PULSO e-Magazine - Tercera Edición Junio-2024

Page 1


PULSO Junio e-Magazine

“Dedicado a la comunidad de Enfermería”

Edición: 3, 2024

STAFF

P U B L I S H E R

B R I S A E N F E R M E R O S

D I R E C C I Ó N

G I U L I A M A T O Z Z A

E D I T O R

M A X I M I L I A N O N I C O L Á S C E N T U R I Ó N

D I S E Ñ O G R Á F I C O

M A X I M I L I A N O S A C O

P R E N S A Y C O M U N I C A C I Ó N

F E L I P E C R E V A T I N I

C O L A B O R A N E N E S T A E D I C I Ó N

I S A B E L A P I T T A L U G A

B Á R B A R A G A R C Í A C A B O T

J U L I Á N G E N U A R I O

V I C T O R I A D E S O C I O

F E L I P E C R E V A T I N I

BrisaSaludenICOH

PULSO

n enfermero Pablo Ruíz quien SALUD en el 34.° Congreso d Ocupacional ICOH 2024.

¿Qué es ICOH? ¿De qué trata este congreso?

ICOH es la Comisión Internacional de Salud Ocupacional, una asociación científica fundada en 1906 Actualmente, está integrada por 105 países de todo el mundo y organiza un congreso cada tres años, considerado como el "mundial" de los congresos de salud ocupacional debido a su importancia científica a nivel global ICOH es reconocida por las Naciones Unidas y mantiene una estrecha relación de trabajo con la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud

¿Cómo estuvo presente Brisa en este congreso?

El Congreso de ICOH siempre ha sido un desafío para Brisa, quien lo ve como una gran oportunidad Desde su primera participación en 2017 en Dublín, Irlanda, Brisa ha presentado diversos trabajos.

En este 2024 se presentaron 4 propuestas, en modalidad “Poster”: Enfermero Wellness, evolución e innovación: Este trabajo, fue muy visitado y tuvo una gran repercusión dentro de la comunidad científica internacional

Hospital de campaña en época COVID: Describe la experiencia de Brisa en el montaje y funcionamiento de un hospital de campaña en una escuela secundaria, para pacientes con COVID-19 en Comodoro Rivadavia, Argentina

Prevenir es Vivir: Programa dirigido a la población laboral de Panamerican Energy, en el que se realizan testeos de presión arterial con monitoreo en tiempo real. En 2023, se controlaron a 123 colaboradores y se detectaron 16 casos de hipertensión arterial no diagnosticada previamente

Consultorios post-COVID: Este programa brinda seguimiento y recuperación a colaboradores que han sufrido secuelas cardíacas, respiratorias y neurológicas del COVID19, mejorando su calidad de vida.

¿Qué otros presentadores e instituciones estuvieron en el Congreso y qué temáticas interesantes viste este año?

El congreso ICOH reúne a instituciones y profesionales de salud de todo el mundo. Este año, se abordaron diversas temáticas, incluyendo: Nanotecnología y nanotoxicidad, contaminación en trabajos en países subdesarrollados, intoxicación por piel e inhalación de monóxido de carbono, salud mental en el trabajo, Wellness y su impacto en la salud laboral

¿Qué presencia tuvo la temática en la que se especializa Brisa (enfermeros Wellness) en el Congreso de Marrakech? ¿Ha habido una mayor representación en comparación con años anteriores?

El póster presentado por Brisa sobre el enfermero Wellness fue muy consultado y generó gran interés. En este congreso, hubo una mayor representación de enfermeros en comparación con años anteriores, aunque aún sigue siendo un número reducido La participación de Brisa y otros enfermeros con 4 pósteres coordinados por ellos mismos fue un hecho importante para la profesión

¿Conociste a otros enfermeros que estaban haciendo también estas presentaciones en Marrakech?

Sí, Brisa pudo interactuar con otros enfermeros que también presentaban trabajos en modalidad póster Se compartieron experiencias y se reforzó la idea de la importancia de la participación de enfermeros en este tipo de eventos.

¿Por qué es importante para un enfermero participar en los congresos ICOH?

Participar en un congreso ICOH es muy importante para la enfermería, ya que permite: Fortalecer la profesión, dar a conocer el trabajo de los enfermeros en salud y bienestar, mostrar el impacto positivo del trabajo de enfermería, aportar desde la mirada del cuidado, la ciencia y la investigación, ampliar la red de contactos y el conocimiento profesional.

¿Cuál es tu mensaje a los enfermeros sobre la importancia del bienestar y del Wellness?

El mensaje para los enfermeros de Latinoamérica y de todo el mundo es que la enfermería debe trabajar más en red, uniéndose y conectándose para ampliar su campo de visión, trabajo, investigación y conocimiento científico El trabajo en red permite tener una perspectiva diferente, conocer el trabajo de otros y enriquecerse mutuamente Por eso invitamos a todos los enfermeros a unirse a la red de Brisa y compartir sus experiencias y conocimientos para el beneficio de la profesión y la salud de la población.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

¿Qué es la inteligencia?

Entendemos por "inteligencia", del latín intelligentĭa, la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y resolver problemas.

En Psicología, la inteligencia se define como la capacidad cognitiva y el conjunto de funciones cognitivas, como la memoria, la asociación y la razón, que son características propias de los seres humanos Sin embargo, ¿podríamos también hablar de máquinas inteligentes, capaces de razonar, aprender y resolver problemas?

¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)? ¿Un concepto nuevo?

Hemos crecido escuchando acerca de la inteligencia emocional, espacial, lógicomatemática, musical, creativa... pero ¿qué pasa con la inteligencia artificial?

¿Pueden las máquinas ser inteligentes? ¿Pueden ser aún más inteligentes que nosotros?

Cada vez surgen más noticias y contenidos acerca de este concepto

La realidad es que este concepto no es nuevo. Sus raíces se remontan a la antigüedad. La idea de crear máquinas inteligentes se encuentra en mitos y leyendas de civilizaciones antiguas, como la leyenda del Golem en la cultura judía y las historias de autómatas en la mitología griega

El término "Inteligencia Artificial" fue acuñado por primera vez en 1956 por el informático estadounidense John McCarthy durante una conferencia en Dartmouth College. Desde entonces, el campo ha experimentado un crecimiento exponencial y se ha convertido en una de las áreas más importantes de la ciencia y la tecnología modernas

En aquel entonces, los científicos comenzaron a explorar la posibilidad de crear máquinas capaces de realizar tareas que requerían inteligencia humana

Hace ya un tiempo que la inteligencia artificial es una realidad, está presente en nuestro día a día sin que nos demos cuenta y está llamada a protagonizar una gran revolución.

La RAE define "inteligencia artificial" como la "disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico".

Ex Machina (2014)

¿Cómo aprende la IA? ¿Qué es el training?

El proceso llamado "entrenamiento" para aprender de la IA, es el que se le proporciona información e instrucciones a un programa Estas instrucciones podrían ser, por ejemplo: "identifica imágenes con caras " o "clasifica estos sonidos" El programa buscará entonces patrones en esa información para cumplir con el objetivo Es posible que el programa necesite correcciones, como " eso no es una cara " Todo lo que reciba el programa será el material para crear el modelo de IA

Un buen ejemplo es cómo los animales han desarrollado diferentes habilidades a lo largo de millones de años. Se han adaptado al medio ambiente, modificando y perfeccionando incluso su morfología o alimentación. De manera similar, la IA, a través de sus innumerables ciclos de entrenamiento, realiza estas transformaciones y perfeccionamientos, desarrollándose en formas cada vez más especializadas Con el tiempo, se vuelve cada vez más inteligente

¿Qué son los Chatbots?

Los chatbots son un tipo de IA que pertenece a los LLM (Large Language Models). Estos modelos se entrenan con grandes volúmenes de información.

Un LLM puede analizar palabras individuales y oraciones completas, comparando el uso de palabras y frases con otros ejemplos

Al utilizar millones de comparaciones entre palabras y frases, un LLM puede leer una pregunta y generar una respuesta ¿Un ejemplo? Los mensajes de texto predictivos que tenemos en nuestros teléfonos, pero a gran escala

Lo sorprendente de los LLM es que pueden aprender las reglas gramaticales y cómo usar las palabras en el contexto correcto sin necesidad de ayuda humana Increíble, ¿verdad?

¿Podemos conversar con IA?

¡Claro que sí! La IA puede grabar los sonidos mientras hablas, eliminar el ruido de fondo, y luego separar tu habla en unidades fonéticas que relaciona con una biblioteca de sonidos lingüísticos

Este tipo de inteligencia artificial se conoce como "procesamiento de lenguaje natural" (NLP, por sus siglas en inglés).

Es la tecnología que permite desde confirmar una transacción bancaria por teléfono con un simple "sí", hasta pedirle a tu teléfono celular que te informe sobre el clima de una ciudad a la que planeas viajar en los próximos días

The matrix (1999)
Her (2013)

¿Qué pasa con las imágenes?

¿Alguna vez has notado cómo tu teléfono agrupa automáticamente fotos bajo categorías como "vacaciones en la playa" o "tortas de cumpleaños"? En esos casos, un algoritmo de IA detecta patrones en tus fotos y las organiza en grupos

Por ejemplo, si proporcionas a un algoritmo de reconocimiento de imágenes suficientes fotos etiquetadas como "bicicleta", con el tiempo aprenderá a identificar cómo se ve una bicicleta y a distinguirla de un barco o un automóvil

En ocasiones, la IA está diseñada para detectar diferencias sutiles entre imágenes similares Este es el principio detrás del reconocimiento facial, donde se identifican las características únicas que hacen que cada rostro sea diferente

Estos mismos algoritmos también se utilizan en equipos médicos para identificar tumores potencialmente mortales.

¿Puede la IA generar beneficios a la sociedad?

La inteligencia artificial (IA) ofrece numerosos beneficios para la sociedad en diversos ámbitos. En el campo de la salud, como se mencionó anteriormente, puede contribuir al diagnóstico precoz y preciso de enfermedades, lo que facilita tratamientos más efectivos

Asimismo, en la industria, la IA puede aumentar la eficiencia y reducir los costos de producción, promoviendo la innovación y el crecimiento económico

En cuanto a la seguridad, la inteligencia artificial puede desempeñar un papel crucial en la prevención del delito y la protección de las personas, mediante sistemas de vigilancia y detección avanzados

En educación, la IA tiene el potencial de personalizar el aprendizaje y adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante, mejorando así la calidad de la educación.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la IA también plantea desafíos éticos y preocupaciones. Existen inquietudes sobre la privacidad de los datos y el posible uso indebido de la información personal Además, se debate sobre el impacto en el empleo, ya que se teme que la automatización impulsada por la IA pueda generar desempleo en ciertos sectores

En conclusión, la IA es una tecnología con un impacto significativo en la sociedad, que ofrece oportunidades de mejora en diversos aspectos de la vida humana Es crucial abordar los desafíos éticos y establecer regulaciones adecuadas para garantizar un uso responsable y equitativo de la IA De esta manera, podremos aprovechar al máximo sus beneficios y mitigar sus posibles riesgos, promoviendo un desarrollo tecnológico ético y sostenible

La Inteligencia Artificial sigue siendo un campo fascinante y en constante evolución que continúa sorprendiendo y maravillando a la humanidad.

Fuente:

¿Qué es la inteligencia artificial?, National Geographic A simple guide to help you understand AI, BBC redcenit.com

Nota: Bárbara García Cabot

EL ENFERMERO

y los desafíos de su entorno

ENTREVISTA

PULSO a Rubén Monsalve

En una charla con Rubén nos compartió sus vivencias en un entorno único, donde la atención se brinda en condiciones atípicas

Además sus reflexiones sobre la pandemia nos dan a conocer aún más los desafíos de su contexto

¿Cómo comenzó en enfermería y cuál es su labor actualmente?

Soy originario de Chile, donde me gradué como técnico, vivo en Argentina hace 40 años Al llegar aquí, tuve que validar mi título, un proceso complicado debido a la escasez de plazas para rendir en Buenos Aires. Entre 2007-2008, tuve la oportunidad de rendir en la Escuela de Enfermería Cecilia Grierson, un proceso exigente del que solo tres de nosotros aprobamos de un grupo de 12-13 personas Trabajé en clínicas en Río Grande, donde permanecí durante 15 años

¿Cuál clínica?

En la clínica CEMEP, comencé en la enfermería general y luego como supervisor general de cirugía durante ocho años Además, realicé trabajos para una obra social importante de la ciudad, lo que me brindó la oportunidad de realizar atenciones domiciliarias También fui pionero en la implementación de tratamientos oncológicos en la ciudad, incluyendo quimioterapias.

Hace 12 años, fui convocado para trabajar en una petrolera en Tierra del Fuego, donde se extrae petróleo y gas Esta compañía francesa de petróleo está ubicada a unos 250 kilómetros de la ciudad de Río Grande La planta cuenta con un puesto sanitario tipo A completo, una ambulancia tipo coronaria, una farmacia y un médico interplanta

¿Dónde trabajó durante la pandemia?

En Río Grande, Tierra del Fuego, me desempeñaba como enfermero en yacimientos, un lugar con clima frío con temperaturas que llegan a los diez o doce grados bajo cero.

Es importante estar preparado, ya que esas son las condiciones frías que enfrentamos aquí Durante la pandemia, nuestro trabajo fue fundamental, pero lamentablemente siento que fuimos olvidados rápidamente Personalmente, experimenté la enfermedad cuatro veces y fue un período difícil, especialmente porque trabajábamos bajo estrictas normas en una planta con trabajadores provenientes de diferentes partes del país Logramos llevar a cabo una destacada labor durante la pandemia. Nuestras responsabilidades incluían controles de temperatura para el ingreso a la planta, realización de hisopados y administración de vacunas, incluso dimos hasta la cuarta dosis Seguíamos protocolos estrictos y, en caso de resultado positivo, las personas eran aisladas en un hotel durante cinco días Posteriormente, se realizaban nuevos hisopados y, si el resultado era negativo, se permitía el acceso a la planta A pesar de nuestros esfuerzos, enfrentamos un elevado número de casos en un momento dado, que afectó a gran parte de la comunidad laboral

¿Se acuerda de cuántos más o menos?

Recuerdo que en un momento tuvimos muchos infectados, principalmente mecánicos y electricistas, ya que trabajan en grupos Los trailers siempre estuvieron cubiertos, tenían capacidad para 16 personas.

En total, tuvimos fácilmente unos 80 casos en nuestra población, de los que unas 10 tuvieron complicaciones que requirieron cuidados intensivos y rehabilitación

Los pacientes aislados estaban en trailers Se les proporcionaba comida y medicación

Algunos decidieron quedarse ahí en lugar de ir al norte, ya que se sentían mejor atendidos con nosotros

¿Cuáles son los desafíos de trabajar en un yacimiento?

Estar en un yacimiento aislado implica un cierto grado de desarraigo. Aunque ya no estamos en la situación de pandemia, todavía enfrentamos desafíos debido a la naturaleza del trabajo en el yacimiento

Para estar aquí, debemos estar bien preparados

Nos exigen una amplia variedad de cursos, incluidos los acuáticos y de inmersión, así como los relacionados con trauma y cardiología.

Respecto al lugar de trabajo, en la plataforma siempre hay uno o dos enfermeros, y se van rotando Además, suele haber un médico en la planta principal, debido al movimiento de helicópteros y barcos en las cuatro plataformas en el mar Por cuestiones logísticas y de operatividad, el médico permanece más tiempo en el lugar

Sin embargo, también debemos enfrentar desafíos emocionales A veces, tenemos que desempeñar el papel de psicólogos, lo cual puede ser difícil, especialmente dado que trabajamos largas jornadas de 12 horas al día, sin días festivos ni tiempo libre para celebraciones personales Además, uno de los principales desafíos es asegurarnos de que no ocurran eventos importantes, ni en el mar ni en tierra.

¿Cuál sería el mensaje para alguien interesado en lo que hace?

En general, somos un grupo de enfermeros desconocidos, no solo en este ámbito, sino también en otros como la minería o en lugares apartados Sería bueno revertir esta situación Sería útil dar a conocer, e invitar a la gente para que conozcan lo que es ser un enfermero en un yacimiento y la preparación que requiere

Volvamos al principio ¿Cómo llegó a la enfermería?

Siempre me atrajo, soy de Viña del Mar, en la quinta región, Valparaíso y Viña En 1985, tuvimos un terremoto muy grande y devastador En ese entonces vivía en un octavo piso con mi familia Al evacuar, me puse a atender vecinos, asistiendo inmediatamente a dos mujeres que habían sufrido accidentes Ahí fue cuando decidí que quería seguir algo relacionado con esto

Siempre me gustó asistir y ayudar a la gente

A los 21 años ya me había recibido y empecé a trabajar En Chile trabajé menos de un año antes de emigrar aquí y quedarme Inicié la enfermería como una necesidad de asistir a otros

Cuando había un partido de fútbol, y alguien se lastimaba, yo lo atendía Ya todos sabían que yo iba a ayudar y sabría qué hacer Todo surgió de una predisposición

¿Qué es lo mejor de ser enfermero?

Lo más valioso que me llevo, al menos en mi vida, es el saludo de la gente.

Nada material, sino el saludo y el reconocimiento de que me conozcan Eso es lo que más me gusta y sigue ocurriendo hasta el día de hoy, aunque ya no esté trabajando en la ciudad

He tenido la oportunidad de atender a algunas personas durante el parto, y ahora es gratificante encontrarme con esas personas, que hoy tienen entre 25 y 30 años, al ser una ciudad pequeña y familiar como esta, es común atender a varias generaciones de una misma familia, desde la abuelita hasta la prima.

Nunca he esperado ni recibido reconocimientos formales, ya que considero que el mejor reconocimiento es cuando la gente te saluda en la calle

Desde enfatizamos la actitud resiliente de los enfermeros en contextos desafiantes

ldelCáncerd

11de junio

Día Mundial del Cáncer de Próstata

Ocasión para concientizar la prevención y detección temprana de esta enfermedad. Destacamos el papel esencial que desempeñan los enfermeros en el cuidado y apoyo integral de los pacientes diagnosticados. Su dedicación y compromiso son fundamentales para brindar atención personalizada, información clara y acompañamiento emocional a los pacientes y sus familias, en la lucha contra esta enfermedad.

ldelDonante 14de junio

Día Mundial del Donante de Sangre

En Brisa Salud y Bienestar, reconocemos y agradecemos la generosidad de los donantes de sangre. Sabemos que cada donación es un acto de altruismo que puede salvar vidas y promover la salud de quienes más lo necesitan.

¡Tu donación es esencial y marca la diferencia!

ernacionalde

21de

junio

Día Internacional del Yoga

En Brisa Salud y Bienestar reconocemos profundamente los beneficios físicos, mentales y espirituales que esta antigua práctica aporta a nuestras vidas. El yoga no solo fortalece nuestro cuerpo, sino que también calma nuestra mente y nutre nuestro espíritu. En este día, animamos a nuestros colegas a explorar los beneficios del yoga y a incorporar esta práctica en su rutina diaria para promover un bienestar integral.

ENTREVISTA

a Alejandra Salazar

PULSO

conversó con Alejandra Salazar una enfermera colombiana cuya pasión por el cuidado la ha llevado a brindar atención de calidad a sus pacientes En esta entrevista, Alejandra nos comparte su historia personal, sus motivaciones y las experiencias que han moldeado su visión de la enfermería

¿De dónde eres? ¿Cómo ingresaste a la enfermería?

Vivo en Colombia, específicamente en la zona central del país, en Manizales, una ciudad montañosa Me gradué como enfermero en una de las mejores universidades de Colombia, la Universidad de Caldas Hace aproximadamente 30 años, por razones laborales, me mudé hacia la zona pacífica del país, específicamente a Cali, donde resido actualmente Durante mi tiempo en Cali, trabajé en la unidad de cuidados intensivos desde 1993 hasta el año 2000 Además, simultáneamente laboraba en la unidad renal del hospital, ubicada en el tercer piso, alternando entre ambas unidades

¿Cómo empecé la enfermería?

Mi hermano, que estudia veterinaria, me sugirió explorar diferentes carreras Siempre me atrajeron las ciencias de la salud, y él solía llevar huesos y otras cosas a casa A mí nunca me asustó la sangre ni nada por el estilo Jugaba con los huesos y las calaveras, y realmente me interesaba Originalmente, quería estudiar medicina, pero debido al alto puntaje requerido para ingresar a una universidad pública, no pude acceder Entonces, mi hermano me propuso estudiar enfermería, ya que era una carrera similar

CONOCIENDO ENFERMEROS

Con el tiempo, me enamoré de la profesión, y fue una experiencia muy enriquecedora durante mis años universitarios.

Posteriormente, me especialicé en enfermería nefrológica en la Universidad del Valle y trabajé durante 18 años en la unidad renal. Actualmente, por razones personales, no estoy ejerciendo, pero sigo manteniendo un gran aprecio por la profesión y siempre busco mantenerme actualizada mediante la lectura y la revisión de revistas También incursioné un poco en la docencia

¿Podrías describir las tareas en la unidad de diálisis?

Incluyen proporcionar diálisis a los pacientes Nosotros nos encargamos de conectar y desconectar a los pacientes de las máquinas de diálisis, además de administrar medicamentos si es necesario También brindamos educación a los pacientes sobre su tratamiento renal, monitoreamos sus signos vitales durante la diálisis y registramos esta información en sus historias clínicas Además, administramos medicamentos para tratar la anemia, y ofrecemos charlas educativas A veces también realizamos diálisis peritoneal y visitas domiciliarias, donde enseñamos a los pacientes cómo realizar su conexión y desconexión

¿Cuándo te diste cuenta de que te enamoraste de la enfermería?

Creo que fue alrededor del tercer semestre cuando empecé a rotar por psiquiatría En esta rotación, me impactó profundamente el enfoque en la salud mental; aunque el médico prescribe el tratamiento, la enfermera brinda cuidado continuo al paciente, presente casi las 24 horas del día Este contacto cercano me permitió no solo comprender las necesidades físicas del paciente, sino también sus necesidades emocionales y psicológicas. Como enfermeras, estamos capacitadas para ofrecer un apoyo integral, lo que considero un acto altruista. Además de atender al paciente, nos involucramos con su familia y comprendemos su entorno. Creo que este enfoque integral es fundamental en el tratamiento del paciente, ya que considera no solo la enfermedad, sino también todos los aspectos que influyen en el bienestar del individuo

Para los que no vivimos en Colombia, ¿Cómo puedes definir la situación de la enfermería ahí?

Vivo en una de las ciudades más grandes de Colombia, donde hay muchas oportunidades laborales para enfermeras Sin embargo, en mi ciudad natal, a pesar de contar con una excelente Facultad de Enfermería en la Universidad de Caldas, las oportunidades de empleo son limitadas En Cali, hay más instituciones de salud, pero la situación laboral para los enfermeros es crítica Los contratos ya no son indefinidos, sino que se renuevan anualmente, lo que dificulta la estabilidad laboral y los salarios no son muy altos Conozco casos de enfermeras que deben trabajar en varios lugares para llegar a fin de mes La brecha salarial entre las instituciones privadas y públicas es significativa, donde los salarios en instituciones privadas suelen ser mejores Aunque uno se especialice, no hay un aumento significativo en el salario, a diferencia de lo que ocurre con los médicos. La especialización en enfermería se valora más por el crecimiento profesional que por un aumento salarial.

Y en la enfermería, ¿normalmente el estudio significa ser licenciado o hay distintos niveles de estudio?

Para la formación en enfermería, hay diferentes programas de estudio. Por ejemplo, hay programas para auxiliares de enfermería que duran dos años En mi caso, cursé ocho semestres en la universidad, aunque ahora el programa se ha extendido a diez semestres Al graduarse, se obtiene el título de enfermero profesional Luego, si nos especializamos, obtenemos el título de enfermero especialista, no de licenciado. Esta especialización suele durar dos o tres años A pesar de los desafíos, quienes eligen esta profesión la aman y encuentran satisfacción en su trabajo

¿Cómo hacías para crear un ambiente ameno para tus pacientes?

En la unidad renal, teníamos temporadas en las que decorábamos la unidad según la ocasión Por ejemplo, para el Día de los Enamorados, poníamos corazones; para Navidad, colocábamos adornos navideños;

para Halloween, poníamos cosas como brujitas, calabazas y demás. Ese día era muy esperado por los pacientes, al igual que en Navidad, porque les permitíamos disfrazarse si querían

Si no tenían disfraces, nosotros les proporcionábamos accesorios como sombreros, y también les dábamos dulces para que pudieran disfrutar Nosotras también nos disfrazábamos, usando sombreros, pestañas y maquillaje diferente, para ofrecerles un momento de diversión dentro de su situación especial por la enfermedad Les tomábamos fotos, jugábamos bingo y otros juegos de azar para entretenerlos durante las largas cuatro horas de diálisis. También teníamos la posibilidad de mostrarles películas o conversar con ellos, aprovechando para hablar sobre el manejo de su enfermedad. Esta tradición del disfraz se repetía cada año y era muy esperada por los pacientes.

Creo que la enfermería es una profesión que se llega a querer como a un hijo.

Una última reflexión sobre la Enfermería

Brinda tantas satisfacciones personales Es gratificante ver cómo un paciente llega en un estado crítico y, con amor y gratitud, reciben el calor y la empatía que les brindamos Te contaré un caso particular Tuve una paciente en la unidad de cuidados intensivos que padecía de Guillain-Barré Estaba completamente paralizada, y como sabes, el Guillain-Barré puede durar meses Sin embargo, íbamos y le hablábamos, ya que se sabe que los sentidos más activos durante esta enfermedad son el oído y el olfato Con el tiempo, la paciente se recuperó y, de manera especial, volvió a visitarnos en la unidad Me encontré con ella y recordaba mi olor, el aroma de la loción que usaba Esto me hizo reflexionar sobre el impacto que podemos tener en la vida de los pacientes, incluso a través de pequeños gestos. Aunque ya no ejerza, todavía recibo mensajes de pacientes que valoran el trato que les brindé. Creo que la conexión emocional y el cuidado que brindamos a los pacientes son aspectos fundamentales de la enfermería, y eso no se aprende solo con libros, sino con la experiencia vivida. A pesar de los desafíos y las dificultades, seguimos amando lo que hacemos

Prof.OmarSerna Directordelabanda deEnfermerosenBrisa

conversó con Omar Serna, actualmente es director de la banda musical Brisa Enfermeros y conductor del programa radial "La Música Cura" en Radio Brisa.

¿Cómo fueron tus inicios en la música?

Mi madre es pianista y profesora jubilada del Conservatorio Nacional, así que en mi casa siempre hubo un piano. Cuando era chico, ella me ayudaba en mis primeros pasos, y después, al volcarme a la música popular, seguí con otras influencias musicales como el rock nacional, la bossa nova, y otros estilos Siempre tuve bandas, hice producciones para discos y compuse para cantantes Siempre disfruté de esto, comprobando el efecto que producen varias personas tocando una canción con un objetivo común. Es algo que no tiene explicación con palabras, es pura energía, y por eso creo que hace tan bien.

Contanos sobre la Banda de enfermeros ¿Cuándo comenzaste?¿Cómo se formó?

Empezó en octubre del 2023 De a poco, cada enfermero que convocamos fue trayendo a un amigo porque veían que la pasaban bien Todo comenzó con un enfermero llamado Carlos, una persona increíble que ya se jubiló Él armó la banda conmigo, porque era muy entusiasta A partir de eso, apareció Janina, una enfermera que canta y escribe canciones. Estamos escribiendo canciones, de hecho, hizo una letra para los enfermeros, escrita desde adentro Últimamente, se unió Sergio, un guitarrista excelente, y Nazareno, que toca saxo, violín, y guitarra, una persona muy especial Ezequiel, también se sumó, está Migue, y mucha gente que viene cuando puede A veces, vienen de muy lejos, pero eso no importa cuando se trata de disfrutar la música.

¿Hay alguna diferencia entre ser docente de música de un enfermero y de alguien que no sea enfermero?

Creo que hay una gran relación entre la función del enfermero y la música. La música eleva el espíritu, el ánimo y el alma, mejora el humor y, en consecuencia, lo físico Todo lo que sea armónico para el cuerpo hace que funcione armónicamente también Esa es la idea de la naturaleza

PULSO

A los enfermeros les decía: "Ustedes son gente que hacen el bien Hacer música, que siempre se ha sabido que hace bien, les dará una amplitud maravillosa y una capacidad de alentar increíble." La música es una experiencia profunda desde la antigüedad. Los primeros seres humanos hacían música para festejar, para conectarse con el universo, con sus dioses, sin esperar fama, dinero o aplausos Eso dice mucho del origen de todo esto Creo que realmente hay una relación muy profunda entre la música y la enfermería, y lo noto cuando nos juntamos: la buena gente que son.

¿Qué ventajas o beneficios han observado al incorporar estos momentos musicales en sus trabajos?

Es importante recordar que la musicoterapia es una carrera profesional. Muchos hospitales cuentan con gabinetes de musicoterapia, una terapia que utiliza la música para mejorar la salud Argentina fue el primer país de Latinoamérica en ofrecer la carrera de musicoterapia, en la Universidad de El Salvador, en la década de 1960. Los estudios sobre el funcionamiento del cerebro con la música han demostrado a la comunidad científica los beneficios que esta tiene para la salud. Actualmente, existe una "adicción" a las pantallas, por trabajo, diversión o por otras razones. Sin embargo, cuando hacemos música, nos conectamos con nuestro yo interior, con el autor de la pieza, incluso si vivió hace siglos, y con las personas con las que tocamos La música tiene un beneficio comparable al de una buena alimentación para el cuerpo

¿En qué dirección evoluciona la banda Enfermeros? ¿Qué tipo de música y estilo artístico buscas desarrollar a futuro?

Hemos hecho muchas cosas. Observamos que cada oportunidad que tenemos para tocar con todos o con algunos de ellos, especialmente los que viven más cerca podemos hacer cosas arriesgadas (lo que también es lindo de la música, arriesgarse a tocar algo que no se ensayó durante dos años). Mi idea es que hagamos todos los estilos posibles, lo que estamos haciendo Siempre está el rock nacional, pero también estamos haciendo folclore, y en cualquier momento podemos hacer tango, salsa, lo que cada persona quiera, porque eso también es importante.

Antiguamente, cuando uno estudiaba en un conservatorio, podían pasar tres años hasta que tocaba una obra. Se aprendía con escalas y es genial, pero la música se utiliza o se comparte para disfrutarla, realmente. También es importante que escriban, si han escrito alguna vez tres renglones de algo, una prosa de lo que sea, una carta a alguien, y de todo eso se puede sacar una canción Es hermoso verlos cómo se ponen cuando se dan cuenta de que eso que escribieron es una canción. Se transmuta en una canción, se hace más eterno, por así decirlo. La idea es compartir todo lo bello de la música.

Una cosa más que tiene la música es que es tan importante, es fundamental, escuchar a los demás, es una habilidad que se puede transferir al trabajo del enfermero, el escuchar al otro.

¿Existe una edad límite para aprender música, incluso para aquellos que no están en una banda o no tienen experiencia previa?

Claro que no es tarde para hacer música Si bien es cierto que hay disciplinas en las que la edad puede ser un factor limitante para alcanzar un nivel profesional, la música no es una de ellas. Se puede aprender a tocar un instrumento en cualquier momento de la vida. He tenido muchos alumnos que, tras años de clases tradicionales aburridas y sin progreso, llegaron a mí como "sobrevivientes" de técnicas de piano que no les funcionaban Lo que hago es que comiencen a tocar rápidamente Tengo una técnica con la que, incluso alguien que nunca ha tocado antes, puede tocar Beethoven en la primera clase. Es importante recordar que tocar bien no significa necesariamente tocar como un profesional. Cuando alguien, como un enfermero o un ingeniero, está acostumbrado a la excelencia en su trabajo, puede autoexigirse demasiado al tocar música Sin embargo, hay que recordar que lo más importante es divertirse.

La música se puede comparar con meterse en el mar. Hay personas que nadan increíblemente rápido, mientras que otras simplemente chapotean. Lo importante es ser feliz. No hay que olvidar que en otras épocas la música era mucho más elitista. En el barroco, por ejemplo, se consideraba que solo los genios podían tocar a Bach Sin embargo, con el tiempo, la música se fue democratizando y hoy en día cualquiera puede tocar

El punk fue un punto de inflexión en este sentido Con el lema "hágalo usted mismo", el punk invitó a todos a tocar música sin importar su formación o técnica.

Hoy en día hay una infinidad de formas de hacer música. Desde crear melodías y ritmos en el celular hasta tocar instrumentos tradicionales La tecnología está acercando la música a la gente cada vez más

Lo que sucede con el cuerpo y el cerebro cuando uno toca algo que siempre soñó tocar es increíble. Te das cuenta de que no era tan difícil como pensabas y que la mayoría de las melodías de los clásicos son simples.

La melodía tiene un poder muy profundo que va más allá de cualquier tema Es una técnica que todos podemos disfrutar

En resumen, nunca es tarde para aprender a hacer música. Lo importante es empezar, divertirse y disfrutar del proceso

¿Cómo ves el futuro de la música en un contexto donde la IA juega un papel cada vez más importante?

La música ya no será exclusiva creación de un hombre talentoso Un sistema o una máquina también podrán crearla.

Una buena canción de tres minutos puede contar lo que una película de tres horas, un libro de mil páginas o cualquier otra forma de arte no puede.

Ese poder increíble es algo que siempre tendremos Y si queremos disfrutar de una canción de Charlie cantada por Fito, o de cualquier otra cosa que se esté haciendo, recordemos que, como dicen en Estados Unidos, "play the music" Jugar a la música, tocar la música... es lo mismo.

Por ahora, la tecnología nos brinda un apoyo para lo que queremos hacer.

¿Cómo ves esta posibilidad?

Yo creo que, más allá de cómo afecte esto al mundo de la música desde un punto de vista económico, para la persona que simplemente disfruta de componer canciones, la esencia seguirá siendo la misma Desde siempre, los compositores se han nutrido de lo que tenían a mano para plasmar su creatividad.

Primero fue la partitura, luego aparecieron los grabadores para poder registrar lo que se creaba. Siempre nos preguntamos cómo lo hacían los compositores del pasado, porque parece muy difícil

Hoy en día, un compositor que tiene una melodía puede pedirle a la inteligencia artificial que le sugiera opciones de letra, o viceversa. No creo que esto signifique el fin de la creación humana. No sé cuáles son los límites de todo esto, pero creo que hay algo en lo que el ser humano siempre tendrá una ventaja sobre la inteligencia artificial: el placer de crear

No se trata de cumplir una orden o de mezclar ingredientes en una coctelera para ver qué sale Se trata del ánimo, del alma Si algún día la inteligencia artificial logra tener alma, estaremos sin duda en un punto de inflexión en la historia del universo.

Pero por ahora, lo que tenemos es el espíritu, esa parte que no se ve, pero en la que creemos, al igual que creemos en la mente, aunque tampoco la vemos La música explica todo esto sin palabras o con muy pocas

Omar ¿Nos podrías dejar el horario y los días del taller de banda de enfermeros?

Nos encontramos todos los lunes a las 18 horas en el Centro Cultural Thames, ubicado en Thames 1426, a una cuadra de placita Serrano (CABA) Allí podrán escuchar las piezas que vamos creando, que cada vez son mejores.

Los invitamos a todos aquellos que quieran probar. Al llegar, lo primero que les preguntaremos es qué música les gusta, qué canción les gustaría hacer y cómo la querrían hacer También les pasaremos toda la información que necesiten para tocar, cantar o lo que sea, porque para eso estamos

No descartamos la posibilidad de hacer algo online en algún momento, para llegar a enfermeros de América Latina y fuera de Buenos Aires. Sería maravilloso. Además, la música es algo que se disfruta mucho y aprender un poco más sobre ella me parece un muy buen plan

Muchas gracias, Omar.

Elpoderdelamúsicaenla enfermería

Nazareno Castro, es un enfermero músico que participa del programa Cultura y Enfermería de Brisa. Es licenciado en enfermería y especialista en cuidados críticos, trabaja en el servicio de emergencias del Hospital Durán de la Ciudad de Buenos Aires.

Nazareno nos cuenta cómo la música ha influido en su vida profesional y personal, y cómo la utiliza para mejorar la experiencia de los pacientes. Su enfoque y su dedicación a la enfermería nos ofrecen una perspectiva única sobre el poder de la música en el ámbito de la salud.

¿Por qué eres enfermero?

Decidí incursionar en la enfermería tras inicialmente considerar la medicina como mi camino Aunque al principio tenía la idea de seguir la carrera médica, con el tiempo me di cuenta de que esa no era mi vocación Opté por estudiar enfermería como una forma de financiar mis estudios de medicina Después de completar mis estudios en enfermería, comencé a trabajar y simultáneamente continué mi educación en medicina.

¿Qué te inspiró a combinar la música con tu profesión de enfermero?

Siempre me gustó la música Empecé tocando la guitarra y luego un amigo me dio un violín Como mi amigo también era enfermero, comenzamos a tocar para los pacientes en la sala de clínica médica de la guardia, una internación transitoria donde los pacientes pueden quedarse una semana para ser evaluados.

Tocábamos para pacientes no críticos, no durante emergencias graves. Así surgió la idea de hacer arte para los pacientes. No soy el único; muchos en este hospital y en otros también lo hacen

¿Dijiste que alguien te regaló un violín?

Un amigo me obsequió su antiguo violín. Comencé a tocarlo de manera autodidacta y luego tuve la oportunidad de estudiar con el maestro Pablo Agri. Actualmente, lo considero un pasatiempo, no una profesión, y me apasiona compartir mis conocimientos con quienes lo aprecian.

Junto a compañeros del hospital formamos el grupo de folclore "Los Changuitos del Durán", donde incluso participa un cardiólogo y un miembro del personal de limpieza

*Pablo Agri es violinista y director de la Camerata Argentina Actuó como solista con importantes orquestas nacionales e internacionales

¿Recordás cuándo decidiste estudiar música?

Sí, por supuesto El violín es bastante complejo y requiere de técnica y estudio para interpretarlo correctamente. Si uno toma un instrumento sin estudiar con la técnica adecuada, puede adquirir posturas y formas incorrectas. Me pareció prudente aprender de manera formal. Cuando fui a inscribirme, no había más vacantes. Pedí asistir como oyente y estudié todo un año así, sin llevar mi violín Practicaba en casa lo que escuchaba en las clases Al año siguiente conseguí un espacio y pude tomar clases formalmente

¿Tenés algún violinista que te inspire?

Bueno, Pablo Agri, con quien estudié, es hijo de Antonio Agri, que tocaba con Piazzolla

¿Cuáles son tus características como enfermero?

Es difícil definirse a uno mismo Trato de ser empático y creo que lo logro Es raro que lo diga yo, pero me parece que todos los que trabajan en salud deben serlo, no solo los enfermeros. Intento hacer las cosas lo mejor posible. Hay una frase hecha que es "por el paciente y por la familia", que es cierta, pero también lo hago por mí Haber dado lo mejor durante el día me permite apoyar la cabeza en la almohada y quedarme tranquilo Creo que ser enfermero me hace bien

¿Cómo creés que el arte influye en la recuperación de los pacientes?

Estoy convencido de que el arte, en todas sus formas, beneficia a lo humanístico y a la recuperación en la salud. Esto se refleja en la devolución que me dan los pacientes y sus familias. No tanto en la destreza de cómo toco, sino en el efecto de la música en sí misma. Es sorprendente y gratificante ver el efecto inesperado que tiene en las personas

Una anécdota que puedo compartir es cuando entré en una sala sin avisar para tocar el violín mientras los pacientes estaban comiendo. Una señora se dio vuelta y me dijo que justo ahora venía cuando ella se iba a dormir, y tenía razón. ¿¡Quién soy yo para interrumpir!? Me paré y comprendí que, si bien puede ser beneficioso, es importante respetar los deseos de cada persona. La música y el arte tienen un impacto positivo demostrado en varios estudios, respaldando la importancia de la musicoterapia

¿Qué te entusiasma de participar de la Banda de enfermeros?

Tener un profesor de música que nos guíe, que nos ayude a tocar juntos y que se adapte a nuestros gustos musicales, es fantástico, y además es gratuito.

¿Cómo te impacta la música?

Me produce mucho placer. La música en sí me llena de satisfacción, y fusionar mis dos pasiones, la enfermería y la música, es muy gratificante. Es reconfortante saber que estoy ofreciendo algo que a otros les gusta Además, la constante búsqueda de mejora a nivel musical también me brinda satisfacción Soy bastante exigente conmigo mismo en ese aspecto y siempre busco mejorar en diferentes aspectos Aparte del violín, también toco el saxo alto.

¿Algún mensaje que te gustaría dejar a los enfermeros que, tienen interés en la música?

En el cuidado de enfermería, la humanización es fundamental. Cambiar ciertas prácticas cotidianas, como referirse al paciente por su número de cama o patología en lugar de su nombre, es clave.

No solo beneficia a los pacientes y sus familias, sino también al personal de enfermería. La música, por ejemplo, puede crear un ambiente propicio para la conexión entre colegas y pacientes, generando momentos fabulosos

Personalizar el trato, mostrar empatía y recurrir al arte son estrategias que contribuyen a este proceso. El arte, en particular, se convierte en una herramienta poderosa para la humanización del cuidado.

Elviolín

Es uno de los instrumentos más emblemáticos y apreciados en la música clásica y contemporánea.

Su nacimiento se localiza en Italia en el siglo XVI, de la mano de Andrea Amati, quien lo habría diseñado junto a la viola y el violonchelo Esto ocurrió alrededor del año 1555, pero existen diversos antecedentes del instrumento. Diferentes culturas, como las egipcias, griegas y romanas, influenciaron su evolución a lo largo de los años

El surgimiento del violín coincide con el Renacimiento, una época propicia para el desarrollo de instrumentos musicales de gran belleza. La familia Amati mantuvo viva esta tradición hasta el siglo XVIII.

Hasta el siglo XVII, el instrumento de arco "clásico" era la viola, pero el violín rápidamente ganó terreno

Diferentes lutieres italianos, como Andrea Amati, Gasparo da Salò y Antonio Stradivari, perfeccionaron su diseño y construcción a lo largo de los años. El sonido único y la capacidad expresiva del violín lo convirtieron en un elemento central de la música barroca y posteriormente en otros estilos como el clásico, el romántico y el contemporáneo.

Durante el Renacimiento y el Barroco, el violín fue muy popular en las cortes y salones de Europa, utilizado tanto en música de cámara como en obras sinfónicas Compositores como Vivaldi, Bach, Mozart y Beethoven contribuyeron significativamente al repertorio violinístico, creando piezas emblemáticas que perduran hasta nuestros días.

El violín no solo ha sido un instrumento musical, sino también un símbolo de elegancia y refinamiento Su presencia en orquestas sinfónicas, grupos de cámara y solistas de renombre ha enriquecido la cultura musical mundial Además, su versatilidad le ha permitido adaptarse a diferentes géneros musicales, desde la música clásica hasta el jazz y el rock

Datoscuriososdelviolín

“Las crines de Mongolia”

El arco del violín requiere del uso de unas cerdas específicas: las de caballo A las cerdas, se les añade resina para que ganen en adherencia y puedan vibrar al pasarlas por las cuerdas. ¿Sabes dónde encontrar las mejores crines? En Mongolia, en particular las de la cola del caballo macho.

“Cremona, cuna de lutieres”

Los lutieres son los fabricantes de instrumentos de cuerda y su papel es fundamental. En la historia, se destacan tres: La familia Amati, Antonio Stradivari y Giuseppe Guarneri Estos fabricantes están considerados los más importantes, aunque solo hayan producido poco más de 5000 instrumentos Además, todos vivieron en Cremona entre el siglo XVI y XVIII, lo cual resulta muy interesante.

“Violines de autor”

Existen ejemplares de gran calidad llamados violines de autor. Estos violines se fabrican a mano. Se utilizan materiales muy específicos, como maderas de árboles centenarios que necesitaron un tratamiento de varias décadas antes de acabar en el instrumento

“Paganini, el Dios del Violín”

El violín fue esencial para la aparición de la figura del virtuoso. Se trata de artistas con una técnica sublime y unas capacidades extraordinarias. Son personas que logran sacar el máximo partido al instrumento, pero ninguno ha logrado superar a Niccolò Paganini El italiano logró, en el siglo XIX, elevar el arte a nuevas cotas, lo que le valió el apodo de Dios del Violín

“Stradivari, el violín mejor conservado”

Hay un nombre que destaca en la historia del violín: Stradivari Las creaciones del lutier son muy apreciadas por su calidad. De entre todas, la mejor conservada es el llamado El Mesías, un Stradivarius que se mantiene en perfectas condiciones Data del año 1716 y debe su buen estado a que apenas se ha utilizado, lo que ha permitido estudiarlo a fondo

“¿Sangre en un Stradivari?”

Durante la vida del lutier Stradivari, se especulaba sobre el origen de la pintura que aplicaba en sus obras Lograba un rojo tan intenso que parecía sangre, lo que llevaba a pensar que era el ingrediente clave Sin embargo, la verdad era más sencilla, ya que ese color se debía al polvo obtenido del drago, un árbol

“El poder del violín”

Se dice que el violín tiene un alma propia, que responde a la pasión y habilidad del músico. También se le atribuyen poderes místicos y curativos en algunas culturas, siendo utilizado en rituales y ceremonias especiales

Tocar el violín desde la infancia:

un aporte a la salud.

Algunos de los grandes beneficios que otorga su práctica:

Mejora la memoria: ayuda a recordar muchos detalles a nivel auditivo, táctil, logístico y visual

Fortalece la lógica: se memorizan detalles en un orden y secuencia

Mejora la motricidad fina: un violinista profesional puede percibir cómo varía la afinación de una nota moviendo su dedo hasta en una décima de milímetro.

Aumenta la confianza: cada avance que el niño logra en el violín es un voto a favor de sí mismo

Favorece las habilidades comunicativas: se comprende y expresa las emociones

Desarrolla la paciencia: para obtener resultados musicales hay que aprender a perseverar

Fomenta una relación saludable con uno mismo: se aprende a superar frustraciones

Calma la ansiedad y alivia la angustia: el violín actúa como un catalizador de emociones, proporcionando un "anclaje" emocional.

Friedrich Nieztche Sin música la vida sería un error

Fuente:

10 datos históricos importantes sobre el violín, glissandoo com

La historia del violín, historiadel.com

Nota: Bárbara García Cabot

Agendadeeventos musicalesenLATAM

MÉXICO

CDMX

5/6 y 6/6 - Ringo Starr and His All Starr Band – Auditorio Nacional

28/6 – Danny Ocean – Teatro Morelos

ARGENTINA

CABA

1/6 - Pedro Capó – Teatro Ópera

5/6 - Candlelight / Tributo a Taylor Swift – Teatro Colón

6/6 – Los ángeles azules – Luna Park

8/6, 14/6 y 15/6 - Babasónicos - Movistar Arena

16/6 - Anitta – Teatro Vorterix

27/6 - Candlelight / Tributo a Dua Lipa – Teatro Colón

Córdoba

7/6 y 8/6 - 21 h - Airbag - Nuevo Estadio Atenas De Córdoba. Alejandro Aguado 687, Córdoba

29/6 - 20 h - El Lago de los Cisnes por el Ballet Clásico de San PetersburgoQuality Espacio. Av. Cruz Roja 200, Córdoba.

Agendadeeventos musicalesenLATAM

CHILE

Santiago de Chile

6/6 y 7/6 – Ismael Serrano – Teatro Nescafé de las Artes

14/6 y 15/6 - Diego Torres – Teatro Oriente

BRASIL

San Pablo

13/6 - The Dandy Warhols – Carioca Club

22/6 – Charli XCX – Zig Club

COLOMBIA

Cali

22/6 - 19 h - Ana Gabriel - Estadio Olímpico Pascual Guerrero. San Fernando, Cali, Valle del Cauca, Colombia

Bogotá

13/6 19:30 h - JUAN PABLO VEGA - Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez, Bogotá, Colombia

URUGUAY

8/6 - Paris Jazz Club - Sala Zitarrosa, Montevideo.

8/6 - 4 en Línea - Antel Arena, Montevideo

8/6 - Niña Lobo, Mateo Roswell, y Solo Bueno - Tazu Rock Bar, Montevideo.

GUISO VEGETARIANO

Este guiso vegetariano es delicioso, saludable para disfrutar en cualquier época del año.

Ingredientes:

1cebollagrandepicada 4cucharadasdeaceite 1pimientorojo

2papaspequeñas

3zanahoriasenrodajasfinas

2berenjenasconpielpicadas 174gderepolloblancocortadoen julianas

1tazadetomatestriturados 1latadearvejas 2hojasdelaurel

Sal,agusto

1ramitadetomillo

1ramitadeorégano 1cucharadadepimentóndulce Agua,cantidadnecesaria.

Arrozofideoscortosparaacompañar

Instrucciones

Sofreír la cebolla y el pimiento en aceite hasta que estén tiernos

Agregar las zanahorias, papas, berenjenas, y el repollo. Mezclar bien.

Añadir los tomates, el orégano, el laurel, la sal y el tomillo.

Agregar agua y cocinar hasta que las verduras estén tiernas

Apagar el fuego y añadir las arvejas.

Dejar tapado durante 30 minutos

Acompañar con arroz o fideos.

Padrinaje y sponsoreo a escuela Charles Darwin en Comodoro Rivadavia.

Anunciamos nuestra colaboración con la Escuela Charles Darwin de Comodoro Rivadavia. Con nuestra donación y el suministro de materiales para la impresora de la escuela, los estudiantes tendrán acceso a materiales impresos de alta calidad, lo que permitirá que los alumnos puedan imprimir sus libros y otros materiales educativos necesarios para su formación. Creemos que estos recursos son fundamentales para garantizar que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para un aprendizaje efectivo y de calidad

Además, Brisa Salud ofrecerá a la Escuela Charles Darwin información sobre capacitaciones presenciales en Comodoro Rivadavia y virtuales en temas de salud, diseñadas para beneficiar tanto a los docentes como a los alumnos.

Para fomenta

nes, también enviaremos n sta revista es una herramie q o profesión y la calidad humana de quienes la practican. Esperamos que esta iniciativa inspire a los estudiantes a considerar una carrera en enfermería y a reconocer la importancia de esta noble profesión.

Estamos muy contentos de poder contribuir al crecimiento y desarrollo de los futuros profesionales de Comodoro Rivadavia.

BRISA

La música cura

(programa de Omar Serna)

En Radio Brisa, disfrutarás de un programa que explora la conexión entre la música y la salud. Descubre cómo la música ha sanado, liberado y fortalecido a artistas, de esta forma mejorando sus vidas.

Podemos mencionar artistas como Natalia Lafourcade, quien enfrentó una difícil situación a los 7 años al sufrir una patada de un caballo en la cabeza, dejándola con problemas neurológicos que afectaban su habla Sin embargo, gracias a un extenso tratamiento, paciencia y apoyo, logró recuperarse La música fue fundamental en su proceso de sanación, ya que formó parte de su vida desde muy joven.

Ray Charles , quien también era ciego Charles fue un pionero en el género de la música soul, fusionando el blues, el rhythm and blues y el góspel Su influencia fue significativa en la integración de diversos estilos musicales durante las décadas de los cincuenta y sesenta, gracias a sus exitosas producciones.

Te invitamos a visitar nuestro sitio web y sintonizar "La Música Cura" con Omar Serna los lunes y miércoles a las 15 h.

Puedes acceder en www.brisaenfermeros.com/radio.

Para escuchar programas anteriores, puedes disfrutar haciendo click acá ¡Te invitamos a darle play a Radio Brisa! ¡Te esperamos!

HONGO RESPUESTA

El hongo es un alimento alto en fibra y un prebiótico. Por otro lado, el queso, miso y el vinagre son probióticos.

Los probióticos son microorganismos vivos que benefician la microbiota y aportan bacterias beneficiosas vivas al intestino. Los alimentos fermentados son una excelente fuente de probióticos, ya que contienen una amplia variedad de bacterias beneficiosas para la salud intestinal.

Los prebióticos son alimentos (generalmente con alto contenido de fibra) que actúan como nutrientes para la microbiota humana. Los prebióticos se utilizan con la intención de mejorar el equilibrio de estos microorganismos

Radio Teatro

¿Te gusta expresar tus emociones a través de tu voz?

En este taller, te sumergirás en el fascinante mundo del radioteatro, donde aprenderás a:

Dar vida a personajes con tu voz Crear efectos sonoros que cautiven a tu audiencia Interpretar guiones con emoción y convicción.

Trabajar en equipo para crear producciones radiofónicas únicas.

¡Inscríbete ahora!

Todos los 19 horas

Zoom, en v

Costo: GRATUITO

INSCRIBIRSE

Dictado por: Natalia di Cienzo

Huertas: LA PALTA

(Persea americana)

¿Luz o sombra?

¿Qué nos gusta de esta planta?

Cultivar una planta de Palta a partir de la semilla que normalmente desechamos nos permite presenciar la magia de la propagación.

La planta de palta prospera con luz indirecta brillante, lo cual refuerza su crecimiento. Ubicarla cerca de la ventana orientada al sur o al oeste para que reciba suficiente sol

¿Dónde la debería

colocar?

Se puede cultivar la planta en agua en un elegante florero de vidrio o en un viejo compost. Lo importante, es que tenga buena luz.

¿Cómo

cuidarla?

Deberá estar continuamente en tierra húmeda Durante el invierno no necesita tanto riego. La temperatura ideal para el crecimiento de esta planta es entre 20°C y 25°C.

¿SABÍAS QUÉ?

Tu planta de palta se convertirá en un verdoso árbol que vivirá muchos años

Este árbol, originario de Centroamérica, era adorado por los aztecas por sus propiedades místicas y afrodisíacas.

Visitanos:

Para todo comentario o sugerencia, favor de escribirnos a webenfermeros@brisasg.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.