10 DESTINOS CAUTIVADORES para Viajeros de Negocios y Ocios
GENERAL MILLS
Un ejemplo líder de sostenibilidad en acción
ADEMÁS
• El futuro del empaque sostenible en alimentos y bebidas
• El rol de la IA en el impulso de la innovación en las industrias
• Top 5 aerolíneas con mejor servicio al cliente
Y
Entrevista exclusiva con: Rodrigo Anzola Díaz, CEO del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala
CARTA CEO DEL
Edición #34
Vivimos un momento en el que las empresas más visionarias están desafiando los modelos tradicionales, apostando por la sostenibilidad, la innovación y el liderazgo con propósito. En esta edición de Boston Business Review, queremos reflejar justamente eso: cómo las compañías más influyentes están marcando el ritmo del cambio en América Latina y el mundo. Nos honra presentar una entrevista exclusiva con Rodrigo Anzola Díaz, CEO del Sistema de Embotelladores CocaCola en Guatemala. Su visión y enfoque estratégico revelan cómo una organización de esta magnitud puede impactar positivamente tanto en el desarrollo económico como en el bienestar de las comunidades. La conversación con Anzola Díaz ofrece una mirada profunda a los retos y oportunidades que enfrenta una de las operaciones más relevantes del sistema Coca-Cola en la región.
Un fuerte abrazo,
Jassen
Pintado CEO,
The Boston Business Review
También analizamos casos de sostenibilidad corporativa con resultados tangibles, como el de General Mills, una empresa que demuestra que es posible reducir el impacto ambiental y, al mismo tiempo, generar valor económico a largo plazo. Estos ejemplos nos inspiran a seguir promoviendo modelos de negocio responsables y resilientes.
Incluimos además un artículo especial con una selección de 10 destinos cautivadores para viajeros de negocios y placer, pensado para quienes buscan combinar sus compromisos profesionales con experiencias únicas, bien conectadas y culturalmente enriquecedoras.
Gracias por ser parte de esta comunidad que apuesta por el conocimiento estratégico y la transformación positiva. Seguiremos trabajando para ofrecerles contenido de alto impacto y perspectivas que inspiren acción.
QUIENES SOMOS
Director Ejecutivo
Jassen Pintado
Director Creativo
Omar Rodríguez
Editor en Jefe
Rafael Tablado
Coordinadora de Contenido
Alicia Barrantes
Directores de Proyectos
Ana Macfarland
Giuseppe Modenesi
Lucy Verde
Marcelo Modenesi
Traducciones
María Murgui
Directora de Redes
Sociales
Maria Elena Gastelum
ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA FORTALECER LA OPERACIÓN EN GUATEMALA
Asumir el liderazgo del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala (comprendido por Alimentos y Bebidas Atlántida, S.A., Embotelladora Central, S.A. y Comercializadora y Productora de Bebidas Los Volcanes, S. A.) representó para Rodrigo Anzola
Díaz un nuevo desafío dentro de su extensa carrera de más de 28 años vinculado con Coca-Cola y una gran responsabilidad dado los exitosos resultados que se han registrado en Guatemala, desde el 2018 hasta la fecha de su llegada en el 2023.
Desde el inicio de su gestión, su enfoque estratégico se ha centrado en consolidar la operación con una visión de largo plazo, apostando por inversiones clave que refuercen la competitividad, ampliación de capacidades de producción y distribución, inclusión de tecnología, sostenibilidad y cercanía con las comunidades guatemaltecas.
Una de las principales prioridades desde su llegada ha sido la ampliación y modernización de la infraestructura, tanto en las tres plantas de producción y en los centros de distribución del Sistema, así como en su amplia flota de reparto. Esto ha permitido una respuesta más eficiente a la demanda del mercado, la oportunidad de ofrecer nuevos tamaños y presentaciones y una mejora significativa en el servicio a los más de 140,000 clientes en todo el país, operando a través de más de 550 rutas de venta y distribución.
En paralelo, el Sistema ha apostado por la diversificación de su portafolio para atender a un consumidor más diverso, poniendo en el centro de las decisiones de la empresa al cliente y consumidor, incorporando nuevas categorías como bebidas energéticas, hidratantes y jugos, con marcas como Monster, Powerade, Dasani, Del Valle y Schweepes. Esta evolución ha permitido fortalecer su presencia en el mercado, responder a nuevas preferencias de los consumidores
- Rodrigo Anzola Díaz, CEO del Sistema de Embotelladores Coca-Cola en Guatemala
Producimos innovadores sistemas de envasado, botellas, tapones y piezas moldeadas por inyección para los sectores más diversos. Nuestra tradición como empresa familiar, las tecnologías más modernas y el alto nivel de conocimientos y compromiso de nuestros empleados es lo que nos caracteriza a nosotros y a nuestros productos.
www.alpla.com/es
SOLUCIONES INNOVADORAS DE ENVASES DE PLÁSTICO
guatemaltecos y ampliar el alcance de su propuesta de valor.
Este proceso de transformación ha estado acompañado por una fuerte apuesta por la digitalización.
El pilar principal de este proceso de digitalización ha sido la rápida y masiva expansión de la plataforma
Juntos+, la cual le permite a la empresa y sus clientes, interactuar en cualquier momento y desde cualquier lugar, facilitando la creación de pedidos desde el teléfono celular, ofreciendo sugerencias personalizadas e incorporando el plan de lealtad
Juntos Premia+ el cual le permite a los clientes acumular puntos y demás beneficios. De igual forma, todo el proceso de ampliación y modernización de las plantas incorpora tecnología de última
generación, incluyendo capacidades a través de inteligencia artificial y otros avances que permiten altas eficiencias en la producción, así como la reducción del consumo de agua y energía.
Esta expansión de capacidades también incluye la incorporación de nuevos camiones de distribución con tecnología que permite el ahorro de energía y la reducción de emisiones a la atmósfera; incluso se han incorporado en ciertas zonas del país la utilización de camiones eléctricos.
Gracias a esta estrategia integral, el Sistema ha experimentado un crecimiento sostenible a doble dígito en los últimos años, consolidando su posición gracias a la preferencia de
los guatemaltecos, el compromiso de los equipos, la confianza de los clientes y una operación centrada en la eficiencia, la innovación, el desarrollo y el impacto positivo en las comunidades.
TRAYECTORIA PROFESIONAL Y VISIÓN DE LIDERAZGO
La trayectoria de Rodrigo Anzola Díaz en la industria de bebidas y consumo masivo ha sido diversa y enriquecedora. Desde sus inicios, ha desempeñado roles en múltiples áreas, incluyendo el área legal, recursos humanos y responsabilidades operativas en Venezuela, México y ahora en Guatemala, con un claro foco en la optimización de la cadena de valor, desarrollo de talento, desarrollo de capacidades comerciales y una alta conciencia sobre el impacto positivo que se puede alcanzar en las comunidades con las que se interactúa.
Lo que más valora de su carrera ha sido el aprendizaje constante y la oportunidad de trabajar con personas extraordinarias. Su visión de liderazgo está basada en la empatía, la adaptación al cambio y el compromiso ético, valores que han sido clave para construir relaciones de confianza tanto al interior de la organización como con aliados externos.
Su actual rol en Guatemala representa uno de los hitos más significativos de su trayectoria, liderando una operación de gran escala con un portafolio robusto de marcas líderes y una presencia nacional consolidada. Este desafío le ha permitido impulsar estrategias comerciales innovadoras, fortalecer el posicionamiento de la empresa y consolidar una ejecución de clase mundial.
IMPACTO ECONÓMICO Y GENERACIÓN DE EMPLEO
El Sistema de Embotelladores CocaCola en Guatemala es uno de los principales motores de desarrollo económico del país. Hoy en día, más de 4,900 colaboradores forman parte directa de la organización. Este
Como socio estratégico del Sistema Coca Cola, Imbera ha reafirmado su compromiso con la excelencia operativa al dedicar grandes esfuerzos en la optimización de la cadena de frío y fortalecimiento de la relación con el detallista en el punto de venta. Este compromiso se ha cumplido mediante la integración de tecnología de vanguardia.
Los esfuerzos se han centrado en los siguientes ejes clave que generan valor para la estrategia de negocio y punto de venta:
Garantizar la disponibilidad de los equipos y su correcta ejecución: El monitoreo permite identificar cada activo en campo asegurando que esté productivo en el punto de venta y sus características comerciales sean óptimas para el nicho. Esto garantiza una ejecución alineada con la estrategia de mercado.
Optimización de los servicios: La telemetría permite anticipar los mantenimientos reduciendo el Down Time y evita visitas técnicas improductivas mejorando la rentabilidad del enfriador, lo que también se traduce en una mejor experiencia para el detallista; reflejada en un incremento del NPS Score.
El impulso e incremento de ventas: El producto disponible a la temperatura óptima asegura la experiencia satisfactoria del consumidor.
Reducción de la huella de carbono: Un enfriador que opera en condiciones óptimas no solo consume menos energía, sino que extiende su vida útil. Esta eficiencia energética se traduce en una menor huella de carbono.
El futuro del frío comercial
Innovación que optimiza la gestión de los activos fríos y mejora la experiencia del detallista.
El cumplimiento de estos objetivos ha sido posible gracias a un proceso estruc turado que inicia con la masi ficación de equipos conecta bles e inteligentes , seguido por la recopilación de datos generados desde los enfria dores mediante aplicaciones móviles con conectividad Bluetooth. El análisis de datos es procesado a través de algoritmos de última generación, permitiendo identificar accionables efec tivos a las áreas técnicas respectivas.
El gran reto del proyecto hoy en día radica en impulsar la instalación de aplicaciones que resulta un paso clave para garantizar una recolec ción de datos eficiente, esca lable y de bajo costo, gracias a la telemetría Bluetooth.
Sistema (conformado por ABASA, Embocen y Los Volcanes) cuenta con tres plantas de producción y 30 centros de distribución, lo que garantiza una cobertura eficiente en el 100% del territorio nacional.
La red de más de 140,000 clientes incluye en su mayoría pequeños y medianos comercios quienes en conjunto realizan diversas acciones para sostener y hacer crecer sus operaciones. Este impacto tiene un efecto multiplicador en la economía local y contribuye significativamente al fortalecimiento del tejido social y económico guatemalteco.
La empresa ha implementado programas específicos para apoyar a estos pequeños comercios, proporcionándoles herramientas digitales, capacitación y acceso a la tecnología, donde ya más de 95,000 clientes, operan de forma digital. A través de estas iniciativas, se fomenta la inclusión, la productividad, la modernización y el desarrollo de capacidades locales.
La relación con estos clientes va más allá de lo comercial. El Sistema de Embotelladores trabaja estrechamente con ellos para compartir valores éticos, sociales y ambientales, acompañándolos con programas de formación, certificación y mejora continua. Todo esto contribuye a construir un ecosistema de valor compartido que beneficia tanto a la operación como al país.
INVERSIÓN PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIBLE
Durante los últimos años, el Sistema ha desplegado una agenda de inversión ambiciosa con foco en tecnología, sostenibilidad y eficiencia operativa. En total, se han invertido cerca de 540 millones de dólares en un período de siete años, destinados a la expansión y modernización de plantas, así como a la incorporación de nuevas líneas de producción de última generación y una ampliación de sus capacidades de distribución.
Estas inversiones no solo han permitido aumentar la capacidad
operativa y responder con agilidad a la demanda del mercado, sino también reducir significativamente el impacto ambiental. Cada nueva línea de producción o unidades de transporte incorpora tecnología avanzada que optimiza el uso de recursos como agua, energía, y mejora el control de calidad en tiempo real.
Una apuesta relevante que ha hecho el Sistema de Embotelladores de
Guatemala ha sido ampliar la huella de sus empaques retornables (tanto vidrio como PET reutilizable) con el objetivo de poder tener productos a un precio más accesible para los guatemaltecos, pero sobre todo para contribuir de una manera positiva en la huella ambiental de nuestras operaciones. Hoy, cerca del 35% de sus ventas en el país ocurren con empaques retornables. Este modelo de empaque fomenta
la reutilización de materiales, reduce la huella de carbono, educa al consumidor en prácticas de consumo responsable, además de permitir que sean rellenadas y etiquetadas hasta 25 veces. Cabe resaltar que pocos países en el mundo cuentan con un modelo similar.
INNOVACIÓN EN MANUFACTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Garantizar la calidad del producto
ha sido una prioridad constante. Para ello, se han implementado sistemas de control automatizado que monitorean todo el proceso de producción, desde la mezcla de ingredientes hasta el embotellado. Estas soluciones aseguran consistencia en sabor, frescura y presentación en cada bebida que llega al consumidor.
Las plantas hoy cuentan con
sistemas cerrados para reutilización de agua y cámaras de refrigeración de alta eficiencia. La sostenibilidad no es solo una meta, sino una forma de operar, que orienta cada decisión técnica hacia un equilibrio entre eficiencia y responsabilidad ambiental.
La transición energética también es una prioridad. Actualmente, se cumple con la meta global de llegar al 100% de utilización de energía renovable en nuestros procesos de producción, además se han incorporado paneles solares en centros de distribución y se han sumado camiones eléctricos a la flota logística, lo cual contribuye a reducir las emisiones de CO₂ y elevar los estándares ambientales de la operación.
Este compromiso con la acción climática busca ir más allá del cumplimiento normativo: el objetivo es ser un referente en prácticas sostenibles dentro de la industria, demostrando que es posible operar de manera responsable y competitiva al mismo tiempo.
DIGITALIZACIÓN Y ANALÍTICA AVANZADA
Desde la planta hasta el punto de venta, se han implementado herramientas tecnológicas que permiten anticipar necesidades de mantenimiento, reducir tiempos de inactividad y optimizar el rendimiento de las máquinas.
Plataformas como Juntos+ han modernizado la relación con los clientes comerciales, permitiéndoles gestionar pedidos, acceder a promociones personalizadas y recibir recomendaciones basadas en datos y en sus históricos de venta. En paralelo, la plataforma de Coca-Cola en Tu Hogar, la cual está orientada a llegar al consumidor final, ofrece una experiencia de compra directa e intuitiva con entrega a domicilio y con un portafolio de bebidas irreplicable en el país el cual refuerza de forma muy importante la cercanía de la marca con los hogares guatemaltecos.
Gracias a estas herramientas digitales y al uso avanzado de datos la compañía ha fortalecido su cadena
He aprendido que el liderazgo se basa en la empatía, la capacidad de adaptarse a los cambios y el compromiso con la ética y la transparencia
de suministro, mejorando la capacidad de respuesta y diseñando estrategias comerciales más precisas, ágiles y conectadas con las necesidades del mercado.
RELACIÓN CON CLIENTES Y PROVEEDORES
La relación del Sistema con sus clientes y proveedores se basa en el principio de “crecer juntos”. A lo largo del tiempo, ha evolucionado de un vínculo comercial tradicional a una alianza estratégica basada en objetivos compartidos.
En el caso de los clientes —en su mayoría pequeños negocios familiares— el Sistema no solo ofrece productos, sino también acceso a promociones exclusivas, soluciones digitales, capacitaciones y acompañamiento personalizado. Esta red de colaboración ha sido clave para construir una operación más resiliente, inclusiva y eficiente.
- Rodrigo
Anzola Díaz, CEO del Sistema de Embotelladores Coca-Cola
en Guatemala
Con relación a sus principales proveedores, el Sistema de Embotelladores ha puesto un
foco importante en el desarrollo y crecimiento de sus proveedores nacionales (por mencionar algunos el azúcar, vidrio, cartón corrugado, entre otros), creando relaciones de largo plazo y con el foco de crear valor económico, social y ambiental.
SOSTENIBILIDAD COMO EJE ESTRATÉGICO
La sostenibilidad es abordada desde tres pilares: acción climática, gestión del agua y economía circular. Entre las acciones implementadas se destacan la reducción de plásticos
vírgenes mediante el uso de materiales reciclados, la reutilización del agua en procesos industriales y la inversión en infraestructura amigable con el medio ambiente.
Las operaciones cuentan con certificaciones como ISO 45001 y LEED Silver, también se trabaja activamente en lograr la recuperación de los materiales puestos en el mercado y alcanzar la meta en un 75% para el 2035. Además, la integración de fuentes de energía renovable fortalece la resiliencia de las plantas y posiciona a la
sostenibilidad como una ventaja competitiva.
También se cuenta con el primer centro de acopio propio inaugurado en 2024, con capacidades de +3000 toneladas al año, el cual surge como una de las prioridades en Sostenibilidad para poder cumplir con los objetivos a largo plazo en economía circular y contribuir de manera efectiva en el manejo de desechos sólidos.
CRECIMIENTO CON RESPONSABILIDAD
Cada decisión dentro del Sistema Coca-Cola pasa por un filtro de impacto social y ambiental. El enfoque de triple impacto — económico, social y ambiental— guía las estrategias de inversión y desarrollo del talento humano.
Guatemala se ha convertido en un muy importante contribuyente al crecimiento tanto en ventas
como en utilidades para el Sistema Coca-Cola en la región, lo que refleja una operación eficiente, enfocada en las preferencias del consumidor guatemalteco y socialmente comprometida.
DESAFÍOS Y VISIÓN DE FUTURO
Entre los principales desafíos se encuentra mantenerse a la vanguardia en innovación y sostenibilidad sin
Finalmente, el fortalecimiento de alianzas con el sector público, organizaciones sociales y otras empresas será fundamental para construir un ecosistema colaborativo que impulse el desarrollo del país. Alimentos y Bebidas
perder la cercanía con el consumidor y con un foco importante en desarrollar el talento interno y seguir avanzando en indicadores clave de diversidad e inclusión.
Lujo
con Alma Polinesia en la Perla del Pacífico
Bora Bora, llamada con justicia “la Perla del Pacífico”, ha fascinado por generaciones a viajeros en busca de paisajes irrepetibles, aguas de un azul imposible y la serenidad que solo el sonido del océano y la brisa tropical pueden ofrecer. Entre sus selectos refugios de lujo destaca Le Bora Bora by Pearl Resorts, una propiedad que logra un equilibrio notable entre la sofisticación de la hotelería contemporánea y la esencia auténtica de la Polinesia Francesa.
UN LEGADO DE HOSPITALIDAD EN UN ESCENARIO PRIVILEGIADO
Situado en el Motu Tevairoa, a apenas diez minutos en lancha desde el aeropuerto de Bora Bora, este resort
se encuentra frente al majestuoso Monte Otemanu, regalando a cada huésped una vista que se convierte en parte de su experiencia personal de viaje. Como único establecimiento
Relais & Châteaux en la isla, Le
Bora Bora by Pearl Resorts se ha comprometido a preservar el espíritu de hospitalidad genuina que caracteriza a la Polinesia, integrándolo con altos estándares de confort y servicio.
La arquitectura del resort, renovada en 2020, utiliza materiales locales y diseños inspirados en las casas tradicionales polinesias, con techos de paja, madera tallada a mano y amplios espacios que se abren a la laguna. Sus 108 habitaciones, entre ellas bungalows sobre el agua, villas de jardín y suites frente al mar, han sido pensadas para ofrecer privacidad, comodidad y un contacto permanente con la naturaleza.
LA EXPERIENCIA DE HOSPEDARSE
SOBRE EL AGUA
Para muchos, hospedarse en un bungalow sobre el agua es sinónimo de cumplir un sueño. En Le Bora Bora by Pearl Resorts, esta experiencia se eleva con detalles como suelos de cristal para observar la vida marina
desde la habitación, terrazas privadas con acceso directo al mar y áreas de descanso al aire libre donde la laguna se convierte en la mejor compañía al amanecer y al atardecer.
Los huéspedes destacan la serenidad de despertar con el sonido suave de las olas, la comodidad de desayunar en la terraza mientras peces de colores nadan bajo sus pies y la oportunidad de saltar directamente a las aguas turquesas para un baño matutino que energiza cuerpo y mente.
ACTIVIDADES QUE CONECTAN CON EL ENTORNO
Bora Bora ofrece mucho más que descanso, y Le Bora Bora by Pearl Resorts invita a sus visitantes a explorar cada faceta de este destino. Las actividades acuáticas incluyen esnórquel en el arrecife de coral que rodea la isla, con acceso directo desde el resort, así como kayak, paddle board y buceo para descubrir la vibrante vida marina de la laguna. Para quienes buscan una conexión
Le Bora Bora
con la naturaleza en tierra firme, el resort organiza caminatas por senderos que atraviesan el motu, visitas a jardines botánicos y recorridos culturales donde se puede aprender sobre la historia y tradiciones de la Polinesia, incluyendo clases de danza tahitiana, talleres de pareos y degustaciones de productos locales como la vainilla y el coco.
SPA
TAVAI: BIENESTAR INSPIRADO EN LA NATURALEZA
El Spa Tavai es un santuario donde el tiempo parece detenerse. Inspirado en las prácticas de sanación polinesias, este spa ofrece tratamientos que utilizan aceites
esenciales locales, masajes con piedras calientes y terapias con agua que se realizan en salas de tratamiento rodeadas de vegetación tropical. Los visitantes pueden elegir entre masajes relajantes, faciales con ingredientes naturales y rituales de bienestar que buscan equilibrar cuerpo y mente, en un ambiente de calma y privacidad.
GASTRONOMÍA CON SABOR LOCAL
La experiencia gastronómica en Le Bora Bora by Pearl Resorts refleja el compromiso del resort con la calidad y la sostenibilidad. Sus restaurantes combinan técnicas internacionales con ingredientes frescos de la región, ofreciendo platos donde destacan
los pescados locales, frutas tropicales y vegetales de temporada. Las cenas frente al mar, con el Monte Otemanu como fondo, se convierten en momentos inolvidables, especialmente al atardecer, cuando la luz se refleja en la laguna creando un espectáculo natural único.
Los visitantes también pueden disfrutar de cenas privadas en la playa, desayunos servidos en canoas tradicionales frente a su bungalow y eventos temáticos que celebran la cultura polinesia con música en vivo y danza local.
COMPROMISO CON
LA SOSTENIBILIDAD
Le Bora Bora by Pearl Resorts forma parte de un esfuerzo regional por preservar el delicado ecosistema de Bora Bora. El resort cuenta con un jardín de coral donde se realizan actividades de regeneración, invitando a los huéspedes a aprender sobre la importancia de la conservación marina mientras exploran el arrecife. Además, se utilizan productos
biodegradables en sus instalaciones, se priorizan proveedores locales y se implementan programas de reciclaje para minimizar el impacto ambiental de las operaciones del hotel.
BORA BORA: UN DESTINO DE CLASE MUNDIAL
Bora Bora se ha consolidado como uno de los destinos de lujo más codiciados del mundo por su belleza natural, aguas tranquilas y la calidez de su gente. Más allá del descanso, los visitantes pueden realizar excursiones en barco para avistar mantarrayas y tiburones, explorar motus cercanos, disfrutar de picnics en islas deshabitadas y realizar paseos en helicóptero para contemplar la impresionante topografía de la isla desde el aire. El clima, con temperaturas agradables durante todo el año, convierte a Bora Bora en un destino ideal para lunas de miel, aniversarios y viajes de descanso, especialmente durante la temporada seca de abril a octubre.
UNA INVITACIÓN A DESCUBRIR
LA POLINESIA AUTÉNTICA
Le Bora Bora by Pearl Resorts no es solo un lugar para hospedarse, sino un espacio que permite a cada visitante reconectar con la naturaleza y con la esencia de un destino único en el mundo. Desde la hospitalidad de su equipo hasta las experiencias que ofrece, este resort representa la combinación perfecta
de lujo, sostenibilidad y cultura local, invitando a quienes lo visitan a formar parte de la historia viva de Bora Bora. Para quienes buscan una experiencia transformadora, Le Bora Bora by Pearl Resorts es una opción que trasciende el concepto tradicional de hospedaje, convirtiendo cada día en la isla en un recuerdo que perdura.
Le Bora Bora
10
Destinos Cautivadores para Viajeros de Negocios y Ocio
Para los profesionales que buscan armonizar los negocios con el ocio, viajar representa una oportunidad para explorar ciudades vibrantes, ricas en cultura, historia y comodidades modernas. Ya sea que asistas a una conferencia importante, forjes nuevas conexiones comerciales o simplemente tomes un merecido descanso, el destino ideal ofrece el equilibrio perfecto. Desde centros tecnológicos emergentes hasta capitales culturales, estas diez ciudades ofrecen no solo instalaciones empresariales de primer nivel, sino también diversas oportunidades para relajarse, descubrir y enriquecerse personalmente
Bangkok, Tailandia
Bangkok es uno de los centros de negocios más influyentes del sudeste asiático. La ciudad cuenta con infraestructura de clase mundial, desde sedes para conferencias de última generación hasta modernos espacios de coworking, lo que la hace ideal para profesionales internacionales. Más allá de su atractivo comercial, Bangkok está llena de historia y cultura. Los viajeros de negocios pueden hacer una pausa visitando el majestuoso Gran Palacio, disfrutando de un crucero por el río Chao Phraya o probando la deliciosa comida callejera. Su singular combinación de rascacielos modernos y templos antiguos crea una experiencia inolvidable, mientras que los mercados vibrantes y los distritos culturales invitan a una mayor exploración durante el tiempo libre.
Barcelona, España
Barcelona ofrece una fusión perfecta entre negocios y ocio. Conocida por su encanto mediterráneo, es una ciudad que atrae a emprendedores, creativos y profesionales de diversas industrias, especialmente en tecnología, finanzas y moda. Barcelona acoge importantes conferencias, como el Mobile World Congress, y proporciona un ecosistema dinámico para startups.
Los visitantes pueden admirar las obras maestras arquitectónicas de Antoni Gaudí como la Sagrada Familia, o relajarse en las impresionantes playas de la ciudad. Con su vibrante escena culinaria, museos de clase mundial y centros de negocios innovadores, Barcelona es un lugar inspirador tanto para trabajar como para relajarse.
Berlín, Alemania
Berlín es un destino emocionante para quienes combinan los negocios con la exploración cultural. La capital alemana no solo es conocida por su sector tecnológico de vanguardia y sus industrias creativas, sino también por su impresionante historia y modernidad. La ciudad cuenta con un floreciente ecosistema de startups y es un actor destacado en el comercio global. Después del trabajo, los
visitantes pueden recorrer el Muro de Berlín o explorar la famosa Isla de los Museos. Conocida por su rica escena artística, Berlín también ofrece una vida nocturna única y una cultura gastronómica vibrante, brindando una mezcla rica de trabajo y diversión. Su energía creativa y atractivo internacional hacen de Berlín un destino destacado para viajeros de negocios y ocio.
Buenos Aires, Argentina
Buenos Aires es conocida como el
“París de Sudamérica” por su bella arquitectura de inspiración europea, su vibrante cultura y su ambiente sofisticado. Como centro global de negocios, es un lugar clave para quienes trabajan en fintech, industrias creativas y comercio internacional. Además de sus oportunidades empresariales, la ciudad es famosa por su cultura del tango, su rica historia y su excepcional gastronomía.
Tras un día de reuniones, los viajeros pueden explorar los barrios de Palermo o Recoleta, disfrutar de un espectáculo de tango o saborear algunos de los mejores cortes de carne del mundo. Buenos Aires combina los negocios y el ocio de una manera dinámica y emocionante, lo que la convierte en un destino ideal.
Dubái, Emiratos Árabes Unidos
Dubái es una metrópolis deslumbrante que atrae a viajeros de negocios de todo el mundo. Conocida por su impresionante skyline, que incluye el Burj Khalifa, y su ubicación estratégica entre Europa, Asia y África, Dubái se ha consolidado como un centro internacional de negocios. La ciudad ofrece sedes para conferencias de primer nivel, zonas libres de
impuestos y un ecosistema emergente de startups. Después del trabajo, puedes realizar safaris por el desierto, navegar por la Marina o visitar el Dubai Mall. Con una gran variedad de actividades recreativas y alojamientos lujosos, Dubái garantiza un equilibrio perfecto entre compromisos profesionales y relajación.
Kioto, Japón
Kioto, la antigua capital de Japón, ofrece un contraste sereno al bullicio de Tokio, lo que la convierte en un excelente destino para quienes desean combinar negocios con tranquilidad. Conocida por sus templos impresionantes, jardines tradicionales y sitios históricos, Kioto también alberga importantes industrias en tecnología y manufactura. Su ambiente pacífico ofrece un entorno
único para la inspiración y la creatividad, proporcionando un respiro a los profesionales ocupados. Kioto también cuenta con experiencias gastronómicas excepcionales, incluyendo el kaiseki (comidas tradicionales de varios tiempos), lo que permite a los viajeros de negocios sumergirse en el rico patrimonio cultural japonés mientras persiguen sus objetivos profesionales.
Monterrey, México
Monterrey es uno de los centros de negocios más importantes de México, especialmente en los sectores de manufactura, finanzas y tecnología. Con un fuerte espíritu emprendedor y una economía industrial sólida, la ciudad se ha convertido en un destino clave para profesionales en busca de crecimiento y oportunidades de networking. Rodeada de impresionantes
montañas, Monterrey ofrece excelentes opciones para actividades al aire libre, como senderismo y exploración natural. Su ecosistema empresarial está acompañado por una rica escena cultural, con museos, galerías de arte y una gastronomía que resalta platos tradicionales mexicanos. El equilibrio entre negocios y relajación convierte a Monterrey en un destino atractivo.
Nashville, Tennessee, EE. UU.
Aunque Nashville es conocida por su escena de música country, también está emergiendo como un actor fuerte en los sectores de salud, tecnología y finanzas. Esta ciudad sureña combina un ambiente vibrante con oportunidades profesionales, ofreciendo cada vez más espacios de coworking y recursos para emprendedores. Para los viajeros de negocios, alojarse en The Joseph, a Luxury Collection
Hotel, es una excelente opción, con hospedaje sofisticado y una refinada hospitalidad sureña. Después del trabajo, los visitantes pueden disfrutar de la música en vivo en Broadway o explorar los restaurantes mejor calificados de la ciudad. Ya sea que desees relajarte con una comida sureña o sumergirte en la historia musical de Nashville, esta ciudad ofrece una mezcla dinámica de negocios y ocio.
Singapur
Como uno de los centros financieros más influyentes del mundo, Singapur ofrece oportunidades empresariales inigualables. Esta ciudad-estado insular cuenta con una infraestructura avanzada, un entorno regulatorio fuerte y un alto nivel de vida. Ubicada en el sudeste asiático, actúa como un centro global de comercio y negocios, con sectores clave como finanzas, tecnología y logística. Después de
las reuniones, los visitantes pueden relajarse en lugares icónicos como Marina Bay Sands o Gardens by the Bay, o visitar distritos culturales como Chinatown o Little India. La combinación de oportunidades comerciales, seguridad y una atmósfera multicultural vibrante hacen de Singapur un destino excepcional para los profesionales.
Zúrich, Suiza
Zúrich, la capital financiera de Suiza, es un destino principal para líderes empresariales globales. Conocida por su sólido sector bancario y por industrias innovadoras como la fintech y la biotecnología, Zúrich es una ciudad que combina poder financiero con belleza natural. Situada a orillas del Lago de Zúrich y rodeada por los Alpes suizos, la ciudad ofrece vistas impresionantes y un entorno idílico para profesionales. Después de un día de reuniones, los viajeros pueden explorar el encantador casco antiguo, hacer un paseo en barco por el lago o visitar una de sus muchas galerías de arte. Zúrich proporciona el equilibrio perfecto entre negocios y ocio, combinando oportunidades laborales con enriquecimiento cultural en un entorno sereno y pintoresco.
Cada uno de estos destinos ofrece una combinación única de potencial empresarial y exploración cultural, proporcionando a los profesionales el entorno perfecto para equilibrar el trabajo con el ocio. Ya sea que asistas a una conferencia internacional, te reúnas con clientes o busques inspiración en la cultura local, estas ciudades ofrecen comodidades de primer nivel, oportunidades
emocionantes y experiencias inolvidables. Desde centros de negocios globales hasta retiros culturales tranquilos, estos destinos satisfacen las diversas necesidades del viajero de negocios, garantizando un viaje pleno que va mucho más allá de la sala de juntas.
El futuro del empaque sostenible en alimentos y bebidas
cómo las marcas están adoptando materiales ecológicos y reduciendo el desperdicio
En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación importante en diversas industrias, y el sector de alimentos y bebidas no es la excepción. A medida que se intensifican los desafíos ambientales —como la contaminación por plásticos y el cambio climático— las empresas enfrentan una presión creciente para innovar y adoptar prácticas que reduzcan su impacto ambiental. Uno de los ámbitos que está experimentando una transformación significativa es el del empaque. Tradicionalmente, el empaque de alimentos y bebidas ha sido un gran generador de residuos y degradación ambiental; sin embargo, hoy muchas marcas están migrando hacia soluciones sostenibles para minimizar su huella de carbono, reducir el desperdicio y responder a una demanda creciente de opciones ecológicas por parte de los consumidores.
Alimentos y Bebidas
EL AUGE DE LOS MATERIALES ECOLÓGICOS
La transición hacia empaques sostenibles está impulsada por varios factores: la preferencia de los consumidores por productos amigables con el medio ambiente, regulaciones más estrictas sobre la gestión de residuos y el reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de preservar los recursos naturales. Uno de los cambios más importantes es la adopción de materiales ecológicos, incluyendo alternativas biodegradables, reciclables y compostables a los materiales de empaque tradicionales como el plástico.
PLÁSTICOS BIODEGRADABLES
Uno de los avances más prometedores en este ámbito son los plásticos biodegradables. Fabricados a partir de recursos renovables de origen vegetal, como almidón de maíz, caña de azúcar o almidón de papa, estos plásticos se descomponen
más rápidamente que los derivados del petróleo, lo que reduce el daño ambiental a largo plazo. Marcas como Coca-Cola y Nestlé ya han empezado a reemplazar parte de sus empaques plásticos con opciones biodegradables, marcando un cambio estratégico en sus operaciones. Los bioplásticos representan una oportunidad real para avanzar hacia una economía circular en la industria de alimentos y bebidas.
EMPAQUE DE PAPEL Y CARTÓN
Otra alternativa ecológica que ha ganado popularidad es el uso de papel y cartón. A diferencia del plástico, estos materiales son biodegradables y reciclables, por lo que resultan mucho menos dañinos para el medio ambiente. De hecho, la tasa de reciclaje del papel es mucho más alta que la del plástico, lo que lo convierte en una opción viable y ampliamente aceptada. Muchas empresas, como McDonald’s y Starbucks, ya han incorporado pajillas, empaques y
envases de papel en sus operaciones para reducir su dependencia de plásticos de un solo uso. Además de ser respetuosos con el medio ambiente, estos materiales también contribuyen a posicionar a las marcas como responsables y conscientes de las preocupaciones del consumidor.
EMPAQUE COMESTIBLE
Una propuesta aún más innovadora es el desarrollo de empaques comestibles. Compañías como Loliware están produciendo vasos biodegradables elaborados a base de algas marinas, que se descomponen de manera natural y pueden incluso comerse, sin dejar rastro. Aunque todavía se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, los empaques comestibles podrían representar un gran avance en la eliminación total de residuos, especialmente en el segmento de bebidas.
EMPAQUE DE ORIGEN VEGETAL
Otra alternativa innovadora es
el empaque elaborado a partir de subproductos agrícolas como cáscaras de arroz, hongos o cáscaras de coco. Estos materiales no solo son biodegradables, sino también compostables, lo que los convierte en una opción aún más respetuosa con el medio ambiente. Empresas como Tetra Pak ya utilizan materiales vegetales para producir envases de leche y jugos, promoviendo la sostenibilidad en la industria.
REDUCCIÓN DE RESIDUOS A TRAVÉS DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN
La sostenibilidad en el empaque
no se limita al uso de materiales ecológicos; también implica repensar el diseño para reducir el desperdicio. Optimizar la manera en que se empacan los productos puede disminuir considerablemente el impacto ambiental.
EMPAQUE LIVIANO
Una de las formas más simples y efectivas de reducir residuos es mediante el uso de materiales más livianos. Al disminuir el peso del empaque, las marcas pueden reducir los costos de transporte, las emisiones de carbono y la cantidad total de material utilizado. Por ejemplo,
Coca-Cola ha desarrollado botellas
PET más livianas que utilizan hasta un 25% menos de plástico que sus diseños anteriores.
EMPAQUE REUTILIZABLE
Otra tendencia en crecimiento es el uso de envases reutilizables.
Este tipo de empaques puede recargarse varias veces, lo que reduce
significativamente la necesidad de empaques de un solo uso. Marcas como Loop y Nestlé han lanzado sistemas de envases recargables que invitan a los consumidores a devolver los envases vacíos para ser reutilizados. Este modelo fomenta una economía circular al extender el ciclo de vida del empaque.
EMPAQUE MINIMALISTA
Cada vez más empresas adoptan diseños minimalistas en sus empaques, enfocándose en reducir el uso excesivo de materiales y en promover la eficiencia. Este enfoque evita el uso de capas innecesarias o decoraciones superfluas, utilizando menos plástico, papel o cartón. Además de reducir residuos, el diseño
minimalista suele conectar mejor con consumidores que valoran la simplicidad y la transparencia.
EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
La tecnología ha sido clave en el desarrollo de soluciones de empaque sostenibles. Los avances en ciencia de materiales, reciclaje y gestión
Edición #35
de la cadena de suministro están permitiendo a las empresas tomar decisiones más responsables.
EMPAQUE INTELIGENTE
Tecnologías como los códigos QR o las etiquetas RFID ayudan a los consumidores a saber cómo desechar correctamente los empaques y fomentan el reciclaje. Estos sistemas pueden incluir información sobre ingredientes, fecha de vencimiento y métodos adecuados de eliminación. Además, mejoran la trazabilidad dentro de la cadena de suministro, garantizando que los materiales provengan de fuentes sostenibles.
TECNOLOGÍAS DE RECICLAJE
El reciclaje sigue siendo una de las formas más eficaces de reducir residuos, y las nuevas tecnologías están mejorando estos procesos. El reciclaje químico, por ejemplo, puede descomponer residuos plásticos en sus componentes básicos para reutilizarlos en nuevos productos.
Compañías como Unilever y PepsiCo están invirtiendo en este tipo de tecnologías para cerrar el ciclo del plástico.
INNOVACIÓN IMPULSADA
POR
LA SOSTENIBILIDAD
Cada vez más marcas colaboran con startups especializadas e investigadores para desarrollar nuevos materiales y métodos de empaque. Por ejemplo, empresas emergentes como Notpla y Biocore están creando alternativas biodegradables y vegetales que responden a la creciente demanda de empaques ecológicos.
LA SOSTENIBILIDAD COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Adoptar empaques sostenibles no solo beneficia al planeta, también representa una decisión inteligente desde el punto de vista comercial. Las empresas que priorizan la sostenibilidad suelen generar mayor lealtad entre los consumidores, lo que puede traducirse en un incremento en
las ventas. De hecho, una encuesta realizada por McKinsey en 2020 reveló que cerca del 60% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos con empaques sostenibles. Además, a medida que las regulaciones en torno a los residuos se vuelven más estrictas, las compañías que ya estén invirtiendo
en empaques sostenibles estarán mejor preparadas para cumplir con las normativas futuras y evitar sanciones. Las marcas que incorporan la sostenibilidad como parte central de su estrategia también son más atractivas para los inversionistas, en un contexto donde la demanda por inversiones responsables sigue en aumento.
El empaque sostenible ya no es una tendencia pasajera, sino una parte esencial de los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas por reducir residuos, minimizar el impacto ambiental y satisfacer las expectativas de los consumidores.
Con el crecimiento de materiales biodegradables, empaques vegetales y diseños innovadores, el futuro del
empaque se perfila como cada vez más ecológico. Para las empresas, este cambio representa tanto desafíos como oportunidades, pero los beneficios a largo plazo —desde ahorros en costos hasta mayor fidelidad de marca— hacen que valga la pena invertir en un futuro más sostenible para la industria.
El rol de la IA en el impulso de la innovación en las industrias
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una palabra de moda a convertirse en una fuerza revolucionaria que está impulsando la innovación en múltiples sectores. Su potencial transformador abarca industrias como la manufactura, la salud, las finanzas, la logística, el comercio minorista, entre otras. Tecnologías como el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la robótica están redefiniendo la forma en que operan las empresas, aumentando la productividad, mejorando la toma de decisiones y creando nuevas oportunidades de crecimiento. A medida que el panorama de la IA continúa evolucionando, sus aplicaciones se vuelven cada vez más sofisticadas y su impacto en las industrias es profundo.
IA EN LA MANUFACTURA:
OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA
En el sector manufacturero, la IA está revolucionando los procesos al permitir sistemas de producción más inteligentes, mejorar el control de calidad y optimizar las cadenas de suministro. Gracias a la automatización basada en IA, los fabricantes ahora pueden monitorear sus líneas de producción en tiempo real, anticipar necesidades de mantenimiento y reducir los tiempos de inactividad.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Una de las contribuciones más relevantes de la IA en la manufactura es el mantenimiento predictivo. A través de algoritmos de IA, es posible analizar los datos de sensores instalados en maquinaria y prever cuándo es probable que un equipo falle. Esto permite programar el mantenimiento con antelación, evitando interrupciones no planificadas y reduciendo los costos de reparación. Empresas como General Electric y Siemens ya utilizan IA para
el mantenimiento predictivo, lo que les permite mejorar la eficiencia operativa.
AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA
Los robots impulsados por IA se utilizan cada vez más para realizar tareas repetitivas como ensamblaje y empaquetado. Estos robots no solo son más eficientes que los trabajadores humanos, sino que también pueden operar las 24 horas, los 7 días de la semana, lo que mejora notablemente la productividad. Además, pueden ser programados para adaptarse a nuevas tareas, brindando mayor flexibilidad a las líneas de producción. La industria automotriz, en particular, ha experimentado importantes avances en eficiencia gracias a la adopción de robots con IA.
OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
La IA también está ayudando a optimizar las cadenas de suministro mediante el análisis de grandes volúmenes de datos y la predicción de patrones de demanda. Esto permite
reducir desperdicios, mantener niveles adecuados de inventario y garantizar la entrega oportuna de productos a los consumidores. Herramientas basadas en IA, como Watson Supply Chain de IBM, ya son utilizadas por fabricantes para agilizar sus operaciones logísticas.
IA EN EL SECTOR SALUD: TRANSFORMACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA INVESTIGACIÓN
El sector de la salud ha adoptado tecnologías de IA para mejorar la atención a los pacientes, aumentar la precisión en los diagnósticos y acelerar
la investigación médica. La IA tiene el potencial de elevar significativamente la calidad de los servicios de salud, reducir costos e incluso salvar vidas.
IMÁGENES MÉDICAS Y DIAGNÓSTICO
La IA está marcando una diferencia notable en el análisis de imágenes médicas, ayudando a los radiólogos a detectar tumores, fracturas y enfermedades como el cáncer. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar imágenes con gran precisión, incluso detectando problemas
que podrían pasar desapercibidos para los especialistas. Por ejemplo, el modelo de aprendizaje profundo desarrollado por Google Health ha demostrado mayor precisión que los radiólogos en la detección de cáncer de mama en algunos casos. Estos sistemas están revolucionando la detección temprana de enfermedades y mejorando los resultados clínicos.
PLANES DE TRATAMIENTO PERSONALIZADOS
Otro ámbito donde la IA tiene un gran
impacto es en la personalización de tratamientos. A través del análisis de datos clínicos, información genética e investigaciones científicas, los algoritmos pueden recomendar tratamientos específicos para cada paciente. Esta medicina personalizada es especialmente útil en oncología, donde la eficacia de los tratamientos puede variar según la genética del paciente. Herramientas como Watson for Oncology de IBM ya están asistiendo a médicos en la elección de terapias para pacientes con cáncer.
DESCUBRIMIENTO DE FÁRMACOS E
INVESTIGACIÓN
La IA también está acelerando el proceso de descubrimiento de medicamentos al analizar enormes volúmenes de datos e identificar posibles compuestos con mayor rapidez que los métodos tradicionales. Los algoritmos pueden simular cómo interactúan diferentes moléculas con los sistemas biológicos, lo que permite priorizar las más prometedoras. Esto podría reducir significativamente el tiempo necesario para lanzar nuevos medicamentos al mercado. Empresas como BenevolentAI y Atomwise ya están utilizando IA para desarrollar terapias para enfermedades como el Alzheimer y el cáncer.
IA EN LAS FINANZAS: MEJOR
TOMA DE DECISIONES Y GESTIÓN DE RIESGOS
En el sector financiero, la IA está transformando la forma en que operan las instituciones, desde la automatización de tareas rutinarias hasta la toma de
decisiones y la gestión de riesgos.
DETECCIÓN DE FRAUDES
Una de las aplicaciones más importantes es la detección de fraudes.
La IA puede analizar transacciones en busca de patrones inusuales o comportamientos anómalos. Los algoritmos aprenden de datos históricos para identificar posibles actividades fraudulentas y emitir alertas. Instituciones como Mastercard y PayPal ya utilizan estos sistemas para proteger a sus clientes y reducir pérdidas.
ATENCIÓN AL CLIENTE Y CHATBOTS
Los asistentes virtuales impulsados por IA están siendo ampliamente adoptados por bancos y compañías de seguros para ofrecer atención al cliente. Estos chatbots pueden resolver dudas frecuentes de forma rápida y eficiente las 24 horas, mejorando la experiencia del cliente y permitiendo que los agentes humanos se enfoquen en casos más complejos.
IA EN EL COMERCIO MINORISTA: PERSONALIZACIÓN Y MEJOR
EXPERIENCIA DEL CLIENTE
En el sector retail, la IA está transformando la forma en que las empresas interactúan con los consumidores y gestionan sus operaciones.
EXPERIENCIA DE COMPRA PERSONALIZADA
Los sistemas de recomendación impulsados por IA, como los utilizados por Amazon o Netflix, permiten ofrecer experiencias personalizadas al cliente. Analizando preferencias, historial de compras y comportamiento de navegación, estos sistemas sugieren
productos o contenidos adaptados a cada usuario. Esto mejora la satisfacción del cliente e incrementa las ventas.
GESTIÓN DE INVENTARIO
La IA también permite una gestión más eficiente del inventario mediante la predicción de la demanda, la optimización de niveles de stock y la reducción del desperdicio. Empresas como Walmart y Target utilizan herramientas basadas en IA para asegurar que los productos stén disponibles en el momento y lugar adecuados, reduciendo ostos operativos.
LA IA COMO MOTOR DE INNOVACIÓN
La inteligencia artificial está transformando industrias en todo el mundo. Desde la manufactura hasta la salud, las finanzas y el comercio minorista, la IA impulsa la innovación, mejora la eficiencia y permite a las empresas brindar mejores servicios a sus clientes. A medida que esta tecnología continúa evolucionando, su impacto será aún mayor, abriendo nuevas oportunidades de crecimiento, disrupción y transformación.
El desafío para las empresas es adoptar la IA de manera estratégica, maximizando su potencial sin descuidar aspectos clave como la privacidad de los datos y la ética. Con un enfoque adecuado, la inteligencia artificial tiene el poder de redefinir industrias y liderar la próxima ola de transformación empresarial.
Un ejemplo líder de sostenibilidad en acción
General Mills, una de las compañías de alimentos más grandes del mundo, está comprometida con integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones. Bajo el liderazgo de su CEO, Jeff Harmening, la empresa ha logrado avances notables para minimizar su huella ambiental mientras fortalece su modelo de negocio. Desde la adopción de prácticas de agricultura regenerativa hasta la reducción de residuos y la transformación de sus empaques, General Mills se posiciona a la vanguardia de la sostenibilidad en la industria alimentaria, demostrando que la responsabilidad y la rentabilidad pueden ir de la mano
LIDERAZGO BAJO JEFF HARMENING
Desde que asumió el cargo de CEO en 2017, Jeff Harmening ha dejado en claro que la sostenibilidad es una de las principales prioridades para General Mills. Su enfoque se basa en convertir a la empresa en una fuerza positiva dentro del sector, al mismo tiempo que responde a la creciente demanda de prácticas sostenibles. Bajo su liderazgo, General Mills ha establecido ambiciosas metas ambientales y sociales, con el objetivo no solo de satisfacer a los
consumidores que exigen productos sostenibles, sino también de demostrar que es posible ser rentable y responsable con el medio ambiente. Gracias a esta visión, la empresa ha sido reconocida como pionera en sostenibilidad, marcando el estándar para otras compañías del sector.
AGRICULTURA REGENERATIVA: UNA INICIATIVA CENTRAL
Una de las iniciativas clave de General Mills en sostenibilidad es la agricultura regenerativa. La empresa reconoce
que la salud de los ecosistemas del planeta está directamente relacionada con el éxito del sistema alimentario, por lo que está realizando importantes esfuerzos para enfrentar los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura hoy en día. En 2020, General Mills se comprometió a promover prácticas regenerativas en un millón de acres
de tierras agrícolas para el año 2030.
Estas prácticas incluyen técnicas como la siembra de cultivos de cobertura, la reducción del laboreo y la rotación diversificada de cultivos, que ayudan a restaurar la salud del suelo, conservar el agua, aumentar la biodiversidad y capturar carbono en la tierra.
A través de alianzas con agricultores y organizaciones como el Soil Health Institute, General Mills trabaja para educar y apoyar a los productores en la adopción de estas prácticas regenerativas. De esta forma, busca construir un sistema alimentario más resiliente y sostenible, garantizando al mismo tiempo la productividad agrícola a largo plazo. Estos esfuerzos tienen el potencial de mejorar significativamente el impacto ambiental de la producción de alimentos, y General Mills está comprometida con monitorear su progreso mediante métricas
transparentes y respaldadas por la ciencia.
ABASTECIMIENTO SOSTENIBLE: INGREDIENTES Y MATERIALES RESPONSABLES
General Mills también ha logrado avances importantes en el abastecimiento sostenible, centrándose en ingredientes clave como el aceite de palma, el cacao y los materiales de empaque a base de fibra. La compañía se ha comprometido a abastecer el 100% de su aceite de palma de fuentes certificadas sostenibles, garantizando que su cadena de suministro contribuya a reducir la deforestación
y respalde prácticas agrícolas éticas. Su programa Cocoa Life, enfocado en empoderar a los productores de cacao en África Occidental, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de pequeños agricultores, promover la equidad de género y combatir el trabajo infantil en regiones productoras de cacao.
Además, General Mills está comprometida con el uso de materiales de empaque sostenibles. La empresa busca que el 100% de sus empaques de papel provengan de fuentes reciclables o certificadas como sostenibles. Con esto, reduce
su dependencia de recursos vírgenes, apoya una economía circular y disminuye el impacto ambiental de sus empaques. Este compromiso con el abastecimiento sostenible le permite mantener transparencia en su cadena de suministro, alineándose
con la creciente demanda de productos éticos y responsables por parte de los consumidores.
EMPAQUE INNOVADOR: REDUCCIÓN DE PLÁSTICO Y RESIDUOS
El empaque es otro de los ámbitos donde General Mills ha logrado avances significativos. Con la meta
para disminuir su dependencia del plástico. Está invirtiendo en empaques biodegradables y a base de plantas, con el fin de reducir el uso de materiales no reciclables. Además, ha desarrollado nuevos métodos para minimizar el desperdicio de alimentos durante el proceso de manufactura. Actualmente, más del 70% de sus plantas de producción a nivel mundial han alcanzado el estado de que el 100% de sus empaques sean reciclables o reutilizables para 2030, la empresa ha incrementado notablemente el uso de materiales reciclados. En 2020, casi el 70% de sus empaques plásticos estaban fabricados con contenido reciclado, marcando un hito en su estrategia de reducción de residuos.
La compañía también está explorando alternativas innovadoras
de “cero residuos a vertedero”, lo que contribuye directamente a su meta de reducir el impacto ambiental total de sus operaciones.
ACCIÓN CLIMÁTICA: REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, General Mills también ha establecido ambiciosas metas de acción climática. La empresa se ha propuesto reducir sus emisiones absolutas de gases de efecto invernadero en un 28% para 2025 en comparación con los niveles de 2019, y está encaminada a alcanzar este objetivo mediante iniciativas que promueven la eficiencia energética, la adopción de energías renovables y prácticas sostenibles en toda su cadena de suministro.
Uno de los pilares de este plan es el uso de energía renovable. General Mills tiene como meta que el 50% de su electricidad a nivel global provenga de fuentes renovables para 2025, y alcanzar el 100% en 2030. Esta
estrategia reducirá significativamente su huella de carbono y estará en línea con los esfuerzos globales para lograr emisiones netas cero. Además, la empresa colabora activamente con sus proveedores para ayudarlos a reducir sus propias emisiones, promoviendo mejoras a lo largo de toda su cadena de valor.
RESPONSABILIDAD SOCIAL: APOYO A COMUNIDADES Y DIVERSIDAD
La sostenibilidad en General Mills va más allá de las iniciativas ambientales e incluye un profundo compromiso con la responsabilidad social. Desde hace años, la empresa participa en programas para combatir el hambre y mejorar la nutrición en alianza con organizaciones como Feeding America y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Con estas inversiones, General Mills se asegura de que sus productos no solo formen parte de un sistema alimentario sostenible, sino que también contribuyan a un mundo más saludable y equitativo.
En cuanto a diversidad e inclusión, General Mills trabaja activamente para construir una fuerza laboral más diversa. La empresa está comprometida con aumentar la representación de mujeres y personas de color en roles de liderazgo, reconociendo que la diversidad impulsa la innovación y crea un entorno laboral más justo. La compañía ha sido reconocida por sus esfuerzos en la mejora de la equidad en el lugar de trabajo y por implementar programas que fomentan el desarrollo personal y profesional de sus colaboradores.
UN MODELO DE PRÁCTICAS EMPRESARIALES SOSTENIBLES
General Mills is a prime example of how a large corporation can successfully integrate sustainability into its core operations. Through its initiatives in regenerative agriculture, sustainable sourcing, innovative
packaging, climate action, and social responsibility, General Mills is demonstrating that profitability and environmental stewardship can go hand in hand. Under the leadership of Jeff Harmening, the company is setting ambitious goals that not only address the immediate environmental challenges of today but also ensure the long-term sustainability of its business operations.
General Mills’ commitment to sustainability is not just a corporate strategy but a reflection of the company’s understanding that businesses have a crucial role to play in protecting the planet and supporting communities. By continuing to innovate and lead by example, General Mills is positioning itself as a leader in the sustainable food industry, paving the way for others to follow.
En una era donde ofrecer experiencias de viaje fluidas se ha convertido en prioridad para los viajeros globales, el servicio al cliente sigue siendo el factor que diferencia a las mejores aerolíneas del resto. Un servicio excepcional no solo mejora la comodidad durante el trayecto, sino que también construye lealtad y confianza duradera con los pasajeros. Basados en los rankings más recientes de Skytrax, estudios de satisfacción de JD Power y un análisis constante de reseñas de usuarios en plataformas confiables, estas son las cinco aerolíneas con el mejor servicio al cliente en 2025.
SINGAPORE AIRLINES: LA REFERENCIA DE LA HOSPITALIDAD Reconocida constantemente como una de las mejores aerolíneas del mundo, Singapore Airlines establece un estándar elevado con su tripulación personalizada y atenta, su excelente gastronomía a bordo y su compromiso con la comodidad de los pasajeros en todas las clases. Incluso en clase económica, los pasajeros disfrutan de asientos espaciosos y detalles que hacen más agradables los viajes de
larga distancia. La integración con el Aeropuerto de Changi eleva aún más la experiencia de viaje, facilitando conexiones rápidas y sin estrés. Singapore Airlines ha mantenido su liderazgo al priorizar la formación constante de su personal, invertir en innovación y ofrecer un servicio que combina calidez y precisión, generando confianza en los viajeros frecuentes y en aquellos que la eligen por primera vez.
QATAR AIRWAYS: EXCELENCIA PERSONALIZADA EN CADA PASO
Qatar Airways continúa redefiniendo el viaje aéreo premium con su galardonada clase Qsuite, su reconocida gastronomía a bordo y una tripulación de cabina altamente capacitada que se asegura de que cada pasajero se sienta valorado. El compromiso de la aerolínea con la satisfacción del cliente se extiende más allá del avión, con servicios
terrestres eficientes y políticas flexibles que priorizan la comodidad del pasajero.
Su hub en Doha facilita conexiones globales sin complicaciones, mientras que su dedicación a mantener altos estándares en servicio y calidad de producto consolida su reputación como una de las aerolíneas más confiables y apreciadas del mundo.
ANA (ALL NIPPON AIRWAYS):
PRECISIÓN Y CUIDADO JAPONÉS
All Nippon Airways, la aerolínea más grande de Japón, se destaca por su puntualidad impecable, limpieza y hospitalidad refinada que reflejan lo mejor de la cultura japonesa. Los pasajeros destacan frecuentemente la cortesía y eficiencia de la tripulación, así como la comodidad y pulcritud de sus cabinas.
Ya sea en vuelos domésticos dentro de Japón o en rutas de larga distancia, los viajeros pueden esperar un ambiente tranquilo y organizado, con atención a cada detalle que hace que la experiencia de volar con ANA sea cómoda y confiable, convirtiéndola en una excelente opción para quienes valoran la precisión y el cuidado en cada aspecto del viaje.
EMIRATES: LUJO CON FOCO EN EL CLIENTE
Emirates combina el lujo con un enfoque centrado en el cliente, ofreciendo uno de los sistemas de entretenimiento a bordo más completos, comidas de alta calidad y cabinas cómodas en todas las clases. Su tripulación multilingüe está entrenada para ofrecer un servicio atento y personalizado, asegurando que los pasajeros se sientan bien cuidados durante todo su trayecto.
Con una flota moderna y un hub estratégico en Dubái, Emirates proporciona una experiencia premium a los viajeros que conectan entre seis continentes, posicionándose como una opción destacada tanto para quienes buscan lujo en sus viajes como para aquellos que desean confiabilidad y un servicio superior en cada vuelo.
DELTA AIR LINES: LÍDER EN SERVICIO AL CLIENTE EN EE.UU. Entre las aerolíneas estadounidenses, Delta Air Lines se destaca por su confiabilidad, tripulación amable y políticas centradas en el cliente. Delta ha invertido significativamente en la formación de su personal, mejoras tecnológicas y eficiencia operativa, garantizando que los pasajeros reciban actualizaciones oportunas
y soluciones rápidas ante cualquier inconveniente.
Su compromiso con la puntualidad y el trato cercano de su equipo ha consolidado a Delta como la opción preferida tanto para viajeros domésticos como internacionales que buscan un servicio consistente y de calidad entre las aerolíneas de Estados Unidos.
En 2025, mientras los viajes
globales continúan recuperándose y evolucionando, las aerolíneas que priorizan el servicio al cliente permanecen como líderes en la industria. Singapore Airlines, Qatar Airways, ANA, Emirates y Delta Air Lines han demostrado que la hospitalidad, la atención al detalle y el compromiso con la experiencia del pasajero son esenciales para mantener la lealtad de sus clientes y ofrecer viajes memorables.
Ya sea que se trate de un viaje de
negocios, unas vacaciones en familia o una luna de miel esperada, los viajeros pueden elegir con confianza estas aerolíneas, sabiendo que un servicio excepcional les acompañará en cada milla de su trayecto.