

PULSO
e-Magazine
“Dedicado a la comunidad de Enfermería”

Edición: 1, 2025


Lugares



Historias de sacrificio y valentía en situaciones extremas
Salud
Beneficios de caminar.
Conociendoenfermeros
Entrevista a Sindy Pedraza Olivos, Enfermera con enorme vocación
Entrevista al Dr. Andres Kogan, Dir. de “Alegría Intensiva”.
Entrevista a Javier Saldivia, Lic. en enfermería y conductor de Streaming.
S T A F F
Publisher: Brisa Enfermeros
Dirección: Giulia Matozza
Editora:
Bárbara García Cabot
Diseño gráfico:
Maximiliano Saco
Prensa y comunicación: Felipe Crevatini

LUGARES
Brisa Enfermeros
Enfermería en el frente
HISTORIAS DE VALENTÍA Y SACRIFICIO EN SITUACIONES EXTREMAS.
Los enfermeros que trabajaron en situaciones de guerra o en el ámbito de las emergencias hospitalarias, enfrentan desafíos físicos y emocionales que superan los límites de lo esperado. A través de las experiencias del profesor Daniel Piedrabuena y Mónica Rodríguez, descubrimos la fortaleza, la adaptación y el aprendizaje que requieren los profesionales de la salud en entornos extremos
Mónica Rodriguez, Lic. En enfermería. Prof. Universitario, instrumentadora quirúrgica.
Daniel Piedrabuena, Profesor, Enfermero Militar

“LA VERDADERA FORTALEZA NO ES LA AUSENCIA DEL MIEDO, SINO LA CAPACIDAD DE SEGUIR ADELANTE A PESAR DE ÉL” - NELSON MANDELA
Brisa Enfermeros
MÓNICA, DANIEL ¿CÓMO SURGE LA IDEA DE SER ENFERMERO?
Daniel: Yo quería ser médico, pero un amigo, enfermero de la marina, me sugirió hacer enfermería primero
A finales del año 1980 egresé como enfermero y enseguida fui trasladado al Crucero General Belgrano Uno año más tarde estábamos zarpando a la guerra Y ahí comienza otra parte de la historia.
Mónica: Yo quería embarcarme e irme, viajar La única manera que
me parecía para poder viajar era estudiando enfermería y mi idea era ingresar a la Marina Mercante.
Ingresé a la Fuerza Aérea en el año 1981, fue la primera fuerza que tomó mujeres con rango militar


DANIEL, ¿LE GUSTABA EL MAR ANTES DE ENTRAR AL BELGRANO?
Daniel: Yo no conocía el mar. Lo máximo era una lancha en el Tigre (Provincia de Buenos Aires). Era todo nuevo para mí.
CUÉNTENOS ¿QUÉ
SENTIMIENTOS TUVO CUANDO LLEGÓ AL CRUCERO GENERAL BELGRANO? ¿ERA LO QUE HABÍA IMAGINADO?
Daniel: Llegar al buque fue la emoción de llegar a un primer trabajo Salimos de ver un video de un buque a estar a bordo Muchas cosas sucedían al mismo tiempo. El momento de ir a la guerra para muchos fue un trauma, tenían mucho miedo. Para mí, era mi realización.
Nosotros nos habíamos preparado para ir a la guerra, era alcanzar el objetivo.
¿SI TUVIERA QUE CARACTERIZAR AL ENFERMERO DE GUERRA, CÓMO SERÍA?
Daniel: El enfermero de guerra tenía mucha empatía. A nosotros nos inculcan que “el otro soy yo, mi compañero herido podría haber sido yo” Tengo que esforzarme para rescatarlo, salvarle la vida o atender su herida, para que pueda volver al frente de combate.
La gente puede creer que no tenemos corazón, pero hay mucho de empatía. Somos compañeros. Sabemos que el otro depende de nosotros Eso rescato de la tarea de los enfermeros en Malvinas.
¿CÓMO ESTABA COMPUESTO EL GRUPO DE ENFERMEROS EN EL BUQUE?
Daniel: Había médicos, oficiales, suboficiales y cada uno de nosotros tenía un rol. Yo estaba, por ejemplo, en sala de internación.
En situación de guerra cada uno armaba su puesto de socorro, donde iba a recibir los heridos.
¿PUEDE COMPARTIRNOS ALGUNA ANÉCDOTA DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE GUERRA?

Daniel: En el momento del ataque y hundimiento tuvimos que rescatar heridos. La mayoría quemados. Había calor extremo y gases A medida que iban saliendo los bajábamos a las balsas para ponerlos a salvo. En ese momento nos impactó escuchar los quejidos. Ellos no podían salir y nosotros no podíamos entrar.
¿FUE INESPERADO EL HUNDIMIENTO DEL BELGRANO?
Daniel: Fue totalmente inesperado. Estábamos navegando hacia Georgias y se nos ordena volver Un submarino nos siguió durante días hasta que recibieron la orden de hundirnos. No nos sorprendió en cuanto a la capacidad de reacción. Habíamos tenido un entrenamiento intenso que se reflejó en la cantidad de sobrevivientes que hubo.
¿CÓMO SE MANEJABAN EN ESAS BALSAS?
Daniel: En aquel momento tenían un equipamiento con botiquín de primeros auxilios, aunque cada uno de nosotros teníamos uno.
Cuando hubo que abandonar el barco, me tiré a la balsa con la pistola y el botiquín. Esa balsa la empezó a succionar el barco, tuve que despojarme de todo.
Nos rescataron después de muchas horas en el mar Había olas altísimas por la noche.
Teníamos una radio a pedal y pudimos enviar un pedido de auxilio Eso fue captado por el barco que nos rescató
Recuerdo que me preguntaron que especialidad teníamos y cuando dije enfermero me llevaron rápidamente a una ducha para que me quitara el petróleo que tenía encima. Me dieron ropa y me llevaron a un alojamiento donde me dieron algo para tomar
Armamos una sala de internación en el barco y atendimos a los heridos. Improvisamos agua con sal que nos daba el cocinero.
Llegamos al puerto y nos esperaban muchos médicos, enfermeros y ambulancias.
Recuerdo uno de los heridos con quien había tomado mate. Estaba tan quemado que no lo podía reconocer Él termina falleciendo
La misión, como siempre decimos, estaba cumplida, los habíamos logrado llevar con vida.
Brisa Enfermeros
TAMBIÉN TRABAJÓ COMO ENFERMERO EN EL SUBMARINO ARA SAN JUÁN, ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA ENFERMERÍA EN EL SUBMARINO?
Daniel: La diferencia es que uno tiene la responsabilidad del control medioambiental Se trabaja en un medio inusual y se navega consciente de los peligros. El enfermero tiene que tener una preparación psicológica, para poder estar tantos metros bajo el agua, sin ver el sol durante períodos largos
En esas unidades adaptamos nuestro conocimiento en enfermería y versatilidad para reemplazar a otras personas.
MÓNICA, ¿QUÉ COSAS TUVO QUE ESTUDIAR PARA EJERCER EN LA LA FUERZA AÉREA?
Mónica: Tuvimos que adaptarnos a la Fuerza Aérea, porque no había mujeres.
En el comedor, comíamos separados mujeres y varones.
¿TRABAJÓ DENTRO DE AVIONES?
Mónica: Un requisito fue hacer un curso de evacuación aeromédica
A medida el avión va subiendo, las leyes físicas van cambiando. Tuvimos que aprender cómo reaccionarían nuestros pacientes
Si había un gran accidente te enseñaban cómo poner las camillas, cómo se configuraba ese avión para poder trasladar por ejemplo a 50, 60 pacientes.
¿Y CÓMO FUE SU EXPERIENCIA EN LA GUERRA?
Mónica: Muy diferente la teoría a la práctica.
Es todo diferente a lo aprendido. Previamente a la guerra había trabajado 6 años en la guardia de un Hospital y era totalmente diferente
A todos nos enseñan, por ejemplo, que tenemos que hacer el triage. Y cuando el avión llegaba a Puerto Argentino, nadie sabía que había llegado Se ocultaba su llegada para que los ingleses no se enteraran. Todas las noches, al lado de la pista, estaban los heridos.
Los heridos de la guerra eran totalmente diferentes a los heridos en el Hospital.
¿QUÉ HABILIDADES BLANDAS NECESITA UNA PERSONA QUE HACE ENFERMERÍA EN GUERRA?
Mónica: La adaptabilidad Saber adaptarnos a lo que recibimos Por ejemplo: estábamos en Comodoro Rivadavia y había un Hospital de Fuerza Aérea A 300 metros nuestro estaba la pista de aviones y había un hangar de YPF donde se atendían los casos más leves. Cuando llegaba el avión se hacía el Triage, los heridos más leves se quedaban en el Hangar y los otros venían al Hospital.
Una adaptabilidad que tuvimos que hacer, fue que venían patologías que desconocíamos que se llama “pie de trinchera” La tierra de Malvinas es turba, parece carbón y estaba siempre húmeda Los soldados estaban atrincherados siempre en esa turba con los borceguíes y medias mojadas. Después de tanto tiempo se necrosaban los pies. Eso era muy común.
Todos, los médicos y enfermeras tuvieron que empezar a aprender cuál era el tratamiento para el pie de trinchera Sabíamos muchas cosas, pero no qué medicación debíamos colocarles.
También aprendimos a curar heridas físicas y emocionales. Era importante colocarles la vía, pero también hacerles un café con leche y escucharlos. Cumplíamos el rol de enfermera y madre.
¿QUÉ CONSEJO DARÍAN SOBRE ENFERMERÍA EN LA GUERRA?
Mónica: No me gustaría que nadie tuviera que trabajar en una guerra, pero sí que trabajen en la emergencia Todos aprendemos mucho en emergencia. Lo que uno vive en la guerra se lo olvida.
Daniel: Que sean lo que quieran ser en el ámbito que quieran. El objetivo siempre, cuidar al otro para que se recupere y se pueda reintegrar a la vida cotidiana Ser enfermero militar es un enfermero con otra preparación Es una carrera que te hace sentir muchas cosas Lo que hagan va a ir a favor o en perjuicio del otro Y grabarse a fuego que el otro soy yo
¡Muchas gracias, Daniel y Mónica por habernos compartido sus historias!




NOTA SALUD
"Caminar hace bien”
“No tengo tiempo para hacer ejercicio” o “no tengo dinero para inscribirme en un gimnasio” suelen ser frases que se escuchan muy a menudo.
Sin embargo, es posible realizar actividad física de una forma muy simple y al alcance de cualquiera de nosotros. Es cuestión de no poner excusas y proponernos hacer algo por nuestra propia salud.
Caminar, por ejemplo, es una de las actividades físicas más accesibles y beneficiosas para la salud. No requiere de equipamiento ni tecnología, y puede adaptarse a cualquier horario o nivel de condición física. Sin embargo, aplicar algunos ajustes a la forma en que caminamos puede potenciar sus beneficios y convertir esta actividad cotidiana en una herramienta poderosa para la salud y el bienestar
¿Sabes cómo se puede mejorar tu caminata? A continuación, PULSO te presenta cinco consejos muy prácticos.
01 Cambiarlavelocidad.
Alternar entre caminar rápido y a un ritmo más lento, conocido como "caminata a intervalos", puede aumentar significativamente los beneficios para la salud. Este método, similar al entrenamiento por intervalos de alta intensidad, mejora la salud cardiovascular y ayuda a regular el azúcar en sangre.Porejemplo:sepuedeprobarconunritmorápidodurante2-3minutos y luego reducirlo a un paso moderado por otros 2 minutos, repitiendo este ciclo durante toda la caminata. Este enfoque no solo mejora tu resistencia, sinoquetambiénhacequetupaseoseamásdinámicoyentretenido.
02 Aumentarelritmo.
Caminar más rápido no solo te lleva a tu destino en menos tiempo, sino que también tiene un impacto positivo en tu salud. Los estudios sugieren que mantener una velocidad de al menos 5 km/h puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Si bien no es necesario correr, esforzarte para aumentar tu velocidad habitual puede ayudarteaquemarmáscalorías,fortalecerelcorazónymejorarlacirculación. Untrucosencilloparaevaluarturitmoesintentarmantenerunaconversación: sipuedeshablar,peronocantar,estásenelritmoadecuado.
Incorporarpendientes,¡serámás divertido!
Incluir subidas en tu ruta, como calle empinada o escaleras, aumenta la intensidaddelejercicio.Alcaminarenpendientes,trabajasmúsculosclavede las piernas, como los glúteos, los cuádriceps y las pantorrillas, mientras fortaleces tu resistencia general. Si te resulta complicado encontrar pendientes, puedes simular este efecto caminando en una cinta con inclinación. Este desafío adicional hace que el paseo sea más completo y quemesmáscaloríasenmenostiempo.
04 Sumarpesoatucaminata.
Añadirpesasatucaminatapuedeserunaexcelentemaneradeintensificarel ejercicio.Sepuedellevarpesasdemano,usarunchalecoconpesooincluso una mochila ligeramente cargada. Este método no solo fortalece la parte superior del cuerpo, sino que también incrementa la quema calórica. Es importante comenzar con pesos livianos para evitar lesiones y aumentar gradualmentelacargaconformetucuerposeadapte.
05 Practicarlaatenciónplena.
La "caminata consciente" combina el ejercicio físico con beneficios para la salud mental. En lugar de caminar distraído con un teléfono o escuchando música, es beneficio concentrarse en el entorno que nos rodea. Observar los colores, los sonidos y los olores del lugar, y prestar atención a la respiración. Esteenfoquereduceelestrés,mejoralaclaridadmentalyayudaaestarmás presenteenelmomento.
Caminarpuedesermuchomásqueunsimplemediode transporteounaformadeejercitarse.Conestoscinco consejos,podestransformartuspaseosdiariosenuna actividadmáseficiente,divertidaybeneficiosaparatu saludfísicaymental.
¡Tusaludteloagradecerá!

05ENTREVISTA a Sindy Pedraza Olivos, Chile. CONOCIENDO ENFERMEROS
Pulso entrevistó a Sindy Pedraza Olivos, una enfermera chilena cuya vocación por el cuidado del otro, la llevó a tomar iniciativas que marcarían su desarrollo profesional.
Hola Sindy, cuéntenos por favor sobre usted.
Mi nombre es Sindy Pedraza Olivos, soy estudiante de cuarto año de Enfermería en la Universidad O'Higgins en Chile

Llegué a la enfermería de una manera muy “simpática” Lo primero que comencé a estudiar cuando salí del colegio fue Tecnología Médica. Pero siempre tuve muy claro que me gustaba algo relacionado en ayudar al otro. Luego, por cosas de la vida dejé esa carrera y comencé a estudiar Técnico en Enfermería en el 2021 Cuando comencé la carrera se me abrió un mundo y dije “esto es lo que andaba buscando” Así comencé en la universidad a generar iniciativas, participar en organizaciones: partimos creando los estatutos y reglas de la carrera de enfermería porque no había nada. Por ejemplo, creamos el primer centro de estudiantes, y el voluntariado “salud en acción” que lleva 3 años, con el cual educamos a las personas de nuestra comunidad regional en temas de salud. Hoy coordino el voluntariado y soy consejera regional Me gusta estudiar algo y transformarlo
¿Cuál es el objetivo de esas iniciativas?
05Hacer de algo complejo, algo más simple para poder entenderlo y replicarlo con las personas. Nosotros tenemos esa responsabilidad de estar educando constantemente y debemos dejar de lado tanto tecnicismo. El objetivo es educar, pero de una manera más simple para que repercuta en nuestros pacientes y lo puedan integrar Eso lleva a pequeños cambios como por ejemplo, mantener una buena condición de salud o no enfermarse
¿Qué ejemplo nos podría dar y cuál fue su impacto?
He estado muy cerca de personas en situación de calle. Ellos son muy reacios al sistema de salud. Se sienten abandonados por el sistema. Cuando van al centro de salud, muchas veces no los tienen en cuenta.
Entonces al acercarme a ellos, les dije para cortar la barrera que “nosotros, el personal de salud, vamos donde ellos están y somos personas iguales, solamente tenemos roles diferentes”.
Les enseñamos higiene corporal. Logré en un caso, que una persona comenzara a asistir a los centros de salud, por su propia voluntad Ha incorporado varias cosas que han mejorado su situación de vida
Otro caso, de una persona que vivía en una residencia. Le enseñé horticultura y plantas medicinales y así creó una PYME y cambió su realidad porque pudo salir de la residencia. Ese impacto fue muy grande.
¿Cómo es el estudio de enfermería en Chile?
Dura 5 años, los 4 primeros son materias comunes con otras carreras del área de Salud. En cuarto año se recibe el grado de Licenciatura y en quinto año el grado profesional.

¿Cómo vio la Universidad las acciones e iniciativas que realizó?
Con los años hubo tanta repercusión y felicitaciones que la Universidad nos contactó y comenzamos a postular para fondos. La directora de la Escuela nos apoya muchísimo, ya que han visto el resultado desde el minuto cero
¿Qué entidades son las que los apoyan?
Recursos propios en principio y postulamos a fondos estatales que están abiertos a cualquier persona.
Partimos con 20 y ahora llevamos 160. Al comienzo se involucró Terapia
Ocupacional, luego se sumaron 6 carreras participando: Nutrición, enfermería, medicina, kinesiología y tecnología médica. Está liderado por Enfermería. ¿Cuántos voluntarios tienen?
¿Cuál es su experiencia de trabajo con este equipo multidisciplinario?
Es maravilloso Nuestro objetivo y fin común son los pacientes, la gente, la comunidad Debería ser una obligación conocernos entre las diferentes disciplinas. Es tan bonito saber lo que hace el otro Tengo que saber lo que hace el otro. Esto también lo potenciamos en nuestro proyecto.
¿Qué tienen previsto para este 2025?
Estamos haciendo proyecciones, creando el material educativo, las dinámicas
Me encanta la educación Asesoramos también al voluntariado Pensamos en nuevos centros, de a poco nos vamos ampliando.
¡Gracias Sindy y éxitos para tus iniciativas!
PULSO ENTREVISTÓ AL DR.
ANDRES KOGAN, DIRECTOR
EJECUTIVO DE “ALEGRÍA INTENSIVA”.
Alegría Intensiva es un grupo de profesionales del arte y la medicina que cree en que se puede modificar la realidad hospitalaria positivamente y que e o

Hola Andrés. Cuéntanos por favor sobre tu trabajo.
Soy Pediatra, Dir. Ejecutivo y co-fundador de la Organización Alegría Intensiva
Payasos de Hospital Es una organización artística fundada y dirigida por dos médicos: Dr Mariano Rozenberg y yo En 2008, después de vivir nuestra experiencia en la internación pediátrica y de ver algunas carencias en niños, adolescentes y familias, y algunas experiencias vividas en otros países, pudimos ver qué pasaba cuando el arte se involucraba en espacios de dolor e incertidumbre, en un marco de salud/enfermedad.
Vimos cómo esta intervención artística tenía un impacto positivo y transformador Lo que decidimos entonces fue convocar a actores y actrices profesionales especializados en “clown” y entrenarlos para adaptar aquello que hacen muy bien dentro del marco teatral pero llevado y adaptado a un contexto diferente como es la internación pediátrica.
Esto decidimos hacerlo de una manera regular, sistemática, con actores profesionales que reciben un honorario desde el minuto cero que constituimos la organización. Trabajan en dúos en los principales hospitales pediátricos y servicios de pediatría.
¿En cuántos hospitales trabajan actualmente?
En 10 hospitales públicos y algunos sanatorios privados Para los hospitales públicos nuestros programas son sin costo En los sanatorios privados sí abonan el servicio de payasos en hospital. Para este año enfocaremos el trabajo principalmente en los hospitales pediátricos.
¿Hay estudios que avalen los beneficios del humor y el arte en la salud?
En los últimos 20 años se está generando bibliografía de lo que es el trabajar con clowns profesionales dentro de la internación En pediatría y sobre todo con adultos mayores. Nosotros trabajamos en distintas áreas: terapia intensiva, oncología, clínica general, diagnóstico por imágenes, quirófano. Nosotros mismos estamos generando bibliografía propia. En el año 2019 presentamos junto al Hospital Garrahan un trabajo de investigación que da cuenta del impacto positivo que genera el trabajo con artistas dentro de la internación pediátrica
¿En qué consisten las capacitaciones que brinda Alegría Intensiva?
Tenemos un centro de formación con tenemos 3 niveles de capacitación: inicial, intermedio y avanzado Hay un cuarto nivel para prácticas profesionales avanzadas, creado a imagen y semejanza de las residencias médicas. En este cuarto nivel se visitan hospitales, supervisados por nuestros directores. Además, realizamos también cursos virtuales. Estamos dictando un curso para personal de la salud en formato virtual, que busca sumar herramientas de lo artístico a la tarea cotidiana del enfermero, para que puedan transitar sus tareas de forma más lúdica, divertida, reducir el estrés y afrontar los problemas o conflictos del ámbitos de la salud.
¿Qué habilidades debe tener una persona para realizar esta actividad?
Las 4 habilidades más importantes para poder iniciar una tarea como esta: trabajo en equipo, alto nivel de formación, gran nivel de escucha y enorme capacidad de adaptarte a medios y lenguajes diferentes.
Parte de la clave de la vigencia de Alegría Intensiva en tantos años, es que todo el equipo hemos hecho un trabajo enorme de diálogo, de traducción del mundo artístico y mundo médico


¿Cuántas personas llevan capacitadas?
Hemos formado cerca de 800 artistas.
¿Qué
anécdota podrías compartirnos?
Era un adolescente de 14 años aproximadamente. Tenía yesos en ambos brazos, en el tronco y en una pierna. Tenía solo una pierna libre. Nuestros artistas ingresaron, le preguntaron el nombre y el nene contestó que se llamaba Pablo, un poco de mala gana Él estaba mirando la tele y era difícil captar su atención Los artistas continuaron haciendo sus tonterías Se tropezaban, intentaban captar su atención. Eran el Dr. Bolsillo y la Dra. Marta. El Dr. con su torpeza y la Dra con su elegancia de bailarina. Pablo miraba de costado, se reía, miraba su partido de fútbol. De repente, el Dr. Bolsillo empezó a relatar la jugada que se estaba viendo en la tele, pero el protagonista era Pablo “Y Pablo lleva la pelota, avanza, sigue con la pelota, no pueden quitársela” y de repente “¡Goool!” Cuando El Dr Bolsillo dice que hace gol, Pablo, que parecía estar con su mente en otro lado, gritó el gol desde el fondo de su corazón. Esa escena fue increíble, me quito la respiración. Pablo había comenzado a vivenciar lo que el artista estaba narrando, se sintió protagonista, gritó el gol y se desahogó. Estas son las cosas mágicas que suceden en una habitación de hospital, por esto mismo los artistas no se rinden cuando tienen que competir contra una tele y por eso están tan pendientes de incorporarlos al juego aun cuando aparentemente ellos no están jugando.
¿Cómo es el rol de la familia en esta actividad?
El acompañante está muchas veces sosteniendo la escena Trata de no quebrarse, de encontrar temas de conversación. Cuando llegan los artistas, es un momento donde el acompañante se relaja, se quita esa mochila. Son momentos donde se descargan, pueden llorar viendo la escena. Es muy común que cuando salen los artistas, salga el familiar y nos diga “hace semanas no lo veo reír, gracias” También nos cuentan como a lo largo de la semana siguen con esos juegos La intervención de nuestros artistas no solo logra un efecto en ese momento, sino que abre una puerta futura.
¿Cuál es el rol de los enfermeros?
Los enfermeros están al pie de la cama del paciente. Son quienes reciben con los brazos abiertos cada uno de los juegos, intervenciones artísticas que nuestros artistas hacen y se las apropian. Lo hacen con mucho amor y pericia, para ponerlas en práctica en su día a día. Son los grandes amplificadores de esta tarea artística. Son los grandes responsables de que esa intervención se extienda a más días, al resto de la semana.
“Los enfermeros son los grandes amplificadores de esta tarea artística.”
EntrevistamosalLic.enEnfermería JavierSaldivia.Noscontóacercade supróximaparticipaciónenel importanteEventodeStreamingde RadioBrisa,arealizarseenmayo.
Enfermeros en Streaming

Nací en Comodoro Rivadavia, tengo 53 años. Estudié en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. Realicé la carrera de Enfermería y la Licenciatura. He trabajado mayormente en empresas de emergencias y luego en Salud Ocupacional. Actualmente trabajo en Brisa. Por otro lado, soy un apasionado de la comunicación. Me gustan los idiomas, la música, cantar, la locución. Soy locutor nacional recibido en ISER, realicé varios trabajos en diferentes radios. Me interesa siempre todo lo que Brisa hace con su Radio para Enfermeros.
¿Cuándo se realizará la primera transmisión por streaming de RADIO BRISA?
El viernes 30 de mayo. Voy a estar junto a otros colegas en diferentes producciones. Por ejemplo, transmitiremos noticias y actualidad en el programa “Visión Salud” tratando temas muy importantes relacionados a la salud.
Además, realizaremos entrevistas en el programa “Enfermeros al límite”. Va a ser realmente interesante escucharlas. Son enfermeros en diferentes disciplinas o realidades que van a llamar mucho la atención de quienes lo escuchen. Son imperdibles. Para mí es un honor haber sido convocado y un placer poder participar.
¿Nos podes adelantar algo sobre el Programa?
Javier: Entrevistaremos a una colega que trabaja en un entorno muy hostil, de clima adverso y despojado. Por otro lado, una enfermera que trabaja en una penitenciaría. También un enfermero que trabaja en la Marina. Cada uno contará apasionadamente su historia No se lo pueden perder
¿Qué significa para vos participar en este evento?
Javier: La verdad es todo un desafío. La modalidad streaming es algo novedoso para mí. Estoy muy acostumbrado a la radio y el streaming es algo totalmente diferente y me entusiasma
Por otro lado, me gusta mucho realizar entrevistas, es algo que disfruto Sentir conexión y empatía con el entrevistado y con las personas que te están escuchando es algo muy lindo.
¡Los invitamos a todos a participar el próximo viernes 30 de mayo!
INSCRIBITE AQUÍ: STREAMING RADIO BRISA


DÍA DEL TRABAJADOR
�� Hoy homenajeamos especialmente a todas las enfermeras y enfermeros que día a día construyen bienestar. 1 DE
A quienes hacen del cuidado su vocación y del trabajo, un compromiso con la vida: ¡gracias!
12 DE MAYO

DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMERÍA
En mayo rendimos homenaje a quienes hacen de la enfermería una vocación de servicio.
Desde Brisa, celebramos su compromiso, entrega y trabajo por una salud más humana.
✨ ¡Gracias, enfermeros y enfermeras del mundo!
HORADE TRIVIA
¿Cuáleslafruta másconsumidaen elmundo?
Spaghettis a la puttanesca a la sartén
Rápido y fácil

Si pensabas que la pasta con salsa de tomate no podía ser más sencilla, probá esta versión con una sartén. ¡Te va a encantar!
Olivas, alcaparras, anchoas y una salsa de tomate rica en aceite de oliva: ¿qué podría ser mejor?
Una versión que requiere solo una sartén para cocinar los spaghettis y la salsa juntos. Esta salsa estará lista en menos de 30 minutos y utiliza principalmente ingredientes que todos tenemos en nuestra casa, o fáciles de conseguir. Si quisieras agregar un poco más de proteína, un puñado de frijoles cannellini funcionarán perfectamente.
INGREDIENTES
3 cucharadas de aceite de oliva.
1 cebolla pelada y cortada en rodajas finas.
2 dientes de ajo, pelados y finamente rallados.
2 porciones 25 minutos
80 g de aceitunas negras, sin hueso y picadas en trozos grandes
25 g de alcaparras.
2 filetes de anchoa.
400 g de tomates picados en lata.
200 g de spaghettis.
2 cucharaditas de escamas de sal marina.
2 cucharadas de aceite de oliva extra virgen.
Queso parmesano rallado, para servir.

Colocá el aceite en una sartén o cacerola grande y ancha a fuego medio. Agregá la cebolla y el ajo, y freí, revolviendo ocasionalmente, durante cinco minutos, hasta que se ablanden.
Agregá las aceitunas, las alcaparras y las anchoas, freí por un minuto más, luego agregá los tomates, 800 ml de agua hirviendo, los spaghettis (rotos, si es necesario, para que entren en la sartén) y una cucharadita de sal.
Tapá, dejá hervir, luego retirá la tapa y cociná a fuego lento. De vez en cuando revolvé la pasta con pinzas, durante 12-15 minutos, hasta que la pasta esté bien cocida y la salsa se adhiera a ella.
Probá y ajustá la sal según sea necesario, revolvé con el aceite de oliva extra virgen y serví caliente con queso parmesano rallado por encima.
¡Y listo! ¡A disfrutar de unos ricos Spaghettis a la puttanesca!
PRÓXIMOS EVENTOS


Viernes 30 de mayo
En articulación con la Fundación
Enfermeros Protagonistas informamos que ya están abiertas las inscripciones para los siguientes cursos online:
Inteligencia artificial aplicada a la enfermería.
Introducción a la ecografía en enfermería.
Ventilación mecánica y su paciente en estado crítico.
Gestión de proyectos.
LINK A WEB

RESPUESTA
¿Cuáleslafruta másconsumidaen elmundo?
Segúndatosde2021publicadosenelportalStatista,el plátano,obanana,eslafrutamásproducidadelmundo, con124millonesdetoneladas.Lesiguenlasandía(101 millones),lamanzana(93),lanaranja(75)ylauva(73). Ecuador,ColombiayCostaRicalideranenAméricaLatinaen laproduccióndebananas.

