Sección de Producción y Distribución Editoriales, teléfonos: 5318-9222 / 9223 secedi@azc.uam.mx www.casadelibrosabiertos.uam.mx
Con base en el artículo 148 de la Ley Federal de Derechos de Autor, las imágenes reproducidas en este libro son utilizadas sin fines de lucro y para fines de difusión y preservación de la cultura, sin alteración de la obra y citando la fuente.
Impreso en México / Printed in Mexico
Presentación
¡Celebrando los 50 años de la Uam! Despedimos el mes de agosto con la publicación del Boletín Editorial Uam Azcapotzalco. Dedicado con especial afecto a la xi edición del Librofest Metropolitano, Casa de libros abiertos, convocado por la Coordinación de Extensión Universitaria y dirigido a las y los profesores, alumnos, comunidad universitaria, egresados y público en general.
En este número deseamos destacar el tema de la sustentabilidad, por lo que recomendamos una variedad de novedades editoriales Uam, con títulos como Del infierno verde al paraíso perdido, Del sentimiento de la naturaleza en las sociedades modernas, Zona de riesgo y nuestra próxima publicación Nueve textos de sociología de la Escuela de Chicago.
Destacamos la presentación del libro Grimorio, además de recordarte que éstos y muchos otros títulos más los podrás consultar y adquirir en la librería de la unidad, o bien, a través de nuestra página oficial de LibrosUam: https://casadelibrosabiertos. uam.mx/.
50 años de LibrosUam, medio siglo de páginas en movimiento.
Equipo de Producción y Distribución Editorial uam Azcapotzalco
Producción Editorial Uam Azcapotzalco
Producción Editorial Uam Azcapotzalco
“ “
igna, libre y soberana
Coordinación de Estudios de Posgrado de CBI de la Uam Azcapotzalco.
Archivo fotográfico cosei
Gaza (fragmento)
Gaza gaseada con fósforo blanco
Gaza bombardeaba por pirotecnia letal
–día a día mañana y tarde el ataque–
Gaza que ya no sueña desde el 19 de diciembre 2008
–¿para qué soñar si hay que sobrevivir al día?–
Gaza que se encierra en su silencio y en su mirada fija
Seca de tantas lágrimas derramadas por los niños asesinados, muñecas desarticuladas emergiendo del cascajo, carne tatemada por las gotas de “Plomo Derretido”1.
Gaza que ni siquiera tiene vista al mar el mar patrullado peinado clausurado donde hasta las ballenas son objetivos militares, las caravanas humanitarias, lanchas terroristas, y los pescadores, fanáticos mujahidines.
Gaza acorralada hambreada asfixiada por retenes fronterizos y check-points saca-nervios que filtran gota a gota sus bocanadas de oxígeno.
Gaza ratonera
–¿Partir? ¿Al exilio? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?–
¿Volverán a brotar de sus cenizas los olivos?
¿Quién se acuerda de las naranjas de Jaffa?
1Ofensiva de Tsahal (el ejército israelí) en contra de la población de la banda de Gaza en 2008-2009. Piel de agujeros, Francis Mestries.
Del infierno verde al paraíso perdido
Autor: Vicente Francisco Torres
uam, Unidad Azcapotzalco
Colección: “Biblioteca de Ciencias
Sociales y Humanidades. Colección
Humanidades. Serie Estudios”
Tema: Ensayo literario
Del infierno verde al paraíso perdido muestra cómo evolucionó la idea de la selva en la literatura de América Latina. Va desde su concepción como enemiga de la civilización y refugio de los hombres más primitivos, hasta hoy, cuando se va delineando como un paraíso perdido. El tema estuvo en el corazón de la narrativa telúrica, con autores como José Eustasio Rivera y Ciro Alegría, hasta llegar al día de hoy en que se ha convertido en refugio de guerrilleros y fabricantes de cocaína. ¡Todo en un siglo, cuando la naturaleza tardó miles de años en erigir esos mundos feraces!
Hubo un tiempo en que su fertilidad fue idealizada en obras como Verdes mansiones, del naturalista argentino William Henry Hudson. En pos de la imagen de este espacio ubérrimo, Vicente Francisco Torres indagó qué escribieron los primeros clérigos y soldados españoles que cruzaron la manigua, necesariamente a pie pues los caballos no podían avanzar en medio de los suelos fangosos y las arboledas tan cerradas. Luego vendrían viajeros, antropólogos y naturalistas eminentes como Humboldt, La Condamine y Charles Darwin. También se recogen aquí sus testimonios.
La casa verde, que tanto abjuró de la narrativa telúrica, acaba militando en sus filas; contemporáneos éxitos de librería, como Un viejo que leía novelas de amor y El príncipe de los caimanes, desfilan por estas páginas que son apenas un atisbo en el mundo de catedrales verdes tan propio de la tierra y la literatura de nuestra América.
Del sentimiento de la naturaleza en las sociedades modernas
Publicada en 1866 esta obra es un clásico, no sólo por su larga data, sino porque se sienta las primeras reflexiones sobre la relación del ser humano con el territorio y el medioambiente; es decir, la ecología. Término que, como abre Annie Le Brun en el prefacio que acompaña esta edición, coincidentemente el biólogo Ernst Haeckel acuñó ese mismo año y no era parte del vocabulario cotidiano. Sorprende, pues, por su carácter premonitorio al referir a temas como la contaminación, la explotación y mercantilización de la naturaleza, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, la movilidad desaforada y el colapso de la civilización. Aquí se devela también la ideología anarquista del autor, que le valió el ostracismo en la academia a pesar de ser, a la par de Humboldt y Ritter, uno de los fundadores de la geografía. Páginas inclasificables a las que es posible acercarse desde una perspectiva geográfica, antropológica o política.
Autores: Élisée Reclus
uam, Unidad Cuajimalpa
Colección: “Destellos”
Tema: Filosofía
Zona de riesgo
A lo largo de más de tres décadas, Carlos Aguirre ha desarrollado un complejo trabajo conceptual relacionado con el ejercicio del poder, la historia social de su país y las problemáticas globales de la injusticia y la guerra. Su exploración de nuevos lenguajes, soportes y materiales le hacen pionero en la instalación e innovador en la gráfica. De su formación como diseñador industrial viene su interés por la tensión interna de las figuras geométricas, las estructuras simples en las que la economía de elementos define la forma. Las tensiones sociales, la fragilidad de la vida y el medio ambiente son temas prioritarios para él. Este libro reúne lo mejor de su obra.
Autor: Carlos Aguirre
uam,Unidad Xochimilco
Tema: Arte
Nueve textos de sociología de la Escuela de Chicago
También los libros tienen historia y, en ocasiones, ésta es tan particular como la que ellos cuentan. Con esta premisa, deseamos expresar que este libro es un testimonio de amistad: un cumplimiento a la última voluntad del viejo maestro y amigo, que él mismo hubiera deseado hacer lo que nosotros debimos terminar en su ausencia. Quizá así tenía que ser. Lo cierto es que debíamos terminar con lo que Óscar Enrique Arturo Cuéllar Saavedra (23 de septiembre de 1940, María Elena, Antofagasta, Chile-12 de septiembre de 2020, Ciudad de México) dejó inconcluso, para que hubiese un testimonio del trabajo al que dedicó días interminables en la última etapa de su multifacética trayectoria intelectual. Para él, esta tarea era la contraofensiva intelectual a una cierta noción de la sociología teórica, desligada de la investigación en el campo, que empobrecía tanto la mirada del investigador como a la disciplina misma. Era también una actitud contestataria frente a la sociología que él llamaba “del espíritu”, pero que se autonombraba “cualitativa”, sin conocer y sin aplicar los rigurosos métodos de investigación aplicadas por “la segunda fase” de la Escuela de Chicago, como él la llamaba, algunas de cuyas obras tradujo y que ahora reunimos en el presente volumen.
Selección y traducción de Óscar Cuéllar
Coordinadores: Carlos Ríos Gordillo y David Robichaux
uam, Unidad Azcapotzalco
Colección: “Estudios Humanísticos”
Presentación del libro
Casa Rafael Galván uam. Presentaron: Ana Compeán, Jaquie Bonilla y Amaury Colmenares.
En un lugar derruido, cuyo barroquismo tropical lo hace propicio para el delirio, su protagonista, un obseso nostálgico e hilarante, un antihéroe que no percibe su villanía, debe resolverse mientras su jardín se desborda, a toda velocidad, amenazando con destruirlo todo.
La prosa aquí se expande y va desde el chiste ingenuo hasta el escarnio. Del mismo modo, esta historia también crece: Grimorio, novela juguete, se propone divertir y subvierte el formato tradicional de libro: los lectores hallarán, en esta edición, una carpeta con peligrosos y oscuros materiales anexos, conjuros mágicos, relatos de chamanes e, incluso, una carta de tarot.
Esta novela fue merecedora del xiv Premio Nacional de Novela Ignacio Manuel Altamirano 2019. En palabras del jurado, se trata de un libro con "una trama compleja y a la vez bien tejida, con personajes misteriosos y entrañables, que mezcla elementos históricos, fantásticos y cotidianos de la ciudad de Cuernavaca".
La Uam Azcapotzalco abrió sus puertas del 26 al 30 de agosto de 2024 para celebrar la xi edición del Librofest Metropolitano, Casa de libros abiertos.
En esta gran feria de libros, la UniversidadAutónoma Metropolitana reunió en la Plaza Roja a las editoriales más importantes del país, contando con la presencia y participación de los Centros de Innovación, Cultura y Tecnología (cicyt’s), y el estado de Hidalgo como invitados especiales.
Así, una vez más la Uam Azcapotzalco brindó a sus profesores, alumnos, comunidad universitaria, egresados y público en general, la posibilidad de participar en presentaciones de libros, conferencias, talleres, lecturas en vivo, firma de autógrafos, ac-tividades para niños, entre otras actividades más, fomentando y fortaleciendo así el amor por la lectura y los libros.
Boletín Editorial uam Azcapotzalco es una publicación mensual de la Sección de Producción y Distribución Editoriales de la Coordinación de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2024 en los talleres de Impresión y Reproducción de la Uam Azcapotzalco. En su composición se utilizó la familia: Helvetica y Georgia.
La edición consta de 50 ejemplares sobre papel bond 90 g. para interiores y couché de 135 g. para forros.