PORTAFOLIO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO

Page 1

BRYAN MALDONADO QUISPE CÓDIGO: 20172318

824

PORTAFOLIO 2022-1

DOCENTE: MARTIN FABBRI GARCIA

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Alumno

Bryan Maldonado Quispe 20172318

Curso Conservación del Patrimonio Edificado

Docente

Martin Fabbri Garcia 2022 - 1 Lima, Perú


SECCIÓN 824 PORTAFOLIO 2022-1

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO


TABLA DE CONTENIDO EC.01 EC.02

4

EVALUACIÓN CONTINUA 01 EC 01.1

Fichas de Registro Patrimonial.

CG2/CG4

EC 01.2

Ensayo personal sobre la Restauración del Siglo XIX.

CG2/CG4

EC 01.3

Ensayo personal sobre la Restauración del Siglo XX.

CG2/CG4

EVALUACIÓN CONTINUA 02 EC 02.1

Análisis de caso Contemporaneo.

CG5/CG7

EC 02.2

Caso de Restauración y su diagnóstico.

CG5/CG7

EC 02.3

Diagnostico y visita del Colegio Real .

CG5/CG7

EC 02.4

Diagnostico y visita de casa en Miraflores.

CG5/CG7


TF

CR CV IC

TRABAJO FINAL Propuesta de Miraflores

CG6

CR Código RIBA

CV Curriculum Vitae

IC Información del curso

5


6


EC

CG2/CG4

EC 01.1

FICHAS DE REGISTRO PATRIMONIAL.

DESCRIPCIÓN Como inicio del curso se comienza con la identificación, estudio y comparación de fichas técnicas que se realizan en un proceso restaurativo y de

identificación de un elemento con un gran potencial histórico.

LOGRO ESPERADO Se espera que el alumno reconozca una ficha de registro de elemento patrimonial actual y de conocer el llenado de la ficha de una forma adecuada.

CONOCIMIENTOS PREVIOS Al realizar esta actividad no contaba con ninguna referencia o conocimiento previo, ya que para mi era la primera vez analizando y llenando una ficha técnica de catalogación y de información.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Sinceramente me pareció una actividad didáctica y experimental, en la cual el alumno tuvo que estar atento a los detalles y ha investigación.

PROCESO DE APRENDIZAJE El proceso de aprendizaje fue paulatino y con acompañamiento del profesor en el reconocimiento de elementos o palabras clave para el llenado.

APRECIACIÓN Y LOGRO Desde mi punto de vista, esta actividad me gustó mucho como para comenzar a familiarizarme con la identificación de elementos nuevos y de registro.

7


FICHA DE CATALOGACIÓN

1.- Propietario: Privada del Estado Peruano 2.- Denominación: Fotografía 3.- Categoría Cultural a) Arqueológico (X ) b) Histórico Artístico (X ) c) Etnográfico ( ) d) Industrial ( ) e) Documental ( ) f) Arquitectónico ( ) g) Testimonial ( ) h) Ecológico ( )

Nº 1

Altura: 7 cm Espesor de masa: 3 mm. Profundidad: 1.5 mm. Diámetro: 12.5

5.-Descripción: Fotografia digital de formato rectangula a color donde se puede visualizar un ceramico de arcilla prehistorico peruano que implica grabados de pinturas con colores principales como el blanco y el negro en formar ortogonales al rededor de esta pieza. El elemento presenta una forma ovalada irregular concava con una profundidad de 6 cm. La resolución de esta imagen es a color en una definicion Full HD.

5

7.-Estado actual (Marcar la opción que corresponda) Integridad: Completo (X ) Conservación: Bueno (X )

7

Incompleto Regular

( ) ( )

Fragmentado ( ) Malo ( )

8.-Ubicación actual del bien (ambiente y contenedor): El bien se encuentra ubicado en la Universidad de Lima en el pabellon L1 del tercer piso. 9.- Forma de adquisición (marcar la opción que corresponda) Donación ( ) Herencia ( ) Compra (X) Decomiso ( ) Excavación ( ) Otros ( ) 10.- Referencia histórica y/o contexto El ceramico perteneciente a la costa sur del Peru tiene indicios de las culturas ubicadas en la peninsula de Paracas : Cultura Paracas, Nazca, Ocucaje. Se desarrollan principalmente los colores rojo, marron, negro y blanco siendo estos agregados post-cocción de la cerámica. 11.- Datos de registro Nombre del Registrador 01: MALDONADO QUISPE, BRYAN EDU Nombre del Registrador 02: Nombre del Registrador 03:

8

1 2 3 a) b c) d e) f) g) h

Fecha: 19/04/2022

8

9

1

p

1


ar

:

FICHA DE CATALOGACIÓN

1.- Propietario: Privada del Estado Peruano 2.- Denominación: Fotografía 3.- Categoría Cultural a) Arqueológico (X ) b) Histórico Artístico (X ) c) Etnográfico ( ) d) Industrial ( ) e) Documental ( ) f) Arquitectónico ( ) g) Testimonial ( ) h) Ecológico ( )

Nº 2

Largo: 37 cm Ancho: 26 cm Profundidad: 1.5 mm. Diámetro:

5.-Descripción: Fotografia digital de formato rectangula a color donde se puede visualizar una pieza de un manto o tela de hilos preincaicos peruanos. En esta, se muestra grabados o tejidos con formas particulares que le dan una trama al manto. Estas tramas cuentan con formas rectas y diagonales para formar firguras irregulares. Ademas, cuentan con una colorimetria en las formas como fondo de guinda, amarillos y blancos. La resolución de esta imagen es a color en una definicion Full HD 7.-Estado actual (Marcar la opción que corresponda) Integridad: Completo ( ) Incompleto ( X ) Fragmentado ( ) Conservación: Bueno ( ) Regular (X) Malo ( ) 8.-Ubicación actual del bien (ambiente y contenedor): El bien se encuentra ubicado en la Universidad de Lima en el pabellon L1 del tercer piso. 9.- Forma de adquisición (marcar la opción que corresponda) Donación ( ) Herencia ( ) Compra ( ) Decomiso ( ) Excavación ( ) Otros (X) 10.- Referencia histórica y/o contexto El manto segun lo investigado da como preliminares el haber pertenico a una de las culturas ubicadas en la peninsula de Paracas, es decir, Cultura Paracas, Cultura Nazca o Ocucaje. Estos mantos segun su diagramación puede que hayan pertenecido al tipo funerario, los cuales eran usados por los pobladores de la costa sur del Perú para envolver el cuerpo de los fallecidos en capas sobrepuestas entre si. Además, de ser acompañados por ofrendas, ya que creaban bultois alrededor del nicho funerario. 11.- Datos de registro Nombre del Registrador 01: MALDONADO QUISPE, BRYAN EDU Fecha: 19/04/2022

9


10


INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTORICO COLONIAL Y REPUBLICANO SUB - DIRECCIÓN DE REGISTRO

FICHA DE INFORMACIÓN BÁSICA INMUEBLE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION INMUEBLE EN PRESUNCION DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION

DESC

DESC Elem Venta Balco Escal Ornam

IDENTIFICACION

DESC La ed las pa siguie ornam caroc

FILIA El Mir perte

DESC Elem

NOMBRE DEL EDIFICIO: PROPIETARIO ACTUAL: MIRADOR DE INGUNZA GOBIERNO CENTRAL LOCALIZACIÓN: Latitud = -12.0418787 / Longitud = -77.0237159 GOBIERNO LOCAL DEPARTAMENTO: LIMA IGLESIA PROVINCIA: LIMA PERSONA NATURAL DISTRITO: RIMAC PERSONA JURÍDICA DIRECCIÓN: NOMBRE : Jr. Marañon N" 511 - Rimac

Municipalidad de Lima

DISPOSITIVO LEGAL : TIPO DE ARQUITECTURA: Civil Pública

Civil Doméstica

Religiosa

Uso original: Mirador a la ciudad de Lima AÑO DE CONSTRUCCION :

Uso actual:

Militar

Cimie Muros Pisos Techo Pilast Reve Balco Puert Venta Rejas

Otros IIEE

RESE El pro en el funcio plaza

Monumento historico

Siglo:

S. XVI

S.XVII

S. XVIII

S. XIX

S. XX

OBSE Actua Monu

11


DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE: DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA Elementos Arquitectónicos: Ventanas Balcones Escaleras Ornamento

Nº DE PISOS : 4 NIVELES Descripción: Las ventanas con poco dintel con gran apertura de luz. balcones exteriores en elarea perimetral del tercer piso. Escaleras en espirales La edificación cuenta con ornamentacion en su fachada exterior.

DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR La edificación desde su interior cuenta con los 2 primeros pisos hechos de ladrillo y cal con pintura blanca en las paredes interiores y con una escalera de carocal en elxterior de la edificación que te da acceso a los 2 siguientes pisos del mirador. Apartir del tercer piso, la estructura cambia a madera completamente con ornamemtacion de m adera y vidriales con pco dintel y alfeizar; además, de contar con una escalera en carocal diferencial desde el teercer al cuarto piso en el medio de la planta.

FILIACIÓN ESTILÍSTICA El Mirador de Ingunza por su año de edificación y por los materiales de consturccion en su rapida elaboración pertene a la época Republicana por su limpieza y ornamentac ion del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE MATERIALES CONSTRUCTIVOS Elementos Descripción Estado: B Cimientos Muros Pisos Techos Pilastras Revestimient. Balcones Puertas Ventanas Rejas

De piedra y barro L adrillo Madera, Ladrillo y Cal Madera, Ladrillo y Cal Ladrillo y cal Cal Madera Madera Madera y vidrio

R x

M

OBSERVACIONES La cimentación esta deteriorada pero aun resiste a la estructura. x Muros humedos y desquebrajados. x x x

x x

Balcones humedos y reventados por el clima. x x

Otros IIEE RESEÑA HISTÓRICA : El proyecto nace a partir de la planificación de mordenización de la ciudad de Lima a cargo de los Borbones en el año de 1858. Este surge en la epoca de la construccion del Paseo de Aguas y la Plaza de Acho. Su funcion principal era disfrutar de los espectaculos taurinos de la epoca pues se encontraba colindante a la plaza de toros.

OBSERVACIONES : Actualmente la edificacion se encuentra en abandono y en alto deterioro, pero es considerada como un Monumento Historico para el país.

12


DESCRIPCIÓN DE LA UBICACIÓN:

PLANO DE UBICACIÓN:

El proyecto se encuentra ubicado en el cruce de Jr. Hualgayo y Jr. Marañon. Se encuentra en un punto especifico de alto comercio y recreación para la época, ya que colinda con la Plaza de Acho.

ESCALA GRÁFICA: PLANTA DE DISTRIBUCIÓN:

ESCALA GRÁFICA: Área de terreno: 27.50 m2 Tomo 1

Folio 1

Área construida: Área libre: 27.50 m2 0.00 m2 INFORMACION REGISTRAL: Asiento Número de Ficha 1 1

IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA: NOMBRE: BRYAN MALDONADO QUISPE DIRECCIÓN: Av. Pedro Garezon #1512 - Cercado de Lima TELÉFONO: 957305360 EMAIL : bryanmaldonado2@gmail.com

FECHA: 19/04/22

13


14


EC

CG2/CG4

EC 01.2

ENSAYO PERSONAL SOBRE LA RESTAURACIÓN DEL SIGLO XIX.

DESCRIPCIÓN

Como para profundizar lo enseñado en clase, el docente genera una actividad de investigación sobre uno de los primero restauradores de la historia del

siglo XIX . Para poder explicar y agregar lo ya mencionado se realiza un ensayo.

LOGRO ESPERADO Se espera que el alumno reconozca e identifique el tipo de restauración respecto al siglo en el que se encontró.

CONOCIMIENTO PREVIO Para realizar esta actividad es necesario tener en cuenta las clases presenciales, ya que ellas, se explica un poco mas de su estilo y lo que dejo.

DESARROLLO Y DIFICULTADES La dificultad de esta actividad fue poder reconocer el estilo propio del autor con la intención que tuvo al realizarla.

PROCESO DE APRENDIZAJE Personalmente considero que mi proceso de aprendizaje fue intrigante y exploratorio, ya que estaba en constante intriga de lo que generaba o como lo realizaba.

APRECIACIÓN Y LOGRO El logro se puede evidenciar en lo redactado del ensayo, ya que en el especifico que es lo que diferencia respecto a otros restauradores.

15


Catedral de Notre Dame, España. Imagen de Peter Avramoski. (Figura 1)

“Cada parte de la obra realiza una función y posee una acción. El arquitecto debe de documentarse para conocer exactamente el valor de ambas antes de comenzar”.

Euge Voilet-Le-Duc, arquitecto

Lyon, Francia. Imagen de cortesía Francesco Ungaro. (Figura 2)

16


LA RESTAURACIÓN A PARTIR DEL SIGLO XIX

CURSO: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO ESCRITO POR: BRYAN MALDONADO QUISPE

Hoy en día, lo que conocemos como patrimonio cultural en edificaciones, esculturas, obras de artes y tejidos ha variado desde que el ser humano comenzó a cuestionarse sobre la valoración que se le puede dar a un objeto que conlleve una historia humana del pasado. En muchos casos, estos objetos han sido encontrados y dejados de la manera en la que fue hallado, pero en otros, se ha hecho todo lo posible para presentar una mejor versión de este al público, pero esta decisión de intervenirlo o dejarlo como se encontró nace a partir de dos movimientos grandes que se dieron hace algunos años y que hoy en día podemos observar en lugares turísticos, museos o gobiernos. El presente documento explicara la restauración de los edificios a partir del siglo XIX en la historia humana y como dos de estos tipos de restauración debaten, bajo sus propios limites, la mejor manera de poder conservar un edificio hasta las fechas actuales. La restauración de un edificio o monumento importante de la historia para protegerlo, no ha sido producto a partir del siglo XIX sino que existen registros, según M. Esponda Cascajares, en su artículo La Restauración Monumental con Técnicas Tradicionales: Desde Viollet Le Duc a Camillo Boito, menciona que los primeros indicios de la restauración datan a partir del siglo V, el cual registra que el emperador romano Julio Mairano promulgo en su preocupación las destrucciones que estaban sufriendo los edificios de la Roma Antigua de ese momento y ponía esa inquietud bajo la tutela del Estado romano. A consecuencia, de esta preocupación nace la prohibición de saqueos de los edificios antiguos para usar sus elementos artísticos en nuevas construcciones. Como se puede registrar, la preocupación por el entorno y el estado de un objeto o monumento siempre fue parte de la necesidad humana de mantener lo que fue nuestro en estado considerable para la humanidad; sin embargo, esta intención de restauración o interés en los edificios antiguos decayó drásticamente con el paso de los siglos.

Esta falta de interés fueron ocasionados por varios factores como las condiciones socieconómicas y la falta de conciencia histórica en la Edad Media. Pero no fue hasta el Renacimiento cuando la arquitectura obtuvo su auge y las definiciones de estas se volvieron más universales que la preocupación hacia los monumentos antiguos arquitectónicos, se intensifico. Sin embargo, el inicio de la palabra restauración como enfoque en la reparación o arreglo de los desperfectos de una obra de arte, un edificio u otra cosa con el paso del tiempo, nace a partir del siglo XIX por una serie de acontecimientos que estaban pasando el mundo, específicamente en Francia que, según el libro Teoría e Historia de la Restauración, se encontraba en un estado deplorable por los desastres que dejaron los postrevolucionarios que se enfocaron en atentar gravemente contra los patrimonios arquitectónicos del país. En consecuencia a estos daños, el Estado asumió su defensa y valoración iniciando importantes campañas de restauración de estos edificios a nivel nacional. Es a partir de aquí, que a raíz de la Revolución Francesa, nace uno los movimientos más importantes de la restauración, La Restoration Stylistique, los cuales sus inicios, según el artículo La Restauración Monumental con Técnicas Tradicionales: Desde Viollet Le Duc a Camillo Boito, menciona que eran deplorables pues contaban con un escaso conocimiento para realizar restauraciones, tanto así, que las realizaban de forma empírica y sin reglas generales en las edificaciones dañadas. Este tipo de intervenciones cambia paulatinamente por la inmersión de Eugene Enmmanuel Viollet Le Duc , quien según la arquitecta Romina Mariel Fiorentino en su artículo Posturas Críticas Y Teorías De La Restauración, Reconocimiento Y Sistematización De Sus Principales Exponentes, menciona que este personaje llega con un aporte muy

Bibliografía: - Fiederer, L. F. (2016, 27 marzo). La civilización en perspectiva: El mundo desde arriba. ArchDaily Perú. https://www.archdai ly.pe/pe/786399/la-civilizacion-en-perspectiva-el-mundo-des de-arriba?ad_medium=gallery - Benévolo, L. B. (1978). La ciudad. En Diseño de la ciudad (pp. 205–228). G. Gili, S. A. - Cacciari, M. C. (2004). La ciudad (cuarta ed.). Gustavo Gili, SL, Barcelona. - Castells, M. C. (2014). El fenomeno urbano: Delimitaciones conceptuales y realidades históricas. En La cuestión urbana (Cuarta, 2014 ed., pp. 15–19). Siglo Veintiuno. - García, Vázquez, Carlos. Teorías e historia de la ciudad contemporánea, Editorial Gustavo Gili, 2016. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibudlimasp/detail. action?docID=4507814. Carcasonne, Italia. Imagen de cortesía Pinterest. (Figura 3)

17


significativo para la época, ya que es él quien traduce su estilo de restauracion en una gran cantidad de monumentos medievales esparcidos por Francia, pero para poder lograr ello, Le Duc tuvo que partir de un análisis exhaustivo de la historia de los edificios, de su estructura, particularidades constructivas, estilo, y del periodo y contexto en que habían sido realizados. Es de esta manera, que llega a la Restoration Stylistique presentándonos una serie de necesidades y requerimientos para con el edificio y su propio entorno. Según el libro Teoría e Historia de la Restauración, Eugene Enmmanuel Viollet Le Duc inicia su estilo formando una serie de necesidades para que el edificio pueda ser restaurado completamente. Uno de estos requerimientos se puede observar en la necesidad de que el restaurador debe imbuirse de la personalidad de los constructores originales del edificio, para poder traducir en el presente, los acabados o completamientos necesarios para su correcta interpretación, es decir, que la persona a cargo no puede realizar una intervención hacia su opinión o conveniencia sino que debe de mantener la originalidad del edificio, a pesar de poder alterar algunas estructuras u ornamentos de este. Asimismo, es la arquitecta Romina Mariel Fiorentino, quien menciona que Viollet-le-Duc transforma su postura a una pragmática generando que se pueda realizar una Intervención sin límite, la posibilidad de devolver al monumento su apariencia original y de mejorar la calidad originaria del objeto. De esta manera, se podría tratar de restituir en una arquitectura alterada por el tiempo, degradada en sus materiales y sobre la que se ha actuado con “errores” estilísticos. En este sentido, su objetivo es “devolver al edificio el estado que pudo haber tenido”, pero para poder lograr aquello era necesario la supresión de agregados o crecimientos posteriores al estado en el cual se encontraba la obra.

18

Esta falta de interés fueron ocasionados por varios factores como las condiciones socieconómicas y la falta de conciencia histórica en la Edad Media. Pero no fue hasta el Renacimiento cuando la arquitectura obtuvo su auge y las definiciones de estas se volvieron más universales que la preocupación hacia los monumentos antiguos arquitectónicos, se intensifico. Sin embargo, el inicio de la palabra restauración como enfoque en la reparación o arreglo de los desperfectos de una obra de arte, un edificio u otra cosa con el paso del tiempo, nace a partir del siglo XIX por una serie de acontecimientos que estaban pasando el mundo, específicamente en Francia que, según el libro Teoría e Historia de la Restauración, se encontraba en un estado deplorable por los desastres que dejaron los postrevolucionarios que se enfocaron en atentar gravemente contra los patrimonios arquitectónicos del país. En consecuencia a estos daños, el Estado asumió su defensa y valoración iniciando importantes campañas de restauración de estos edificios a nivel nacional. Es a partir de aquí, que a raíz de la Revolución Francesa, nace uno los movimientos más importantes de la restauración, La Restoration Stylistique, los cuales sus inicios, según el artículo La Restauración Monumental con Técnicas Tradicionales: Desde Viollet Le Duc a Camillo Boito, menciona que eran deplorables pues contaban con un escaso conocimiento para realizar restauraciones, tanto así, que las realizaban de forma empírica y sin reglas generales en las edificaciones dañadas. Este tipo de intervenciones cambia paulatinamente por la inmersión de Eugene Enmmanuel Viollet Le Duc , quien según la arquitecta Romina Mariel Fiorentino en su artículo Posturas Críticas Y Teorías De La Restauración, Reconocimiento Y Sistematización De Sus Principales Exponentes, menciona que este personaje llega con un aporte muy significativo para la época, ya que es él quien traduce su estilo de restauracion en una gran cantidad de monumentos medievales esparcidos por Francia, pero para poder lograr ello, Le Duc tuvo que partir de un análisis exhaustivo de la historia de los edificios, de su estructura, particularidades constructivas, estilo, y del periodo y contexto en que habían sido realizados. Es de esta manera, que llega a la Restoration Stylistique presentándonos una serie de necesidades y requerimientos para con el edificio y su propio entorno.


Catedral de Notre Dame, España. Imagen de Peter Avramoski. (Figura 1)

“Cada parte de la obra realiza una función y posee una acción. El arquitecto debe de documentarse para conocer exactamente el valor de ambas antes de comenzar”.

Euge Voilet-Le-Duc, arquitecto

Lyon, Francia. Imagen de cortesía Francesco Ungaro. (Figura 2)

19


20


EC

CG2/CG4

EC 01.3

ENSAYO PERSONAL SOBRE LA RESTAURACIÓN DEL SIGLO XX.

DESCRIPCIÓN

E coorrelacion con lo enseñado en clase y con los temas anteriores a este. Se estudia con mayor profundidad los restauradores que surgieron en el siglo XX y sus tipos de expresión que prevalecen

hoy en día. Como consecuencia de ello, se decide realizar un ensayo explicando su forma y variedad de restaurar.

LOGRO ESPERADO Se logra que el alumno pueda diferenciar los distintos estilos encontrados en un mismo siglo pero en distintas ubicaciones del mundo.

CONOCIMIENTO PREVIO Es necesario tener en cuenta los conocimientos del siglo XIX como su restaurador, quien inicio este movimiento, pues en ambos estilos se refleja un poco de este.

DESARROLLO Y DIFICULTADES La dificultad que presenta el proyecto es ser minucioso con lo que uno va investigando, ya que pueden confundirse o parecerse estilos en alguno de los casos.

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje se hizo de forma paulatina y con bastante observación para no cometer ningún error de investigación al redactar.

APRECIACIÓN Y LOGRO Como logro personal puedo afirmar que actuialmente puedo debatir sobre estos tres autores que generaron el inicio de lo restaurativo en nuestra actualidad.

21


LA RESTAURACIÓN DEL SIGLO XX CURSO: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO ESCRITO POR: BRYAN MALDONADO QUISPE

El siglo XIX se caracterizo por ser unos de los precursores e iniciadores de la restauración de elementos o monumentos dejados de nuestra historia y que se siguen manteniendo hasta nuestras fechas. Dentro de este proceso del descubrimiento hacia lo antiguo para que se siga conservando en la actualidad, resaltaron Viollet Le Duc con su Restoration Stylistique y los restauradores franceses como John Ruskin o Walter Scott con la teoria de Antirestauración. Cada Teoria fue un paso más grande para la valoración de estos elementos que fueron parte del proceso histórico de una ciudad, pueblo o pais. A partir de estos inicios nace la preocupación hacia nuestra historia y la evolución que hemos tenido como población alrededor de estos elementos que hablan del pasado, pero esta énfasis hacia lo existente vuelve a tomar protagonismo a mediados del siglo XX, ya que comienza a producirse un nuevo movimiento: La restauración científica, quien evolucionara dos ramas importantes para una mejor conservación del patrimonio. Ademas del surgimiento de las Cartas de Atenas por Gustavo Giovanni, quien demostrara un interés particular hacia la restauración desde un punto argumentativo más macro y colectivo. El presente documento explicara la restauración de los edificios a partir del siglo XX y la diferencia que causo al tener una normativa a seguir. Como se menciono anteriormente, el siglo XIX fue el precursor de generar un interés e iniciar las restauraciones de algunos edificios o monumentos de la época, pero es el siglo XX cuando el tema restauración pasa a ser considerado como un elemento importante para el movimiento urbanistas y ambientales de sectores en una ciudad; ademas, de comenzar a generar la unión de más de una rama científica para la exploración correcta del edificio.

22

“Especialmente en fa proximidad de los monumentos antiguos, para los cúales el ambiente debe ser objeto de especial cuidado. Igual respeto debe tenerse par las perspectivas particularmente pintorescas". Gustavo Givannoni


Lo antes mencionado, se retrata fielmente en la Restauración científica, la cual fue predominada por los teóricos italianos, pero más que nada por Camilo Boito que, según Carlos Tejedor en su Libro Conservación y restauración de objetos antiguos, fue el que origino este movimiento que se vería reflejado en el pensamiento italiano e internacional de este ciclo. .Ademas, el mismo autor agrega que el pensamiento racional de Boito era la combinación o el punto medio entre dos de los precursores del siglo XIX, es decir, Viollet Le Duc y Johnn Ruskin, ya que apoyaba los excesos de una reconstrucción arbitraria, pero sin llegar a un racionalismo romántico conservador. Esto se veía reflejado en su tipo de restauración, debido a que admitía la restauración dentro de los límites que pueda marcar el monumento–documento. La Restauración Científica por Boito, según el artículo Arqueología y restauración de monumentos históricos por Luis E. Molina, agrega que sus intervención fueron mínimos; sin embargo, estas fueron planteadas en el III Congreso de Ingenieros y Arquitectos (Roma, 1883), las cuales mencionaba que cualquier monumento debe de ser consolidado antes que reparados y reparados antes que restaurados, que se podía utilizar materiales siempre y cuando sean distintos a los originales, pero siempre que exista el caso de completación de faltantes; ademas de generar un registro detallado de toda la intervención y que cualquier intervención de consolidación debían de ser las más mínimas en aquellos conjuntos con atributos artísticos y estéticos relevantes. Uno de los factores que más caracteriza a Boito en esta nueva era de conservación, según la tesis doctoral: Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos de la provincia de Bajadez: 1900-200 por Maria Antonia Pardo Fernandez, fue enfrentarse a la restauración de los monumentos antiguos bajo la óptica de la crítica de la arquitectura y teniendo por objetivo la reutilización de los inmuebles como garantía para su conservación del edificio. Y a pesar de todos estos años, este pensamiento sigue en plena actualidad, pero es bueno recalcar que Boito

23


ya lo había contemplado a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Uno de los discípulos más fervientes de Boito es quien logra en un futuro no tan lejano a la época en la que se encontraban a generar una proyección nacional e internacional con respecto a la restauración en una carta conocida como Las Cartas de Atenas por Gustavo Givannoni. Según el libro Historia de la Restauración por Javier Rivera, el ingeniero forma parte de esa nueva generación de restauradores europeos que trata de llevar a sus últimas consecuencias en perfección los postulados de Boito, pero agregándole algunos factores más bajo su propia critica. Es así que, como menciona la Doctora Maria Antonia Pardo Fernandez, Giovanni asume que a la hora de plantearse la intervención de un monumento, su valor histórico y artístico, como también lo hacía Boito, pero a diferencia de él, añade dentro de su propia la trama urbana y idílica que engloba el monumento patrimonial. Según Javier Rivera, para que él logre plantear todos los reglamentos e indicaciones de las Cartas de Atena, Givanonni contaba con una formación técnica y científica establecida para poder afrontar las dificultades de ese monumento histórico tomando en consideración la arquitectura histórica desde una perspectiva que no se había tomado anteriormente en la restauración de edificios. Este interés genuino genera en el momento la consideración de los elementos, materiales y técnicas especificas de un edificio para la restauración de este; por ello, Gustavo Givannoni sera el responsable de la creación de una conservación de monumentos, en la que se tome en cuenta una profunda preparación no solo histórica sino también científica para su adecuado proceso. Es así, que Giovanonni comienza a demostrar que el concepto de monumento no solo se basa en el objeto físico visible sino también al contexto en el que se encuentra, ya que es esta, la que genera un carácter al edificio y muestra sus signos de identidad. Según la tesis doctoral: Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos de la provincia de Bajadez: 1900-200, Gustavo genera un arco de posibilidades, dentro de los límites de la

24


“Las condiciones ambientales tienen tanto valos, que el dañar la perspectiva de un monumento puede casi equivaler a su destrucción completa”. Gustavo Givannoni

conservación–restauración, que se iniciaba con la consolidación continúa con la recomposición, la liberación, completamiento y la innovación. Cada uno de ellos cuenta con una definición establecida por Giovanonni para el adecuado uso de estas con respecto a una conservación, pero lo que más resalta dentro de lo ya mencionado, es que, según el artículo Arqueología y restauración de monumentos históricos por Luis E. Molina, bajo estas premisas ya establecidas y por la influencia de dichas ideas es que se llaga a generar la Carta de Atenas y la Carta Italiana del Restauro, que constituyen importantes antecedentes de los preceptos de la restauración contemporánea. Con esto, según el libro Historia de la Restauracion, Giovanonni deja un impacto gigante con una vaya alta a seguir para poder considerar una adecuada conservación patrimonial de un edificio, ya que en esta carta, especifica los tratamientos formales que se tienen que realizar para que un edificio sea restablecido a la sociedad de una forma correcta.

referentes:

- Antonio Fernandez Alba, Roberto Fernandez, Javier Rivera, Ramon Gutierrez, Lauro Olmo, Rodrigo de Balbin. (1997). 1.4. En Teoría e Historia de la Restauración(121 - 135). - Universidad de Extramadura, Departamento de Historia del Arte, & Pardo Fernández, M. A. P. F. (2016, julio). Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos de la provincia de Bajadez: 1900–200 (N.o 01). Tesis Doctoral. https://biblioteca.unex.es/tesis/9788477237921.pdf - Tejedor Barrios, C., Ministerio de Educacion, Cultura y Deporte, & Gobierno de España. (s. f.). Conservación y restauración de Objetos Antiguos (1.a ed., Vol. 1). Aula Mentor. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP15826.pdf&area=E - Molina, L. E. (2005, septiembre). Arqueología y restauración de monumentos históricos. Arqueología y restauración de monumentos históricos. Recuperado 8 de mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/712/71206504.pdf

25


26


EC CG5/CG7

EC 02.1

ANÁLISIS DE CASO CONTEMPORANEO.

DESCRIPCIÓN Para la siguiente etapa despues de haber conocido a los fundadores o personas que representaron un hito importante en la restauración. El docente nos

dio a conocer uno de los proyectos restaurativos contemporaneo y que ha generado criticas positivas como negativas.

LOGRO ESPERADO Poder evidenciar como a cambiado y variado la restauracion con el paso del tiempo. Este ejemplo se da en esta obra restaurativa contemporanea.

CONOCIMIENTO PREVIO Es necesario tener en cuenta todo lo enseñado en clase y prestar atencion a todos los ensayos realizados para poder ser utilizados como comparativos.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Trabajar con una obra actual es mas facil pues la informacion es mucho mas especifica: sin embargo, la dificultad se encuentra en el idioma en la que esta.

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje se dio mediante un compilado de lecturas para poder argumentar varias de las intenciones al momento de intervenir el monumento.

APRECIACIÓN Y LOGRO Al final logre identificar la intención del autor con respecto a lo que deseaba generar en su obra; a pesar de que el vecindario no haya estado de acuerdo.

27


CURSO: CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO ESCRITO POR: BRYAN MALDONADO QUISPE

SAN MICHELE

En un pueblo a las afueras de la capital de Italia, en la región de Toscana, se encuentra una Iglesia que se ha mantenido en pie hasta la actualidad y que ha sido participe de grandes hechos históricos en Europa y si bien, hoy en día no se encuentra en el estado como hace mas de 200 años, gran parte de sus estructura sigue en pie y ha sido intervenida por el gobierno para generar un incentivo a la sociedad y darle protagonismo al monumento, por las manos de un arquitecto como Massimo Carmassi en la edificación, pero esto no se vera reflejado como se desea y se mantendrá en el estado actual en el que esta hoy en día: clausurado para todo publico. A continuación, se mencionara sobre la iglesia San Michele In Borgo, un poco de su historia como construcción y la intervención actual que se encuentra presente realizada por el arquitecto Massimo Carmassi. San Michele in Borgo, es un nombre que fue generado desde tiempo ancestrales, según la tesis Recupero funzionale ed energetico del Complesso di San Michele in Borgo a Pisa por Laurea Magistrale, este nombre nace a consecuencia e idealización de mas de una imagen que representara la cultura de los barbaros, ya que la imagen de San Michele ( Miguel Arcan-

Figura 1. Estado del monumento antes de la intervención. Imagen de Tesis

28

gel ) es de un ángel armado con una espada que se impone con su deslumbrante figura angelical dando a entender como significando de fuerza, de poder y autoridad de Dios, elemento importante que era parte de su cultura y expresión de ella, pero esto no solo se represento con él sino también con S. Juan el Bautista porque está vestido con una piel como ellos y S. George que, armado con una lanza, delgado sobre un corcel ardiente mata a un misterioso dragón. Esta idealización sucede por el cambio a la doctrina cristiana obligatoria, la cual predicaba el amor, la paz y la hermandad pero nunca pudieron dejar por completo su cultura de las supersticiones antiguas y atávicas escogiendo así, a los tres santos antes mencionados; por ello, es muy común encontrar, en las ciudades antiguas de Italia, una o mas iglesias con el alguno de estos nombres. Como se menciona anteriormente, el nombre de esta iglesia puede ser encontrada en cualquier parte de Italia, pero específicamente la de Pisa se origina, según Andrea Baglini y por registros en la historia, en un master plan del lugar en el año 854; este fue realizado por Bonanno y aparece definidamente la ubicación de la iglesia llamada San Michele en Borgo en la zona donde se encuentra la iglesia


SAN MICHELE IN BORGO Arquitecto: Massimo Carmassi

No obstante, esta información se puede llegar a verificar en el año de 1018 por un documento registrado por el Padre Grandi dando pie al primer monasterio urbano de Pisa nombrado como San Miche in Borgo. omando en consideración lo expuesto, la iglesia comienza a ser construida a mediados y finales del siglo X, pero tuvo una serie de cambios constantes con tiempo cortos que hicieron que sea considerada hoy día como un monumento con una gran recopilación de información e historia arquitectónica y europea dentro y fuera de este. Estos cambios, según registros empleados por Andrea Baglini y Pisa Turismo (pagina oficia), presentan las primeras modificaciones de este monumento a la transformación del campanario medieval que tenían en 1676 para seguir con la readaptación tardo-barroca de mediados del siglo XVIII y la reestructuración tras el terremoto de 1846, hasta la reconstrucción posbélica concluida en 1963. Estos cambio no solo se realizaron en cuanto estructura sino también en fachada como con el paramento de mármol que fue diseñado para el siglo XIV con los tres portales en la parte inferior El portal central está rematado con un edículo gótico, que enmarca a la Virgen con el Niño, ángeles y el abad oferente de Lupo di Francesco y con una parte superior con tres órdenes de pequeñas galerías. Interiormente al iglesia cuenta con tres naves, las cuales están sostenidas por columnas con capiteles románicos, mientras que el altar mayor está construido encima de la cripta de los siglos XI-XII. Aquí puede observarse un Crucifijo del siglo XIV atribuido a Nino Pisano. Por lo demás, se conservan frescos y pinturas datables entre los siglos XIII y XVIII en algunos sectores del monumento.

con el edificio sino con gran parte del pueblo y del mundo. Este evento fue la Segunda Guerra Mundial, que en su momento que estaba ocurriendo, llegaron a presagiar una participación inminente en la ciudad generando y previniendo que los objetos que se encontraban en la iglesia de San Michele en Borgo fueron transportados a las instalaciones de la Certosa di Calci preparadas para albergar un gran número de obras; sin embargo, no pudieron prevenir la inminente destrucción que la guerra generaría, ya que al estar ubicada "en la mejor parte de la ciudad", como había escrito el ingeniero Gino Giunti en su informe unos años antes, la iglesia de San Michele en Borgo sufrió los daños de los bombardeos aliados que, al final de la Segunda Guerra Mundial, golpearon el corazón de Pisa, concentrándose en la parte suroeste de la ciudad y a lo largo del río, pero es el bombardeo de del 20 de junio de 1944 el que golpe drásticamente el edificio religioso, causando el colapso de su muralla, la perdida media del pasillo norte, la destrucción de altares, el suelo, etc. Es la fachada principal que llega a mantenerse en pie hasta el día de hoy, a pesar de los

Existe un evento importa que genera que el monumento tenga una gran perdida de su arquitectura e historia, pero esto no solo pasa Figura 2. Conexion entre comercio y espacio interior. Imagen de Tesis

29


Figura 3. Isometria de la propuesta. Imagen de Carmassi Studio Di Architettura

eventos ocurridos en la época, pero es el resto del monumento que sufrió la mayoría de los daños. Sin embargo, en un sentido de poder recuperar la historia de Pisa se comienzan a realizar intervenciones por un periodo paulatino. Las primeras de estas tenían como objetivo limpiar los escombros, recuperar y apilar el material que podría reutilizarse en los trabajos de reconstrucción. Poco a poco y con el paso del tiempo, según la tesis Recupero funzionale ed energetico del Complesso di San Michele in Borgo a Pisa, el monasterio se volvió un caso excepcional por la gran importancia de querer intervenirlo para restaurarlo, sin embargo, este siempre se encontraba con nuevo problemas. El ultimo y el más importante es la inundación de la cripta que registra con una dimensión de setenta centímetros de profundidad para el año de 1962. El estado del monasterio tomara un rumbo distinto para el año 1974 después de años de abandono, cuando un arquitecto comienza verle un potencial al terreno. Es así que La Superintendencia de Monumentos implanta en el plan maestro de 1970, la demolición de gran parte de las estructuras inseguras sobrevivientes y un edificio contiguo, con el fin de resaltar el sugerente edificio, que permaneció oculto durante siglos gene-

30

rando una plaza que cambiara paulatinamente a un aparcamiento. Para el año de 1983, se presenta el concurso "El renacimiento de la ciudad”, la cual buscaba un plan de Recuperación de varios sectores de la ciudad incluyendo San Michele in Borgo. A partir de esta iniciativa se crean 4 propuestas que fueron evolucionando hasta la etapa final con el arquitecto Massimo Carmassi. Desde la primera instancia de propuesta, el proyecto brinda como solución la culminación de los elementos dañados del lugar, ademas de la construcción desde cero de un edificio paralelo a la calle para poder generar una plaza en lugar de un claustro preexistente. Según el informe de Carmassi Studio Di Architettura, lo que el arquitecto propone son tres cuerpos de tres pisos junto con el ábside de la iglesia adyacente, de esa manera, delimita un nuevo cuadrado de forma cuadrangular, ademas completa la mampostería con arcos resecados. Para el otro edificio genera 2 departamentos de 3 dormitorios con vistas a los laterales con terraza. Este lote esta determinado a tener vivienda y comercio dentro de sus instalaciones en la primera planta y para lograr aquello, separan las ranuras de los volúmenes triples, los cuales están diseñados de acuerdo con líneas rotas para


Figura 4. Ingreso virtual. Imagen de Carmassi Studio Di Architettura

obtener la máxima fluidez espacial. Para las plantas superiores se componen de paneles dobles de tablas de alerce que también absorben aberturas y persianas retráctiles. Los apartamentos, todos diferentes entre sí, tienen vistas principalmente a la plaza y, aunque tienen una superficie modesta, están diseñados de tal manera que se obtienen espacios agradables. Lamentablemente, a partir del 2020, el proyecto dejo de ser viable para la población generando una no culminación de esta y dejándolo en estado de abandono y deterioro. Actualmente el edificio está en grave degradación y cerrado para evitar vandalismo u ocupaciones abusivas.

REFERENTES:

- Chiesa di San Michele in Borgo. (2020). Pisa Turismo. Recuperado 13 de mayo de 2022, de https://www.turismo.pisa.it/es/cultura/detalle/Chiesa-di-San-Michele-in-Borgo-00001 - CARMASSI STUDIO DI ARCHITETTURA. (2019). Ricostruzione di San Michele in Borgo, complesso di residenze economiche, negozi (N.o 1). Carmassi.https://sint e s i 2 0 1 6 . f i l e s . w o r d p r e s s . com/2016/06/1979-2002_pisa_ricostruzionesanmicheleinborgo.pdf - Andrea Baglini. (2018). Recupero funzionale ed energetico del Complesso di San Michele in Borgo a Pisa. (N.o 1). UNIVERSITÀ DI PISA SCUOLA DI INGEGNERIA. https://etd.adm.unipi.it/t/etd-05242019-164101/ -Massei, I. M. (2018, 12 julio). Tesi etd-06202018-125533. Sistema Bibliotecario di Ateneo. Recuperado 13 de mayo de 2022, de https://etd.adm.unipi.it/t/etd-06202018-125533/ Figura 5. Fotografia interior del edificio. Imagen de Tesis

31


32


EC CG5/CG7

EC 02.2

CASO DE RESTAURACIÓN Y SU DIAGNÓSTICO.

DESCRIPCIÓN

Durante el estudio de una restauracion mas eficas y actual, se toma en consideracion como ejemplo el caso de la Piramide Cestio, la cual ha pasado una

seria de restauraciones hasta la actualidad. En ella, se podra evidenciasr la tecnologia y la restauracion juntas para preservar este monumento.

LOGRO ESPERADO Poder identificar mediante lo enseñando en clase y lo visualizado en el video, los tipos de intervenciones restaurativas que se le hizo al edificio.

CONOCIMIENTO PREVIO Se tiene que tener en cuenta todo lo visto en clase; ademas de los tipos de restauraciones que existen hasta la actualidad, ya que son algunos de ellos , los que se utilizan en la pirámide.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Para mi fue dificultoso, ya que, a pesar de tener en cuenta lo estudiado. Este monumento paso por mas de una restauracion de la cual no hay tanto registro.

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje fue paulatino y con cuidado para no equivocarme y redactar, según lo visto, los términos adecuados de restauración.

APRECIACIÓN Y LOGRO Al final logre obtener el objetivo de analizar a la obra según lo visto y poder ejemplificar, bajo mis propias palabras, un ensayo que explique ello.

33


RESTAURACIÓN A LA PIRAMIDE CESTIO, ROMA Curso: Patrimonio del Edificio Edificado Escrito por: Bryan Maldonado Quispe

En el presente informe se podrá leer sobre el análisis y ejecución que se le realizo al edificio Cestio por parte del Gobierno para preservar el urbanismos del lugar mediante la restauración y reconstrucción de dicho edificio en la zona. En esta explicación se tomara en cuenta el video “Restauro Piramide Cestia 2012 14” visualizado en clase.

HISTORIA DEL EDIFICIO / RESEÑA La pirámide Caio Cestio o pirámide Cestia fue construida entre el 18 y el 12 A.C. como Tumba de Cayo Cestio Epulone, miembro de los septemviri epulone. Esta esta compuesta en ladrillo con una altura de más de 36 metros y una base cuadrada de 30 metros por cada lado. En su interior se haya una cámara sepulcral con paredes decoradas con frescos y figuras de ninfas, además de cuatro Victorias aladas en las esquinas del techo. La Pirámide Cestia es el único monumento de este tipo en Roma. En realidad, tras la conquista de Egipto en el 31 a.C., la moda del la edificación funeraria de aquel periodo estuvo muy influenciada por la tradición egipcia en gran parte del continente Europeo. La presencia de un monumento en forma de pirámide en Roma se debe probablemente al hecho de que Egipto se había convertido en una provincia romana unos años antes, en el año 30 A.C., y la suntuosa cultura de esta nueva provincia también se estaba poniendo de moda en Roma.

EL INICIO DE LA INTENCIÓN El propósito que siga en pie hoy dia, es resultado de las múltiplas intervenciones que se le han ido realizando con el paso del tiempo. Muchas de estar dirigidas por el Papa Alejandro VII, el padre Secchi y el señor Yaggi, quien realizo esta intervención en una tiempo récord de 330 dias de toda la pirámide de mármol. La intención que se realizo en la ultima intervención fue la restauración completa del edificio a cuestión, ya que se identificó el estado de degradación en el edificio por los tiempos transcurridos en su fachada exterior e interior.

34


El diagnostico inicial y de estado actual se realiza bajo un levantamiento tridimensional de la pirámide a través de una escaneadora. La ejecución de ese levantamiento en 3D genera poder identificar, en la estructura, el estado del edificio; ademas de poder generar ideas de solución para problemas generados en intervenciones anteriores. Dentro de este diagnostico se pudo identificar tres categorías de intervención de distintas bases. La primera categoría que se analiza es del tipo biológico; en esta se estudia el edificio a través de las alteraciones biológicas que ha sobrellevado con el paso del tiempo. Dentro de este análisis se puede evidenciar, según el video, la existencia de vegetación exterior en la superficie del edificio nacido a raíz de las mismas condiciones bioclimáticas del lugar y de la materialidad del elemento. Según el test que se realiza en el proceso, da como resultado la presencia de vegetación en la superficie de la pirámide como en las zonas estructurales del material: mármol. Esto representa la gran cantidad de microorganismos que tiene el edificio, el cual termina siendo uno de los mayores problemas del monumento al generar una invasión de vegetación en el mármol para extenderse dentro como fuera del proyecto. Según lo que se muestra en el video, para poder solucionar este tipo de problemas en el edificio se inicia con la fase de Biocida, la cual consiste en ser una capa de muchas que se le tienen que aplicar al edificio por un cierto tiempo para que se reconstruya o fortifique su materialidad siendo retirada después d aun tiempo. Después de ello se aplica la misma capa con amonio cuaternario para luego retirar las zonas dañadas y rellenarlas con mezclas de albañilería actuales para una

35


mayor dosificación y resistencia del proyecto. Si bien hoy en día la pirámide se encuentra en estado correcto, para poder llegar a ese resultado después de la fase biocida se tuvo que realizar el uso de varillas metálicas reversibles de siete metros de longitud para que sirva de apoyo y refuerzo hacia la estructura. La cual se encuentra entre cada grieta de los bloque del edificio que fueron generado con el paso del tiempo y los diferentes fenómenos generados por la naturaleza. A partir de ello se le aplica una capa protectora a la edificación para poder mantenerla en su mejor estado y que no reciba una mayor exposición natural debido a las bacterias. Con respecto a lo expuesto en el video y su documentación del proceso restaurativo se puede llegar a la conclusión de que hoy día ya existen las tecnologías adecuadas para poder conservar de una mejor manera el edificio sin invadirlo tanto y en un menor plazo restaurativo. Ademas de regenerar e intensificar la historia antigua de Roma y su legado con el paso del tiempo como atractivo turístico e histórico de la ciudad.

36


37


38


EC CG5/CG7

EC 02.3

DIAGNÓSTICO Y VISITA DEL COLEGIO REAL.

DESCRIPCIÓN

Como indice de lo aprendido en clase por la histo- el cual cuenta con un estado no adecuado. En este, ria de la restauracion, el docente emplea una visita el alumno tendra que identificar mediante fichas los guiada a un establecimiento patrimonial nacional, sectores que no tengan una adecuada conserva-

LOGRO ESPERADO El logro de esta actividad se vio ejecutado en la identificación del alumno con respecto a obras patrimoniales en mal estado actualmente.

CONOCIMIENTO PREVIO Tener en cuenta los estilos restaurativos como las clases presenciales para poder identificar de una forma mas eficaz el daño del monumento.

DESARROLLO Y DIFICULTADES Lo dificil, fue identificar cada daño y plantearlo en el plano diagnostico del lugar para que sirva de guía y condición actual.

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje se dio mediante la observacion minuciosa y cuidadosa del proyecto en visita y de lo trasladado a plano.

APRECIACIÓN Y LOGRO Pude lograr una ficha coherente con el estado actual del proyecto.

39


FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG EVALUACIÓN EN PLANTA LEYENDA A-00

HUMEDADES EN MURO A-01

HUMEDADES EN TECHO POR FILTRACIONES EFLORESCENCIAS SOPLADO DE MURO

B

B

ABOMBAMIENTO FISURAS EN PARED FISURAS EN CIELO RASO GRIETAS EN ESQUINAS DE PISO A TECHO PULVERIZACIÓN PRESENCIA DE XILÓFAGOS GRIETA CABLE RESANE A-05

LESIÓN HUMEDADES De obra De capilaridad

De filtración De condensación Accidetal

A-04

SUCIEDAD Depósito Lavado diferencial

C C.1 D D.1 D.2 D.3 D.4 E E.1 E.2 F F.1 F.2

EROSIÓN Atmosférica DEFORMACIONES Flechas Pandeos Alabeos Desplomes

G G.1 G.2 C C.2 H I I.1 I.2 J J.1 J.2 C C.3

DESPRENDIMIENTOS Abombamiento

GRIETAS Por carga Por dilatación - contracción FISURAS Por soporte Por acabado

PRIMERA PLANTA

Caída EROSIÓN Mecánica EFLORESCENCIAS OXIDACIÓN Y CORROSIÓN Oxidación Corrosión ORGANISMOS Animales Vegetales EROSIÓN Química

A-00

CUARZO

MOLDURA

YESO

DRYWALL

YESO

CIELO RASO

LOSA ARMADA

ENTABLADO MADERA

ALIGERADO

ACERO

CONCRETO ARMADO

ENMALLADO CON CONCRETO

TECHOS

VIGAS Y VIGUETAS

ACERO

CONCRETO ARMADO

COLUMNAS

LADRILLO

QUINCHA (ARMADA)

QUINCHA (CAÑA)

ADOBE

LADRILLO

CEMENTO PULIDO

MUROS

CEMENTO COLOREADO

PARQUET DE GUAYACÁN

MOSAICO - CERÁMICO

TERRAZO

PISOS

MADERA

EVALUACIÓN DE LESIONES

40

A-02

A-03

MADERA

A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B B.1 B.2

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

QUÍMICAS

MECÁNICAS

FÍSICAS

LEYENDA DE LESIONES


ALUMNO B. MALDONADO

GÍAS EDIFICATORIAS

COD.ALUMNO 20172318

N° DE FICHA 001

COD. DE AMBIENTE

90.84

90° 90°

B

B

A-07

75.52 76.26

91°

89°

90.83

A-07

A-06

28.92

28.28 3.12

21.86

3.94

3.35

21.84

3.09

1.29 1.93 3.16

3.09

22.73

A-06

18.20

10.66

19.67

19.64 18.34

18.34

18.34

17.95 16.55

5.85

22.94

22.73

19.44

37.58

37.55

1.87

1.87

7.07

A-06

15.83

0.83

8.15

0.94

1.13

25.95

0.83

19.25

0.83

A-05

SEGUNDA PLANTA

A-04 MOBILIARIO

VITRALES

VIDRIOS

MARCOS DE MADERA

MAMPARAS

VENTANAS

MADERA CON VIDRIO

HIERRO FUNDIDO

APANELADA

MARCOS DE MADERA

PUERTAS

PERFIL DE ALUMINIO

PINTURA

PINTURA BARNIZ

ENLUCIDO (MORTERO+CEMENTO)

ENLUCIDO (CEMENTO +CAL)

ENLUCIDO DE YESO

MOSAICO - CERAMICO

MADERA

GRANITO

A-03

REVESTIMIENTO

ZÓCALOS

MADERA

CUARZO

YESO

CEMENTO

PLAFONES

CEMENTO

AS

A-02

PINTURA LATEX

A-01

LAMPARAS DE ESTILO

25.24

PINTURA MURAL

0.86

41


FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG EVALUACIÓN ELEMENTOS EN ELEVACIONES REFERENCIA ELEVACION

B

B

B

73 ° C.R.

C.R.

E

PLANTA NIVEL

A-01

ESC 1/500

A-00

LEYENDA ATAQUE BIOLÓGICO TELARAÑAS HUMEDAD-FILTRACIONES HUMEDAD- CAPILARIDAD

CORTE

SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL SUCIEDAD POR DEPÓSITO DESPRENDIMIENTO DE PINTURA 0.94

A-06

PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS 5.05

DESPRENDIMIENTO DE MOLDURAS RESANE DISGREGACIÓN

11.83 0.47 VIGA DE MADERA

5.37

VEREDA

PASADIZO

PUERTA ANTIGUA ENTRADA

A-05

PRESENCIA DE MANCHAS DE ÓXIDO CORROSIÓN GRIETAS FISURAS CABLES INST. MAL ESTADO

A-00

42

A-01

A-02


ALUMNO

GÍAS EDIFICATORIAS

A-03

COD.ALUMNO

N° DE FICHA

20172318

B. MALDONADO

COD. DE AMBIENTE

002

A-04

A-02

TEATINA

TEATINA

TEATINA

TEATINA

VIGA DE MADERA

PILETA PATIO 3

SALA DE EXPOSICION

A-03

A-04

VEREDA

A-05

A-06

43


44


EC CG5/CG7

EC 02.4

DIAGNÓSTICO Y VISITA DE CASA EN MIRAFLORES.

DESCRIPCIÓN Para la última activad del curso, el docente genera una visita guiada al distrito de Miraflores, el cual selecciona una casa para cada alumno. Con esta

selección, lo que se espera es que el alumno pueda identificar sus errores y sus cambios hasta la actualidad para poder levantarlo como un diagnóstico.

LOGRO ESPERADO El logro de esta actividad se vio ejecutado en la identificación del alumno con respecto a obras patrimoniales. Para ello se hizo una visita a campo.

CONOCIMIENTO PREVIO En este caso, se toma como referencia lo estudiado en el Colegio Real, ya que el alumno tendria que realizar su propio diagnostico actual de la casa seleccionada.

DESARROLLO Y DIFICULTADES En mi opinion, el desarrollo fue detallado, ya que el estudiante tuvo que levantar el edificio a mano y pasarlo a un plano diagnostico con detalle del estado actual de este.

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje se dio mediante el uso de la observacion y detalle de la casa para poder plantearlo de forma real en el plano.

APRECIACIÓN Y LOGRO Al final logre obtener el mayor acercamiento en cuanto a la realidad del edificio y lo planteado en el plano diagnostico.

45


FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG EVALUACIÓN ELEMENTOS EN PLANTA Y ELEVACIÓN PLANTA REFERENCIA

A-00

1400

2840

A-01

2500

2300

22 16910

PLANTA NIVEL

ESC 1/500

PLANTA FRONTAL

LEYENDA ATAQUE BIOLÓGICO TELARAÑAS

ESC.: 1/75

ELEVACIÓN

HUMEDAD-FILTRACIONES HUMEDAD- CAPILARIDAD SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL SUCIEDAD POR DEPÓSITO DESPRENDIMIENTO DE PINTURA PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS DESPRENDIMIENTO DE MOLDURAS RESANE DISGREGACIÓN PRESENCIA DE MANCHAS DE ÓXIDO CORROSIÓN

A-00

GRIETAS FISURAS CABLES INST. MAL ESTADO

ELEVACIÓN FRONTAL ESC.: 1/50

A-00

46


ALUMNO

GÍAS EDIFICATORIAS

258

B. MALDONADO

COD.ALUMNO 20172318

N° DE FICHA

COD. DE AMBIENTE

001

A-02 1042

1000

270

2540

760 2033

A-03

A-01

A-02

A-01

A-02

A-03

47


48


TF CG6

TRABAJO FINAL PROPUESTA DE MIRAFLORES

DESCRIPCIÓN Una vez empleado el estudio y la visita a la casa de miraflores. El estudiante tuvo que realizar un diagnostico actual de esta para poder realizar el ultimo

encargo. Este se basa en la realización de una propuesta de diseño con su colorimetria . la cual haria referencia a lo que podría convertirse.

LOGRO ESPERADO Se espera que el alumno sepa reconocer la familia arquitectónica en la que fue hecho el edificio, en este caso, el estilo Tudor.

CONOCIMIENTO PREVIO El alumno tiene que tener en cuenta todo lo antes estudiado para poder plantear una edificación coherente con sus inicios constructivos.

DESARROLLO Y DIFICULTADES En mi opinión, esta actividad fue dificultosa, ya que el estudiante mediante lo que ha aprendido tendría que plantear un estilo coherente a su época de construcción..

PROCESO DE APRENDIZAJE Mi proceso de aprendizaje se dio mediante prueba y error pues tuve que equivocarme varias veces para lograr mi objetivo

APRECIACIÓN Y LOGRO Al final logre poder generar una propuesta coherente y realista con respecto a la época e intención que fue realizado el edificio.

49


FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOG EVALUACIÓN ELEMENTOS EN ELEVACIÓN REFERENCIA ELEVACIÓN

PLANTA NIVEL

ESC 1/500

LEYENDA ATAQUE BIOLÓGICO TELARAÑAS HUMEDAD-FILTRACIONES HUMEDAD- CAPILARIDAD SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL SUCIEDAD POR DEPÓSITO DESPRENDIMIENTO DE PINTURA PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS DESPRENDIMIENTO DE MOLDURAS RESANE DISGREGACIÓN PRESENCIA DE MANCHAS DE ÓXIDO CORROSIÓN GRIETAS FISURAS CABLES INST. MAL ESTADO

ELEVACIÓN PROPUESTA FRONTAL ESC.: 1/50

50


GÍAS EDIFICATORIAS

ALUMNO B. MALDONADO

COD.ALUMNO 20172318

N° DE FICHA

COD. DE AMBIENTE

002

51


/ COLORIMETRÍA

52


53


54


criterios RIBA RIBA busca elevar la calidad de la educación arquitectónica, a través del reconocimiento y apoyo a la experimentación, innovación, y relevancia profesional de los cursos, las metodologías de enseñanza, y los resultados académicos.

Los Criterios de Validación RIBA, ofrecen una base para el diseño curricular, esto es, para lograr las habilidades teóricas y prácticas necesarias para arquitectos que cada vez ocupan roles más diversos dentro de una economía globalizada.

índice CG1

Conocimiento de habilidades para crear diseños arquitectónicos y satisfacer los requerimientos técnicos estéticos.

CG2

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG3

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

CG4

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG5

Compresión de la relación entre las personas y las edificaciones con su medio ambiente y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.

CG6

Compresión de la profesión de arquitectura y rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tenga en cuenta los factores sociales.

CG7

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG8

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.

CG9

Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad de diseño arquitéctonico.

CG10

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

CG11

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.

55


CV

CURRICULUM VITAE INFORMACIÓN PERSONAL 56


BRYAN MALDONADO QUISPE Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cellphone: (+51) 957305360 Linkedln: https://n9.cl/l69o Estudiante de arquitectura en octavo ciclo de la Universidad de Lima; actualmente, en el quinto superior. Bilingüe: Ingles y Español. Con conocimientos en dibujo arquitectónico, diseño y producción de elementos gráficos, renderizado, fotografía y Microsoft Office. Interesado en la ejecución de proyectos, en el área de diseño, el área de urbanismo y la supervisión en obra. Experiencia en diseño de contenido grafico, modelados 3D, levantamientos planimétricos. Proactivo, creativo y organizado.

EDUCacIóN: Pre-Grado:

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Lima, Peru [2017 - Actualidad]

Universidad de Lima Quinto superior

Primaria & Secundaria:

Lima, Peru [2001 - 2015]

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat Tercio superior

cursos: Lectura de planos estructurales SENSICO [Junio de 2020 - Julio de 2020]

Archicad 22 + Artlantis Universidad Nacional de Ingenieria [Enero de 2020 - Febrero de 2020]

SketchUp + Vray + Illustrator + Indesign Ilumina Arquitectura [Junio de 2020 - Julio de 2020]

APTITUDES: + Organización + Trabajo en equipo + Investigación + Creatividad + Proactivo + Diseño gráfico

PROGRAMAS: + A. Illustrator + A. Photoshop + A. Indesign + A. Lightroom + Autocad + Archicad 25 + Revit + Sketchup + Lumion + Twinmotion + Vray + Microsoft Office

ARCAILAB S.A.C. - Lima, Perú [Noviembre del 2021 - Marzo del 2022] Prácticas de elaboración planimétrica de arquitectura y especialidades en Archicad 25. Además, de la investigación y elaboración de modelados 3D de proyectos de vivienda de interiores y exteriores.

Logros: + Coordinación y participación activa en el proceso de anteproyecto y proyecto para la elaboración planimétrica. + Dominio y constante coordinación con el equipo en el programa Archicad 25 para la adecuada elaboración de proyectos.

OTROS ARQUITECTOS S.A.C. - Lima, Perú [Octubre del 2021 - Octubre del 2021] Prácticas de modelado 3D y levantamiento en el programa Archicad 23. Desarrollo y elaboración de espacios exteriores, interiores y planimetria.

Logros: + Responsabilidad y puntualidad en el área de espacios exteriores del proyecto. + Coordinación constante con el equipo de trabajo para el cumplimiento de logros del proyecto por la modalidad de homeoffice.

REDIEBRY S.R.L. - Lima, Perú [Junio del 2020 - Julio del 2020] Prácticas de supervisión de obra y calidad de entrega de proyectos. Desarrollo y elaboración de contenedores a baños y duchas industriales.

Logros: + Observación en acabado y entrega optimas de cada proyecto realizado. + Elaboración de procedimiento y seguimiento de ejecución de obra con documentación de entrega al supervisor.

Mountain Creek Resort - New Jersey, E.E.U.U. [Diciembre del 2018 - Marzo del 2019] Empleo de Operador de ski lift (Lift Operator) con distribución y organización del público para la mayor eficiencia de la zona recreativa.

Logros: + Dominio comunicativo, expresivo y escrito del Ingles en el país. + Manipulación y responsablidad de herramientas del cargo para la mayor la seguridad de los clientes.

RECONOCIMIENTOS: + Proyecto Final del curso Proyecto de Arquitectura VII / ULima [Seleccionado para Exposición del 2021].

+ Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III / ULima [Seleccionado para Exposición de profesores del 2018].

+ Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II / ULima [Seleccionado para Exposición del 2017].

+ Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I / ULima [Seleccionado para Exposición del 2017].

57


INFORMACIÓN DEL CURSO 2022 - 1

CURSO.

Conservación del Patrimonio Edificado.

DOCENTE. Martin Fabbri Garcia.

SUMILLA. El curso de Conservación del Patrimonio Edificado, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa de ofrecer la teoría y práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones.

OBJETIVOS GENERAEl curso está orientado a introducir a los estudiantes en el conocimiento, protección y conservación del patrimonio edificado del Perú a través del estudio de los marcos conceptuales de la conservación, las recomendaciones internacionales y de la legislación nacional. Además, analiza las diferentes aproximaciones que se pueden

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. 2. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. 3. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente. 3. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS: Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

58


Autor: Bryan Maldonado Quispe Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cel.: 957305360

59


Autor: Bryan Maldonado Quispe Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Cel.: 957305360


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.