

Más de 70 años llevando el sabor de El Salvador al mundo (El Salvador)


LA URUMPTA HOTEL AKEN MIND
ARGENTINA - UN SUEÑO CUMPLIDO
ADEMÁS + Jebsen & Jessen Chemicals + 10 Destinos Cautivadores + Corporación Lanec + Banco Ademi















![]()


Más de 70 años llevando el sabor de El Salvador al mundo (El Salvador)


LA URUMPTA HOTEL AKEN MIND
ARGENTINA - UN SUEÑO CUMPLIDO
ADEMÁS + Jebsen & Jessen Chemicals + 10 Destinos Cautivadores + Corporación Lanec + Banco Ademi















Edición #35
Estimados lectores,
En esta edición de Boston Business Review celebramos historias de empresas que inspiran y que están transformando la forma de hacer negocios en nuestra región.
Desde Guatemala, compartimos la visión de Grupo Solid, una compañía que celebra 70 años de trayectoria y que se ha consolidado como líder en la industria de pinturas y recubrimientos en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Su evolución estratégica, sus inversiones en tecnología y su compromiso con la sostenibilidad reflejan la fuerza de un gigante regional.
Desde El Salvador, presentamos el caso de Productos Alimenticios DIANA, cuyo origen artesanal en 1951 se convirtió en un modelo de perseverancia y éxito. Hoy, con más de siete décadas de historia, la
empresa es líder en exportaciones y lleva el sabor de El Salvador a toda Centroamérica, Estados Unidos y otros mercados internacionales.
En Río Cuarto, Córdoba, Argentina, nos adentramos en La Urumpta Hotel & Spa by AKEN Mind, un refugio de lujo que redefine la hospitalidad en el país, combinando naturaleza, sofisticación y bienestar en un espacio que se ha convertido en referente de la industria hotelera.
Cada una de estas historias refleja que el liderazgo y la visión estratégica siguen siendo motores esenciales para el crecimiento de América Latina y el Caribe. Nuestro compromiso en Boston Business Review es continuar siendo un espacio donde estas voces se amplifiquen y lleguen a los líderes que impulsan el futuro.
Jassen Pintado, CEO, The Boston Business Review
Director Ejecutivo
Jassen Pintado
Director Creativo
Omar Rodríguez
Editor en Jefe
Rebecca Castrejon
Directora de Mercadeo
Maria Elena Gastelum

Directora de Nuevos
Proyectos
Alicia Barrantes
Directores
Ana Macfarland
Marcelo Modenesi
Giuseppe Modenesi
Alain Perez Levano
Lucy Verde
Gerente de Finanzas
Karen Pericas

Entrevista exclusiva con: Entrevista exclusiva con: Ariel Koll-Nescher, Presidente Ejecutivo de Grupo Solid (LAPCO) Latin America Paints Company
08.




10 Destinos Cautivadores para Viajeros de Negocios y Ocio













Es un honor para Boston Business Review presentar este artículo sobre Grupo Solid, basado en una entrevista exclusiva con Ariel Koll-Nescher, Presidente Ejecutivo de la compañía. Este año, Grupo Solid celebra siete décadas de trayectoria, consolidándose como líder en la industria de recubrimientos en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica. Desde sus inicios como una pequeña tienda de pinturas bajo la marca Paleta en Guatemala hasta convertirse en un referente regional, la empresa ha sabido evolucionar gracias a una clara visión estratégica, compromiso con clientes, socios comerciales, colaboradores y la construcción de marcas fuertes.

LOS INICIOS: DE UNA TIENDA A UN GIGANTE REGIONAL
La historia de Grupo Solid comenzó el 1 de mayo de 1955, cuando Julia Girón de Ascoli, una emprendedora visionaria, abrió una tienda de pinturas en el Centro Histórico de Guatemala bajo la marca Paleta. Su enfoque en el servicio al cliente marcó el ADN de la empresa desde sus primeros días. Desde el primer momento, Doña Julia entendió que el éxito de su negocio dependía de una atención personalizada. Aprendió a formular colores mezclando tonalidades a pedido de sus clientes y priorizó el trato cercano, conociendo los nombres y necesidades de cada persona que entraba a su tienda. Su lema era claro: “Un cliente bien servido siempre regresa”. Esta filosofía no solo ayudó a consolidar la tienda, sino que sentó las bases para la expansión y evolución futura de la compañía.
Con el tiempo, Grupo Solid creció más allá de su primera tienda, bajo la marca Paleta, lo que permitió una rápida expansión en Guatemala. En pocos años, la empresa pasó de ser un negocio local a un referente nacional en la venta de pinturas, gracias a su enfoque en la satisfacción del cliente.
El crecimiento de Grupo Solid no se detuvo en la comercialización de pinturas. En una decisión estratégica clave, la empresa apostó por la integración vertical, incursionando en la manufactura propia para garantizar la calidad y disponibilidad de sus productos. Así nació su primera planta de producción en Guatemala,
marcando el inicio de una nueva etapa en su desarrollo.
Durante los años 80, Grupo Solid amplió su infraestructura con nuevas plantas de producción en la región y la adquisición de marcas icónicas como Pinturas Corona y Aplicadores Brosh. Este período fue crucial para su expansión regional, permitiéndole llevar sus productos más allá de Guatemala y consolidar su presencia en toda Centroamérica.
En la década de los 1990 la compañía diversificó su modelo de negocio con la apertura de Corona Paint Center, su red de franquicias, y su incursión en el segmento B2B bajo la marca Sytec. Durante la década de 2010 fortaleció su capacidad productiva con la construcción en


Doña Julia fue la primera en entender que el consumidor era lo más importante. Sabía que una sonrisa y una buena atención hacen crecer los negocios

- Presidente ejecutivo de Grupo Solid (LAPCO) Latin America Paints Company

Ofrecemos asesoría financiera especializada para empresas con soluciones en mercados de capitales, financiamiento estructurado, y servicios fiduciarios.
Mercado de Capitales
Préstamos Sindicados
y Adquisiciones Agencia: Gestión fiduciaria y administrativa
Acompañamos el crecimiento y la transformación de su negocio con visión estratégica.

una red eficiente de ferreterías, franquicias y cuentas clave. Además, en los últimos 5 años ha realizado inversiones adicionales para llevar sus modelos de negocio y marcas a otras regiones, realizando adquisiciones de plantas de manufactura con tecnología de punta en República Dominicana para servir el Caribe y en Paraguay para atender Sur América. Esto le permite una plataforma de manufactura, operaciones comerciales y modelos de negocio que están cruzando fronteras y competir de Guatemala, la planta de manufactura más grande de la región, Superbía. También invirtió en automatizar la única planta de aplicadores en la región Centroamericana, Farbe Internacional con tecnología asiática y alemana para poder servir los mercados de Latinoamérica.
Gracias a esta sólida estructura, Grupo Solid ha podido expandirse de manera estratégica, consolidando su presencia en toda la región centroamericana y fortaleciendo su modelo de distribución a través de

forma activa en más de 10 plazas en la región Latino americana.
Inversiones Estratégicas:
Infraestructura, Tecnología y Logística
Para sostener su crecimiento, Grupo Solid ha realizado importantes inversiones en infraestructura y tecnología. Con el objetivo de mejorar la eficiencia logística y optimizar el comercio transfronterizo, la empresa ha desarrollado el Corredor de Soluciones Logísticas,
compuesto por tres proyectos clave:

1. Terminales del Istmo en Tecún Umán, San Marcos.
2. Terminales del Caribe en ZOLIC Santo Tomás de Castilla, Izabal.
3. Más Agua Zona Libre, una Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (ZDEEP) en Escuintla.
El corredor logístico ayudará a la eficiencia de GRUPO SOLID, pero también tiene capacidad para servir a terceros. Este corredor
El Corredor de Soluciones Logísticas representa una inversión de $42.5 millones de dólares y busca fortalecer la conexión con mercados globales
- Presidente ejecutivo de Grupo Solid (LAPCO) Latin America Paints Company

estratégico, que representa una inversión proyectada de $42.5 millones de dólares, busca optimizar el almacenamiento y transporte de mercancías, fortaleciendo la conectividad de Grupo Solid con mercados globales. Hasta la fecha, se han invertido $18.4 millones en los primeros dos proyectos.
Adicionalmente, la compañía ha implementado tecnología avanzada para mejorar su cadena de suministro, incorporando SAP S4/ Hanna para la planificación logística y fortaleciendo su red de distribución con nuevas flotillas de camiones.
También ha integrado herramientas CRM para conocer mejor a sus clientes y ofrecerles un servicio más personalizado.
Innovación en Manufactura: Producción Eficiente y Sostenible
En el área de manufactura, Grupo Solid sigue innovando con nuevas




SUPRA® es una línea de dispersiones pigmentarias fabricadas en México, diseñadas para el entintado en planta de sistemas base agua. Alto poder tintóreo, formuladas sin resina, con dispersantes poliméricos y humectantes, compatibles con cualquier sistema base agua. Cero VOC y libre de APEO. Variedad de tonos de alta cromaticidad.


www.pyosa.com | info@pyosa.com
Desde su fundación en 1978 en Costa Rica, Grupo Comeca se ha destacado como líder en envases de hojalata y plástico para los sectores de alimentos, pinturas y aerosoles. Con 47 años de excelencia e innovación tecnológica, ofrece productos sostenibles y de alta calidad. Su red de plantas desde Canadá hasta Argentina garantiza un suministro eficiente y confiable en toda América.
www.grupocomeca.com
Síguenos en



• Construcción de una fábrica de Thinners y Solventes, con planes de ampliación futura.
• Instalación de una nueva línea de llenado de aerosoles con tecnología de punta.
• Instalación de una nueva caldera de biomasa, apostando por procesos más sostenibles y eficientes.
• Y en Farbe Internacional: Producción interna de componentes plásticos y cerdas sintéticas para la fabricación de brochas y aplicadores, reduciendo la dependencia de proveedores externos.
Estas inversiones permiten a Grupo Solid fortalecer su capacidad productiva y responder a la creciente inversiones que buscan mejorar la eficiencia y expandir su oferta de productos. Algunos de los proyectos más recientes incluyen en Superbía:
• Automatización del proceso de fabricación de resinas, mejorando la calidad y consistencia del producto.
Todos somos parte del éxito y debemos trabajar juntos para lograrlo. Sin relaciones estratégicas, es muy difícil triunfar en un mercado tan competitivo
- Presidente ejecutivo de Grupo Solid (LAPCO) Latin America Paints Company



Jebsen & Jessen Chemicals se complace en felicitar a Grupo Solid en la especial celebración de su 70 aniversario. Una ejemplar trayectoria de contribución al desarrollo del país y de la región latinoamericana, agregando valor a sus accionistas, clientes y empleados con pasión, profesionalismo y tecnología de vanguardia, llenando la vida de color y alegría. ¡Muchas Felicidades y que continúen los éxitos!


demanda de sus mercados, garantizando calidad e innovación en cada una de sus marcas y productos.
El Poder de las Alianzas: Relaciones Estratégicas para el Crecimiento
Michael Ascoli ( Fundador), Yara Argueta (VP Junta Directiva; Juan José de Dios (Director), Ariel Koll Nesher (CEO); Apertura de tienda Paleta Proceres 2001
Para Grupo Solid, el éxito no solo depende de su capacidad de innovación o expansión, sino también de las relaciones estratégicas que ha construido a lo largo de los años. La empresa reconoce que, en un

mercado altamente competitivo, el crecimiento sostenible solo es posible cuando se establecen alianzas sólidas con todos los actores de la cadena de valor.
Desde los proveedores de materias primas y materiales de empaque hasta los distribuidores, consumidores finales, aliados financieros y asesores estratégicos, cada eslabón de la cadena juega un papel fundamental en el desarrollo de Grupo Solid. Ariel Koll-Nescher enfatiza que la empresa
no se trata solo de transacciones comerciales, sino de construir relaciones basadas en la confianza y la colaboración. “Todos somos parte del éxito y debemos trabajar juntos para lograrlo”, afirma. Con esta visión, Grupo Solid sigue fortaleciendo sus alianzas para innovar y ofrecer productos de alto valor a sus clientes.
Un Equipo Apasionado: La Clave del Crecimiento Sostenible Grupo Solid se distingue por su
Caldic, guiada por valores como la colaboración y el enfoque en clientes y representadas, ha sido un socio estratégico para Grupo Solid, proveyendo solventes (aromáticos, alifáticos, glicoles, ésteres, entre otros) que han respaldado su crecimiento.
Hoy, con un portafolio de resinas, pigmentos y aditivos, seguimos contribuyendo al crecimiento del sector de pinturas y recubrimientos, fortaleciendo el desarrollo técnico de nuestros clientes y consolidando una relación de confianza y colaboración a largo plazo.
Caldic, inspirando soluciones.
www.caldic.com






cultura organizacional, donde el trabajo es visto como un medio para el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores. A través de SGS SOLID – Sociedad de Grandes Soñadores, la empresa fomenta el desarrollo continuo de su equipo, reflejando su compromiso con la evolución del talento.
Para fortalecer el liderazgo joven, Grupo Solid ha creado programas internos como Sheizen, Seneca y Meraki, promoviendo la capacitación y el desarrollo profesional. Además, garantiza que al menos el 20% de sus empleados crezca dentro de la organización cada año.
Sostenibilidad y
Responsabilidad Social:
Pintando un Futuro Mejor Grupo Solid apuesta por la sostenibilidad y el impacto social, transformando comunidades a través del color. Su compromiso con el ornato urbano busca embellecer espacios y visibilizar a héroes de la sociedad, mejorando la calidad de vida por medio del color. Además, la empresa apoya proyectos y personas que utilizan la pintura para generar un cambio positivo, reafirmando su propósito de ser más que un proveedor de productos, un agente de transformación en las comunidades donde opera.



En PROMISA, queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a Grupo Solid por su confianza y colaboración. Juntos, hemos forjado una relación basada en la innovación, lo que nos ha permitido desarrollar soluciones efectivas que impulsan su éxito. ¡Continuemos creciendo juntos!
53 años de brindar los mejores productos, servicios y asesoría

promisalatam.com | ventas@promisa.biz


ha logrado que la empresa, sus marcas y objetivos trasciendan, crezcan y sigan evolucionando
- Presidente ejecutivo de Grupo Solid (LAPCO) Latin America Paints Company
De Trainee a Presidente
Ejecutivo: El Camino de Ariel Koll-Nescher
El liderazgo de Grupo Solid no solo se ha forjado a través del crecimiento regional sino también por la evolución de sus líderes. Ariel KollNescher, actual Presidente Ejecutivo de la compañía, es un claro ejemplo de cómo la visión a largo plazo y el desarrollo profesional pueden fortalecer una organización.
Su trayectoria en Grupo Solid comenzó cuando tenía 25 años, recién graduado de la universidad.

Michael Ascoli ( Fundador), Yara Argueta (VP Junta Directiva; Juan José de Dios (Director), Ariel Koll Nesher (CEO); Apertura de tienda Paleta Proceres 2001

Crear puentes entre latinoamérica y el mundo para potenciar el desarrollo de nuestros clientes y la región.

bladex.com


Inició como trainee con un proyecto comercial que lo llevó a recorrer toda Centroamérica, donde conoció de primera mano a los clientes, las dinámicas del mercado y la operación en cada país.
Más adelante, asumió la gestión del área de compras, lo que amplió su conocimiento sobre la industria y le permitió desarrollar relaciones estratégicas con proveedores globales. Posteriormente, fue promovido a la Dirección Financiera, donde complementó su visión comercial con un enfoque analítico sobre la estructura económica de la empresa.
Su crecimiento continuó con su nombramiento como Vicepresidente Ejecutivo, un cargo que desempeñó por más de 10 años, supervisando áreas clave como Compras, Finanzas,
Sistemas de Información y Recursos
Humanos. Finalmente, en 2016, asumió la Presidencia Ejecutiva de Grupo Solid, liderando la compañía hacia una nueva era de crecimiento y expansión.
A lo largo de su trayectoria, Koll-Nescher ha aprendido que el liderazgo no se trata solo de tomar decisiones estratégicas, sino de estar presente en los momentos clave, motivar con pasión y contagiar lo bueno. Esta filosofía ha sido fundamental para mantener la cultura de compromiso y dinamismo que caracteriza a Grupo Solid. Con esa convicción, la compañía sigue evolucionando y preparándose para los desafíos del futuro, con la certeza de que estos 70 años son solo el inicio de muchos más por venir.
FUNDACIÓN: 1955
INDUSTRIA: Manufactura
CONTACTO: www.gruposolidca.com

Es un gusto poder compartir con todos nuestros lectores este artículo sobre Jebsen & Jessen Chemicals, basado en una entrevista exclusiva con Enrique Figueroa, CEO de Jebsen & Jessen Chemicals para América Latina, y con Jonas Marschall, Sales Project Manager para Jebsen & Jessen Chemicals

HISTORIA, INNOVACIÓN Y EXPANSIÓN EN EL COMERCIO QUÍMICO GLOBAL
Jebsen & Jessen Chemicals fue fundada en 2017, bajo el respaldo del Grupo Jebsen & Jessen Hamburgo, el cual cuenta con más de 100 años de historia en la industria. A lo largo de su evolución, la empresa ha logrado consolidarse como un actor clave en la distribución de productos químicos a nivel global. Manteniendo su esencia familiar y evitando convertirse en una compañía
pública, ha logrado conservar su autonomía y valores fundamentales. Gracias a la diversificación de negocios y la apertura de oficinas en cada continente, la compañía ha sabido adaptarse a las exigencias del mercado, asegurando un crecimiento sostenido y una presencia estratégica en distintas regiones del mundo.
La expansión en las Américas ha sido un paso crucial para Jebsen &

Enrique Figueroa
Chief Executive LATAM of Jebsen & Jessen Hamburg Group

Industrial Chemical Engineer con un MBA y más de 30 años de experiencia en planificación estratégica, desarrollo comercial y liderazgo en América Latina. Cuenta con un profundo conocimiento del mercado de materias primas químicas, especialidades y retail, así como de toda la cadena de suministro, desde proveedores hasta clientes finales. Su trayectoria incluye posiciones clave en GTM Holdings/ Caldic, antes de unirse al grupo Jebsen & Jessen. Reconocido por su enfoque estratégico, habilidades interpersonales y capacidad para alinear equipos hacia objetivos comunes.
“Los desafíos de un mundo pospandémico y los cambios geopolíticos relacionados han transformado la forma en que hacemos negocios”
- Enrique Figueroa, Director Ejecutivo de Jebsen & Jessen Chemicals para América Latina

Jessen Chemicals. En un mundo post pandémico, los cambios geopolíticos han redefinido la manera de hacer negocios, planteando nuevos retos para la empresa. Sin embargo, la apertura de oficinas de distribución de productos Oil & Gas en Colombia y Ecuador ha sido un logro significativo. La contratación de empleados locales con experiencia y el fortalecimiento de
relaciones con clientes y proveedores han sido clave en este proceso. En este contexto, la confianza establecida con Grupo Solid ha permitido afianzar su posición en la región.
Garantizar una cadena de suministro eficiente en mercados con desafíos logísticos es una prioridad para Jebsen & Jessen Chemicals. La presencia física en los países de origen y el desarrollo continuo de relaciones estratégicas con proveedores aseguran la estabilidad de sus operaciones. Además, cuentan con un departamento multinacional de logística y contratos a largo plazo con navieras, lo que permite una gestión eficaz del transporte y distribución de sus productos.
La empresa destaca por su experiencia en el manejo de toda la cadena de suministro, desde el origen hasta el destino final en diversas

modalidades logísticas. Su sólida posición financiera como grupo global les permite ofrecer modalidades financieras adecuadas a cada modelo de negocio, optimizando los envíos a granel de alto valor y la carga fraccionada.
Uno de los aspectos más atractivos
de Jebsen & Jessen Chemicals es su capacidad de financiamiento de hasta 360 días para socios comerciales.
Este beneficio permite a muchas empresas superar retos financieros y mejorar su capital de trabajo. El objetivo es apoyar a los clientes según sus flujos de caja, facilitando su crecimiento y estabilidad en el mercado. Los requisitos para acceder a este financiamiento son sencillos, lo

Jonas Marschall
Head of Business Development LATAM
Alemán de origen, Jonas vive en Bogotá desde 2023, donde lidera el desarrollo de negocios para Jebsen & Jessen Chemicals en América Latina. Cuenta con más de 6 años de trayectoria en la compañía, donde también realizó su formación inicial. Estudió Administración de Empresas en Utrecht, Países Bajos, y Comercio Exterior en Hamburgo, Alemania. Actualmente es responsable de las operaciones comerciales en toda la región latinoamericana.
“Seguir siendo una empresa familiar en lugar de cotizar en bolsa, diversificar nuestros negocios y establecer oficinas en todos los continentes han sido hitos clave en nuestra evolución”
- Jonas Marschall, Jefe de Desarrollo de Negocios LATAM
que hace que el proceso sea accesible para las empresas que buscan una relación comercial a largo plazo. Gracias a este respaldo financiero, la empresa ha logrado expandirse con éxito en las Américas, brindando oportunidades a negocios emergentes y consolidando alianzas estratégicas en distintos sectores.
Jebsen & Jessen Chemicals considera a sus clientes y proveedores como parte de su familia empresarial. Esta filosofía ha sido clave para desarrollar relaciones comerciales sólidas y garantizar el éxito a largo plazo. La empresa mantiene el sello de calidad alemana y europea, asegurando altos estándares en sus productos y servicios. Además, su bajo costo operativo y flexibilidad en la fijación de precios permiten que sus clientes mantengan la competitividad en el mercado.
Los valores de apertura, innovación y competencia son parte integral de la cultura empresarial de Jebsen & Jessen Chemicals. La transparencia en sus operaciones, el respeto hacia sus competidores y la búsqueda constante de soluciones innovadoras


COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
Jebsen & Jessen Chemicals sigue demostrando su liderazgo en la industria química a través de su diferencian a la empresa dentro de la industria química.
La sostenibilidad es un aspecto fundamental en la visión de Jebsen & Jessen Chemicals. El Grupo Jebsen & Jessen Hamburgo publica anualmente un informe de sostenibilidad, demostrando su compromiso con la transparencia y la mejora continua en este ámbito. Además, las actividades de sostenibilidad son impulsadas por
la gestión ESG (Medioambiental, Social y de Gobernanza).
Los objetivos a corto y largo plazo en materia de sostenibilidad incluyen la reducción del impacto ambiental en sus operaciones, la implementación de prácticas responsables en la cadena de suministro y el fortalecimiento de alianzas con empresas que compartan su visión de un desarrollo sostenible.


enfoque en la innovación y expansión global, y su compromiso con la sostenibilidad. La visión de la empresa, su flexibilidad para adaptarse a los desafíos del mercado y la fuerte relación con sus socios estratégicos la posicionan como un referente clave en el comercio químico global. Sin duda, Jebsen & Jessen Chemicals continuará jugando un papel fundamental en el desarrollo de soluciones para un futuro más sostenible.
INDUSTRIA: Comercio internacional y desarrollo


¿PODRÍA HABLARNOS BREVEMENTE
SOBRE ALIMENTOS DIANA
EN CUANTO A TRAYECTORIA (HISTORIA), PAÍSES/MERCADOS
DONDE TIENE PRESENCIA, SEGMENTOS/ESPECIALIDADES QUE
CUBREN SUS PRODUCTOS?
Diana fue fundada en 1951, por Max Olano y Pablo Tesak en un pequeño garaje de la colonia Mugdan en San Salvador, El Salvador. Allí comenzaron
con la producción artesanal de bocadillos y confitería. En 1952 la empresa producía tan solo cuatro productos: dulces de caramelo, maní salado, jaleas y galletas.
Durante un período de cinco años, DIANA tuvo un crecimiento de ventas y fue necesario reubicar la fábrica a instalaciones más apropiadas, en un pequeño almacén en el barrio de San
Alimentos y Bebidas

Esteban de San Salvador.
En ese entonces DIANA distribuía sus productos en bicicletas, y no fue sino hasta 1957 cuando la compañía adquirió camiones para servir a más regiones de todo el país. Ahora, más de 70 años después, DIANA es la empresa líder en la exportación de alimentos a la región, elaboradors 100% en El Salvador .
Producido por Jassen Pintado
Entrevistado
Julio Salazar, Director de Tecnología de la información en Productos
Alimenticios DIANA
Dirección Creativa Omar Rodríguez
De la producción total, se exporta aproximadamente un 70% a los cinco países de Centroamérica, más Estados Unidos. Esto coloca a la empresa como líder en exportadores ya que tan solo para 2019 DIANA generó divisas por un total de $118.8 Millones y este 2024 fuimos galardonados por la Corporación de Exportadores de El Salvador
¿DE QUÉ MANERA SE APOYA ALIMENTOS DIANA EN LA TECNOLOGÍA PARA OPTIMIZAR SUS OPERACIONES TANTO A NIVEL ADMINISTRATIVO COMO DE CARA AL MERCADO? Los líderes empresariales transformarán digitalmente sus empresas por el resto de sus carreras. Esta afirmación refleja dos realidades fundamentales: una es que lo digital está cambiando constantemente. Durante la última década, lo digital se ha infiltrado en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas, impulsado por la confluencia de nuevas tecnologías (por ejemplo, la nube, la Inteligencia Artificial -IA-), nuevos paradigmas arquitectónicos (por ejemplo, microservicios, API) y nuevas formas de desarrollar software (por ejemplo, ágil, DevSecOps), todos heredados de la industria tecnológica. Y esto contando con el hecho que apenas y hemos experimentado muy superficialmente la IA generativa (COEXPORT), como los líderes exportadores en nuestra industria.
Con una operación de estas dimensiones, DIANA impulsa el desarrollo y la activación económica del país y la región, apoyando no sólo al crecimiento económico, a la generación de miles de empleos directos e indirectos, al bienestar de las comunidades donde operamos, sino también al desarrollo sostenible generando alianzas claves para el cuido de nuestros recursos naturales, promover el emprendedurismo y el desarrollo de nuestras comunidades. DIANA mantiene firme su compromiso de seguir contribuyendo en mantener y generar empleos estables y seguros, así como inyectar dinamismo a la economía de El Salvador y las regiones donde operamos, principalmente ante los impactos dejados tras la pandemia de COVID-19 y la disrupción de la cadena de suministros que impacta a nuestro mundo a nivel global.

que conlleva generación de nuevos contenidos e imágenes; así como la computación de borde, la computación cuántica y otras tecnologías de vanguardia.
Mientras la tecnología siga evolucionando, los negocios también deberán evolucionar. Por esta razón, la palabra “transformación” en sí misma es un poco engañosa porque implica un programa único con un fin. De hecho, una transformación digital es un viaje para aumentar continuamente la competitividad.
La segunda realidad fundamental es que las transformaciones digitales y de IA son difíciles.
En estudios el 89 % de las empresas han lanzado una versión de transformación digital, pero solo lograron el 31 % del aumento de ingresos esperado y apenas el 25 % del ahorro total de costos esperado.
Por ejemplo, en el pasado reciente, el crecimiento era un único objetivo en las organizaciones. Hoy la sostenibilidad es esencial como un eje que debe estar, no paralelo, sino totalmente integrado a las estrategias de negocio de las empresas. Teniendo múltiples caminos (y nuevos desafíos competitivos) el negocio debe evolucionar para sobrevivir y triunfar, en esencia: para ser sostenible al mismo tiempo que rentable, pero con un propósito claro y definido. Diana está avanzando, transformándose mediante la incorporación de una una estrategia digital que visualizamos nos llevará a la era de los ecosistemas, y creciendo de forma sostenible su rentabilidad.
Para ello, hemos tomado la nube y la analítica como base de nuestra transformación. Todas las organizaciones tienen acceso a inteligencia artificial y capacidades de trabajo moderno ajustado a sus necesidades. Con la escalabilidad de la velocidad de adopcion,
las organizaciones están viendo reducciones de costos y empleados más productivos en todas las funciones; esto es llamado madurez digital y es básicamente la suma de nuestras capacidades digitales disponibles en la organización.
Cada organización en cada industria necesita subir de nivel su madurez digital para tener éxito y crecimiento. Y esto es precisamente lo que estamos viviendo en DIANA.
Ahora la transformación
digital no se puede simplemente implementar mediante un sistema o una tecnología y estar listo.
Lo que vemos en los líderes digitales es que no existe un caso “mágico”. En cambio, se trata de tener cientos de soluciones impulsadas por la tecnología (propietarias y comerciales) trabajando juntas y mejorándolas continuamente para crear excelentes experiencias para nuestros colaboradores, clientes y
consumidores, de manera que se pueda, por ejemplo, reducir costos unitarios y generar así más valor. Crear, gestionar y evolucionar estas soluciones requiere que las empresas reorganicen fundamentalmente su forma de operar. Esto significa lograr que miles de personas de diferentes unidades de la organización trabajen integradas, transversalmente y con una visión diferente pero unificada. Significa incorporar nuevo talento y desarrollar bucles de aprendizaje acelerados que aprovechen sus habilidades y los ayuden a crecer.
Por importante que sea la tecnología, las transformaciones digitales y de IA también se tratan en gran medida de desarrollar nuevas capacidades organizacionales. Un punto fundamental que estamos desarrollando en DIANA. Ninguna empresa es ajena a esta lucha. Incluso las empresas tecnológicas que todos conocemos han tenido que invertir, experimentar, fallar y adaptarse para tener éxito. Tomemos como ejemplo el negocio minorista de Amazon. Ha automatizado la incorporación de

Es muy importante conocer en este viaje el alineamiento de valor con los lideres empresariales, el cual está separado en 6 partes:
no es exclusivo de la función tecnológica y es por eso que la estrategia debe alinear valor, visión y mapa de ruta, Re imaginando el negocio para entregar experiencias excepcionales a los clientes y reducir el costo unitario
2. Talento. Para asegurarte de que tienes las habilidades y capacidades adecuadas para ejecutar e innovar
3. Modelo operativo, Implica aumentar la tasa metabólica de la organización uniendo los negocios, las operaciones y la tecnología
4. Tecnología. Para permitir que su organización utilice más fácilmente la tecnología para innovar con ritmo.
5. Datos. Enriquecer los datos de forma continua y hacer que sean fáciles de “consumir” en toda la organización para mejorar las experiencias de los clientes y proveedores, el reabastecimiento de inventarios, la fijación de precios y el cumplimiento de pedidos. Todos estos procesos se automatizaron con soluciones propietarias desarrolladas por miles de equipos multifuncionales compuestos por expertos en negocios, tecnología y operaciones. Pero no comenzó de esa manera; incluso Amazon de sus inicios no es el “Amazon” que conocemos hoy. Esta empresa se reorganizó invirtiendo en tecnologías y capacidades empresariales, mejorándolas continuamente a lo largo del tiempo, para volverse una empresa digital en su núcleo.
1. El negocio y la estrategia lideran el mapa de transformación digital. El mapa de transformación digital es un deporte de equipo,
6. Adopcion y escalamiento. Para maximizar la captura de valor, asegurando la adopción y el escalamiento empresarial de soluciones digitales y gestionando de manera rigurosa el progreso y los riesgos de la transformación.
VES
DIGITAL Y SU RELACIÓN CON LAS VENTAS? ¿QUÉ BUSCAN HOY
CON EL CRECIMIENTO DE TANTAS TECNOLOGÍAS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
La transformación digital no es más que preparar a la empresa para la era digital. Hoy buscamos hacer que las ventas del futuro sean más simples y productivas, rediseñando el rol del vendedor en la era de la tecnología.
Esta transformación digital busca un esfuerzo por satisfacer a los clientes en constante evolución. Hemos pasado estos años aumentando el número de vendedores, tecnologías, herramientas y habilidades para facilitar su trabajo.
Con la llegada de la inteligencia
artificial, hemos visto la oportunidad de que los análisis avanzados pueden delegarse y tratar a la tecnología como un miembro más del equipo. En lugar de proporcionar más tecnología a nuestros talentos, dejemos que la propia tecnología asuma más responsabilidades.
CON TODO EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN?
Construyendo el Go-to-Market del Futuro
Los modelos de go-to-market en mercados como Centroamérica
han evolucionado en cuatro niveles en Consumo Masivo, partiendo de la autoventa y alcanzando la digitalización en los últimos años. Estos cuatro niveles son:
1. La era de la autoventa
2. La era de la preventa
3. La era digital
4. La era del ecosistema las operaciones comerciales.

- Julio Salazar, Director de Tecnología de la Información en Productos Alimenticios DIANA
Nos estamos moviendo en estas cuatro eras simultáneamente, dependiendo de las necesidades de nuestros clientes. En las industrias de bebidas, lácteos, alimentos, cervezas y cuidado personal, se ha completado la migración del modelo de atención de autoventa hacia la preventa. En la industria de snacks, la migración está en proceso, con algunos jugadores en autoventa y otros ya completando su migración hacia la preventa; sin embargo, todo el mosaico de servicios dependerá


de quién tenga la mejor información del mercado y pueda explotar estas capacidades, permitiendo sumar canales de atención digitales apalancados por analítica avanzada.
La estrategia de analítica junto con la inteligencia artificial puede hacer posible este nuevo enfoque.
Esto permitirá que la fuerza comercial se enfoque en lo que realmente importa: los comportamientos del cliente. Al reducir la complejidad del rol comercial y sugerir acciones que
beneficien tanto a nuestros clientes como a la empresa, podremos abordar mejor los comportamientos humanos y emocionales que mpulsan acuerdos de alta calidad.
COMO PODEMOS AVANZAR O LOS DATOS PARA CONSUMOS MASIVO EN ESTA NUEVA ERA Datos: el nuevo ingrediente en nuestras recetas, condimentado con analítica. Hemos comenzado a utilizar los datos para evaluar la efectividad


Transforma tu negocio con SAP Cloud ERP , conecta tus procesos y unifica los datos de tu empresa para tomar decisiones ágiles e inteligentes . Elije la versión que mejor se adapta a tus necesidades. Migra a la nube con SAP y prepárate para el futuro.
Migra o actualiza tu ERP a la nube Pública o Privada
Toda la suite de negocios de SAP: SCM, CX, HCM, BTP, BDC, IA
Experiencia comprobada para llevar tu negocio a las nubes. Transforma tu negocio hoy.
Contáctanos: info.cam@seidor.com seidor.com
Cumplimiento fiscal y regulatorio para CAM y CAR

+600 procesos de negocio adaptados a tu industria



comercial y lograr una mejor planificación. El enfoque inicial está en la Gestión del Crecimiento de Ingresos. Esto incluye considerar múltiples variables, como las ubicaciones de las tiendas y factores socioeconómicos, entre otros. Esto nos permite estimar un mejor valor a nuestros clientes, proyectando las ventas durante los periodos de promociones y asegurar los niveles adecuados de servicio.
¿QUÉ OBJETIVOS TIENE
PENDIENTE DIANA EN EL ASPECTO DIGITAL Y DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YA SEA PARA CUMPLIRSE DURANTE 2025 O DENTRO DE PLAZOS MÁS EXTENSOS?
Aprovechando la tecnología para estar más cerca, por más y mejores momentos Siempre hemos aprovechado la tecnología para acercarnos a todos los interesados y crear alianzas que multiplican con empresas de la industria de consumo masivo y tecnología. Hoy en día, ya no solo
competimos en el consumo masivo, sino también con empresas de tecnología.
Se dice que nuestra historia se construye bocado a bocado, ocasión por ocasión, y emoción por emoción. Con la abundante cantidad de datos en nuestro arsenal y la potencia de IA/ ML, ¡también tendremos que añadir byte a byte a esa línea!
Nuestro compromiso es hacer que la tecnología encaje sin que lo noten, para que sea parte de la vida cotidiana y ahí estaremos para apoyarlos en las distribuidoras, en las rutas y en sus foros de gestión, la información se va enriqueciendo para mejorar decisiones.
RESPECTO A SU TRAYECTORIA EN CUANTO A PREPARACIÓN ACADÉMICA (UNIVERSIDAD, POSGRADOS), TRAYECTORIA (YA SEA EN DIANA O EN OTRAS EMPRESAS) Y RECONOCIMIENTOS QUE LE HAN OTORGADO?


- Julio Salazar, Director de Tecnología de la Información en Productos Alimenticios DIANA
En lo personal y a lo largo de mi carrera profesional, he promovido una mentalidad que evita el adoptar tecnologías solo por seguir modas o tendencias impuestas por otros. Siempre he sostenido que la tecnología debe ser un medio para alcanzar nuestras metas. Por eso, me enorgullece enormemente ver cómo hemos guiado a nuestra organización hacia el logro de los objetivos establecidos en nuestra agenda de transformación, desde el área digital.
Hoy tengo 24 años en tecnología haciendo funciones como CIO , Gerente de TI y Director en múltiples industrias, me enfoco en liderar y elevar a las organizaciones para generar resultados comerciales significativos, administrar transformaciones digitales, innovación, relaciones estratégicas y conocimientos accionables a partir de datos, converger la agenda de TI para la dirección a corto y largo plazo full alienado con el plan estratégico comercial.
Mi función es generar valor a través de la tecnología y el análisis, empoderando a las empresas para capturar el valor de TI para lograr resultados comerciales impulsado por las ganancias, transformar las relaciones corporativas, aprovechar la tecnología adecuada y priorizar las inversiones. Esto es:
• Incremento de ingresos (doble dígito por año) con nueva solución
de Punto de Venta (Powerstreet) para Diana, creando insights de negocio con data analytics y SAP regional Rollout: integración y soporte para MM, FI, CO & PP para todos los países de la región.
• Definir un plan estratégico para la transformación digital con una plataforma de comercio unificado (VTEX) para el comercio electrónico de Siman, pasarelas de pago (Gestión de fraude de CyberSource, PayPal, tarjetas de crédito privadas y de uso general) y venta social.
• Implementé y respaldé Oracle Retail ERP, migración de datos, integración y complementos personalizados como parte del ecosistema minorista, ayudando a la empresa a tener un ERP que admita múltiples países, entidades legales, monedas y automatización de procesos.
• Apoyar a la estación de reparación de mantenimiento (MRO) de Ramco en la migración
e integración de datos para Aveos Canadá.
• Llevo a cabo la gestión de relaciones comerciales para la cadena de suministro, comercio electrónico y ventas en asociación con TI.
Tengo una maestría en finanzas, certificación de PMP del Project Management Institute , Licenciatura en computación, certificación de comercio electrónico y múltiples certificaciones en el ciclo de desarrollo software.

FUNDACIÓN: 1951
INDUSTRIA: Alimentos / Tecnología
CONTACTO: www.diana.sv
Un refugio de

Producido por Jassen Pintado
Entrevistado Facundo Mercado, Gerente General en La Urumpta Hotel & Spa, AKEN MIND
Dirección Creativa Omar Rodríguez

En la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, se erige un espacio que redefine el concepto de hospitalidad en la región: La Urumpta Hotel & Spa, AKEN MIND.
Con una propuesta que combina naturaleza, sofisticación y bienestar, este hotel ha logrado consolidarse como un referente de lujo, al tiempo que imprime un sello propio en la industria. Su Gerente General, Facundo Mercado, comparte con Boston Business Review las claves que han hecho de La Urumpta un destino único en Argentina.
LA ESENCIA DE UNA EXPERIENCIA ÚNICA
Para Mercado, el verdadero diferencial del hotel radica en las personas. “La calidez y profesionalismo del equipo de AKENers es fundamental; ellos son embajadores de la excelencia”, destaca. A esto se suma una arquitectura diseñada en armonía con la naturaleza, donde cada detalle busca preservar el entorno original. El contacto con las especies arbóreas autóctonas y los espacios abiertos transmite la sensación de respirar aire puro y reconectar con lo esencial.


“Nuestro hotel desde su concepción se pensó en una estructura en comunión con la naturaleza, preservando cada especie arbórea”
- Facundo Mercado, Gerente General La Urumpta Hotel & Spa, AKEN MIND
El bienestar es otro pilar clave.
AKEN Spa & Wellness ofrece un circuito completo de relajación con estaciones hídricas —ducha de sensaciones, baño finlandés e hidrojets en mini piscinas— junto con piscinas climatizadas y panorámicas, tanto exteriores como interiores. Todo ello configura una propuesta que Mercado describe como “el hotel más disruptivo y fascinante de la región”.
RECONOCIMIENTOS QUE RESPALDAN LA EXCELENCIA
La Urumpta ha sido distinguida en múltiples ocasiones por la plataforma MyHotel, una de las más relevantes de habla hispana. Estos reconocimientos, basados en encuestas de huéspedes y el sistema internacional NPS, validan el alto estándar alcanzado en atención y servicios. “El impacto es doble: confirma que los niveles

de satisfacción son consistentes en el tiempo y motiva al equipo, que se siente protagonista de cada logro”, explica el gerente.
La opinión de los visitantes es clara y consistente. Según las principales plataformas OTA, los aspectos más valorados son la atención del staff, la limpieza, la calidad del desayuno
y de las comidas, el diseño de las instalaciones y los servicios del spa. Estos atributos reflejan una estrategia enfocada en la experiencia integral, en la que cada detalle es cuidadosamente atendido para sostener altos índices de satisfacción.
La propuesta culinaria también ocupa un rol protagónico dentro del hotel. Su

El hotel forma parte del pool de negocios de la Familia Donzelli, empresarios reconocidos en Río Cuarto por su compromiso con la inversión local y la generación restaurante se ha convertido en un ícono gastronómico de Río Cuarto, combinando sabores locales e internacionales en una carta diseñada para conquistar los cinco sentidos. “No es solo un lugar para huéspedes, sino una de las alternativas más relevantes de la región”, señala Mercado.
El respaldo de la cadena AKEN Hotels & Resorts, perteneciente a la gerenciadora AMEK Group radicada en Miami, ha potenciado la proyección internacional de La Urumpta. El hotel se beneficia de un sólido respaldo estratégico y operativo que incluye revenue management, planificación presupuestaria realista, encuestas de clima laboral y evaluaciones de desempeño. “El apoyo constante nos permite optimizar la rentabilidad, mejorar procesos y garantizar que cada colaborador sea reconocido por su aporte”, afirma el gerente general.
La gestión de La Urumpta combina la autonomía operativa propia de un negocio local con el acompañamiento de una cadena internacional. Según explica Mercado, la relación con AKEN Hotels & Resorts se construye día a día a través de un trabajo conjunto con la Gerenciadora AMEK Group. Si bien la operación cotidiana es responsabilidad directa de la propiedad, se establecen instancias de coordinación permanentes: reuniones semanales con directores de área y presentaciones mensuales de resultados ante el Directorio.
Este esquema permite mantener independencia sin perder la solidez del respaldo corporativo.
de empleo. La Urumpta refleja esa identidad familiar en su gestión, transmitiendo valores de responsabilidad, compromiso y calidad, potenciados por el profesionalismo del equipo humano. Esta combinación le otorga un carácter cercano y auténtico

que se suma a la sofisticación de su propuesta.
La ubicación estratégica del hotel, a pocos minutos del centro y del aeropuerto de Río Cuarto, lo convierte en un punto de referencia tanto
para turistas como para viajeros corporativos. Aunque el segmento de negocios —particularmente vinculado al agro— es predominante, el hotel también atrae a visitantes que buscan escapadas de placer desde distintas provincias argentinas e incluso países vecinos. Con una amplia gama de

servicios y espacios de bienestar, La Urumpta logra atender de manera equilibrada a ambos públicos, consolidándose como una opción versátil y de alta categoría.
En los últimos años, La Urumpta
-

“Quiero dejar una huella en cada acto y contacto con mis equipos, para contribuir a su crecimiento profesional y personal”
Facundo Mercado, Gerente General La Urumpta Hotel & Spa, AKEN MIND
ha avanzado con un Master Plan de Sustentabilidad, orientado a reducir el impacto ambiental y optimizar recursos. Entre las iniciativas ya implementadas se incluyen la disminución del consumo energético, la reducción del uso de papel mediante procesos de reciclaje y la clasificación de residuos para su reutilización. Estas medidas forman parte de un compromiso a largo plazo para posicionar al hotel como un
referente de hospitalidad responsable en la región.
LA TRAYECTORIA DE UN LÍDER
Con más de 27 años en la industria, Facundo Mercado destaca que su carrera ha estado guiada por un propósito claro: lograr que cada huésped se retire feliz, satisfecho y con el deseo de regresar. Su trayectoria, iniciada en 1998, lo llevó a ocupar diversos roles
hasta consolidarse como Gerente
General de La Urumpta, cargo que desempeña desde hace cinco años.
“Me siento agradecido por todo lo que esta profesión me ha dado y quiero dejar una huella en cada acto, gesto y contacto con mis equipos, contribuyendo a su crecimiento profesional y personal”, asegura.
La Urumpta Hotel & Spa, AKEN MIND no es simplemente un espacio de hospedaje: es una declaración de principios sobre cómo debe concebirse la hospitalidad moderna. Su capacidad de combinar el lujo con la calidez humana, la tradición familiar con la proyección internacional, y la innovación con la sustentabilidad, lo convierten en un modelo a seguir en la región.

Desde su imponente arquitectura en comunión con la naturaleza hasta la pasión de cada uno de sus colaboradores, el hotel refleja un compromiso con la excelencia que trasciende lo convencional. En un mercado donde la experiencia del huésped marca la diferencia, La Urumpta no solo logra satisfacer expectativas, sino superarlas con cada detalle.
Con el liderazgo de Facundo Mercado y el respaldo de AKEN Hotels & Resorts, La Urumpta se proyecta hacia el futuro como mucho más que un hotel de lujo: como un verdadero símbolo de hospitalidad argentina, capaz de posicionar a Río Cuarto en el mapa global de los destinos de excelencia.



Desde niño soñé con recorrer las calles de Argentina, comer un auténtico asado y visitar la mítica Bombonera. Crecí viendo programas argentinos y siendo fan de Diego Armando Maradona, lo que hizo que en mi imaginación este país siempre apareciera como un lugar lleno de cultura, pasión y paisajes irreales. Durante años llevé ese sueño conmigo, hasta que finalmente se convirtió en realidad.
Mi llegada al país fue a través del
aeropuerto de Córdoba Capital. Aunque en esta ocasión no conocí la ciudad en profundidad, desde allí comenzamos nuestro recorrido hacia
Río Cuarto, una ciudad ubicada a poco más de tres horas en auto. El motivo principal de este viaje fue muy especial: conocer la ciudad y a la familia de mi esposa, quienes, aunque no me conocían en persona, me recibieron con una calidez que me hizo sentir parte de ellos desde el primer instante.
Río Cuarto nos recibió con su ritmo tranquilo y cercano. Caminamos por


sus plazas, donde las familias se reúnen a conversar mientras los niños corren y juegan. Sus parques, sus cafés tradicionales y la hospitalidad de su gente nos hicieron sentir como en casa. Pero lo que más nos conmovió fue ver cómo las familias argentinas siempre encuentran un momento para reunirse, compartir un mate y acompañarlo con facturas. Esa costumbre sencilla, pero llena de significado, resume a la perfección la
importancia que los argentinos le dan a la unión familiar.
Durante nuestra estadía, nos alojamos en el Hotel La Urumpta by Aken Mind, un verdadero referente de hospitalidad en la región. Con un diseño moderno, espacios amplios y un servicio impecable, el hotel ofreció mucho más que confort: fue un lugar donde sentimos la esencia de la hospitalidad cordobesa.

ALPA CORRAL:
LA MAGIA DE LAS SIERRAS
Desde Río Cuarto viajamos hacia Alpa Corral, un paraíso escondido en medio de las sierras cordobesas. Allí nos rodearon ríos cristalinos, montañas y paisajes que transmiten serenidad.
Alpa Corral es el tipo de destino donde el tiempo parece detenerse: el canto de los pájaros, el murmullo del agua y el aire puro crean un ambiente perfecto para desconectarse del mundo exterior y reconectar con la naturaleza.
Luego seguimos camino hacia Villa General Belgrano, una pintoresca localidad con fuerte influencia alemana. Su arquitectura alpina, la gastronomía centroeuropea y la calidez de su gente hacen que la experiencia sea única. Allí probamos algunos de sus platos típicos y disfrutamos de la tranquilidad de sus calles, en un entorno que por momentos nos hizo sentir como en un

BUENOS AIRES:
LA PASIÓN HECHA CIUDAD
El último destino fue Buenos Aires, una ciudad que nos sorprendió con su intensidad desde el primer instante. Es una capital que combina lo moderno y lo histórico, con avenidas imponentes, edificios de gran valor cultural y una vida nocturna que nunca parece detenerse. Uno de los momentos más memorables fue recorrer el Barrio de La Boca, con su famoso Caminito, donde los colores, el tango y el arte callejero crean una atmósfera única. Pero la experiencia más intensa llegó cuando asistimos a un partido de fútbol en La Bombonera, el estadio mítico de Boca Juniors. Estar allí, rodeados de hinchas que cantan sin cesar, fue algo indescriptible. La vibración de la tribuna, la pasión que se respira en cada rincón y la conexión con la historia de Diego Armando Maradona hicieron de esa visita un
momento inolvidable, un verdadero sueño cumplido dentro del viaje.
Este primer viaje a Argentina nos permitió conocer lugares que siempre recordaremos, pero también nos dejó con el deseo de seguir explorando. Sabemos que en nuestro próximo regreso descubriremos otros destinos espectaculares:
• Bariloche, en la Patagonia, con sus lagos y montañas, un destino perfecto tanto para los amantes del esquí en invierno como para quienes buscan aventura en verano.
• Salta y el noroeste argentino, con paisajes únicos como la Quebrada de Humahuaca, pueblo europeo, aunque con el sello argentino.
• Las Cataratas del Iguazú, en Misiones, una de las siete maravillas naturales del mundo, donde la fuerza del agua crea un espectáculo majestuoso.





la riqueza de su cultura andina y la posibilidad de vivir experiencias históricas como el Tren a las Nubes.
• Ushuaia, en Tierra del Fuego, la ciudad más austral del mundo, rodeada de glaciares y montañas, y punto de partida hacia la Antártida.
UN PAÍS QUE DEJA HUELLA
Argentina es un destino que se vive
con los cinco sentidos. En Río Cuarto descubrimos plazas llenas de vida y el valor de la unión familiar; en Alpa Corral, la paz de las sierras; en Villa General Belgrano, la riqueza cultural; y en Buenos Aires, la intensidad de una ciudad que respira pasión. Ver un partido en La Bombonera fue la confirmación de que la Argentina no solo se visita, se siente.
Este viaje, que comenzó como un sueño de niño, se transformó en una


realidad que superó mis expectativas. Y aunque aún quedan muchos destinos por recorrer, sé que cada regreso a la Argentina será una nueva oportunidad de descubrir, sentir y volver a emocionarme. Porque este país no es solo un lugar en el mapa: es una experiencia que deja huella en el corazón.
Y antes de terminar, quiero agradecer a mi nueva familia: las hermanas Pericas, mi suegro Carlos Pericas, mi suegra Mariela Gómez, y también a Pablo Lucchesi, Agustín Luján, Gustavo Lescano, Antonella
Arguello, a la abuela Zulma Barcia, a la tía Norma Pericas, al tío Juanjo Pericas, al Vale y a todos los sobrinos, por todas las atenciones y el tiempo compartido durante mi estadía en Río Cuarto.
Queremos también dedicar este artículo a la memoria de nuestra sobrinita Emilia Pérez, un angelito que partió demasiado pronto, pero cuyo recuerdo permanecerá siempre presente en el corazón de todos nosotros. (27 de enero de 2017 – 19 de septiembre de 2024).

Para los profesionales que buscan armonizar los negocios con el ocio, viajar representa una oportunidad para explorar ciudades vibrantes, ricas en cultura, historia y comodidades modernas. Ya sea que asistas a una conferencia importante, forjes nuevas conexiones comerciales o simplemente tomes un merecido descanso, el destino ideal ofrece el equilibrio perfecto. Desde centros tecnológicos emergentes hasta capitales culturales, estas diez ciudades ofrecen no solo instalaciones empresariales de primer nivel, sino también diversas oportunidades para relajarse, descubrir y enriquecerse personalmente

Bangkok es uno de los centros de negocios más influyentes del sudeste asiático. La ciudad cuenta con infraestructura de clase mundial, desde sedes para conferencias de última generación hasta modernos espacios de coworking, lo que la hace ideal para profesionales internacionales. Más allá de su atractivo comercial, Bangkok está llena de historia y cultura. Los viajeros de negocios pueden hacer una pausa visitando el majestuoso Gran Palacio, disfrutando de un crucero por el río Chao Phraya o probando la deliciosa comida callejera. Su singular combinación de rascacielos modernos y templos antiguos crea una experiencia inolvidable, mientras que los mercados vibrantes y los distritos culturales invitan a una mayor exploración durante el tiempo libre.

Barcelona ofrece una fusión perfecta entre negocios y ocio. Conocida por su encanto mediterráneo, es una ciudad que atrae a emprendedores, creativos y profesionales de diversas industrias, especialmente en tecnología, finanzas y moda. Barcelona acoge importantes conferencias, como el Mobile World Congress, y proporciona un ecosistema dinámico para startups.
Los visitantes pueden admirar las obras maestras arquitectónicas de Antoni Gaudí como la Sagrada Familia, o relajarse en las impresionantes playas de la ciudad. Con su vibrante escena culinaria, museos de clase mundial y centros de negocios innovadores, Barcelona es un lugar inspirador tanto para trabajar como para relajarse.

Berlín es un destino emocionante para quienes combinan los negocios con la exploración cultural. La capital alemana no solo es conocida por su sector tecnológico de vanguardia y sus industrias creativas, sino también por su impresionante historia y modernidad. La ciudad cuenta con un floreciente ecosistema de startups y es un actor destacado en el comercio global. Después del trabajo, los
visitantes pueden recorrer el Muro de Berlín o explorar la famosa Isla de los Museos. Conocida por su rica escena artística, Berlín también ofrece una vida nocturna única y una cultura gastronómica vibrante, brindando una mezcla rica de trabajo y diversión. Su energía creativa y atractivo internacional hacen de Berlín un destino destacado para viajeros de negocios y ocio.

Buenos Aires es conocida como el
“París de Sudamérica” por su bella arquitectura de inspiración europea, su vibrante cultura y su ambiente sofisticado. Como centro global de negocios, es un lugar clave para quienes trabajan en fintech, industrias creativas y comercio internacional. Además de sus oportunidades empresariales, la ciudad es famosa por su cultura del tango, su rica historia y su excepcional gastronomía.
Tras un día de reuniones, los viajeros pueden explorar los barrios de Palermo o Recoleta, disfrutar de un espectáculo de tango o saborear algunos de los mejores cortes de carne del mundo. Buenos Aires combina los negocios y el ocio de una manera dinámica y emocionante, lo que la convierte en un destino ideal.

Dubái es una metrópolis deslumbrante que atrae a viajeros de negocios de todo el mundo. Conocida por su impresionante skyline, que incluye el Burj Khalifa, y su ubicación estratégica entre Europa, Asia y África, Dubái se ha consolidado como un centro internacional de negocios. La ciudad ofrece sedes para conferencias de primer nivel, zonas libres de
impuestos y un ecosistema emergente de startups. Después del trabajo, puedes realizar safaris por el desierto, navegar por la Marina o visitar el Dubai Mall. Con una gran variedad de actividades recreativas y alojamientos lujosos, Dubái garantiza un equilibrio perfecto entre compromisos profesionales y relajación.

Kioto, la antigua capital de Japón, ofrece un contraste sereno al bullicio de Tokio, lo que la convierte en un excelente destino para quienes desean combinar negocios con tranquilidad. Conocida por sus templos impresionantes, jardines tradicionales y sitios históricos, Kioto también alberga importantes industrias en tecnología y manufactura. Su ambiente pacífico ofrece un entorno
único para la inspiración y la creatividad, proporcionando un respiro a los profesionales ocupados. Kioto también cuenta con experiencias gastronómicas excepcionales, incluyendo el kaiseki (comidas tradicionales de varios tiempos), lo que permite a los viajeros de negocios sumergirse en el rico patrimonio cultural japonés mientras persiguen sus objetivos profesionales.

Monterrey es uno de los centros de negocios más importantes de México, especialmente en los sectores de manufactura, finanzas y tecnología. Con un fuerte espíritu emprendedor y una economía industrial sólida, la ciudad se ha convertido en un destino clave para profesionales en busca de crecimiento y oportunidades de networking. Rodeada de impresionantes
montañas, Monterrey ofrece excelentes opciones para actividades al aire libre, como senderismo y exploración natural. Su ecosistema empresarial está acompañado por una rica escena cultural, con museos, galerías de arte y una gastronomía que resalta platos tradicionales mexicanos. El equilibrio entre negocios y relajación convierte a Monterrey en un destino atractivo.

Aunque Nashville es conocida por su escena de música country, también está emergiendo como un actor fuerte en los sectores de salud, tecnología y finanzas. Esta ciudad sureña combina un ambiente vibrante con oportunidades profesionales, ofreciendo cada vez más espacios de coworking y recursos para emprendedores. Para los viajeros de negocios, alojarse en The Joseph, a Luxury Collection
Hotel, es una excelente opción, con hospedaje sofisticado y una refinada hospitalidad sureña. Después del trabajo, los visitantes pueden disfrutar de la música en vivo en Broadway o explorar los restaurantes mejor calificados de la ciudad. Ya sea que desees relajarte con una comida sureña o sumergirte en la historia musical de Nashville, esta ciudad ofrece una mezcla dinámica de negocios y ocio.

Como uno de los centros financieros más influyentes del mundo, Singapur ofrece oportunidades empresariales inigualables. Esta ciudad-estado insular cuenta con una infraestructura avanzada, un entorno regulatorio fuerte y un alto nivel de vida. Ubicada en el sudeste asiático, actúa como un centro global de comercio y negocios, con sectores clave como finanzas, tecnología y logística. Después de
las reuniones, los visitantes pueden relajarse en lugares icónicos como Marina Bay Sands o Gardens by the Bay, o visitar distritos culturales como Chinatown o Little India. La combinación de oportunidades comerciales, seguridad y una atmósfera multicultural vibrante hacen de Singapur un destino excepcional para los profesionales.

Zúrich, la capital financiera de Suiza, es un destino principal para líderes empresariales globales. Conocida por su sólido sector bancario y por industrias innovadoras como la fintech y la biotecnología, Zúrich es una ciudad que combina poder financiero con belleza natural. Situada a orillas del Lago de Zúrich y rodeada por los Alpes suizos, la ciudad ofrece vistas impresionantes y un entorno idílico para profesionales. Después de un día de reuniones, los viajeros pueden explorar el encantador casco antiguo, hacer un paseo en barco por el lago o visitar una de sus muchas galerías de arte. Zúrich proporciona el equilibrio perfecto entre negocios y ocio, combinando oportunidades laborales con enriquecimiento cultural en un entorno sereno y pintoresco.

Cada uno de estos destinos ofrece una combinación única de potencial empresarial y exploración cultural, proporcionando a los profesionales el entorno perfecto para equilibrar el trabajo con el ocio. Ya sea que asistas a una conferencia internacional, te reúnas con clientes o busques inspiración en la cultura local, estas ciudades ofrecen comodidades de primer nivel, oportunidades
emocionantes y experiencias inolvidables. Desde centros de negocios globales hasta retiros culturales tranquilos, estos destinos satisfacen las diversas necesidades del viajero de negocios, garantizando un viaje pleno que va mucho más allá de la sala de juntas.

Producido por Jassen Pintado
Dirección Creativa
Omar Rodríguez
Entrevistado
Ing. Pablo Hinojosa, Ingeniero Senior de Programación en Corporación Lanec
La Corporación Lanec lleva cuatro décadas siendo un importante bastión de la producción camaronera con nivel de exportación desde Ecuador. Mantenerse al nivel de esta industria en el más alto nivel del espectro global requiere una serie de esfuerzos e inversiones dirigidas en aspectos clave, de esto nos habló Pablo Hinojosa, Ingeniero Senior de Programación en la empresa

¿Podría compartirnos brevemente algunos detalles sobre Corporación Lanec, como desde cuándo opera y hechos relevantes a lo largo de su trayectoria?
Somos un grupo de producción camaronera que desde 1984 nos dedicamos a producir el mejor camarón del mundo. Este 2024 cumplimos 40 años en el sector.
A través de los años hemos logrado hitos importantes como los siguientes:
• En 1987 inauguramos nuestra fábrica de balanceados.
• En el 2018 obtenemos la certificación GlobalG.A.P.
• Para el 2019 logramos las certificaciones Aquaculture Stewardship Council (ASC) y Whole Foods Market (WFM).
• En el 2020 conseguimos la calificación Sustainable Shrimp Partnership (SSP), de la que además somos miembros fundadores.
• Desde el 2021 obtuvimos la certificación Great Place To Work (GPTW).
¿Qué productos especializados ofrece Corporación Lanec principalmente? ¿Qué sectores conforman sus clientes principales?
En general, ofrecemos productos genéricos para todos los mercados. Pero se podría decir que uno de los productos que hemos logrado desarrollar ha sido el camarón procesado en diversas presentaciones: P&D, HLSO, HOSO, etc., libre de químicos, sostenible y sin absolutamente nada de sulfitos.
¿En qué geografías tiene presencia Corporación Lanec en cuanto a operaciones como en temas administrativos/oficinas de ventas? ¿En qué países hay presencia del camarón de Corporación Lanec? Nuestras operaciones están en Ecuador en tres zonas que las llamamos: Costa, Estuario y Taura.
Los productos son exportados a:
• China
• Europa (España, Francia, Italia)
• EE.UU.
• Otros países: Dubai y República Dominicana

¿Qué rol tiene la tecnología en Corporación Lanec? ¿Hacia dónde se dirigen las inversiones en este aspecto? ¿Qué procesos se planean optimizar mediante la tecnología?
El mundo de la producción de camarón es tan dinámico y el área de tecnología es un socio estratégico. En los últimos años hemos incorporado soluciones de última generación que aportan significativamente a la organización, apoyándonos en nuestro equipo técnico multidisciplinario.
Las inversiones están enfocadas en mejorar la conectividad en nuestras fincas, y a mediano plazo, la implementación de nuestros servicios 100% en la nube, así como de acuacultura de precisión.
Anualmente se plantean proyectos para optimizar distintos procesos para todas las áreas y hacemos enfoque a las iniciativas que generan mayor retorno de inversión.


- Ing. Pablo Hinojosa, Jefe de Sistemas de Corporación Lanec
¿Cuenta Corporación Lanec con algún programa de desarrollo de proveedores, de manera que estos estén alineados con los propósitos de la empresa? En Corporación Lanec nos enfocamos en apoyar a nuestros mejores proveedores, ofreciéndoles tratos justos y políticas que les permitan desarrollarse mientras agregan valor a nuestra compañía, y contamos con aliados estratégicos que comulgan con los objetivos de la empresa.

¿Qué inversiones en preparación y entrenamiento de su fuerza laboral destacan en Corporación Lanec?
Lanec reconoce el valor y esfuerzo de su gente, por lo que invierte constantemente en programas de capacitación y entrenamiento que permitan fortalecer sus habilidades y técnicas para desarrollar de mejor manera sus labores.
Entre las inversiones más destacadas, se encuentra la
participación de sus miembros en programas de educación continua como maestrías y diplomados con las más importantes universidades e Institutos dentro y fuera del país.
¿Qué objetivos se plantea Corporación Lanec para cumplirse durante 2024?
¿Qué otros planes nos puede compartir que pertenezcan al mediano y largo plazo?
Nuestra meta es convertirnos en el referente de la producción del

camarón en el mundo. Estamos trabajando en procesos para optimización de nuestros costos, como la electrificación de nuestras fincas.
Contamos con grandes profesionales que hacen de Corporación Lanec el mejor lugar para trabajar. Estamos siempre enfocados en mejorar los procesos así que tenemos como objetivo incorporar algoritmos de inteligencia

“Estamos enfocados en proveer producto sano, natural, sostenible con las mejores prácticas “
artificial para poder apoyar al proceso productivo en la toma de decisiones, así como parte del sector acuícola del mundo estamos enfocados en proveer producto sano, natural, sostenible con las mejores prácticas.
¿Qué podría compartirnos respecto a su trayectoria en cuanto a su preparación académica, experiencia previa y reconocimientos que le han otorgado?
Soy Ingeniero en Sistemas
Computacionales con diplomado
Cuento con más de 20 años de experiencia en el área de tecnología, y a lo largo de mi trayectoria he tenido la oportunidad de participar en proyectos de empresas multinacionales en distintos sectores como: financiero, consumo masivo, industrial, etc. Alimentos y
en formación acuícola, así como maestrías en dirección estratégica de TIC y ciencia de datos.


DESTACADOS
IMPLEMENTADOS EN LA CORPORACIÓN:
CERO PAPELES-WORKFLOW
Aplicativo web que permite la reducción en 70% el consumo de papel y agiliza la toma de decisiones
SPC MÓVIL
App disponible para Android e IOS que permite la portabilidad de la información de los sistemas. Premio a la mejor iniciativa en el año 2022
CAMILOBOT
ChatBot en Whatsapp que permite integrar la comunicación y alertas
desde todos los sistemas.
La tecnología cambia en un abrir y cerrar de ojos, por lo tanto es importante siempre mantenerse en constante aprendizaje para estar a la vanguardia y estar alineado a la visión estratégica de la corporación.
FUNDACIÓN: 1984
INDUSTRIA: Alimentos y Bebidas
CONTACTO: www.corporacionlanec.com phinojosa@corporacionlanec.com


Producido por Jassen Pintado
Dirección Creativa Omar Rodríguez
Entrevistado
Ben Domínguez, Vicepresidente de Tecnología de Banco ADEMI

La Transformación Digital experimentada por Banco ADEMI articula una serie de recursos que cumplen su propósito de facilitar crédito, además de otros productos y servicios financieros a los dominicanos. Ben Domínguez, Vicepresidente de Tecnología de Banco ADEMI, nos brindó detalles sobre este proceso y sus resultados
¿PODRÍA COMPARTIRNOS
BREVEMENTE ALGUNOS DETALLES SOBRE BANCO ADEMI?
La Asociación para el Desarrollo de Microempresas, Inc. (ADEMI), institución privada sin fines de lucro, inició sus operaciones el 1o. de abril de 1983 en los sectores más vulnerables de la ciudad de Santo Domingo, con el principal objetivo de crear empleos a través de la asistencia financiera a micro y pequeñas empresas.
En 1997 recibió autorización de la junta monetaria para convertirse en Banco de Desarrollo ADEMI, S.A., encabezado por su presidente
fundador, D. Camilo Lluberes
Henríquez; siendo en 1998 cuando inició sus operaciones.
Como parte de su proceso de transformación, en 2005 recibió autorización de la Junta Monetaria para convertirse en Banco de Ahorro y Crédito.
Desde mayo de 2013, el banco está autorizado a ofrecer todos los productos y servicios propios de los bancos de servicios múltiples de la República Dominicana.
A lo largo de los años, Banco
Múltiple ADEMI, S.A. ha ocupado una sólida posición en el segmento de microfinanzas, entidad financiera que ha mantenido una constante innovación en su oferta de productos y servicios, adaptándolos a las necesidades de sus clientes. La amplia experiencia de sus principales accionistas así como su modelo operativo, le ha permitido consolidarse como el banco más grande del país dedicado a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Con 40 años de trayectoria, una fuerza laboral de más de 1,500 colaboradores y una cartera conformada por más de 300 mil clientes, el banco ha fortalecido su propuesta de valor y presencia a través de 74 sucursales ubicadas en todo el territorio nacional, permitiendo cercanía con los dominicanos para atender sus necesidades y acompañarlos en su inclusión al sistema financiero. Desde sus inicios, Banco ADEMI ha contado con el apoyo y respaldo de instituciones como el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con el apoyo del sector privado dominicano.
El banco cuenta con más de US$323 mil millones en activos totales, un portafolio de depósitos de casi US$275 mil millones y un portafolio de crédito de US$244 mil millones, donde el monto promedio de la cartera de clientes de préstamos oscila en los US$1,500. Además, la

- Ben Domínguez, Vicepresidente de Tecnología de Banco ADEMI
entidad se destaca por ocupar los principales lugares en los rankings de indicadores financieros del mercado dominicano:
• Índice de solvencia:
19.93%, segunda posición
• ROA: 5.03%, 1ra posición
• ROE: 25.63%, 5ta posición
¿QUÉ PRODUCTOS FINANCIEROS
Y SOLUCIONES OFRECE BANCO ADEMI?, ¿QUIÉNES SON SUS
CLIENTES PRINCIPALES?
En Banco ADEMI acompañamos a nuestros clientes a materializar www.thebostonbr.com
sus metas y a hacer crecer sus negocios mediante productos y servicios financieros que atienden las necesidades de los propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a los sectores de: manufactura, comercio y servicio, sin importar que el empresario esté o no organizado jurídicamente como compañía o persona física. Nuestro portafolio consta de productos de créditos y de ahorro e inversión, tales como:
• Préstamos Personales: Consumo, Vehículo, Educativo, Mejoramiento de Viviendas e Hipotecario
• Préstamos MiPyMEs: Microcrédito, Comercial, Agrícola y Producción de Energía Limpia
• Líneas de Crédito: Comercial y ‘Factoring’
• Tarjeta de Crédito: Personales y Empresariales
• Cuentas de Ahorro: en pesos y dólares
• Cuenta Corriente
• Certificados Financieros: en pesos y dólares
• Depósitos a plazo
Además, de una amplia gama de servicios de:
• Banca Seguro
• Remesas
• Divisas
• Pagos de servicios
Como parte nuestra estrategia de impacto social, otorgamos facilidades de crédito desde US$90 para apoyar a nuestros clientes a acceder a capital de trabajo, cubrir las necesidades de su negocio y concretar sus planes de crecimiento. Contribuimos con el sector agrícola mediante préstamos que impulsan a los trabajadores del campo en sus ciclos de cultivo. Además, a través de nuestro programa de Mejoramiento de Viviendas, impactamos de manera directa en la calidad de vida de los dominicanos y propietarios de las
microempresas, brindándoles apoyo en la reconstrucción y ampliación de sus hogares o negocios.
Por otro lado, de la mano de Fundación ADEMI, reforzamos nuestro compromiso y estrategia de sostenibilidad mediante el destino de fondos para financiar proyectos de energía limpia.
¿CÓMO ERA BANCO ADEMI
ANTES DE BEN DOMÍNGUEZ Y HACIA DÓNDE SE DIRIGE DESDE
SU NOMBRAMIENTO COMO
VICEPRESIDENTE DE TECNOLOGÍA?
Al momento de asumir este rol pude detectar puntos cruciales que debían ser reforzados en el área de Tecnología, la misma poseía un enfoque más que estratégico, altamente operativo, con escasa alineación a mejores prácticas y a metodologías ágiles.
Nuestro objetivo con esta gestión es desarrollar un equipo con focalización estratégica, orientación al servicio, a la innovación y a la

mejora continua de los procesos tecnológicos, permitiéndonos aportar valor al negocio y apoyar las iniciativas de nuestro plan de Transformación Digital. Este nuevo enfoque y reorganización supone un gran reto, el cual estamos asumiendo con compromiso y entusiasmo.



NUESTRO OBJETIVO CON ESTA
GESTIÓN ES DESARROLLAR UN EQUIPO CON FOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA, ORIENTACIÓN AL SERVICIO, A LA INNOVACIÓN Y A LA MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS
- Ben Domínguez, Vicepresidente de Tecnología de Banco ADEMI
AL BANCO ADEMI RESPECTO A SU COMPETENCIA? ¿QUÉ ES LO QUE
HACE QUE LOS CLIENTES ELIJAN AL BANCO ADEMI?
Desde hace 40 años apoyamos el espíritu emprendedor y brindamos una mano a las familias dominicanas, siendo pioneros en otorgar productos financieros a las micro, pequeñas y medianas empresas, estimulando el desarrollo económico y los proyectos de los sectores más vulnerables del país.
La familia ADEMI, conformada por más de 1,500 colaboradores, lleva en su corazón la misión de transformar la vida de los dominicanos, haciendo una historia de éxito a la vez.
PRINCIPALES QUE SE HAN
PLANTEADO EN EL ASPECTO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN?
Hemos observado como en los últimos años han cambiado las condiciones de
juego de nuestro entorno, lo cual nos ha impulsado a un inminente proceso de Transformación Digital.
Como resultado de un claro entendimiento de nuestro entorno, surgió la firme decisión de constituir un Comité de Innovación, el cual trazó las pautas y lideró el camino de nuestro nuevo plan estratégico con fuertes componentes de innovación. Entre las iniciativas claves de nuestro nuevo plan estratégico nace nuestro modelo de Gobierno Ágil, el cual prioriza las decisiones para garantizar que los esfuerzos sean realizados de forma correcta, coordinada y con la celeridad requerida. Hemos creado un carril expreso que garantiza la velocidad y resultados de nuestros procesos.
Nuestro objetivo es seguir siendo líderes en el desarrollo de las microfinanzas, ayudando a nuestros clientes a crecer a través de soluciones innovadoras y de fácil acceso, que les permita elegir productos y servicios mediante los mejores canales digitales.

¿EN QUÉ MEDIDA SE HAN
PLANTEADO OBJETIVOS
FIJOS O CONTINUOS EN ESTA
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y QUÉ
OBJETIVOS ESTÁN PLANTEADOS
PARA LOGRARSE DENTRO DE UN PLAZO DETERMINADO?
La Transformación Digital es un proceso de evolución continua. El proceso que hemos iniciado no tiene final, continuaremos transformándonos para lograr mayores niveles de eficiencia en la búsqueda de brindar la mejor experiencia.
¿EXISTEN PLANES A CORTO,
MEDIANO Y/O LARGO PLAZO
DEL BANCO ADEMI QUE NOS
PUEDA COMPARTIR?
A finales del 2021, se elaboró el plan estratégico del banco con miras al 2024, el cual establece los lineamientos fundamentales que se
están implementando en la institución. Las palancas principales del plan están enfocadas en los clientes, la eficiencia, las capacidades operativas y tecnológicas, y el talento humano.
Con este plan buscamos transformarnos sin perder nuestra esencia y misión, digitalizarnos sin dejar atrás a los menos favorecidos, eliminar las burocracias y dar el paso hacia una organización ágil, diseñar la organización hacia la innovación, y ser capaces de conseguir y desarrollar el talento requerido.
El 2022 fue un año clave para crear las capacidades tecnológicas, desarrollar las innovaciones que se estarán presentando y desarrollar las capacidades de cambio y adaptación del equipo humano.
De igual forma, con el objetivo de convertirnos en el principal aliado de nuestros clientes, hemos puesto a su disposición una amplia gama de canales para simplificar sus

operaciones del día a día, entre los cuales se destacan las plataformas digitales de App ADEMI y ADEMI
Online, con un 70% en enrolamiento y un 29% a nivel de transacciones versus el 2021.
RESPECTO A SU TRAYECTORIA
EN CUANTO A SU FORMACIÓN
ACADÉMICA, TRAYECTORIA Y RECONOCIMIENTOS?
Mi formación académica inicia al estudiar Ingeniería en Sistemas de Información. Más adelante realicé un MBA en la Universidad UQAM de Montreal.
Poseo más de 25 años de experiencia en el sector financiero, específicamente en las áreas de Tecnología y Operaciones. Durante mi trayectoria he dirigido equipos multidisciplinarios enfocados en lograr los objetivos estratégicos de la organización, mejorando los
niveles de calidad y eficiencia. He formado parte de procesos de fusiones bancarias y he sido pieza clave en proyectos que incluyen la reingeniería de sistemas y procesos, implementaciones de ‘Core’ bancarios, de tarjetas de crédito, ERP Peoplesoft, BPM, y nuevos modelos de operación de sucursales, entre otros.

FUNDACIÓN: 1983
INDUSTRIA: Finanzas
CONTACTO: bancoademi.com.do dobedominguez@bancoademi.com.do




