Huertas escolares: guía básica.

Page 1

Huertas escolares

Guía básica

Presentación

Las instituciones educativas se encuentran en constante búsqueda de estrategias que promuevan el análisis y la comprensión de las situaciones, problemáticas y características de los entornos en los que conviven sus estudiantes.

Los proyectos pedagógicos son un medio por el cual la escuela imparte la enseñanza a los niños y niñas, no solo incorporando contenidos temáticos, sino vivencias que permitan el aprendizaje significativo.

En este sentido, Healthy Growing Project® presenta esta guía con el propósito de articularse con sus proyectos pedagógicos, brindando de esta manera a estudiantes y docentes elementos básicos para la elaboración de huertas escolares, manteniendo como eje principal la experiencia de realizar actividades relacionadas con la adopción de prácticas y hábitos saludables en el entorno escolar, familiar y comunitario.

Beneficios

La importancia del huerto escolar se fundamenta en ser un espacio que permite las prácticas educativas y el aprendizaje a través de la vivencia y acción participativa de cada uno de los involucrados, no se reduce a aportes en términos de suministro de alimentos, sino, en el fortalecimiento del trabajo colectivo.

Esta experiencia se basa en valores como la responsabilidad y compromiso; el incentivo del espíritu investigativo y el pensamiento científico; la resolución de conflictos de forma pacífica; recuperación de vocación agrícola y, además, la protección del medio ambiente.

2

El primer paso de todo el proceso es escoger el sitio donde se realizará la huerta, este debe ser un lugar que acoja a toda la comunidad educativa. Es recomendable que el sitio se encuentre dentro de la escuela, en caso que no exista área suficiente, se pueden utilizar espacios pequeños sobre mesas, macetas, cajas, llantas, envases o incluso se puede plantear un huerto vertical sobre algún muro que esté en desuso.

Las plantas requieren de luz solar para desarrollar su proceso de fotosíntesis, por lo que se hace indispensable un lugar con muy buena iluminación para que el huerto sobreviva y se desarrolle con las condiciones deseadas.

¡Atención! Todos los cultivos no requieren de las mismas horas o intensidad de iluminación solar, por lo que se debe tener en cuenta cuáles serán los alimentos que se van a cosechar.

Aquí algunos ejemplos:

Sol Sombra parcial Sombra Ajo Brócoli
Fresa
Ají Papa Berenjena Acelga Apio Coliflor
Lechuga
Plátano Cebolla larga 3
1. Ubicación
Cebolla Calabacín
Pepino Tomate Cilantro
Espinaca
Orégano

2. Preparación

En el segundo paso, la preparación del suelo, es importante escoger un buen sustrato, es decir, la tierra en la que se van a cultivar las plantas. El sustrato es ell alimento básico para el cultivo y uno de los puntos clave para que las plantas obtengan todos los nutrientes requeridos durante su crecimiento.

Las actividades que se llevarán a cabo para la preparación del suelo son las siguientes:

1. Cercado del huerto

Evita el ingreso de animales o personas.

2. Limpieza del terreno

Retirar basuras u objetos dañinos, como malezas, las cuales extraen los nutrientes de las plantaciones nuevas.

3. Desinfección del suelo

Desinfección del suelo: con el fin de evitar plagas y enfermedades en el huerto, es necesario regar cal o ceniza en el sustrato.

4. Abono del terreno

Este puede ser a partir de materia orgánica como hojas secas, estiércol de cerdo o ganado y desperdicios de frutas o vegetales, con lo cual ayudarán a proporcionar nutrientes a las plantas; también, se puede utilizar humus de lombriz o compostaje.

Tip: cada vez que un ciclo de cultivo termine, se deberá retirar los restos plantas y revolver la tierra, con esto se ayudará a la oxigenación del sustrato y a la reposición de nutrientes y así, evitar la compactación de tierra.

E
4

3. Plantar y trasplantar

Ahora, continuamos con el tercer paso: la siembra. En este punto tenemos dos métodos de sembrado: siembra directamente en el huerto o siembra por trasplante.

La siembra directa consiste en colocar las plantas en el terreno designado desde el principio hasta su cosecha, podrá ser en el suelo, surcos, cajones, etc.

Se recomienda hacer plantaciones por áreas de un mismo cultivo y en estas, se deben disponer los espacios para cada una, no ubique las semillas demasiado juntas, ni mezcladas con otras especies, ya que esto puede afectar el desarrollo.

En un agujero con profundidad entre 1 y 2 cm, se depositan 2 o 3 semillas, luego, se cubre con el sustrato y se presiona suavemente con los dedos hasta que la tierra se encuentre firme.

Regar el área donde se sembraron las semillas: asegurando que las semillas no se encuentran a la vista, se procede a hacer un riego abundante.

La siembra por trasplante es cuando se hace un cultivo protegido, sea en semillero o en un recipiente que permita la germinación de la semilla de manera más controlada, y que a su vez, proteja la planta en su fase inicial de desarrollo. A continuación, dos formas de hacerlo:

1. Identificar ubicación de las semillas 2. Sembrar semillas
5
3. Regar

Germinación en algodón: se trata de un proceso sencillo y eficaz, los materiales que se deben utilizar son un envase pequeño que cuente con tapa y unos puñados de algodón.

Tomar trozos de algodón, aplanarlos y luego situarlos en toda la base del recipiente.

Regar poco a poco hasta humedecer todo el algodón, pero cuidado, es muy importante que no quede encharcado.

Depositar las semillas sobre el algodón humedecido y presionar con cuidado para que queden bien asentadas y en contacto con este, luego, se ubica encima otro algodón humedecido.

Tapar o cubrir el recipiente de manera que quede protegido y guarde la humedad.

El recipiente debe ser llevado a un lugar que cuente con condiciones adecuadas para la germinación de las semillas, este lugar debe estar entre 20°C y 25°C, con buena iluminación y fácil acceso para su supervisión, nunca con sol directo, ya que afectaría la germinación.

Es importante hacer un seguimiento continuo a las semillas cada dos días, en el que se debe abrir el recipiente para renovar el aire y observar los cambios. Luego hay que humedecer nuevamente el algodón y tapar el recipiente.

Tip: en caso de no disponer de algodón, también se puede usar servilletas o papel de cocina.

1. Ubicar el algodón en el recipiente 2. Humedecer 3. Colocar las semillas 4. Cerrar recipiente 5. Llevar a espacio seguro 6. Seguimiento
6

Germinación en semillero: el material que se debe utilizar es un envase pequeño, puede ser de poliestireno o de plástico.

1. Realizar un orificio en la base del recipiente para el drenaje.

2. Rellenar con sustrato la totalidad del recipiente.

3. Hacer un hueco con el dedo, insertar la semilla, tapar y regar.

4. Acomodar todos los recipientes sobre una superficie plana o al interior de un cajón.

Una vez hayan germinado las semillas con cualquiera de los dos métodos, se procede a trasplantar. En este punto, se debe seleccioanar las mejores plantas, ya que estas serán las más sanas.

Para hacer el trasplante de la planta, se requiere:

1. Realizar los orificios en el sustrato donde se ubicarán las plantas.

2. Seleccionar las plantas del semillero que se encuentren sanas y con buen desarrollo.

3. Ubicar la planta en el orificio y cubrir con el sustrato.

4. Regar de manera abundante.

7

4. Cuidados

El cuarto paso se plantea con el fin de tener un óptimo desarrollo del huerto, a partir de los sigientes cuidados básicos:

Riego de los cultivos: el riego adecuado consta de mojar bien el terreno sin generar encharcamientos, ya que el agua en grandes cantidades elimina los nutrientes y ocasiona la muerte de la planta.

Seguimiento: la sistematización del proceso le va a ayudar a identificar las etapas del proceso, los errores y los aciertos.

Poda y limpieza: mantener limpia la huerta de basuras y objetos, asimismo, podar frecuentemente las hojas secas o amarillas para evitar que exista un esfuerzo extra de la planta. La poda de hojas viejas también ayudará a prevenir la proliferación de parásitos, hongos y plagas.

Fertilización: en los cultivos mayores a 60 días, se recomienda agregar abono para mantener el suelo nutrido hasta la etapa de cosecha.

Tutor de los cultivos: algunas plantas como el tomate, frijol de vara, pepino, entre otros, requieren de algunas guías o soportes llamados tutores, para mantener su propio peso de la producción, estos pueden ser alambres, varas de bambú u otro material que se disponga.

Control de plagas y enfermedades: es habitual que en las plantas aparezcan organismos (dañinos) que buscan su propia alimentación, los cuales afectan las raíces, sustrato, tallos, hojas y frutos. Para evitar la ploriferación, se recomienda realizar de manera continua los pasos anteriores y preservar los organismos benéficos como mariquitas, libélulas, mariposas, arañas y mantis religiosa.

Tip: utilice insumos orgánicos para el control de plagas, por ejemplo, algunas preparaciones utilizadas para el control de hormigas son a base de bicarbonato, arroz o café.

8

Paso 5, ha llegado el momento más esperado del proceso: ¡LA COSECHA!

La tierra agradece con una buena producción por haber dado los cuidados adecuados, aquí se hará la recolección de los frutos de los diferentes cultivos que se obtuvieron. Considere que no toda la huerta hará la cosecha al tiempo, por lo que debe identificar cuáles frutos están maduros y listos para su consumo.

Los frutos se deberán retirar con cuidado, utilizando unas tijeras o un cuchillo para no dañar la planta que debe seguir produciendo. Ejemplos de

Para recoger verduras de raíz como remolacha, zanahoria o cebolla, se debe arrancar la planta desde la raíz.

Las verduras de hoja como acelga, lechuga y espinaca, se les deberá retirar las hojas más grandes a medida que crezcan con el fin de permitir el desarrollo de nuevas hojas.

Los frutos como los tomates, se extraen cuando tienen buen color y tamaño.

Si bien el tiempo de cosecha puede variar según factores como clima, ubicación, especie, entre otros, en el siguiente cuadro se presenta algunos ejemplos del tiempo aproximado de cosecha de algunos cultivos:

5.Cosecha
Cultivo Días de cosecha (apróx) Tomate Cebolla Espinaca Zanahoria Cilantro Brócoli Ají Pepino 80-120 100-120 65-130 75-80 60-80 110-140 70-90 45-70 9

6. Envasar, etiquetar y distribuir

El paso 6 depende del fin que tenga la huerta, puesto que se deberá realizar un proceso de envasado, etiquetado y distribución. Quizás no sea necesario, sin embargo, es muy importante que conserve los alimentos en recipientes y lugares con buen ambiente para que permanezcan frescos y con todos sus nutrientes.

Si el propósito es para consumo inmediato, se deben lavar muy bien los alimentos. Por otra parte, si es para el restaurante escolar, es muy importante conservar en recipientes dentro de la nevera o en lugares con buena ventilación donde la alta temperatura no afecte al alimento.

En caso que sea para distribución o venta, hay que marcar los recipientes con etiquetas del nombre del producto, fecha de cosecha y fecha estimada de vencimiento.

Finalmente, no queda más que el consumo de estos frescos, ricos y saludables alimentos que se han cultivado a través de un proceso de cuidado y dedicación.

Último tip: si la intención es comercializar la producción, genere su propia marca y estilo de producto, esto ayudará al reconocimiento tanto del producto, como del proceso y traerá beneficios para la escuela.

10
¡A disfrutar con sus compañeros, amigos y familiares!

4. Cosechar

3

ESCUELA .2 erP p ararelsuelo
. Plantar y t rasplantar
11 R u t
cosecha
a d e la
1. Identificar el sitio

Observación y seguimiento

En este espacio podrás realizar el seguimiento del huerto, de esta forma, identificarás los cambios y la evolución que tiene cada una de las semillas germinadas, la eficacia de los trasplantes, cambios en las plantas, aparición de plagas, progreso de los frutos y momento de cosecha.

Registre las situaciones que más le llamen la atención y comparta con sus compañeros y familiares.

12
13
14

Referencias

1. OXFAM Intermón (S.F.). Cómo Hacer un Huerto Urbano. Recuperado de https://www.oxfamintermon.org/es

2. Ministerio de Educación Nacional. (2009). El Huerto Escolar. Orientaciones para su implementación. San Salvador. Autor.

3. Alcaldía de Santiago de Cali y DAGMA Autoridad Ambiental de Santiago de Cali. 2015. Manual para el cultivo de huertas urbanas. Cali. Autor. Diputación de Alicante. (S.F.). Manual Huertos Sostenibles en Casa. Alicante. Autor.

4. Schonwald y Pescio. 2015. Mi Casa, Mi Huerta: técnicas de agricultura urbana. Buenos Aires. Ediciones INTA.

5. Bauhaus. (2013). Manual de Iniciación al Huerto Urbano.

6. Mundo Huerto. (s.f.) Cómo germinar semillas en algodón paso a paso. Recuperado de https://www.mundohuerto.com/labores/germinar-semillas-algodon

Edición

Huertas escolares: guía básica

LAUGHH Foundation

Diseño e ilustración: Breiner Andrés De Avila Sanjuan

Primera edición, Colombia, 2023

*Esta publicación fue realizada en el marco del Healthy Growing Proyect  con el apoyo de LAUGHH Foundation, quien se reserva los derechos de lo plasmado en la cartilla.

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.