PULSO e-Magazine - Sexta Edición Diciembre-2024

Page 1


Diciembre e-Magazine

PULSO

“Dedicado a la comunidad de Enfermería”

Edición: 6, 2024

STAFF

P U B L I S H E R

B R I S A E N F E R M E R O S

D I R E C C I Ó N

G I U L I A M A T O Z Z A

E D I T O R

M A X I M I L I A N O N I C O L Á S C E N T U R I Ó N

D I S E Ñ O G R Á F I C O

M A X I M I L I A N O S A C O

P R E N S A Y C O M U N I C A C I Ó N

F E L I P E C R E V A T I N I

C O L A B O R A N E N E S T A E D I C I Ó N

I S A B E L A P I T T A L U G A

B Á R B A R A G A R C Í A C A B O T

F E L I P E C R E V A T I N I

RicardoCastro

Liderazgo y crecimiento de Pan American Energy, Neuquén, Patagonia, Argentina

Ricardo Castro, licenciado en Enfermería,

Acaba de finalizar una maestría en Gerenciamiento de Servicios de Salud y una diplomatura en Gestión de Servicios de Salud. Con 12 años de trayectoria en Brisa, hoy brinda servicios como supervisor en Yacimientos de Pan American Energy de las enfermerías en Neuquén, abarcando las operaciones en Vaca Muerta, y comparte su experiencia y visión para el futuro

“Comencé en Brisa cuando recién iniciaban operaciones en Neuquén. Estaba trabajando en un hospital cuando un médico coordinador me llamó para contarme sobre el proyecto. Me interesó y decidí apostar por esta oportunidad Me gustan los desafíos, y entrar a Brisa lo sentí como uno importante “Hoy, el crecimiento ha sido increíble, y es un honor ser parte de este desarrollo”, relata Castro

Como supervisor, su principal desafío es acompañar la expansión de las operaciones. Actualmente, supervisa siete enfermerías en el campo y un consultorio en la oficina principal de Neuquén “Es un verdadero reto estar a la altura de este crecimiento, no solo profesionalmente, sino también en liderazgo, desarrollo de habilidades blandas y capacitaciones El recurso humano ha crecido junto con las operaciones, lo cual es gratificante”.

Los enfermeros de Brisa tienen como función principal la atención prehospitalaria de cualquier persona afectada por un incidente o accidente en el yacimiento Sin embargo, Castro enfatiza que su labor va más allá de esto “Buscamos abarcar todos los aspectos del bienestar de la persona, incluyendo lo físico, emocional y espiritual. El cuidado y la ayuda al paciente son esenciales, pero también trabajamos para que nuestros enfermeros se desarrollen profesionalmente En Brisa, no hay techo para nuestros enfermeros; siempre buscamos crecer ”

Este ha sido un año de logros y desafíos, un año de particular crecimiento para Brisa en Neuquén. Se abrieron tres nuevas enfermerías, lo que duplicó nuestro personal médico y de enfermería en la unidad de gestión Esto trajo grandes desafíos, pero también logros significativos Es gratificante saber que contamos con un equipo comprometido que da todo por las personas ” , comenta Castro

“El objetivo es seguir desarrollando nuestras Unidades de Gestión”

Incorporando nuevos enfermeros que se alineen con la visión y misión de Brisa Queremos integrar al equipo, garantizar capacitaciones equitativas y trabajar en procedimientos y protocolos unificados Las respuestas a nuestras preguntas llegarán con el tiempo, pero lo importante es mantener la mirada fija en nuestro norte

Antes de cerrar, Castro expresa su gratitud hacia la revista : “Es muy importante que reconozcan nuestra labor como enfermeros Les deseo un buen cierre de año y felices fiestas Los invito a reflexionar sobre lo que logramos este año y a mirar hacia el futuro con claridad Para saber a dónde vamos, primero debemos recordar de dónde venimos “Saludo muy grande a todos los enfermeros”

Sin duda, Ricardo Castro y su equipo seguirán marcando el rumbo del crecimiento y la profesionalización de la enfermería en Brisa.

PULSO

ARQUITECTURA Y BIENESTAR

Hospital Infantil de Zúrich

La nueva construcción del Hospital Infantil Universitario de Zúrich, diseñado por Herzog & de Meuron, marca un avance en el diseño hospitalario orientado a la humanidad y la naturaleza. Ubicado en el área de Lengg, el hospital se estructura en dos edificios principales: el hospital de atención aguda y un centro de investigación y enseñanza

El edificio principal, con su fachada cóncava, integra materiales naturales como madera y grandes ventanales, creando un espacio que parece una “mini ciudad” con áreas llamadas “vecindarios” para diferentes especialidades médicas, unidos por una “calle principal” que guía a pacientes y familias entre patios internos y zonas verdes, pensadas para dar orientación y contacto con la naturaleza.

Este enfoque de diseño biocéntrico no solo proporciona un ambiente curativo y amigable, sino que también facilita la privacidad y el descanso, particularmente en las habitaciones para pacientes Cada una de estas 114 habitaciones simula una cabaña individual, con techos inclinados y materiales cálidos, promoviendo un entorno hogareño para los niños y sus familias. Además, el hospital cuenta con un sistema de construcción sostenible que le ha valido certificaciones de alto nivel ambiental

Biofilia:

El concepto que explica la interrelación humanonaturaleza se conoce como biofilia, un término acuñado por primera vez en los años 60 por Erich Fromm, un psicoanalista alemán que estudió las consecuencias de la evolución natural de las especies Sin embargo, no fue hasta 1984 que el término se asentó sobre bases científicas con la intervención de Edward O. Wilson, biólogo experto en los campos de conocimiento relacionados con la evolución y la sociobiología Wilson define la biofilia como “el impulso de asociación que sentimos hacia otras formas de vida como “la atención a la vida”

Por otra parte, el edificio cilíndrico de investigación fomenta la colaboración académica, destacándose por un atrio iluminado que se convierte en el centro de actividad social, rodeado por un paisaje con más de 250 árboles. Este diseño sitúa al hospital como un referente en integración de arquitectura, ecología y salud pediátrica

“Este tipo de diseño no solo beneficia a los pacientes, sino también al personal de salud, quienes trabajan en entornos menos estresantes y con mejor orientación”

Además, los espacios se organizan de manera que sean intuitivos para reducir el esfuerzo cognitivo, evitando largas caminatas o áreas de difícil acceso, algo que ayuda tanto a los pacientes como a los familiares

La neuroarquitectura se ha popularizado recientemente en entornos de salud gracias a su base científica y a los beneficios observados. Estudios de neurociencia aplicada han demostrado que entornos diseñados cuidadosamente pueden reducir hasta un 30 % la percepción de dolor y mejorar significativamente el estado de ánimo en contextos de salud mental

La disciplina que se ha implementado en el diseño del Hospital Infantil de Zúrich se llama neuroarquitectura. Este enfoque se centra en cómo el entorno físico, incluidos los colores, materiales, iluminación y distribución del espacio, influye en el bienestar mental y emocional de las personas, especialmente en entornos de salud. En este hospital, la neuroarquitectura se aplica para crear espacios que generen tranquilidad y una sensación de hogar, favoreciendo la recuperación de los pacientes y el bienestar de sus familias

Síndrome del Edificio

Enfermo (SEE):

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el síndrome del edificio enfermo (SEE) como el conjunto de enfermedades que sufren las personas que habitan espacios con unas condiciones deficientes de calidad de aire interior Sus distintos síntomas físicos incluyen, entre otros, irritación de las vías respiratorias, dolores de cabeza, náuseas, alteraciones cutáneas, fatiga, mareos, irritabilidad, etc Gran parte del SEE tiene como explicación la calidad del aire que se respira y esta se debe a una descompensación de temperaturas, de la humedad atmosférica interior, reducida ventilación, elevada electricidad estática procedente de superficies conductoras fuentes de radiación electromagnética, fuentes de emisiones tóxicas procedentes principalmente de tejidos o pinturas sintéticas, entre otros

El diseño integra principios de biomimética y diseño biofílico, que buscan conectar a los ocupantes con la naturaleza mediante el uso de materiales naturales, luz natural y espacios verdes.

Estas disciplinas, aunque recientes en el ámbito hospitalario, ofrecen beneficios terapéuticos comprobados y optimizan la experiencia tanto para pacientes como para el personal médico.

Los 10 puntos en los que profundiza la NA

Iluminación. Reloj circadiano: nuestro cerebro funciona bajo un patrón ambiental de luz de 24 h.

Psicología del color Los colores son capaces de influir sobre el estado de ánimo

Espacios naturales Necesidad innata que poseemos las personas de estar en contacto con la naturaleza

Morfología del espacio. Como afecta a la amígdala, que es la parte del sistema límbico vinculada al miedo y al estrés.

Control higrotérmico. Necesidad de equilibrio

Materiales. Afecta fuertemente a los sentidos usualmente más utilizados, la vista y el tacto

Confort Olfativo. Vinculado a la memoria

Entorno y visuales. Vistas largas, sensación de control.

Sensación de seguridad Miedo = Estrés = Incomodidad

Confort acústico Los ruidos provocan estado de alarma

Top-down: Es cuando el cerebro interpreta un espacio según experiencias previas

Bottom-up: Es cuando responde automáticamente a estímulos como luz o colores Ambos procesos influyen en cómo percibimos y sentimos un lugar

En el nuevo Hospital Infantil de Zúrich, diseñado por Herzog & de Meuron, la filosofía de la neuroarquitectura refleja en elementos como el uso de madera, que aporta calidez, y los espacios verdes, que evocan la naturaleza. Se crean áreas que promueven el contacto visual con el exterior y proporcionan luz natural, lo que está demostrado que mejora el ánimo y el bienestar general de los pacientes.

“Este tipo de diseño no solo beneficia a los pacientes, sino también al personal de salud, quienes trabajan en entornos menos estresantes y con mejor orientación”

Además, los espacios se organizan de manera que sean intuitivos para reducir el esfuerzo cognitivo, evitando largas caminatas o áreas de difícil acceso, algo que ayuda tanto a los pacientes como a los familiares.

La neuroarquitectura se ha popularizado recientemente en entornos de salud gracias a su base científica y a los beneficios observados Estudios de neurociencia aplicada han demostrado que entornos diseñados cuidadosamente pueden reducir hasta un 30 % la percepción de dolor y mejorar significativamente el estado de ánimo en contextos de salud mental.

En este contexto, la "neuroarquitectura " del nuevo Hospital Infantil Universitario de Zúrich es esencial para experimentar el hospital como un lugar propicio para la sanación. El edificio recibió además la certificación platino de sostenibilidad en la construcción según las estrictas pautas de la SGNI (Consejo Suizo de Construcción Sostenible).

LUGARES

Enfermeríaenencierro

PULSO

P entrevistó a Natalia Ramírez, una enfermera argentina que enfrenta los desafíos del trabajo en el ámbito carcelario. En esta conversación, Natalia comparte sus experiencias, dificultades y aprendizajes al ejercer su vocación en un entorno tan complejo como el penitenciario

¿Dónde trabajás, hace cuánto practicas la enfermería?

Mi nombre es Natalia Ramírez, soy enfermera desde hace 14 años. Estudié en un instituto privado en La Plata porque en ese momento la universidad no tenía la carrera abierta Soy de Berisso, pero hice toda mi formación acá en La Plata

Comencé mi carrera trabajando en un neuropsiquiátrico, después pasé por un centro de día especializado en psico-neurocognitivo y, finalmente, llegué al hospital Desde hace un año estoy trabajando en una alcaidía departamental aquí en La Plata, donde atendemos a personas privadas de la libertad.

¿Y cómo llegaste a ser enfermera?

La decisión la tomé después de tener a mi hija, pero creo que siempre tuve cierta inclinación por el cuidado En mi adolescencia, ayudaba a mi mamá, que trabajaba cuidando personas mayores Somos siete hermanos, así que a veces me tocaba cubrirla y estar a cargo de los abuelos Al principio me daba miedo porque no sabía bien qué hacer, pero me llamaba mucho la atención.

Intenté estudiar otras carreras, buscando mi vocación, hasta que, después de tener a mi hija, entendí que el cuidado era algo esencial para mí y decidí estudiar enfermería Tenía 22 años y fue la mejor decisión de mi vida

¿Y cómo terminaste trabajando en el ámbito penitenciario?

La vida me llevó por diferentes caminos Trabajé varios años en un neuropsiquiátrico, luego en un centro de día y después en el Hospital Español de La Plata, donde estuve siete años

Más tarde, se abrió una convocatoria para el servicio penitenciario Tenía compañeros que trabajaban ahí y me llamaba la atención, así que decidí inscribirme, aunque al principio no tenía muchas expectativas. Finalmente, pasé el proceso de selección y comencé a trabajar. Es un ámbito completamente distinto, pero muy interesante Me desafía como profesional y como ser humano.

¿Tuviste que hacer algún curso o capacitación específica?

Por la pandemia, no pudimos hacer el curso de ingreso habitual antes de comenzar. Solo tuvimos una charla introductoria sobre el sistema penitenciario. Ahora, en un mes, voy a realizar ese curso Mientras tanto, voy aprendiendo con la experiencia y gracias a mis compañeros, que me enseñan muchísimo

¿Qué diferencias notás entre trabajar como enfermera en un hospital y en el ámbito penitenciario?

Principalmente, el trato con los pacientes, personas privadas de la libertad. Nosotros seguimos llamándolos pacientes porque, al final, eso son Sin embargo, el contexto es diferente

Dentro del servicio penitenciario, hay que tener siempre presente el respeto por los derechos humanos, ya que el entorno puede ser más hostil. Es un ambiente donde las personas viven de manera muy distinta a las que están afuera. Nuestra labor implica no olvidar que son seres humanos, independientemente de lo que hayan hecho

¿Qué tipo de atención brindan?

Somos un centro de atención primaria de la salud Tratamos principalmente patologías comunes como hipertensión, diabetes, VIH, tuberculosis y sífilis También atendemos muchos casos de salud mental, como crisis de ansiedad En situaciones más graves, derivamos al hospital más cercano, que en nuestro caso es el Alejandro Korn. Además, realizamos actividades de promoción de la salud, como charlas educativas sobre el cuidado en diabetes y enfermedades de transmisión sexual

¿Alguna experiencia que te haya marcado particularmente?

Sí, hay muchas historias que te llegan emocionalmente Pero una que me impactó mucho fue la de un recluso que se había cosido la boca con un alambre de cobre. Fue algo que nunca había visto antes. Mis compañeros me ayudaron a entender el trasfondo de ese tipo de situaciones Es un mundo muy distinto al de un hospital

¿Algo relacionado con los compañeros de prisión?

No, son cosas más personales, por decirte de alguna manera, tipo llamados de atención para lograr cierto beneficio que a lo mejor esperan

Comentaste algo sobre derechos humanos, ¿Alguna enseñanza que tengas?

Sí, cuando trabajás afuera vivís muchas experiencias tanto personales como profesionales, pero acá adentro todo se intensifica

Hago una guardia semanal de 25 horas, y estoy en contacto constante con ellos A veces, mientras los atiendo, me cuentan sus historias, por qué están ahí, o cuánto extrañan a alguien. Es inevitable dialogar, y eso me ha llevado a humanizar mucho a las personas privadas de su libertad. Ese aprendizaje me cambió

Desde afuera, incluso yo misma prejuzgaba Lo primero que uno piensa es: "Son presos " , como suele decir la mayoría Pero después de un año trabajando acá, entendí que sí, son presos, pero también son personas Esto no significa justificar lo que hicieron lo hecho, hecho está, y eso es claro para todos pero el contacto directo te cambia la perspectiva Los ves como humanos, y esa experiencia ha sido transformadora para mí.

¿Alguna situación de peligrosidad?

Sí, como profesional, no te voy a negar que es peligroso estar Nunca sabés quién es la persona que tenés delante Nosotros en el área de salud no tenemos acceso a los legajos, pero no es algo que esté a nuestro alcance inmediato. Es decir, trabajamos sin estar constantemente pensando en sus antecedentes. Y eso también implica un equilibrio profesional Vos te concentrás en la atención médica y tratás de no juzgar Pero el entorno, claro, puede ser complejo, porque el contexto mismo te lo marca

Creo que, más allá de casos puntuales, lo que más me impacta es ese choque diario entre lo que uno trae desde afuera y lo que vivís adentro. Te replanteás muchas cosas sobre empatía, prejuicios y hasta la forma en que mirás tu propia profesión. Es intenso, pero también es una gran escuela de humanidad

Un mensaje que te gustaría dejar a nuestros lectores

Que no tengan miedo de probar este campo de trabajo si tienen la oportunidad Es un trabajo desafiante, pero muy enriquecedor Si se abre una convocatoria, les recomiendo que investiguen, pregunten y se animen.

LA ENFERMERÍA DESDE EL CORAZÓN

Pulso tuvo la oportunidad de entrevistar a Magaly Alves junto a sus compañeras

PULSO

Jaquelin y Marcela, enfermeras de Uruguay que trabajan en un Centro de Tratamiento Intensivo Pediátrico En esta charla, comparten sus vivencias, los desafíos de cuidar a los pacientes más pequeños y la importancia del trabajo en equipo en un entorno de alta complejidad.

La enfermería es mucho más que una profesión; es un acto de vocación, compromiso y entrega. En este artículo recopilamos las experiencias de diversos enfermeros, quienes comparten las luces y sombras de una carrera que los desafía tanto profesional como emocionalmente.

El

Para algunos, llegar a la enfermería fue casi un accidente del destino "La vida me llevó a esta profesión", comparte una enfermera que comenzó como auxiliar de servicio y encontró su vocación trabajando en un CTI. Otros, como Jaqueline, tuvieron claro desde el principio que querían dedicarse a los niños "Es un trabajo precioso", asegura, destacando la conexión especial que siente al cuidar de los más pequeños

Marcela, con 30 años de experiencia, también resalta la gratificación de trabajar en pediatría “Antes trabajaba con adultos, pero hoy me dedico exclusivamente a los niños, lo cual encuentro mucho más enriquecedor”.

Los desafíos de la profesión

El esfuerzo y las largas jornadas son un denominador común en la vida de los enfermeros Turnos extensos, a menudo combinados con responsabilidades familiares, los enfrentan al dilema constante de equilibrar su pasión por el trabajo con el tiempo personal Magalí, por ejemplo, priorizó a su familia al reducir su jornada laboral. "Ya no me veo trabajando 12 horas. "Prefiero mis seis horas actuales", admite, consciente de la importancia de preservar su bienestar.

Además, la pandemia marcó un antes y un después en su labor "Fue un momento donde la sociedad empezó a prestar más atención a nuestra tarea, pero luego pareció olvidarse", reflexiona una de las entrevistadas, quien lamenta la falta de unión gremial para aprovechar ese impulso y abogar por derechos largamente postergados

inicio de un camino apasionante.

La enfermería en Uruguay

En Uruguay, la enfermería enfrenta desafíos, como recursos limitados y tecnología que, si bien no es de última generación, permite estar actualizados. "Nuestro hospital es un referente en la región y contamos con herramientas como oxígeno nítrico y ventilación de alta frecuencia", explican los profesionales Sin embargo, el estrés laboral y la falta de apoyo emocional son problemas recurrentes.

La conexión emocional y su impacto

La relación con los pacientes y sus familias deja huellas imborrables Historias como la de Brunella, una bebé prematura que permaneció seis meses en el hospital, o el agradecimiento de padres tras la pérdida de un hijo, reflejan la profundidad de los lazos que se crean. "Estas experiencias nos recuerdan por qué elegimos esta profesión", comenta una enfermera Sin embargo, también existe la necesidad de establecer límites emocionales para no afectar la calidad de la atención

“A

veces, me retiro unos minutos para llorar y luego vuelvo con más fuerza", nos confiesa una de ella

El cuidado del cuidador

Hay iniciativas que buscan atender el bienestar de los enfermeros Talleres de escritura, radioteatro y actividades artísticas son algunas de las propuestas que ayudan a equilibrar su salud mental y emocional "Nosotros cuidamos a los pacientes, pero también debemos cuidarnos a nosotros mismos", resaltan

Un mensaje de aliento

Si hay algo que une a todos estos profesionales es su pasión. "Lo más hermoso de esta profesión es entregarse por completo, hacerlo con todo el corazón. Es importante trabajar con responsabilidad, respeto y cariño, y al final del día, sentir la satisfacción de haberlo dado todo", concluyen La enfermería, con sus desafíos y recompensas, es un pilar fundamental para la salud. Estos relatos nos invitan a reflexionar sobre su importancia y a valorar a quienes, con su dedicación, transforman vidas todos los días

Magaly y sus compañeras del CTI

Ciudad de Salto-Salto-Uruguay

GUÍA COMPLETA PARA CUIDAR TUS DIENTES DE MANERA FÁCIL Y EFECTIVA.

Muchas veces, ignoramos la importancia de la salud bucal hasta que aparece un problema, como un dolor inesperado o una caries. En esos momentos, corremos a buscar una solución rápida, que a menudo implica gastos considerables y tiempo en el consultorio dental. ¿Por qué no empezar a prevenir estos inconvenientes antes de que se presenten? Aquí te compartimos consejos prácticos y efectivos para mantener tu sonrisa saludable.

El azúcar: enemigo silencioso de tus dientes

El azúcar está presente en muchos alimentos y bebidas, incluso en aquellos que parecen saludables. Estudios en cráneos de la prehistoria revelan que nuestros antepasados casi no sufrían de caries La razón es sencilla: en esa época, el azúcar no formaba parte de la dieta A medida que su consumo aumentó, los problemas dentales se hicieron más comunes

Por eso, reducir el consumo de azúcar es clave para evitar daños en los dientes Si decides consumirlo, intenta hacerlo en momentos específicos, como en las comidas principales, para minimizar el impacto

La importancia de elegir el cepillo adecuado

Aunque los cepillos tradicionales funcionan bien, los electrónicos son la mejor opción

Aunque más costosos, ofrecen una limpieza más profunda y eficiente, ya que alcanzan con facilidad todas las caras de los dientes Considera invertir en uno como parte de tu rutina de cuidado bucal

¿Cuándo y cómo cepillarte?

Después de comer, espera 30 minutos antes de cepillarte.

La saliva actúa como un agente reparador natural, ya que contiene calcio y fosfato que ayudan a remineralizar los dientes Cepillarte inmediatamente después puede desgastar el esmalte

Cepilla tus dientes dos veces al día.

Lo ideal es hacerlo por la mañana y antes de dormir, dedicando al menos dos minutos en cada sesión Por la noche, el cepillado es especialmente importante para eliminar restos de comida acumulados durante el día

Usa pasta dental con flúor.

El flúor fortalece los dientes y los hace más resistentes a las caries y la erosión

Otros consejos prácticos

Evita enjuagarte inmediatamente después del cepillado. Esto disminuye el efecto protector del flúor

Cepilla tu lengua diariamente. Esto ayuda a prevenir el mal aliento

No mojes el cepillo antes de usarlo. Mantén la pasta de dientes concentrada para una limpieza más efectiva

Sé consciente del proceso Dedica tiempo y atención a cepillarte correctamente, asegurándote de limpiar ambos lados de la boca.

Establece buenos hábitos desde pequeños

Según la odontopediatra Dra. Celina Cura, la prevención comienza en la infancia. Los padres deben cepillar los dientes de sus hijos desde la erupción del primer diente, hasta que los niños tengan la destreza suficiente para hacerlo solos

Consejos para inculcar el hábito del cepillado:

Hazlo parte de la rutina diaria

Sé un ejemplo, ya que los niños imitan lo que ven. Usa un temporizador para que el cepillado dure al menos dos minutos.

Cuidado con el consumo de azúcar en los niños

Consistencia: Prefiere golosinas poco adhesivas, ya que las pegajosas se adhieren más tiempo a los dientes.

Ingredientes: Opta por productos que combinen azúcar con grasas, ya que esto reduce su adhesividad

Frecuencia: Limita el consumo a cuatro momentos específicos del día, idealmente coincidiendo con las comidas

No temas al dentista

Los chequeos regulares son fundamentales para prevenir problemas mayores Aunque no siempre sea la visita más agradable, evitarla solo agrava los problemas

El cuidado dental no tiene que ser complicado. Con pequeños cambios en tu rutina y hábitos saludables desde la infancia, puedes proteger tu sonrisa y evitar visitas innecesarias al dentista Recuerda, todo en moderación está bien, ¡incluso los dentistas se dan un gusto de vez en cuando!

Aplica estos consejos y disfruta de una salud bucal impecable Tu boca te lo agradecerá

Fuentes:

https://wwwtheguardiancom/lifeandstyle/2024/oct/31/experts-dentists-22-quick-easy-ways-to-care-for-your-teeth Entrevista Dra Celina Cura

¿CUÁL FUE LA PRIMERA GOLOSINA DE LA HISTORIA?

mundialdelb 04de enero

Día Mundial del Braille

El sistema Braille es una herramienta que simboliza inclusión y accesibilidad. Desde la enfermería, reconocemos su importancia para garantizar que las personas con discapacidad visual puedan acceder a información vital sobre su salud.

Este día nos recuerda el compromiso de los profesionales de la salud con una atención inclusiva, adaptada a las necesidades de todos, sin barreras ni exclusiones.

ndialcontral

26de enero

Día Mundial contra la Lepra

Nos invita a reflexionar sobre la importancia de la inclusión y el acceso equitativo a la salud. Desde la enfermería, reconocemos la necesidad de erradicar el estigma asociado a esta enfermedad. Aunque su incidencia ha disminuido en muchas regiones, aún persiste debido a factores como la pobreza, el limitado acceso a servicios de salud y el desconocimiento sobre su tratamiento. Este día nos recuerda nuestro compromiso con una atención inclusiva, eliminando barreras y promoviendo la dignidad de quienes viven con lepra.

TRADICIONES Y COMIDAS EN LA NAVIDAD

LATINOAMERICANA.

La Navidad celebra esperanza y amor con decoraciones, tradiciones y reuniones familiares En el norte, como en EE UU e Inglaterra, se festeja el 25 de diciembre con elaboradas decoraciones y regalos por la mañana. En el sur, países como Argentina celebran el 24 a la noche, adaptando las tradiciones y menús a su temporada.

ARGENTINA:

Tradiciones:ArmarelárboldeNavidadeldía8dediciembre,díadelaVirgen Sehaceel pesebreysedecoralacasaconguirnaldasylucecitas Enlapuertadeentradasecoloca lacoronanavideña,símbolodeprosperidadysalud.EnArgentinasecelebrala Nochebuenaeldía24ycuandosonlas12delanochesebrindayseabrenlosregalos

Comidas: La Navidad se celebra con asados, ensaladas y platos fríos, como el viteltoné,platotípicoheredadodelaregión del Piamonte en Italia. Un peceto de vaca cocinado al horno lentamente, que cuando estáfríosecortaenfinasfetasyseleañade una salsa hecha con atún, crema, mayonesayanchoas

Dulces: Se sirven helados, variedad de turrones y pan dulce; algunos lo hacen casero y otros lo consiguen en las panaderías También llamado panettone

Cuenta la leyenda que a un ayudante de cocina del duque de Milán Ludovico Sforza, llamado Toni, se le quemó el postre que estaba preparando para la Nochebuena. Para reemplazar su error, rápidamente preparó una mezcla de pan con pasas de uva y manteca. Tan rico resultó que todos querían el llamado “pane di Toni” y así resultóelnombrepanettone.

Bebidas:Setomavinoocervezaysebrinda considraochampagne.

COLOMBIA:

Tradiciones: El Paseo de las Luces: Muchas ciudades y pueblos en Colombia decoran sus calles con luces navideñas. Medellín, en particular, es famosa por sus espectaculares alumbrados navideños, atrayendo turistas de todo el país y del mundo.

Comidas: las comidas típicas invaden la mesa colombiana Las hallacas, que son similares a los tamales, pero rellenas de guiso de carne, aceitunas, pasas de uvas y alcaparras

Buñuelos:Estasbolitasfritasdequesosonun clásiconavideño.Soncrujientesporfueray suavespordentro,perfectasparaacompañar connatilla

Natilla:Unpostrecremosohechoabasede leche,panelaycanela Esundulcetradicional quesesirvefríoysueledecorarseconcanela enpolvoyquesorallado

Tamales:Masademaízrellenadecarnede cerdoopollo,papas,zanahorias,guisantesy especias,envueltaenhojasdeplátanoy cocidaalvapor.

Dulces:unosricosbuñuelosynatilla

Vitel Toné Tamales

VENEZUELA

Tradiciones:Sereúnenel24dediciembreporlanocheyesperanaquesehaganlas12 Gaitas:LamúsicaesunaparteesencialdelaNavidadenVenezuela,especialmentelas gaitaszulianas,ungéneromusicaltípicodelestadoZuliaqueseescuchaportodoelpaís durantelatemporadanavideña.Lasgaitastienenritmosalegresyletrasquesuelen hablardelaNavidad,lafeylaalegríadeestasfiestas.

Comidas: Lashallacas:Unodelosplatosmás representativosdelaNavidadvenezolana.Las hallacassonunaespeciedetamalhechode masademaízrellenaconunguisodecarne, cerdo,pollo,aceitunas,pasasyalcaparras Se envuelvenenhojasdeplátanoysecocinanal vapor Prepararlasesunaactividadquereúnea todalafamilia.

Elpandejamón:Unpanrellenodejamón,pasas, aceitunasyavecestocineta.Esotroclásicodela mesanavideñavenezolanaycomplementa perfectamentealashallacas

Dulces:Panettone

Bebidas:Ponchedecrema

GUATEMALA

Tradiciones:SefestejalacelebracióndePosadas, durantelosnuevedíaspreviosalaNavidad, rememorandoelrecorridodeMaríayJoséen buscaderesguardoparaelnacimientodeJesús. Decoranlascasasconpiñatasdepapelde vistososcolores.

Pastorelas:SonrepresentacionesteatralesquenarranlahistoriadelnacimientodeJesús Estas obrasserealizanenplazaspúblicas,iglesiasy escuelas,ysueleninvolucraratodala comunidad.

Comidas:Tamales,cevichedecamaróncon arrozyunastorrejasdeplátanofritollamado patacón.

Bebidas:Chocolatecaliente,atoldehabasy ponchedefrutas.Undeliciosocaldodulce hechoconfrutasdetemporada,canelay azúcar

CHILE

Tradiciones:Lasfamiliassereúnenenlascasasoenfestividadespúblicas. Comidas:Comenempanadas,tambiénpavoalhornoacompañadodevegetales. Pavo:Tradicionalmente,elpavoeselplatoprincipal,amenudorellenoyacompañado depapasyensaladas.

Ensaladaalachilena:Unaensaladafrescahechacontomates,cebolla,cilantroyaceite deoliva.

PandePascua:Similaralpanettoneitaliano,esunbizcochoquecontienefrutas confitadas,nuecesyespecias,yesunclásicoenlasmesasnavideñaschilenas. Colademono:Unabebidatípicahechaconaguardiente,leche,café,azúcaryespecias comoclavodeolorycanela

Dulces:Turrones,mazapán,mantecadosyroscóndereyes.

PandePascua:Similaralpanettoneitaliano,esun bizcochoquecontienefrutasconfitadas,nuecesy especias,yesunclásicoenlasmesasnavideñas chilenas.

Dulces:Turrones,mazapán,mantecadosyroscónde Reyes

Pan de jamón
Chocolate caliente
Ensalada a la chilena

PERÚ

Tradiciones:LaNavidadenPerúsecelebracondiversascostumbres.Durantelamisa degallo,lasfamiliascatólicasvanalaiglesiaconadornosquesebendecirány colocaránenelnacimientodelacasaodelacapilla Algunoscelebranconcantosy danzasfolclóricascomoel“Hatajodenegritos”,unadanzareligiosaquecentrainterés enlaadoracióndelniñoJesús

Comidas:LaNavidadsefestejacontamales, ceviche,papaalahuancaína,quesonpapas conunasalsahechaconquesofresco,galletas saladastrituradas,ajíyleche.Tambiéncomen arrozconpollo,pavoypandejamón.

Pavorelleno:Eselplatoprincipalenmuchas casas,acompañadodeensaladas,puréde manzanayarroz

Panetón:Similaralpanettoneitaliano,estees unbizcochoquecontienefrutasconfitadasy pasas.EsmuypopulardurantelaNavidadyse sueleacompañarconchocolatecaliente.

Tamales:Hechosdemasademaízrellenacon carne,amenudodecerdoopollo,yenvueltos enhojasdeplátano

Dulces:Depostresesirveelpanettone. Bebidas:Chocolatecaliente,cervezayse brindaconsidraochampagne.

PARAGUAY

Tradiciones:EnlascasassefestejalaNochebuenaeldía24dediciembre La medianocheeselpuntocentraldelacelebraciónmientrassearrojanpetardosy fuegosartificialesparacelebrarlallegadadelniñoJesús.

Comidas:Sopaparaguaya:Unplatoque,apesardesunombre,noesunasopa,sino undeliciosopasteldemaízconqueso.

Chipaguazú:Otrotipodepasteldemaíz,quesuelesermásesponjosoytambién puedeincluirqueso.

Asado:Laparrilladaesmuypopularenlascelebracionesparaguayas,ylaNavidadno esunaexcepción.Seasancarnesderes,cerdoyotrasdelicias.

Dulces:YemasdeSantaTeresa,undulce tradicionaldeorigenespañol

Bebidas:

Clericó:Unabebidarefrescanteydulcehecha convinoytrozosdefrutasvariadas.Esmuy populardurantelasfiestasnavideñas.

Tererénavideño:Aunqueeltereréesuna bebidatradicionalqueseconsumetodoelaño, durantelaNavidadsepreparaconhierbas aromáticasyfrutasparadarleuntoquefestivo.

PANAMÁ

Tradiciones:Alas12delanochesehaceelbrindisde Navidad

Comidas: Pavorelleno:Unplatoclásicoquesesirveenmuchas mesaspanameñas.

Arrozconguandú:Unarrozpreparadoconguandú (gandules)yamenudoconcoco,queesmuypopular durantelasfestividades.

Tamales:Hechosdemaízyrellenosdecarne,sonun acompañamientotípicoenlacenanavideña

RonPonche:Unabebidacremosasimilaraleggnog, hechaconron,lechecondensada,huevosyespecias

Tamales
Chipa Guazú
Arroz con guandú

MÉXICO

Tradiciones:LosdíaspreviosalaNavidadcelebranlaceremoniadelasposadas.La Nochebuenasefestejaenfamilia,esperandolas12parabrindarporlaNavidad.

Comidas:Lasmesasnavideñascuentanconenchiladas,carnesasadas,bacalaoypernil decerdo Tambiénsirvenromeritos,quesonguisosdequelites,vegetalesdehojasytallos tiernos,papas,almendras,nueces,camaronesysalsasllamadasmole.

Bebidas:Ponches,realizadosconaguadefrutas,cañadeazúcaryguayabas. Sehiervey sedejaenfriarysesirveconosinalcohol.

ECUADOR

Tradiciones:Lamúsicaylosbailesnofaltanen lascallesdeEcuador.

Comidas:Lashallacas,elpandebonoquese haceconharinadetrigo,almidóndeyuca fermentado,quesoyhuevo.

Dulces:Turronesymantecados.

Bebidas:Canelazo,esunaclasedeponche.

HONDURAS

Tradiciones:LaNavidadenHondurasesunafiestafamiliarqueconservaelespíritu religioso.Secomparteunabuenamesadecorada,seescuchamúsicaysebrindaala medianochecuandoseabrenlosregalosdeNavidad.

Comidas:Tamales:Masademaízrellenadecarne, vegetalesyespecias,envueltaenhojasdeplátanoy cocidaalvapor.

Piernadecerdoasada:Unplatomuypopulardurante lasfiestasnavideñas.

Torrejas:Panfritoremojadoenmieloalmíbar,unpostre tradicionalydelicioso

BELICE

Tradiciones: BramdeNavidadesunacelebraciónconraícesenlaculturacriolladeBelice, especialmenteenlaciudadviejadeBeliceylospuebloscircundantes.Duranteesta festividad,lagentesedesplazadecasaencasacantandoybailandoalritmodela músicaBrukdong,difundiendoelbuenhumorycompartiendodeliciasnavideñascomo pastelesdefrutasyjamón

DanzaGarífunaYankunu:EnDangriga,latardedeNavidadsereservaparaladanza Yankunu,unatradicióngarífunaqueserealizacontrajeselaboradosqueimitanalos amosdeesclavos.Estadanzaesunaformadecelebrarlalibertadylaresistenciacultural. Comidas:Lostamales,eljamón,elarrozconcocoyel pandeharinadeyucaestánpresentesenlasmesas navideñasdeBelice.

Dulces:lafamosatortanegradeBelice,hechacon azúcarmorena,frutassecas,ronoscuro,harina, mantecaycondimentosvarios.

Bebidas:elrompope,queesunabebidalocalquetiene muchasversiones,peroengeneraltieneleche,yema dehuevo,azúcarybebidasalcohólicas.

Rompope
Torrejas
Turrones

WEBINAR Huertas Verano 19 DIC 13 H

GRATUITO Y VIRTUAL

Especialistas nos enseñarán acerca del riego, los beneficios del consumo de frutas y verduras durante épocas de altas temperaturas, ¡y muchos tips más!

Formato: Streaming

Disertantes: Ing. Agrónoma Vanesa Veloso, Paisajista Leandro Ferrara, Lic. Pablo Zárate y

Enf. Pablo Ruiz.

Inscribite ahora:

https://forms.office.com/r/4EhT6yZ3Ca

3 CAJAS ARTÍSTICAS SORTEO

RESPUESTA

Se remonta a la época de los egipcios, hace más de 4000 años.

El pastel de higo fue popular en la Europa de la Edad Media. Rocaille fue creada en el siglo XVI en Europa.

La barra de chocolate fue creada por el suizo FrançoisLouis Cailler

Jaraba de dátiles

Un brindis por ustedes: Nuestros lectores

Queridos lectores,

Al llegar al final de este año, en , la revista de Brisa Salud y Bienestar, queremos tomarnos un momento para agradecerles por acompañarnos en este viaje lleno de historias inspiradoras, conocimiento y crecimiento compartido.

Cada página que leen, cada reflexión que hacemos juntos, y cada acción que emprenden para cuidar su salud y bienestar nos llena de orgullo y nos motiva a seguir innovando para ustedes.

De cara al nuevo año, les deseamos salud, paz y éxito en todo lo que emprendan. Seguiremos trabajando para brindarles contenidos que reflejen nuestra pasión por la enfermería, el bienestar y el desarrollo humano.

¡Felices fiestas y un próspero año nuevo!

Con gratitud,

El equipo de Pulso

PULSO

Visitanos:

Para todo comentario o sugerencia, favor de escribirnos a webenfermeros@brisasg.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PULSO e-Magazine - Sexta Edición Diciembre-2024 by Brisa salud y bienestar - Issuu