MARZO 2024
#1
Universidad aUtónoma metropolitana
rector General
José Antonio de los Reyes Heredia
secretaria General
Norma Rondero López
Unidad azcapotzalco
rectora de la Unidad
Yadira Zavala Osorio
secretario de Unidad
Salvador Ulises Islas Barajas
coordinador académico de la Unidad
José Luis Hernández Ávila
coordinador de extensión Universitaria
Víctor Gómez Quintero
Jefe de prodUcción y distribUción editorial
Daniel Alberto Moreno Hernández
créditos
diseño y elaboración de portada
Diana Laura Hernández Mendoza
cUidado de la edición y formación
Citlali Aída Méndez Sosa
Fanny Juárez Sánchez
© 2024 Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, avenida San Pablo 420, colonia Nueva el Rosario, alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, 02128 Sección de Producción y Distribución Editorial, teléfonos: 5318-9222 / 9223 secedi@azc.uam.mx www.casadelibrosabiertos.uam.mx
Con base en el artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor, las imágenes reproducidas en este libro son utilizadas sin fines de lucro y para fines de difusión y preservación de la cultura, sin alteración de la obra y citando la fuente.
Impreso en México / Printed in Mexico
Presentación
En el marco de la celebración de los 50 años de la Universidad Autónoma Metropolitana, la unidad Azcapotzalco presenta el lanzamiento de su Boletín Editorial uam Azcapotzalco, una publicación impresa y digital con periodicidad mensual en la que podrás encontrar información actualizada sobre las últimas publicaciones de la universidad, conocerás el acervo editorial que compone nuestras colecciones y próximos lanzamientos, además de descubrir con nosotros la memorabilia editorial de la Uam en sus 50 años de fundación, seguir nuestras presentaciones delibrosenferiasnacionales e internacionales y participar en las actividades editoriales.
Con el lanzamiento del Boletín Editorial nuestro sitio Casa de libros abiertos se enriquece para llegar hasta a ti de maneraexpeditaeinformada.
¡Florececonnosotros! ¡Leeennuestracasade libros abiertos!
Saludosafectuosos, EquipodeProducciónyDistribuciónEditorial Uam Azcapotzalco.
Producción Editorial
Uam Azcapotzalco
Producción Editorial
Uam Azcapotzalco
1
Digna, libre y soberana “ “
Construcción del edificio “G” de la Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadAzcapotzalco.
ArchivofotográficoCOSEI 2
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual solicitáis su desdén ¿por qué queréis que obre bien si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco al niño que pone el coco y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Tais, y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien.
Opinión, ninguna gana; pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por crüel y otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, fada?
Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejáos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.
3
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
Uam, Unidad Azcapotzalco
4
Tema: Sociología
Partera de la historia
Violencia en literatura, performance y medios audiovisuales en Latinoamérica
Los trabajos reunidos en este volumen surgen de la violencia inherente al ser humano en tanto individuo y colectividad. Esta violencia parte y vuelve al cuerpo mismo, el cual es metaforizado por Ramón Cotarelo como una fuerza natural que puede estallar en cualquier momento. El crítico señala que la manifestación más visible de la violencia se despliega sobre el cuerpo propio y el de los otros.
La violencia desde, sobre y contra el cuerpo es el hilo conductor en los trabajos de este volumen. La significativa mayoría, además, se ocupa de la violencia de género, aquella infligida en los cuerpos y en la psique femenina, al igual que en cuerpos y mentes feminizados. La reflexión y la lectura de los estudios incluidos en este libro dirigen la atención a dos conceptos que convergen con métodos críticos para continuar con el examen de la violencia en las múltiples formas que proveen las artes y medios audiovisuales: interseccionalidad y la normalización que expone el riesgo de la neutralización crítica.
La interseccionalidad crítica aplicada a la violencia de género considera la dinámica que se establece entre identificadores de género, clase, raza, etnia, orientación sexual y religión, entre otros, de los sujetos que son violentados así como de aquellos que ejercen la violencia.
5
Un análisis que tenga en cuenta la interseccionalidad es indispensable para lograr un entendimiento cabal del tema y las manifestaciones del poder opresivo entre sujetos y colectividades. De la misma manera en que los autores y actores de las obras referidas en este volumen buscan la reacción de sus interlocutores, la labor de los críticos literarios, artísticos, sociales y humanísticos que participan en esta obra se somete inevitablemente al escrutinio de ese espacio que se crea entre lo que decimos y lo que aspiramos lograr. Y es en este punto en que las acciones de los intelectuales, como las de los creadores, escritores y artistas, se intersectan con el activismo social y político del presente y el porvenir.
Rocío Quispe-Agnoli
“ “
El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal.
El segundo sexo (fragmento)
Simone De Beauvoir (1908-1986)
6
Camino a la fosa común
Camino a la fosa común es un conjunto de textos literarios que Memo Bautista escribió para ganarse la vida en el periodismo.
En los aciagos días que vivimos, cuando no podemos arrojar de nuestras vidas la sangrienta herencia de Felipe Calderón y sus secuaces, han proliferado las crónicas que dan cuenta de los crímenes derivados del narcotráfico.
Como muchos otros destacados cronista mexicanos Memo Bautista vive de hacer crónicas que pronto brincaron de los diarios y las revistas y se acomodaron en libros. Sus crónicas que giran alrededor de la muerte señalan la intención de hacer un volumen unitario y no un amontonadero de textos. La intensidad que las atraviesa como una corriente eléctrica quiere hacerlas material literario. Y, naturalmente, lo consigue, porque Memo sabe crear tensión dramática. Cuando muestra las tribulaciones de sus protagonistas, el lector los siente como personajes literarios; y eso es terrible porque llegamos a ver como literatura el dolor muy real del prójimo.
Estas crónicas, que trazan puentes entre lo urbano y lo rural, tienen lo que José Revueltas llamaba una chingamucita; esto es, un señalamiento social que, sin ser el objetivo principal, las enriquece.
La pandemia ha sido benévola con Memo, porque le abrió la puerta de la escritura literaria.
Vicente Francisco Torres
7
Colección: Fábrica de Monstruos
Tema: Narrativa
8
Presentación del libro
Periodismo femenino de los años 40:
9
Presentaron:
Moderó: Berenice Ibarias 24/02/2024
Periodismo femenino de los años 40: El caso de ConsueloColón no es un libro más sobre una mujer, esunainvestigaciónprofundasobreeltrabajo de una periodista que tuvo reconocimiento en las décadas de los 30 a los 60 del siglo xx, a pesar de ello, comparteeldestinofinaldemuchas otras: el olvido. Hacer visibles a las mujeres que contribuyeron con su labor a que otras tuvieran un horizontemásampliode posibilidades en el aspecto educativo y laboral es la finalidad de esta investigación historiográfica que ahora ve la luz ponderando el trabajo periodístico de Consuelo Colón. Este trabajo abarca, básicamente, la década de los años 40, una década bastante olvidada,comoyaloapuntólainvestigadoraGabriela Cano, dentro de los estudios historiográficos, culturales, de género y más; sin embargo, este libro pondera la historia desde el punto de vista femenino sobre esos años en los que parece que las mujeres no tuvieron mucha presencia. Este texto esclarece y hace una revisión justamente de la presencia de ellasenelámbitodelperiodismo.
10
“45 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería”
Francisco Mercado Noyola y la autora
Construcción de la Uam Azcapotzalco Archivo fotográfico cosei
“
Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
“
Benito Juárez (1806-1872)
11
¿Sabías que...?
El doctor Juan Casillas García de León fue el rector fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, en la que ocupó el cargo durante los años de 1974 y 1975. En ese año fue designado por la Junta Directiva como Rector General, tras la renuncia del Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. Es actualmente profesor titular nivel c, de tiempo completo, en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, en el Área de Estructuras del DepartamentodeMateriales.
1 http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/5347
1
2
13
Boletín Editorial uam Azcapotzalco es una publicación mensual de la Sección de Producción y Distribución Editorial de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
Se terminó de imprimir en el mes de marzo de 2024 en los talleres de Impresión y Reproducción de la Uam Azcapotzalco. En su composición se utilizó la familia: Helvetica y Georgia.
La edición consta de 100 ejemplares sobre papel bond 90 g. para interiores y couché de 140 g. para forros.