda social para personas vulnerables / Ermelinda Carrera / Diciembre 2015.

Hobbies:

+ Leer. + Fotografía. + Edición fotografica. + Escibir. + Dibujo de retratos. + Pintar. + Ilustración gráfica.

143



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.