

PULSO Julio e-Magazine
“Dedicado a la comunidad de Enfermería”




Edición: 4, 2024
STAFF
P U B L I S H E R
B R I S A E N F E R M E R O S
D I R E C C I Ó N
G I U L I A M A T O Z Z A
E D I T O R
M A X I M I L I A N O N I C O L Á S C E N T U R I Ó N
D I S E Ñ O G R Á F I C O
M A X I M I L I A N O S A C O
P R E N S A Y C O M U N I C A C I Ó N
F E L I P E C R E V A T I N I
C O L A B O R A N E N E S T A E D I C I Ó N
I S A B E L A P I T T A L U G A
B Á R B A R A G A R C Í A C A B O T
J U L I Á N G E N U A R I O
V I C T O R I A D E S O C I O
F E L I P E C R E V A T I N I

PabloZárate
Un enfoque salutogénico para la salud laboral en Brisa Salud
PULSO
tuvo el placer de entrevistar a Pablo Zárate, un destacado enfermero Wellness de Brisa Salud, que ha dedicado 21 años de su vida a la salud laboral. Pablo ha sido una figura clave desde que ingresó a trabajar en la empresa de energía Pan American Energy (PAE)en noviembre de 2017, aportando su vasta experiencia y enfoque salutogénico a la comunidad laboral de la empresa en Argentina, México y Brasil

Es crucial que la gente entienda, que al ser una persona saludable, se pueden prevenir muchas enfermedades", comenta Pablo
Su enfoque no solo se centra en la promoción del bienestar físico, sino también en cómo las relaciones sociales y el entorno pueden impactar positivamente en la salud.

Enfoque Regenerativo y Sostenible
Pablo y su equipo han asistido recientemente a un curso de cultivo regenerativo en “Finca La Junquera” Murcia, España, donde aprendieron técnicas avanzadas y sostenibles de agricultura

"Hemos visto cómo en otras regiones aprovechan todos los recursos disponibles, desde el agua hasta los insectos, para mantener la biodiversidad y la sostenibilidad" , señala Pablo "Queremos traer esas ideas y adaptarlas a nuestra comunidad, promoviendo el cultivo ecológico, la salud y el bienestar".
El enfoque en los cultivos regenerativos y la participación en eventos internacionales han proporcionado a Pablo y a su equipo una valiosa información que se implementará en el proyecto de huertas saludables "Queremos que las huertas sean una herramienta educativa y de bienestar que se pueda aplicar en cualquier entorno, desde nuestras casas hasta en grandes instituciones", concluye Pablo.
Próximas Acciones y Metas
Pablo y el equipo de Wellness continuarán con el trabajo de integrar las huertas con la enfermería y la salud en Brisa
Las huertas no solo mejoran la salud, sino que también fomentan la integración social, familiar y nos acercan más como comunidad
Es fundamental que los enfermeros puedan trabajar en diferentes ámbitos y puedan integrar estos proyectos que permiten establecer un equilibrio emocional, mental y físico.
ADICCIÓN A LAS PANTALLAS EN LA ADOLESCENCIA
¿Qué es una adicción?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Las adicciones pueden afectar gravemente a la salud física y mental de las personas y a su capacidad para realizar actividades importantes en la vida, como el trabajo y las relaciones personales ¿Qué sucede cuando ese trastorno atraviesa a una persona, en pleno período de transición, entre la niñez y la adultez?

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez, durante el cual se producen cambios de gran importancia, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias Es una etapa desafiante con un importante valor adaptativo, funcional y decisivo ¿Cómo impacta un consumo desmedido de la tecnología en esta etapa tan sensible? ¿Son los adolescentes conscientes de ello? ¿Y los adultos? Adolescencia: la etapa más sensible y desafiante.

Cambios químicos en el cerebro de los adolescentes
El Internet tiene un gran potencial adictivo y es algo que se sabe desde hace tiempo
El tipo de recompensa que ofrece, inmediata e impredecible, provoca incluso que la realidad fuera de las pantallas resulte lenta y aburrida.
La generación Alfa, que comprende a los nacidos durante la década de 2010, ahora adolescentes, ha sido la primera en nacer en un entorno completamente digital: para entonces, ya existían Facebook, Instagram y otras redes sociales que, sin duda, pueden haber influido profundamente en la construcción de su identidad Sin embargo, el corto recorrido vital de este grupo no permite todavía conocer a ciencia cierta cómo Internet afectará su desarrollo cognitivo.


La adolescencia es una fase crítica en la que el cerebro experimenta significativos cambios biológicos y cognitivos
La intervención temprana y educación parental en estos casos, es primordial y necesaria: enseñar a los jóvenes a establecer límites sensatos para el uso diario de internet, y ser conscientes de las posibles implicaciones psicológicas y sociales de su tiempo en línea
Los adolescentes afectados por la adicción a internet pueden mostrar dificultades para mantener relaciones sociales, mentir sobre su tiempo en línea, y experimentar patrones de alimentación irregulares y sueño interrumpido Estos síntomas reflejan los profundos cambios en la conectividad cerebral, afectando su capacidad intelectual y coordinación física

Conductas que pueden indicar una adicción a la tecnología
• Tolerancia: necesidad de aumentar la duración, la intensidad y/o la frecuencia
• Pérdida de control: dependencia
• Ocultación de la adicción.
• Abandono de otras actividades.
• Cambios de comportamiento.
•Síndrome de abstinencia: estado de ánimo disfórico, insomnio, irritabilidad, inquietud psicomotriz, etc.
¿Cómo ayudar a los adolescentes a controlar la adicción?
Establecer límites y normas claras
Dar el ejemplo, limita tu propio uso de dispositivos
No usar los dispositivos como recompensa o castigo
Evitar usar el móvil como despertador
Fomentar actividades alternativas
Interesarse por las redes sociales
Comunicar abiertamente
Buscar ayuda profesional si es necesario

Conclusión
La adolescencia es un período crítico y desafiante, donde el consumo excesivo de tecnología puede tener efectos profundos y negativos La adicción a la tecnología puede interrumpir el desarrollo normal y saludable del cerebro adolescente, afectando tanto su salud mental como física Es vital que los padres y adultos responsables intervengan tempranamente, estableciendo límites claros y fomentando actividades saludables. La educación y la comunicación abiertas son claves para guiar a los adolescentes en el uso responsable de la tecnología, asegurando un equilibrio que permita un desarrollo sano y una transición más segura hacia la adultez
Fuente:
https://www healthychildren org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-Adolescence aspx
https://www nationalgeographic com es/ciencia/asi-afecta-adiccion-internet-cerebro-adolescente-segun-estudio 22439
https://www who int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab 1 https://www clinicbarcelona org/asistencia/vidasaludable/adiccion-a-internet/prevencion https://interactivadigital com/medios-marketing-digital/10-consejos-para-evitarla-adiccion-de-los-adolescentes-a-las-redes/
Nota: Bárbara García Cabot


y los desafíos de su entorno
LA ENFERMERÍA
EN EL ESPACIO
Desde la antigüedad, la humanidad ha sentido una gran fascinación por el cielo y las estrellas La fascinación por el espacio se ha expresado en muchos escritos, creencias y expresiones artísticas creadas por las personas La carrera espacial comenzó en plena Guerra Fría, impulsada por la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética Este periodo de intensa competencia llevó al desarrollo de numerosas tecnologías innovadoras.

Estas compañías están abriendo nuevas fronteras en la exploración y el turismo espacial, lo que ha transformado la manera en que pensamos sobre el acceso al espacio
Un hito fundamental ocurrió el 12 de abril de 1961, cuando Yuri Gagarin, un cosmonauta ruso, se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio a bordo de la nave espacial Vostok 1.
A partir de entonces, la NASA inició una serie de misiones de exploración espacial que incluyeron los históricos alunizajes del programa Apolo, la exploración de Marte y el envío de sondas a los confines del sistema solar. Estas misiones no solo ampliaron nuestro conocimiento del universo, sino que también impulsaron avances significativos en tecnología espacial y medicina aeroespacial. En las últimas décadas, hemos sido testigos del surgimiento de una nueva carrera espacial liderada por empresas privadas como SpaceX, Virgin Galactic y Blue Origin.
Como consecuencia de estos avances, ha surgido la necesidad de desarrollar la enfermería espacial Esta nueva disciplina se centra en garantizar la salud y el bienestar de los astronautas en entornos espaciales, abordando los desafíos únicos que enfrentan durante las misiones, como la exposición a la radiación, la microgravedad y los efectos psicológicos del aislamiento prolongado La enfermería espacial se está convirtiendo en un pilar esencial para el éxito de futuras misiones y la salud integral de los tripulantes espaciales
En este contexto, la exploración espacial ha experimentado un auge significativo en los últimos años Con el surgimiento de los vuelos espaciales comerciales y el turismo espacial, y con el programa Artemis de la NASA que tiene como objetivo volver a la Luna,

la presencia humana en el espacio se está expandiendo a un ritmo acelerado. Además, compañías como Virgin Galactic, Blue Origin y SpaceX están liderando una nueva era en vuelos espaciales comerciales, permitiendo que viajeros paguen por experiencias espaciales sin la rigurosa preparación tradicional Sin embargo, a medida que aumenta el viaje de la humanidad al espacio, también aumentan los desafíos relacionados con la salud humana y la seguridad de la tripulación Mantener una buena salud es esencial para lograr misiones espaciales exitosas en el futuro.
Es esencial desarrollar un nuevo segmento del sistema de salud que aborde los desafíos únicos de la salud humana en el espacio,
extendiéndose más allá de los vuelos suborbitales y la órbita terrestre baja, hacia asentamientos lunares y misiones espaciales de larga duración
El papel de la enfermería en el espacio
La enfermería ha desempeñado un papel importante en el programa espacial durante muchos años Los enfermeros han brindado atención médica antes, durante y después de los vuelos espaciales, asegurando el bienestar de los astronautas. A medida que las misiones espaciales se vuelven más complejas y duraderas, el papel de la enfermería en el espacio también debe evolucionar Hoy, empresas como SpaceX buscan enfermeros especializados en operaciones espaciales La enfermería espacial podría definirse como una especialidad enfocada en la salud y el bienestar de los viajeros espaciales. Las enfermeras del futuro necesitarán tener habilidades y conocimientos especializados para brindar atención médica en un entorno espacial desafiante


Las pruebas de aptitud física y psicológica para el vuelo dependen de cada compañía, lo que podría significar estándares muy diferentes a los de los astronautas A medida que el turismo espacial evolucione hacia alunizajes y hoteles espaciales, será necesario proporcionar apoyo sanitario a viajeros con niveles más bajos de aptitud física y entrenamiento comparados con los profesionales
Las enfermeras han estado involucradas en la medicina aeroespacial desde antes de los vuelos espaciales tripulados Delores (Dee)
O'Hara, la primera enfermera en cuidar la salud de los astronautas en tierra, recibe un reconocimiento especial ya que muchos astronautas confiaban en ella sus problemas médicos más que en los cirujanos de vuelo
Los desafíos de la enfermería en el espacio
El entorno espacial presenta una serie de desafíos únicos para la enfermería Las enfermeras pueden aplicar su experiencia en atención primaria, salud mental y cuidados paliativos para gestionar comorbilidades y emergencias en el espacio También pueden educar a la tripulación en cuidados críticos y paliativos. Estos desafíos incluyen:
Microgravedad: La ausencia de gravedad en el espacio puede tener efectos negativos en la salud humana, incluyendo cambios en la distribución de fluidos, pérdida de masa muscular y ósea, y problemas cardiovasculares Las enfermeras del futuro necesitarán estar capacitadas para identificar y tratar estos problemas
Radiación: La exposición a la radiación espacial puede aumentar el riesgo de cáncer y otras enfermedades Las enfermeras del futuro necesitarán estar familiarizadas con los riesgos de la radiación y cómo proteger a los astronautas
Aislamiento: Los astronautas pueden pasar meses o incluso años aislados en el espacio. Este aislamiento puede provocar problemas psicológicos, como depresión y ansiedad Las enfermeras del futuro necesitarán estar capacitadas para brindar apoyo emocional a los astronautas
Distancia: Las enfermeras en la Tierra no podrán brindar atención médica a los astronautas en tiempo real Las enfermeras del futuro necesitarán desarrollar habilidades de telemedicina para brindar atención a distancia
Las
oportunidades
de la enfermería en el espacio
A pesar de los desafíos, la enfermería en el espacio también presenta una serie de oportunidades Estas oportunidades incluyen: Desarrollar nuevas tecnologías y técnicas de atención médica: La necesidad de brindar atención médica en un entorno espacial desafiante puede impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas de atención médica. Ampliar el conocimiento sobre la salud humana: El estudio de los efectos del espacio en la salud humana puede proporcionar información valiosa sobre el envejecimiento, la osteoporosis y otras enfermedades
Contribuir a la exploración espacial humana: La enfermería es un componente esencial de cualquier misión espacial exitosa Las enfermeras del futuro pueden desempeñar un papel vital en la exploración espacial humana.
Conclusión
La enfermería en el espacio es un campo en crecimiento con desafíos y oportunidades. A medida que la exploración espacial se vuelve más compleja, el rol de la enfermería también se expandirá Las futuras enfermeras necesitarán habilidades especializadas para brindar atención en un entorno espacial desafiante Las recompensas incluyen el desarrollo de nuevas tecnologías, el avance del conocimiento sobre la salud humana y la contribución a la exploración espacial La confiabilidad de la enfermería debería motivar a la NASA y a sectores comerciales a incluir enfermeras en exámenes de salud, educación sobre autocontrol de comorbilidades, promoción de salud mental y cuidados intensivos y paliativos Las escuelas de enfermería deben integrar la salud espacial en sus planes de estudio. Las enfermeras deben investigar los síntomas relacionados con cambios de gravedad y participar en decisiones sanitarias para vuelos espaciales, optimizando la seguridad y liderando la promoción de la salud de los viajeros espaciales.
Fuentes:
Theopennursingjournal https://opennursingjournalcom/VOLUME/18/ELOCATOR/e18744346289848/ SociedaddeEnfermeríaEspacialhttps://aerospacenursingexcellencecom/ AgenciaEspacialEuropea-MedicinaEspacial https://wwwesaint/About Us/EAC/Space Medicine NASA-SaludHumanaenelEspaciohttps://wwwnasagov/hhp/

¿Podrías presentarte?
Elcantoylaenfermería
El canto como herramienta de sanación para los protectores de la Salud
PULSO
entrevistó a Laura Albertelli docente de canto en talleres de enfermeros
¡Hola! Soy Laura Albertelli, facilitadora de experiencias relacionadas con el arte y la vida Soy autora, compositora, cantante y también trabajo en otros ámbitos como modelo publicitaria, aunque eso no es relevante hoy. Tengo 62 años y desde niña me he nutrido de conocimiento. Me interesan profundamente el comportamiento humano y el estoicismo Actualmente, invierto mi tiempo en la enseñanza de desarrollo escénico, producción artística y el arte de la voz cantada
¿Cómo abordás tus clases de canto?
No creo que existan alumnos que canten mal, sino facilitadores con personalidad no resuelta Tener una personalidad resuelta implica ser determinado, audaz, arrojado y libre, siempre observando la delgada línea que nos separa del caos En mis clases, incluyo pensamiento filosófico, teatro y yoga, todo desde un enfoque no académico, para alcanzar a los alumnos sin las barreras de los niveles educativos. Abordo cada tutela con fe en que el alumno puede desarrollar su perfil profesional a partir de las herramientas que le propongo.
¿Qué beneficios tiene para la enfermería?
Muchos de mis alumnos, que ya tienen buenas profesiones, perciben beneficios en su perfil artístico gracias a las clases holísticas de canto Durante las clases, se produce una catarsis espontánea que les permite relajarse y observar cambios en su conducta, en sus relaciones familiares y profesionales

Soy enfermera laboral y desde que comencé a tomar las clases de canto, he visto una gran diferencia en mi voz. Aprendo más técnicas de canto cada día.
Brisa.
Enfermera alumna del Taller de canto
Los alumnos enfermeros utilizan la música como método de acercamiento hacia el paciente, ya sea el paciente médico o los pacientes que encuentran en la vida Refuerzan su personalidad, empoderan su carácter
Los enfermeros se diferencian por ser compasivos, prácticos y tener calidez
Su forma de relacionarse y el trabajo que realizan me enriquecen profundamente Por eso no los llamo enfermeros, sino guardianes de la salud, ya que parecen estar más relacionados con la sanación que con las enfermedades
¿Cómo los enfermeros enriquecen tus clases? Un último mensaje para los enfermeros
¡Súmense! Estos talleres son una experiencia que tiene que ver más con el espíritu que con los escenarios.

ÍD LAUTOCUIDA DE L A AS D
24de Julio
DÍA MUNDIAL DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD
En Brisa Salud y Bienestar celebramos este día resaltando el papel crucial de la enfermería en la promoción de hábitos saludables. El rol de la enfermería es fundamental para promover hábitos saludables y guiar a las personas en su camino hacia una vida más plena y equilibrada. Las enfermeras y enfermeros no solo cuidan de los pacientes en momentos de necesidad, sino que también son pilares esenciales en la educación sobre autocuidado y prevención.
¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN EFECTO EVIDENCIADO DE LA MICROGRAVEDAD EN EL CUERPO HUMANO DE ASTRONAUTAS?
Síndrome

Disminución
ENTREVISTA
a Camila De Abreu
Camila Abreu es una estudiante de enfermería que pronto se graduará como licenciada Actualmente se encuentra en Misiones, donde está en proceso de especializarse en el hospital pediátrico En esta entrevista Camila nos cuenta cómo se enamoró de la enfermería y qué la motiva a seguir esta carrera
¿Cómo nació tu interés en la enfermería?
Mi interés por la enfermería surgió gracias a mi madre, quien trabajó como enfermera durante muchos años en un sanatorio privado Observarla, escuchar sus historias y ver su dedicación despertaron mi curiosidad por esta profesión
El ejemplo y la experiencia de mi madre, junto con el estímulo constante de mis profesores, me motivaron a seguir adelante con la aspiración de ser una gran enfermera como ella. Espero que mi historia inspire a otros a considerar esta profesión y a tener una perspectiva más amplia sobre lo que implica ser enfermero

La pandemia complicó mis estudios, ya que la facultad no estaba preparada para esta situación Sin embargo, continué trabajando en la clínica, lo que me permitió avanzar en mis estudios
¿Cómo nació tu interés en la enfermería?
Aunque inicialmente tenía una perspectiva diferente, algo crítica hacia la enfermería debido a la percepción de su sacrificio y dedicación exclusiva al trabajo, mi opinión cambió cuando tuve la oportunidad de trabajar en una clínica, estando más cerca del paciente Me enamoré de la profesión y decidí estudiar enfermería.
A medida que profundizaba en la enfermería, comencé a verla de una manera más amplia, comprendiendo que no solo se trata de proporcionar cuidados físicos, sino también de brindar apoyo emocional y entender las circunstancias de cada paciente.

¿Qué te inspiró a estudiar enfermería y especializarte en pediatría?
Me marcó profundamente cuando realicé mis prácticas en un hospital pediátrico. Los niños me impresionaron mucho Anteriormente, había hecho prácticas con adultos, pero la experiencia con los niños fue muy diferente y significativa para mí
Recuerdo especialmente una ocasión en la que vino un niño al que tuve que aplicarle una vacuna intramuscular Me dijo que a él no le dolía, que lo hiciera Le puse la vacuna de la mejor manera posible, considerando que son niños, que les duele y pueden llorar
Después de ponerle la vacuna, el niño bajó de la camilla, me dijo "Gracias, doctora", me abrazó, me besó y se fue. En ese momento, pensé: "Esto es lo mío".
Me encanta la pediatría. A partir de esa experiencia, decidí estudiar enfermería y continuar con la especialización en este campo
¿Qué experiencia te ha marcado más profundamente en tu vida profesional?
Claro el reconocimiento. No por creernos superiores o algo por el estilo, sino por el hecho de que estás dando algo que nace de ti mismo, que surge de lo más profundo de tu ser.

Siguiendo con mi experiencia de la vacunación del niño, su reconocimiento con algo tan simple como un abrazo y un beso fue algo increíble
Me tocó profundamente el alma Cuando llegué a casa, le dije a mi marido: "Me encanta Es algo que jamás pensé que me iba a gustar tanto".
¿Qué estudios has realizado?
Mi experiencia se concentra principalmente en la Universidad Nacional de Misiones, específicamente en la Escuela de Enfermería Al final de cada cuatrimestre, aproximadamente entre finales de octubre y noviembre, realizamos nuestras prácticas preprofesionales. Estas prácticas nos brindan la oportunidad de ser asignados a distintos sectores en diversos hospitales, principalmente en el parque de la Salud Algunos sanatorios también mantienen convenios con el hospital, lo que nos permite ampliar nuestra experiencia en diferentes entornos clínicos. Durante un período aproximado de un mes, tenemos la valiosa oportunidad de desenvolvernos, capacitarnos y aprender de los enfermeros experimentados de cada sector Esta experiencia práctica se complementa de manera integral con la sólida enseñanza teórica que recibimos diariamente de nuestros profesores en la Escuela de Enfermería
¿Cómo era tu madre como enfermera y cómo la percibías tú?
Mi madre era una enfermera sumamente humanitaria y dedicada a su labor. Se enfocaba en la atención de adultos, aunque prefería evitar el cuidado pediátrico por el sufrimiento que causaba ver a los niños en estado de dolor Por otro lado, tengo una inclinación distinta y me atrae más hacia el área pediátrica, ya que me cuesta menos lidiar con el sufrimiento de los niños que con el de los adultos, a quienes me cuesta ver como si fueran mis propios padres

La caracterizaba una profunda entrega hacia sus pacientes, sin importar las circunstancias personales o los malos días que pudiera atravesar.
A pesar de cualquier problema, ella siempre mantenía su profesionalismo y dedicación al paciente, dejando de lado sus preocupaciones personales al ingresar al hospital.
Esta cualidad es la que más destaco de ella y que me gustaría emular en mi propia práctica como enfermera, ya que creo firmemente en la importancia de no trasladar nuestros problemas personales al trabajo y en tratar con respeto y empatía a las personas vulnerables que atendemos
¿Cómo desarrollar la fortaleza interior para enfrentar situaciones difíciles?
Creo que amar lo que haces es fundamental en cualquier profesión.
Es sentir pasión por lo que haces, por el lugar en el que estás. Desde el momento en que decides estudiar una carrera, sabes que te enfrentarás a diversas circunstancias, pero eso no te detiene Es esa pasión y dedicación lo que te impulsa a seguir adelante y a brindar lo mejor de ti en cada situación
¿Querés dejarle algún mensaje a los enfermeros que van a leer el artículo?
Les diría que amen lo que hacen, porque no están en esta profesión por casualidad Es una carrera hermosa, especialmente para aquellos que están comenzando su camino profesional La enfermería va más allá del cuidado de pacientes; como me dijo un profesor, no tiene límites. Pueden seguir creciendo, especializándose y explorando nuevas oportunidades Es una profesión realmente gratificante, como lo he visto en personas que ingresaron con expectativas y ahora están completamente enamoradas de su labor.
Budín de Bananas
El budín de banana no solo es delicioso, sino también nutritivo Contiene vitaminas A, C, B1, B2 y ácido fólico, así como minerales como potasio, magnesio, hierro, selenio, zinc y calcio. Una pieza mediana de 100 g aporta aprox. 91 kcal. Sus beneficios incluyen ser una fuente de energía, mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico, regular la presión arterial, proteger la salud ósea y mejorar el estado de ánimo.
Ingredientes:
100gramosdemargarina(blanda) 1½tazadeazúcar(180gramos)
2huevosgrandes
2tazasdeharinacomún (240gramos)
¼cucharaditadepolvodehornear ¾cucharaditadebicarbonatode sodio
1cucharaditadesal ¼tazadeleche(60ml)
3bananasmadurasbienpisadas (aproximadamente300gramos)


Instrucciones
Precalentar el horno a 180°C. Engrasar y enharinar un molde para budín
En un recipiente grande, cremar la margarina y el azúcar hasta obtener una mezcla suave y esponjosa
Incorporar los huevos uno a uno, batiendo bien después de cada adición
En un recipiente aparte, mezclar la harina, el polvo de hornear, el bicarbonato de sodio y la sal
Alternar la leche y los ingredientes secos con la mezcla de margarina, batiendo hasta integrar
Por último, incorporar las bananas pisadas y mezclar suavemente hasta que se distribuyan uniformemente
Verter la masa en el molde preparado y nivelar la superficie
Hornear durante 30-35 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro salga limpio
Dejar enfriar en el molde durante 10 minutos antes de desmoldar
Enfriar completamente sobre una rejilla antes de servir
RESPUESTA
DISMINUCIÓNDE LAALTURA

Uno de los efectos evidenciados es la descompresión de la columna vertebral en ausencia de gravedad que produce un crecimiento del tejido de los discos intervertebrales, por lo que los astronautas que llevan mucho tiempo en el espacio vuelven un poco más altos (y no más bajos) a la Tierra.
Otros efectos evidenciados son el síndrome de déficit visual y presión arterial, la pérdida de masa corporal y ósea, la disminución de peso, y la alteración del ADN
El astronauta Scott Kelly y su hermano gemelo Mark Kelly (Twin Study)

JUEVES, 25 DE JULIO
19:00 H.
VÍA STREAMING (STREAMYARD)





El aloe vera
(Aloe Barbadensis Miller)


¿Qué nos gusta de esta planta?
Es una planta de fácil mantenimiento. Es decorativa, y sus usos medicinales son muy interesantes. Sirve como ungüento para quemaduras. Es utilizada en bebidas depurativas y tiene propiedades antinflamatorias. Puede, además contribuir a la pérdida de peso ya que da un efecto saciante.
¿Luz o sombra?
Crece mejor al sol, aunque prefiere una luz solar indirecta, por ejemplo, en una galería

Banco de semillas
¿Sabías que existe un banco de semillas?

El gobierno de Noruega construyó hace algunos años, algo fabuloso. Una espectacular construcción futurista que almacena semillas de miles de plantas de cultivo de todo el mundo. Fue inaugurada en el año 2008.

SVALBARD: Es el nombre de la Bóveda Global de Semillas.
Está ubicada en la isla Spitsbergen en el archipiélago noruego, que se encuentra justo debajo del Polo Norte y es una de las zonas habitadas más septentrionales del mundo con casi 3 000 residentes humanos
Esta bóveda ha sido llamada la Bóveda del fin del mundo

Te preguntarás por qué está en ese lugar
Para decidir la localización de la Bóveda del fin del mundo se investigaron los lugares más seguros de la Tierra en base a varios criterios, en especial el tema del cambio climático. Noruega se posicionó como uno de los países de más seguridad
La cámara de la bóveda está construida a prueba de erupciones volcánicas, de terremotos de hasta 10 grados en la escala de Richter y de radiación solar y, en caso de falla eléctrica, el permafrost actuaría como refrigerante natural.
El objetivo de bóveda es preservar una especie de “copia de seguridad” de todas las semillas del planeta Para salvaguardar todas las especie que servirán de alimento en caso de catástrofe local o mundial.
La instalación se construyó para sobrevivir miles de años Según cálculos de los expertos se han agrupado en un mismo espacio 30 000 años de agricultura

La pérdida de una variedad de cultivo es irreversible. En las últimas décadas, muchos cultivos de épocas pasadas se perdieron ante el auge de la agricultura moderna. La unificación de la producción de alimentos también hace más vulnerable la biodiversidad Por eso, en este banco se guardan y clasifican un promedio de 500 semillas por especie La bóveda tiene capacidad para albergar 4,5 millones de semillas diferentes
Este trabajo es regulado por una cooperación global única porque todos los países necesitan semillas de otros países y regiones.
La Bóveda de Semillas Global de Svalbard simboliza tanto la interdependencia como la cooperación global.
Fuente Ministerio de Agricultura de Noruega y NordGen.
Nota: Isabela Pittaluga
PALO DE RESILVESTRACIÓN
Resilvestración viene del término ingles REWILDING.

Resilvestrar significa la recuperación de la vida silvestre.
Muchos lugares de nuestro planeta pueden haber sufrido cambios por catástrofes naturales, inundaciones, incendios o por actividades humanas El ecosistema, puede haber variado por diferentes causas.
¿Podemos hacer algo?
¡Claro que sí! En principio es importante recolectar semillas y luego plantarlas en la misma zona.
Cuando vemos caer semillas de una árbol, podemos recolectarlas y plantarlas en zonas cercanas. Esto ahorra todo el esfuerzo de transportar semillas y acondicionar suelos.

SI SUPIERA QUE EL MUNDO SE ACABA MAÑANA, YO HOY TODAVÍA, PLANTARÍA UN ARBOL
Martin L King.
La regeneración de bosques y plantas es una tarea posible

Existe la posibilidad que algunos árboles y plantas surjan en el mismo lugar al ser consumidos por los animales de la zona Pero, también existe una forma bastante sencilla que cada vez tiene más adeptos.
Utilizar el llamado PALO DE RESILVESTRACIÓN, ya que nos permite imitar la forma en que la naturaleza planta las semillas
El palo de resilvestración es un invento de William Fergus Martin, fundador de Global Rewilding Initiative. quien, con un simple bastón o tubo hueco, hizo unos orificios para insertar las semillas y cortó el punto de apoyo en forma diagonal para así, perforar el terreno y que la semilla caiga en ese pequeño orificio del suelo.
Amigarse con la naturaleza y ayudarla a recuperarse es una acción en la que también podemos involucrarnos, mientras disfrutamos una caminata al aire libre
El cambio climático y los desechos en el medioambiente son otros temas importantes para resolver Pero un acto generoso que está a nuestro alcance es sembrar una semilla
Fuente https://wwwyoutubecom/watch?v=eGncgWg1vss https://wwwrewildingargentinaorg/
Nota: Isabela Pittaluga
Visitanos:



Aniversario





Para todo comentario o sugerencia, favor de escribirnos a webenfermeros@brisasg.com.ar