P O R T A F O L I O

Page 1

Bryan Maldonado Quispe

PORTAFOLIO ARQUITECTURA


2

“La arquitectura esta hecha para que los demás sientan lo que el arquitecto quiso expresar en sus espacios”. Bryan Maldonado Quispe


3

.01 Presentación del portafolio y la mision, vision y valores de la Universidad de Lima con el perfil de sus egresados.

.02 Exposición del nivel formativo durante la carrera desde Taller III hasta la actualidad. Se presentara los proyectos sólidos y con ideas más concretas a nivel constructivo.

.03

.04

Presentación del nivel formativo de la carrera, donde se enseña al estudiante la espacialidad y la iniciación hacia arquitectura.

Conclusión del portafolio.


4

TABLA CONTENIDO


IN

INTRODUCCIÓN

Introducción General

Pag. 06-08

Misión, Visión de la Universidad.

Perfil de egresado, Plan de estudio.

NF

Curriculum Vitae

Pag. 09

NIVEL FORMATIVO Sexto Ciclo YACHAY - Colegio primario en Pucusana/ Perú.

Quinto Ciclo Mirador Grau.

Cuarto Ciclo

Pag. 12 - 19 Pag. 20 - 27 Pag. 28 - 35

Mediateca en parque El Olivar ( Lima, Perú ).

Tercer Ciclo

NP

Centro de exposición y observación en Pantanos de Villa.

NIVEL PREPARATIVO Segundo Ciclo Portón hacia Lima.

Primer Ciclo

CP

Pag. 36 - 43

Pag. 46 - 51 Pag. 52 - 53

Memorial de Lima.

CIERRE PORTAFOLIO

Conclusión General

Pag. 54 - 55

5


6

INTRODUCCIÓN “La arquitectura no existe sin personas” Kjetil Trædal Thorsen

En este portafolio se presentará el proceso e iniciación de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Lima, Perú. Se podra visualizar los proyectos realizados desde el primer ciclo hasta la actualidad, donde se demostrará el proceso creativo, informativo y expresivo del estudiante al realizar cada uno de sus proyectos. Cada uno de ellos, empieza de una idea efímera y va evolucionando hasta llegar a uno en concreto, pero sin antes pasar por una serie observaciones y mejoras para el resultado final. A continuación, se presentará los proyectos del estudiante Bryan Maldonado Quispe.


MISIÓN La Universidad de Lima es una institución académica sin fines de lucro que forma profesionales líderes y creativos; ciudadanos autónomos reconocidos por sus méritos y comprometidos con el bienestar de la sociedad. Sus logros se fundamentan en procesos de calidad, en el desarrollo de la investigación y en la práctica de la innovación.

VISIÓN

Ser un referente internacional por su calidad académica, por el impacto de sus investigaciones y por su contribución al desarrollo integral de la sociedad.

VALORES

• • • •

Libertad de pensamiento y respeto a la diversidad Honestidad y vocación de servicio Compromiso con la calidad y con la innovación Lealtad y sentido de pertenencia

7


8

PERFIL DE EGRESADO

PLAN DE ESTUDIO

El arquitecto de la Universidad de Lima es un profesional de la construcción que se rige por los criterios de la cultura de la calidad. Con las competencias adquiridas y la formación en base a principios éticos, proporciona soluciones con creatividad, responsabilidad social y genera en el entorno un impacto positivo. Es capaz de diseñar, dirigir, implementar y gestionar soluciones arquitectónicas, y responder adecuadamente a los problemas del hábitat en todos sus aspectos y dimensiones. Los campos de desarrollo de nuestros arquitectos están enfocados en el diseño, construcción, urbanismo y conservación del patrimonio edificado, así como en la gestión y desarrollo de proyectos. La sólida formación que ofrece la Universidad de Lima los capacita para desenvolverse con solvencia tanto en el sector público como en entidades privadas.

El plan de estudios de la Carrera de Arquitectura contempla un equilibrio integral entre las ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades, las que complementadas con cursos de gestión empresarial garantizan la formación de un profesional idóneo y en plena consonancia con las responsabilidades que le demandan los tiempos actuales.


BRYAN MALDONADO QUISPE DNI: 74915368 I Correo: bryanmaldonadoarq@gmail.com Tlf.: 3366271 I Cel.: 957305360 Instagram: @bryan15637 Estudiante de 7mo. ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Actualmente me encuentro en el quinto superior a nivel de toda la carrera. Interesado en la ejecución de proyectos, en el área de diseño, el área de urbanismo y dirección en obra. Conocimiento de dibujo arquitectónico; diseño y producción de elementos gráficos; y MS office. Me considera una persona empática, comprometedora, responsable y con ganas de aprender.

ESTUDIOS:

CONOCIMIENTOS:

Superior:

Universidad de Lima Décimo Superior

Primaria y Secundaria:

Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat. Tercio Superior.

[ 2017 - Actualidad ]

Idiomas:

+ Ingles fluido (hablado, leido, escrito)

+ Español Nativo

Programas:

+ MS Office. + Autocad 2D. + Adobe Photoshop. + Adobe llustrator. + Adobe Indesign. + Adobe Lightroom.

+ SketchUp. + Archicad. + Revit. + V-ray. + Lumion. + Twinmotion.

[ 2015 ]

EXPERIENCIA: - REDIEBRY S.R.L. (Lima, Perú) Practicas de supervisión de obra y calidad de entrega de proyectos. Desarrollo y elaboración de contenedores a baños y duchas industriales.

- Mountain Creek Resort (New Jersey, EEUU)

[ Junio de 2020 - Julio de 2020 ]

[ Diciempre de 2018 - Marzo de 2019 ]

Empleo de Operador de ski lift (Lift Operator) con distribución y organizacióndel público para la mayor eficiencia de la zona recreativa.

RECONOCIMIENTOS: + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III / Seleccionado para Exposición de profesores del 2018. + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II / Seleccionado para Exposición del 2017. + Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I / Seleccionado para Exposición del 2017.

ACTIVIDADES ADICIONALES: + Voluntariado en YANAPAY / organización de ayuda social para personas vulnerables / Colca - 2020 / Octubre 2020. + Voluntariado en YANAPAY / organización de ayuda social para personas vulnerables / Ermelinda Carrera / Diciembre 2015.

Hobbies:

+ Leer. + Fotografía. + Edición fotografica. + Escibir. + Dibujo de retratos. + Pintar.

9


10

“LA ARQUITECTURA ES EL ARTE DE GASTAR EL ESPACIO”

Philip Johnson


NIVEL FORMATIVO

11


T6

12

YACHAY - COLEGIO PRIMARIO EN PUCUSANA, PROYECTO DE ARQUITECTURA VI


T6

YACHAY - COLEGIO PRIMARIO EN PUCUSANA, PROYECTO DE ARQUITECTURA VI

13

Concepto:

Formación de la memoria

Es muy peculiar que desde niños siempre estemos inmersos en un millón de posibilidades para experimentar, arriesgar, descubrir, etc., pero muchas de estas se ven límitadas por la sociedad en que nacemos o la que nos educa. El proyecto toma partido en la idea de que el niño experimente y sienta, identificándose con este y con el lugar en el que vive. Los niños siempre estan en busca de algo nuevo y según UNICEF: “Hay que formar el cerebro para cimentar el futuro”. EL CEREBRO DE UN NIÑO NO NACE TAL Y COMO ES SINO QUE SE DESARROLLA BAJO INTERACCIÓN QUE SE FORMA POR EXPERIENCIAS

ENTORNO

Es así, que un niño no necesariamente necesita tener un profesor o una persona para poder aprender y desarrollar su cerebro, ya que un niño no siempre aprende de la enseñanza de la educación brindada por un país sino, también, aprende sensorialmente por las experiencias que se desarrollan durante su vida y, muchas de estas, involucran el espacio en el que se encuentre. El proyecto consiste en crear un colegio primario que se involucre con el entorno y que brinde un espacio publico para las personas de la zona. Ubicado en Pucusana,lugar donde se encuentra uno de los puertos pesqueros del Perú, el colegio tenia que involucrase y generar un inocentivo para poder recorrer sus calles.


14

PLANTA DE TECHOS


PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

15

TERCERA PLANTA

CUARTA PLANTA


16

CORTE A - A´

CORTE B - B´


El colegio se plantea elevado para generar un espacio publico y recorrible para todos pobladores y turistas del lugar. El proyecto se hace privado a partir de la segunda planta donde se ubica los salones, talleres, lugares audiovisuales y un techo recorrible para los estudiantes. Este techo se genera para la reactivación e interaccion de los niños con sus experiencias. El concepto de este proyecto genera que el niño se involucre con su entorno, pues se produce las vistas al mar desde cada salón, un mirador con visuales hacia su ciudad y el cerro incrustrado dentro del edificio; esto produce que la conexión entre poblador y edificio no se mimetice sino se refuerce más.

1

Diseño de espacio público hacia la playa.

2

Detalle y corte del proyecto.

17

1

2


18


19


T5

20

MIRADOR + ESCENARIO GRAU PROYECTO DE ARQUITECTURA V


T5

MIRADOR + ESCENARIO GRAU PROYECTO DE ARQUITECTURA V

Situado en el malecón de Lima, el Parque Grau, es uno de los lugares con una vista directa hacia el mar limeño y la culminación de uno de los ejes de la ciudad. Esto da resultado a un remate intencional, donde estaría situado nuestro siguiente proyecto un MIRADOR + ESCENARIO EN EL PARQUE GRAU. Una zona residencial que mantiene una vista hacia el mar se vería mayormente involugrada con un espacio donde se puedan aglomerar las personas para conmemorar, apreciar y visualizar la amplitud del océano limeño en todas las temporadas de la ciudad.

En un área de 30 x 30 metros, se plantea la idea de poder crear un escenario elevado para visualizar al mar en una escala distinta y un mirador cuya finalidad es un espacio para darle un fin a todo el recorrido y un remate de todo el proyecto. Básicamente, esta estructurado por columnas H de acero y por vigas tubulares cuadradas. Este incentivo de utilizar el acero fue para que el proyecto sea montable y desmontable en el momento en el que el espacio pueda adquirir otro uso y, así, poder situarlo en otra parte de la ciudad.

21


22

Como sistema de fachada, se utiliza panelización de acero industrial y diseñado por el estudiante. El uso de este sistema se da por el clima humedo de la zona y para representar una arquitectura ligera en el entorno. Como se menciona, la idea de este proyecto es que sea reciclable y que se adapte a cualquier zona escogida, por ello, toda la estrutura, panelización y piso son hechos de acero para su fácil desmontaje al movimiento de este. Al no tener tanto programa, se desea jerarquizar uno de ellos, en este caso, el escenario, debido a que, recibirá una mayor cantidad de personas y una mayor amplitud de observación para el usuario.


23


24


25


26


27


T4

28

MEDIATECA EN EL BOSQUE EL OLIVAR, SAN ISIDRO - PERÚ PROYECTO DE ARQUITECTURA IV


T4

MEDIATECA EN EL BOSQUE EL OLIVAR, SAN ISIDRO - PERÚ PROYECTO DE ARQUITECTURA IV

29

MEDIATECA EN EL BOSQUE EL OLIVAR

Ubicado en el distrito de San Isidro, Peru, El parque Olivar es uno de las mayores atracciones de la zona, por el tamaño del lugar, la cantidad de árboles que mantiene, la relación de arquitectura con el parque y centros de innovación para el público en general. Entre ellos, una biblioteca pública con visuales hacia la calle (casas), árboles y una laguna. A partir este punto, se plantea la renovación de la biblioteca en una Mediateca para incentivar a los usuarios del uso de esta.

Antes de poder definir el proyecto, se estudió la zona, el número de personas que asisten a la biblioteca y cuanto interés había por ella. Por eso mismo, por el bajo porcentaje de esta, se lleva a cabo la renovación en un área de 20x20m. con una estructura de columnas, para un menor gasto y mayor flexibilidad en el diseño. Como criterio del proyecto, no se toco ningún árbol y el estudiante tenia que amoldarse a ello.


30


31


32


33


34

Para incentivar el uso de este proyecto, en un futuro, se plantea una Mediateca, lugar donde se puede encontrar zonas de lectura, espacios audiovisuales, ambientes de interacciones, zonas de computo y hasta pequeños negocios lucrativos para esta. Como planteamento creativo, se decide aprovechar la mayores visuales de la zona, lo que generó, que los ambientes de oficinas estén para el lado de la calle y las otras tres fachadas para ambientes altos en vegetación y de calma. No solamente se tomó en cuenta la posición de los espacios sino, también, los materiales para este, es decir, vidrio en casi toda su fachada, panelización con aberturas para entradas y visualizaciones directas, y vanos en las zonas laterales como superior para enfocarse un punto en concreto. De esta manera, el usuario no se cansaría pues estaría palmando información visual desde la entrada del proyecto para tener una experiencia en el recorrido y en los ambientes.


35


T3

36

CENTRO DE EXPOSICIÓN Y OBSERVACIÓN EN PANTANOS DE VILLA PROYECTO DE ARQUITECTURA III


T3

CENTRO DE EXPOSICIÓN Y OBSERVACIÓN EN PANTANOS DE VILLA PROYECTO DE ARQUITECTURA III

La toma de este proyecto inicia en el estudio de uno de los patrimonios de la Nación peruana, Los Pantanos de Villa. Ubicado en el distrito de Chorrillos, este humedal esta compuesto por una gran variedad de fauna como de flora dentro de su territorio; se le considera como habitat y refugio para más de 120 especies de aves nacionales como internacionales; y, de la mis forma, cuenta con más de 60 especies de vegetación en su área.

Como inicio de la actividad, se permite al estudiante visualizar, experimentar y acudir a la zona para poder involucrarse con el entorno y con el impacto que pudiese generarse si se establece un proyecto arquitectónico futuro. Como resultado de esto, se empieza la investigación del lugar desde el número, tipo y cantidad de especies de fauna y flora que mantiene el pantano.

Se realiza un seguimiento, análisis y presentaciones de la zona por grupos para poder identificar áreas seguras para construcción y áreas de zonas en riesgo. Tomando en cuenta esto, se decide la construcción de un CENTRO DE EXPOSICIÓN Y OBSERVACIÓN DE AVES Y VEGETACIÓN EN LOS PANTANOS DE VILLA. La idea inicial del proyecto es el incentivo de quedarse en la zona, hacer sentir al usuario parte del lugar y no como un espacio llano y vacío con vista al mar. Para ello, se genera espacios de recorrido, de estancia y de entradas externas como centrales. En este proyecto, se ejecuta la elaboración de observatorios en la zona superior para que el usuario se involucre con el entorno. Estas visuales dan directamente a zonas específicas del pantano por su alta variada de fauna y flora. Uno de las ideas de apoyo, en el proyecto, es dar la decisión al peatón por donde desea ir o salir. Por ello, se plantea que la primera planta sea un espacio de paso y no de estancia, pero sí se desea que las vistas tanto del mar como del pantano te acompañen en todo el recorrido para que esto produzca un hito en el usuario y no un espacio sin ningún fin.

37


38


39


40


En el proceso de críticas, se toma en cuenta la dirección del sol, la del viento y la posición del proyecto para no intervenir o posicionarse en zona de anidamiento; además, como este humedal es un lugar rotativo para las aves, la altura del centro de exposición es la mínima según RNE para no incomodar en el vuelo o migración de estas al lugar o fuera de este. Como se desea que sea un lugar inclusivo, se genera vías para peatones como ciclistas y personas discapacitadas; de esta manera, todos tienen las misma oportunidades de visitar el proyecto.

41


42


43


44


45

NIVEL PREPARATIVO


T2

46

PORTÓN HACIA LIMA

PROYECTO DE ARQUITECTURA II


T2

PORTÓN HACIA LIMA PROYECTO DE ARQUITECTURA II

PORTÓN HACIA LIMA El concepto inicial del proyecto es generar una entrada y bienvenida para los pobladores de la zona. Un recorrido experimental no solo para circularlo sino también para generar aglomeración de visitantes en los distintos espacios del portón. La idea de este proyecto fue generar espacios de retención y observación para el usuario, comunicándose con el recorrido en mucho de ellos. Darle la decisión al peatón de los espacios a los que queria llegar, muchos de esos, incluían zonas de descansos con vanos dirigidos hacia vistas paralelas de la ciudad, pero sin perder la idea principal de una entrada y pasaje hacia Lima. En este proyecto , se toma encuenta los espacios de descanso y recorridos necesarios para cada peatón al momento de su uso. Incluyendo, también, el recorrido de la luz como guía y acompañante en todas las situaciones. Una de las actividades del nivel preparativo de la universidad es poder diferenciar los espacios dentro de un proyecto como: los jerárquicos, de descanso y con alguna finalidad. Como resultado se toma encuenta el ritmo que puede tener un proyecto por las aberturas o vanos dentro de este. Debido a ello, se desea generar un ritmo que acompañe en el recorrido con el usuario para su entrada, salida o paso de este durante el edificio.

47


48

PLANTA DE TECHO PORTON HACIA LIMA

PRIMERA PLANTA PORTON HACIA LIMA


DIBUJO A MANO

como expresión arquitectonica. Uno de los elementos del taller preparativo, es decir, en los primeros ciclos de la carrera, es el no perder la arquitectura hecha a mano, debido a que hoy en día la mayor parte de esta es producida en un programa. Por ello, el proceso creativo, crítico y experimental se realiza completamente a mano desde el

inicio hasta la etapa final del proyecto. Como se observara, cada planta y corte tiene un proceso, donde el estudiante debe de saber diferenciar y demostrar las diferentes alturas mediante sombras o delineados suaves y fuerte para el mayor entendimiento de cada lámina.

49

SEGUNDA PLANTA PORTON HACIA LIMA


50


51


T1

52

MEMORIAL DE LIMA

PROYECTO DE ARQUITECTURA I

MEMORIAL DE LIMA

El proyecto se realizo para generar un hito importante para los ciudadanos limeños. Esta edificación serviría como unión y espacio de conexión entre poblador y ciudad. Esto se interpretaría por el recorrido del peatón en el edificio y por la escala del proyecto. La idea inicial, es hacer sentir al usuario parte del cambio mientras lo escala hasta llegar al espacio final, es decir, el mirador, en este, el peatón observaría el proceso de la ciudad de Lima en su extensión. En el sector educativo se presenta al estudiante la importancia del uso de las luces naturales como artifiales dentro de un espacio. Esto se puede observar, en las celosías, luces directas y difusas durante el recorrido del usuario. Todo este proceso se realizó con las críticas y cambios del proyecto hasta su etapa final. Enseñando que las luces pueden ser elementos de recorrido para el mismo usuario dentro de un espacio y del uso que se le puede dar en cada situación distinta.


1

2

4

PROCESO:

3

5

Para llegar al resultado, se tuvo que pasar por críticas constructivas para mejorar el proyecto. Se inicio con una idea horizontal para que el peaton tenga más recorrido y espacio publico, pero cambiándose a una idea vertical para obtener la conexión entre peaton y ciudad desde una vista aérea.

53


54

CIERRE PORTAFOLIO


55

La arquitectura esta hecha para que los demás sientan lo que el arquitecto quiso expresar en sus espacios. Personalmente, cada uno de mis proyectos tienen como idea central que el usuario sienta, perciba o experimente un sentimiento o evacúe una reacción en el lugar en el que este. La arquitectura es ello, hacer sentir un espacio parte del usuario que se acomode a él o que exprese lo que uno diseña. En conclusión, cada arquitecto tiene como misión dejar una huella, una experiencia o un sentimiento en el mismo peatón; esta debe involucrarse con la zona a tratar y generar una armonía disrruptiva o no, pero generando siempre una expresión. Bryan Maldonado Quispe


PORTAFOLIO DE PROYECTOS ( 2017 - Actualidad )

BRYAN MALDONADO QUISPE Correo : bryanmaldonadoarq@gmail.com Cel.: 957 305 360 Linkedln: https://n9.cl/l69o

©Todos los derechos reservados. Todas las imagenes o textos descriptivos dentro de este portafolio son derechos reservados por Bryan Edu Maldonado Quispe y no pueden ser publicados en ningún medio de difusión, ya sea impreso o digital sin el permiso escrito del propietario y autor. No pueden ser utilizados con fines lucrativos o para uso de terceros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.