Confiamos en cada paso | Boletín Salesiano - Marzo de 2025

Page 1


SUMARIO

03

CARTA DEL INSPECTOR

¿Cuál es, para vos, el rostro de la esperanza?

08

CONFIAMOS EN CADA PASO

¡Buen camino!

18 AQUÍ Y AHORA

Cuando más hace falta

24 DEL ÁRBOL SALESIANO

Un Capítulo para apasionarse cada día

04 ¡SÍ, HAY ALGO NUEVO BAJO EL SOL!

“Confiamos en cada paso”: el proceso detrás del lema salesiano para Uruguay 2025

10

VALE LA PENA VIVIR ASÍ

Ante la incertidumbre: la misión (y, allí, la esperanza)

22 SINTONIZANDO CON DON BOSCO

Levantar la mirada

26 LATIDOS DEL EVANGELIO

¿De dónde viene nuestra esperanza?

28 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR

De adentro hacia afuera: un hogar en obras para acoger una nueva experiencia interior

07SINTONIZANDO CON DON BOSCO

Yo haré los bocetos, tú pondrás los colores

14 CON NOMBRE Y APELLIDO

Ojalá seamos capaces de transmitir a otros que las cosas tienen sentido, que la vida es hermosa, que vale la pena vivir

23 SABOR A BUENAS NOCHES

El poder de confiar

27 CON MIRADA SALESIANA

31 EN POCAS PALABRAS

Revista de información sobre la Familia Salesiana y de cultura religiosa

Director: Lic. Juan José Malvárez

Editor responsable: Lic. Gonzalo Martínez

Salesiano asesor: P. Sebastián Ferreyra sdb

Columnistas: P. Juan Algorta sdb, Juan Manuel Fernández sdb, Hna. Chiara Cazzuola y Joaquín Zabaleta.

Equipo de redacción: Fabián Caffa y Elisa Juambeltz. Fotografías: Sofía Cayota, Josefina Du Pré, Matías Rivas, Shutterstock, Pixabay y archivo del BS.

Corrección: Graciela Rodríguez

Diseño: Gustavo Baumann

Impresión: Mosca

Departamento Comercial: Luis Gómez

E­mail: boletinsalesianouruguay@gmail.com

Celular: 092 432 286

Dirección, redacción y administración: Av. Agraciada 3181

CP 11800, Montevideo; tel. 2209 4521

Sitio web: www.issuu.com/bsuru

Email: boletinsalesiano@salesianos.uy

Afiliado a la Cámara Uruguaya del Libro. Depósito Legal: 366.191

salesianosuy

Sé parte de la comunidad BS. Recibí en tu casa el ejemplar de cada mes. Tu puente con la vida salesiana.

Boletín Salesiano
Volvimos al salón
¿Cuál es, para vos, el rostro de la esperanza?
¿Cuál es, para vos, el rostro de la esperanza?

Una familia de migrantes que corre riesgos, enfrenta dificultades y apuesta por un futuro mejor. Una pareja que adopta a dos niños y forma una familia con amor y compromiso. Una comunidad rural que, por falta de sacerdotes, no puede celebrar la Eucaristía y se reúne a rezar en comunión con la Iglesia. Una maestra que no se da por vencida en la búsqueda de la integración de su alumno más especial. Una abuela en la casa de salud que reza todos los días el rosario por sus hijos y sus nietos.

Un joven que, después de una historia de lucha contra las adicciones, encuentra en la fe una nueva oportunidad y empieza a reconstruir su vida. Un sacerdote anciano que, a pesar de los años, de las dificultades e incluso de experimentar la soledad, sigue entregando su vida con alegría al servicio de su comunidad. Un grupo de animadores de oratorio, comprometidos con el barrio, con los gurises y sus familias. Una médica que acompaña con ternura y profesionalismo a los enfermos, especialmente a los que están en sus últimos días, y lo hace poniendo en primer lugar su dignidad y bienestar Una persona privada de libertad que, en medio de la dura realidad de la prisión, encuentra en la Pala-

bra de Dios la fuerza para transformarse y comenzar de nuevo. Un educador que, en un contexto con muchas dificultades, sigue enseñando con pasión, creyendo que la educación es la llave para un futuro mejor. Un adolescente que elige el bien cuando la tentación de la violencia o la indiferencia parece más fácil. Una madre soltera que trabaja y lucha para darles un futuro digno a sus hijos.

Don Bosco rezando entre lágrimas porque lo echan del prado donde hace el oratorio y no tiene dónde ir con sus gurises. María al pie de la cruz.

En este primer número del Boletín Salesiano en 2025 queremos recibir la invitación que nos hizo el Papa Francisco y reconocernos peregrinos y peregrinas de la esperanza, sabiendo que esta virtud, don de Dios, tiene tantos rostros concretos a través de los cuales se nos hace presente. Algunos de ellos los encontrarás en las páginas que tenés entre manos.

¿Y cuál es, para vos, el rostro de la esperanza?

P.

Francisco Lezama Inspector

hay algo nuevo bajo el sol Novedades

“CONFIAMOS EN CADA PASO”: la frase que anima al Uruguay Salesiano

Cada año, desde su fundación, la congregación salesiana entrega a sus miembros un aguinaldo, que sirve de guía para la vida pastoral y espiritual. En Uruguay, la Inspectoría elige un lema propio, que busca estar en sintonía con ese mensaje global.

El proceso fue distinto a otros años. Esta vez, la elaboración del lema no quedó en manos de unos pocos, sino que se abrió a más voces, más miradas.

El padre Francisco Lezama, inspector de los salesianos en Uruguay, junto con el padre Nicolás Soto y Cristina Pascual, quienes se encargaron de auditar la comunicación inspectorial

en 2024, propuso integrar a los miembros de la animación inspectorial y local, así como a los responsables de comunicación de las casas salesianas, para poner en el centro la vivencia concreta de las obras, de manera que esto se viera reflejado en el lema.

El punto de partida era claro: el Aguinaldo 2025, propuesto por el rector mayor de los salesianos, el cardenal Ángel Fernández Artime, y su vicario, el padre Stefano Martoglio, Anclados en la esperanza, peregrinos de los jóvenes. La congregación quiso transmitir un mensaje basado en la esperanza y el peregrinaje, con una visión de acompañamiento y comunidad dirigido a quienes están construyendo sus proyectos de vida y que, a su vez, se conecta con el Año Santo convocado por el papa Francisco.

La primera reunión se realizó en octubre, donde se presentó la propuesta, algo que antes no se hacía, dijo el P. Nicolás al BS. Se expusieron algunas ideas claves que ya había trabajado el equipo animador de la Inspectoría, integrado por algunos consejeros y encargados de distintos

sectores. Allí se leyó el aguinaldo, se reflexionó sobre él y se comenzó a idear el lema

Las ideas fuerza ya estaban claras: peregrinaje, esperanza activa, comunión, fe y caridad, y la dimensión misionera. Con esos pilares, la tarea era encontrar una frase breve pero llena de significado.

En la segunda instancia se delineó el proyecto y se evaluó qué énfasis hacer sobre la esperanza, que sería el hilo conductor. De acuerdo a la realidad de las distintas casas, vimos que lo común hoy es que la mirada de los jóvenes es un poco cabizbaja, con poco optimismo, algunas veces muy desesperanzada. Por eso necesitamos una 'inyección' de esperanza. Digo 'necesitamos' porque los adultos también estamos ahí, acompañando, señaló el P. Nicolás.

Para el último encuentro se pusieron sobre la mesa tres o cuatro posibilidades de lema y se generó un brief, un documento que resume las ideas y directrices principales para el proyecto. En noviembre, ante el consejo inspectorial se presentó todo el trabajo, las posibilidades de lema y el

brief final. El consejo eligió Confiamos en cada paso.

Aunque el lema está dirigido a toda la familia salesiana, se estableció que el público objetivo fueran los adolescentes y jóvenes, especialmente aquellos que enfrentan incertidumbres, carecen de expectativas y viven en contextos vulnerables. Había que hacer una opción por un público preferencial sin dejar a nadie afuera. Esta vez elegimos ser un poco más incisivos y aprovechar que las casas participaron del proceso. Es bueno que los jóvenes sean el público objetivo, para ser fieles a lo carismático, donde la opción preferencial es para ellos, dijo el P. Nicolás.

Por eso, el lema tiene un carácter juvenil e informal, utiliza una paleta de colores pasteles amarillo, azul y naranja, isotipos claros huella, flecha, corazón y es minimalista, para que sea aplicable en varios soportes y formatos, como en remeras y banderas. Además, el tono es cercano, accesible y motivador, y no recurre a metáforas complejas.

El padre inspector, en una carta en la que presenta el nuevo lema, señaló que: El resultado es mucho más que una 'traducción' del aguinaldo, sino que el discernimiento puso el foco en nuestra realidad, en las juventudes con quienes queremos caminar.

En diálogo con el BS, el P. Nicolás agregó: Queríamos que el lema fuera una llamada de atención, un recordatorio. No solo para los gurises, sino también para los adultos que acompañamos. Es confiar en cada paso que da cada adolescente y joven, y en cada paso que damos nosotros. No somos solo testigos de esos pasos, sino también de la confianza que implica darlos, incluso

cuando no los entendemos del todo o no estamos de acuerdo. Pero hay que confiar en que Dios actúa en la vida de ese adolescente, de ese joven

Desde la Inspectoría, se invita a que cada casa se apropie del lema, lo haga suyo y lo adapte a la realidad local. La intención es crear una identidad compartida, una que logre unir a todo el país: el Uruguay salesiano.

YO HARÉ LOS BOCETOS, TÚ PONDRÁS LOS COLORES

Queridos amigos y lectores del Boletín Salesiano:

En este saludo quiero centrarme en un evento muy importante que estamos viviendo: el Capítulo General 29. Si bien este Año Jubilar nos está regalando muchos eventos significativos, quiero enfocarme en este acontecimiento en particular porque, aunque parezca algo lejano, nos atañe a todos.

Don Bosco, nuestro fundador consciente de que su obra no ría con él. Estaba segur sería el comienzo de un lar A los sesenta años, un día de 1875, dijo a Don Giulio Barberis, uno de sus colaboradores más cer completarás el trabajo que esto comenzando; yo haré los boc pondrás los colores [...] Har lo aproximado de la Congr dejaré a los que vengan después de mí la tarea de embellecerla».

Con esta feliz y profética expr Don Bosco diseñaba el camino que todos estamos llamados a seguir camino que ahora se expr manera especial en el Capítulo General que se está desarrollando en docco.

LA PROFECÍA DE LOS CARAMEL

Si bien el mundo de ho Italia del siglo XIX, ambos c una característica: es un profundas transformaciones. La humanización completa, equilibrada ponsable, en sus dimensiones materiales y espirituales, era el objetivo de Don Bosco. Se pr por llenar el espacio interior jóvenes, formar mentes bien hechas y ciudadanos honrados. Su mensaje sigue siendo actual: hoy el mundo necesita de Don Bosco.

mos hablar todavía hoy de metas e ideales? Cuando un río deja de fluir, se convierte en un pantano; lo mismo sucede con las personas. Don Bosco nunca dejó de avanzar y hoy lo hace con nuestros pies.

Nuestro fundador poseía una visión extraordinaria. Nunca decía hasta aquí, sino siempre a partir de ahora Guy Avanzini, destacado profesor

MIRAR LEJOS

El Capítulo General no es un asunto privado de los salesianos consagrados, sino una asamblea crucial que nos incluye a toda la Familia Salesiana y a quienes llevamos a Don Bosco en el corazón, porque en el centro están las personas, la misión, el carisma, la Iglesia y cada uno de nosotros.

o está la fidelidad a Dios y a on la capacidad de leer los signos de los tiempos y de los es. Una fidelidad que vimiento, renovación, mirar , al mismo tiempo, mantener los firmes en la tierra.

ento no está fuera de tu vida, querido amigo o amiga que lees estas palabras, sino dentro de tu existencia y Don Bosco. ¿Por qué te ara que acompañes este tu oración al Espíritu Santo, para que ilumine a los capitulales permita conocer la voluntad de Dios para un mejor servicio a la

encido de que este tiempo será una experiencia de Dios para ompletando el boceto que o nos dejó, como siempre se ha hecho en los Capítulos Generales egación, fieles a su plan también podemos ser iluminados para ser fieles al Señor Jesús en el carisma original, con los os, la música y los colores de hoy.

Todo comienza con una pregunta sencilla: «¿Quieres una vida cualquiera o quieres cambiar el mundo?». ¿Pode-

y uno de ellos, viéndolo sonreír desde la ventana, le gritó: «¡Oh, Don Bosco, si pudiera ver todas las partes del mundo llenas de oratorios!». Don Bosco, con su mirada serena, respondió: «¿Quién sabe si llegará el día en que los hijos del oratorio estén realmente por todo el mundo?».

No estamos solos en esta misión y sabemos que María, la Madre Auxiliadora de los cristianos, la Auxiliadora de la Iglesia y modelo de fidelidad, sostendrá nuestros pasos.

Mensaje del Vicario

Peregrinar es algo que vivo todos los días de mi vida. Siento que estoy en constante camino, dando pasos con cada experiencia y cada encuentro que tengo. Algunos momentos son más significativos que otros, pero siempre intento vivirlos con la misma confianza y esperanza. Creo que peregrinar es eso, caminar y crecer con esa actitud, aunque me parece que va más allá de un concepto: cada uno lo vive de una manera personal.

En mi caso, he tenido distintas oportunidades donde el hecho de peregrinar tomó más fuerza para vivirlo a pleno. Un ejemplo son las misiones y apostolados en los que participé. Espacios donde me desconectaba de mi rutina para entregarme al caminar con otros y dejarme guiar por los demás, con la certeza de que allí todos vamos en el mismo rumbo. Recuerdo disfrutar de esos encuentros, desde el más cercano y personal ese mano a mano en el que uno conecta con alguien para charlar, conocerse más o planear una actividad para el oratorio, hasta otros más generales, que se dan con la comunidad en su conjunto. Si uno se toma un minuto para mirarlo desde afuera, seguramente se encuentre allí con un grupo de gente que está unido por la confianza y la esperanza.

Valoro, también, otras instancias más personales que permiten mirar hacia tu interior y conectar con vos mismo para seguir andando. Creo que son fundamentales, porque esa confianza y esperanza de la que estoy hablando nacen primero desde uno para luego poder entregarse plenamente a los demás.

Tuve, además, la posibilidad de hacer el Camino de Santiago en dos ocasiones, una experiencia en la que pere-

grinar se vuelve algo más literal: caminar físicamente hacia la Catedral de Santiago de Compostela.

Cada jornada transcurre de etapa a etapa, siguiendo las flechas amarillas, hospedándose en albergues con la certeza de que al otro día todos madrugan para seguir, en una experiencia en la que uno se llena de momentos significativos.

Jornadas de encuentros con peregrinos de todas partes del mundo, de charlas para conocer un poco de esa persona y de dónde viene. De encuentros con uno mismo, en la caminata en solitario que te ayuda a conectar, o en las paradas en un bar para descansar los pies un rato y sellar tu credencial. De encuentros con otros, también, cuando recorrés los pueblos, visitás una capilla o participás de una misa.

Creo que en eso está realmente lo importante y lo valioso del camino: en los encuentros mientras peregrinamos hacia lo más emotivo y esperado, que es estar frente a la Catedral.

En el momento de llegar, uno hace el resumen de todo lo vivido. Recuerda las charlas, las veces en las que te cansaste, o en las que te tomaste un tiempo más personal. Además, está ese gran abrazo con esa hermosa Catedral y, también, con todas las personas que fuiste conociendo a lo largo del trayecto. Aquellos que, la primera vez que te vieron, allá por la primera etapa, te desearon ¡buen camino!.

El

la pena vivir asÍ

vale
Historias que inspiran

Ante la incertidumbre: la misión

(y, allí, la

esperanza)

Mayra Sena estuvo de misión durante el mes de enero en Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos, y al mismo destino fue enviada su amiga Gimena Buffa por un año.

Elisa Juambeltz

El Voluntariado Misionero Salesiano (VMS) acompaña procesos de discernimiento de jóvenes que buscan hacer de la misión una forma de vida y, en ese grupo, se conocieron Mayra Sena y Gimena Buffa. Ambas son estudiantes que se hicieron amigas con el tiempo y las búsquedas compartidas. Hoy transitan momentos distintos, pero conectados.

Mayra llegó hace algunas semanas de una experiencia de misión que realizó en Tijuana (México) durante el mes de enero, mientras que Gimena acaba de partir al mismo destino, aunque ella se quedará un año.

Esa ciudad es la segunda más poblada de México y su frontera de 24 kilómetros con San Diego la vuelven la principal opción para aquellos que quieren cruzar hacia Estados Unidos. Tal es así que, en las últimas semanas, el nuevo gobierno norteamericano ha incrementado la presencia de tropas en la zona y ha ordenado retomar la construcción del muro que hace que la división entre estos países ya no sea virtual o simbólica, sino literal y tangible.

En ese escenario de tensión creciente, que tiene como telón de fondo el fenómeno de la crisis migratoria en América Latina, el VMS ve, en cambio, una oportunidad. Una tierra de misión. La opción de Gimena y Mayra es, de algún modo, la materialización de una respuesta que pretende contestarle a la incertidumbre, con esperanza.

Es que, como dice el Aguinaldo 2025 animado por el P. Stefano Martoglio, de la esperanza en Jesús es que deriva el impulso misionero de la Congregación

VOLVER A ENCONTRARSE CON DIOS

Mayra Sena vive en el barrio Peñarol, pero es de Nacional. Estudia Abogacía y trabaja en el Instituto Juan XXIII y en el Movimiento Minga. Tiene 22 años e integra de forma voluntaria el Consultorio Jurídico Barrial de La Teja. En 2022, a pocos meses de empezar a trabajar en el colegio, tuvo su primera experiencia de misión y le encantó.

Enseguida se integró al VMS y al final de 2024 recibió el llamado para misionar durante un mes fuera de Uruguay. Tenía la necesidad de volver a encontrarme con Dios para encontrarme con otros, cuenta. Así empezó su historia con Tijuana.

Viajó allí con Agustina Vega, otra joven del Voluntariado que eligió el mes de enero para misionar y compartir su tiempo con otros a casi 10.000 kilómetros de casa. En la frontera mexicana conocieron distintas obras salesianas.

En el Oratorio Don Bosco, por ejemplo, estuvieron en contacto con niños y mujeres, en su mayoría migrantes o deportados de Estados Unidos. Empatizar con sus historias fue sencillo para Mayra porque, en su infancia, su madre fue el pilar económico y emocional de su familia. Sé lo que es

Es loco decirlo, pero en el Desayunador lo que pasa es que se les da a las personas la oportunidad de ser, justamente, personas
Mayra Sena

perder todo de un día para el otro y lo difícil que es para una madre bajar la guardia y sentirse vulnerable cuando tiene a sus hijos ahí, en medio de la incertidumbre, cuenta al BS.

Sin embargo, su relato se profundiza al contar la experiencia que vivió en el Desayunador y Albergue Salesiano Padre Chava. No tengo palabras para describir lo que es ese lugar. Es mágico. Si no está Dios ahí, ¿dónde está?, se pregunta. Allí, 700 personas reciben a diario un plato de comida. Es loco decirlo, pero lo que pasa ahí es que se les da a las personas la oportunidad de ser, justamente, personas, agrega.

En el Desayunador conoció a Jorge, un hombre de más de 60 años que llega allí a la mañana, después de 12 horas de trabajo, y según cuenta Mayra, lo primero que hacía cada día era preguntar en qué podía dar una mano. Le decíamos que se fuera a dormir, pero no había caso, decía que ese era el momento de ayudar, que

Quiero disfrutar y estar plenamente en el lugar en el que me toque estar. Sé que me esperan grandes desafíos, pero tengo mucha confianza, porque realmente me dispongo a que se haga la voluntad de Dios

Gimena Buffa

para dormir iba a tener tiempo después, dice.

En una de las actividades, Jorge se acercó para agradecerles. Ustedes nos trajeron alegría y eso es lo que queda en el corazón. Yo no las voy a

olvidar y sé que ustedes tampoco, les dijo a ella y a Agustina. Mayra no puede contener la emoción al recordarlo. Ahí se vive con mucha fraternidad, hay un gran espíritu de amor No importa si creen en Dios o no, Él está ahí y obra en ellos todo el tiempo, asegura.

UN MOTOR DE VIDA

Gimena Buffa tiene 24 años. Nació y creció en Mercedes (Soriano) donde estudió en el Colegio y Liceo San Miguel. Hasta el momento de subirse al avión con destino a México, vivía en Montevideo con su hermana y estudiaba para ser contadora. Además, trabajaba en el Centro Salesiano Aires Puros como administradora.

Un tiempo después de llegar a Montevideo se sumó al VMS y, a los pocos meses, se fue de misión a Maldonado. Esa experiencia la marcó y la posibilidad de hacer una experiencia más larga empezó a resonar en ella de ahí en más. Hice un proceso muy

profundo, una búsqueda de quién soy, qué quiero y qué siento, explica respecto a su discernimiento.

Desde que decidió dar este paso estuvo dispuesta a que la enviaran a cualquier destino, aunque fue finalmente Tijuana el lugar elegido para que sea, también, su tierra durante el 2025. Para Gimena, la vida se hace misión y la misión se hace vida y no importa dónde o con quiénes toque misionar, sino cómo se haga.

Es consciente, sin embargo, de algunas de las realidades difíciles con las que se encontrará. Por eso tiene claro que lo que le gustaría es estar ahí al 100 %. Sé que me esperan grandes desafíos, pero tengo mucha confianza, porque realmente me dispongo a que se haga la voluntad de Dios, cierra.

VOLVER A LA MISIÓN COTIDIANA

A Mayra le costó volver a Uruguay. Aunque pasó más de un mes de su retorno, todavía se está acomodando a la rutina y a su vida tal como eran antes de la misión. Entiende, no obstante, que por ahora Dios la llamó para vivir esta experiencia en particular. Hoy tengo que seguir con mi misión cotidiana acá y estoy contenta de volver a ver a los gurises del Minga, que me esperan con una sonrisa, y acompañar a los chiquilines del Juan, dice.

Esa certeza está acompañada de otra convicción: cree que pronto volverá a México. Un poco lo prometí, confiesa. Mientras tanto, siente que acompaña, desde Uruguay, la misión que su amiga Gimena está comenzando. Estamos viviendo esto juntas, aunque ella esté allá y yo acá, concluye.

UNA NUEVA PROPUESTA

Es la primera vez que el VMS propone misiones con estancias más cortas a las habituales de un año y desde el equipo animador explicaron que esta nueva opción quiere ofrecer experiencias significativas, pero más breves de entre uno y seis meses según la disponibilidad de cada misionero. La posibilidad de irse por un año, a su vez, sigue abierta. Soñamos con jóvenes protagonistas que estén dispuestos a amar donde sea y a quienes sea, por lo que extendemos la invitación a todos los que tengan la inquietud de donar un tiempito de su vida en favor de un mundo mejor, dentro o fuera de Uruguay, dijeron.

con nombre y apellido

Cardenal Daniel Sturla sdb:

“Ojalá seamos capaces de transmitir a otros que las cosas tienen sentido, que la vida es hermosa, que vale la pena vivir”

“Ojalá seamos capaces de transmitir a otros que las cosas tienen sentido, que la vida es hermosa, que vale la pena vivir”

“Ojalá seamos capaces de transmitir a otros que las cosas tienen sentido, que la vida es hermosa, que vale la pena vivir”

El arzobispo de Montevideo charló con el BS en el aniversario número 45 de su profesión religiosa como salesiano y, en el marco del Año Jubilar, dijo que la esperanza trae un mensaje muy fuerte de amor a la vida

Cuando el cardenal Daniel Sturla invita al BS a subir a su despacho, en el primer piso del arzobispado de Montevideo, acaba de finalizar una reunión. Seguido a la entrevista tendrá otra y, más tarde, el obispo irá de visita a una misión que los seminaristas diocesanos están haciendo en el barrio Villa García. El trajín de la agenda marca el 14 de febrero.

Hace exactamente una década, Sturla también vivía un día agitado. El Papa Francisco lo creaba cardenal en Roma y se convertía, así, en el segundo uruguayo en la historia en prestar ese servicio.

Para el arzobispo, ese hecho fue un gesto del Papa a la Iglesia uruguaya y si bien dice que es un día significativo, también reconoce que no le da mucha bolilla a la conmemoración de esos diez años porque tiene una cantidad de aniversarios. De hecho, los 45 de su profesión religiosa son el puntapié de una charla que repasa su ser salesiano, los aprendizajes como obispo y la invitación a la esperanza que trae este Año Jubilar.

El 31 de enero cumpliste 45 años de tu primera profesión religiosa como salesiano. ¿Cómo viviste ese acontecimiento?

Fue importante porque ese día hace 45 años hubo un antes y un después en mi vida. Un año antes ya me había ido a vivir a la casa salesiana así que, en realidad, más que 45 son 46, de los cuales 33 los viví dentro y 13, fuera de la comunidad salesiana. Trato de vivir mi vida de obispo, arzobispo y cardenal siendo fiel a Jesucristo y también al carisma de Don Bosco.

¿Qué recuerdos tenés de tus años en las distintas obras salesianas de las que fuiste parte?

Lo primero que diría es que fui muy feliz siendo salesiano. Tengo recuerdos muy especiales de esa época. Por ejemplo, cuando se fundó Tacurú, nosotros estábamos en la casa de formación y teníamos todas las ganas de salir a comernos la cancha a trabajar con los chicos más pobres de Montevideo. Después, fue muy lindo el tiempo en el oratorio San Andrés; cuando llegábamos al barrio, como no teníamos un local propio, la gente decía: Ahí llega el oratorio, ahí viene el oratorio. Eso fue muy significativo. En el Juan XXIII también viví años muy felices.

¿Cómo ves la realidad de la obra salesiana en Uruguay?

Es una presencia significativa para nuestro país. Obviamente, tuvo un momento de auge, digamos, porque hubo un tiempo donde los salesianos llegábamos a 300 y las salesianas eran otras tantas. Había una fuerza

apostólica enorme. Eso ha ido variando con el tiempo porque ha disminuido el número de consagrados, pero sigue siendo, aún hoy, la fuerza apostólica más grande en el Uruguay

¿Cómo se trabaja con esta nueva realidad en la que hay menos consagrados?

Por un lado, se ha potenciado el trabajo conjunto con los laicos, que es algo muy positivo. Por el otro, me parece que hay algo que tiene que ver fuertemente con la vida y el testimonio, que es algo que los salesianos están intentando hacer Creo que se ha hecho un esfuerzo, precisamente, por no seguir dispersos, sino unirse en comunidades que sean más consistentes, porque cuando las comunidades son muy pequeñas se hace difícil el testimonio vital

entre los jóvenes.

¿Cómo vivís el hecho de ser salesiano, pero no vivir en una comunidad de la congregación?

Extrañé muchísimo, y todavía hoy, a la comunidad, eso es lo que más me ha costado. Intento vivir el carisma interiormente, sobre todo en la sensibilidad hacia los jóvenes y los más pobres, además de un estilo de relación que trata de ser cercano y sencillo, sin mucha vuelta. Pero también está la apertura a lo que es la Iglesia en su diversidad... Siempre pienso que casi todos los santos han tomado muchas cosas de otros para hacer sus propias síntesis, como lo hizo el propio Don Bosco. Entonces, cuando uno sale de la congregación para una misión más universal, aprende a apreciar una cantidad de dones que, de repente, antes no apreciaba tanto.

Si tuvieras que decir tus aprendizajes en estos años como obispo Uno es, sin duda, aprender a valorar los carismas diversos. Otro es el sentido de la Iglesia universal, porque como cardenal he tenido que viajar muchas veces a Roma, participar en comisiones y ahí valorar muchísimo a nuestra Iglesia uruguaya, que yo la describo con cuatro palabras: pobre y libre, pequeña y hermosa Hay mucha austeridad de los sacerdotes, relaciones muy llanas y horizontales entre unos y otros; y mucha entrega apostólica. Ser obispo me permite ver realidades hermosísimas.

¿Cómo se prepara la Iglesia uruguaya para este Año Jubilar? Primero, con la renovación de la consagración del Uruguay al Sagrado Corazón de Jesús, que hizo el Beato Jacinto Vera en el Año Santo de 1875, hace 150 años. Y segundo, sobre todo acá en Montevideo, nos vamos a centrar en torno a la Virgen de los Treinta y Tres, porque se cumplen 200 años de la independencia del Uruguay y, por lo tanto, 200 años de que los patriotas pusieron el país naciente a los pies de la Virgen. Fue a partir de ahí que se fue extendiendo desde Florida al resto del país.

El Papa Francisco ha elegido el lema Peregrinos de la Esperanza para el Año Jubilar. ¿Por qué creés que es necesario hacer foco en la esperanza en estos tiempos?

Yo creo que siempre es necesario. La humanidad ha vivido muchos momentos complicados, así que este es uno de los tantos, pero quizás en

Me llena de esperanza

la

gente rezadora que existe,

es decir, como hay personas que confían mucho en la oración; también el trabajo con los más pobres

este tiempo, la fe, sobre todo en el Occidente tradicionalmente cristiano, se ha ido apagando. Eso lleva a que la esperanza en que Dios cumple sus promesas tiene que ser algo muy vivido desde dentro porque nada del afuera te lleva a que vos vivas eso.

¿Qué te da esperanza?

Los seminaristas que tiene la diócesis, un grupo de jóvenes muy entregados apostólicamente. Me llena de esperanza la gente rezadora que existe, es decir, como hay personas que confían mucho en la oración; también el trabajo con los más pobres, por ejemplo, lo que están haciendo en el barrio Borro el P Pablo Coimbra o el P. Juan Andrés Verde en Santa Eugenia. Eso es

PERFIL

Evangelio puro, aunque podría nombrar muchas otras realidades.

¿Qué creés que le dice este Año Jubilar al Uruguay en particular? ¿Qué realidades ilumina?

Creo que la esperanza trae un mensaje muy fuerte de amor a la vida frente a la cultura de la muerte, que está muy extendida entre nosotros con dos elementos que son clave: uno es la baja natalidad, que es brutal; y dos, el alto índice de suicidio. Esto refleja, de algún modo, una falta de amor a la vida y de sentido que, creo, el Año Santo viene a iluminar. Ojalá que, como cristianos, seamos capaces de transmitir a otros que las cosas tienen sentido, que la vida es hermosa, que vale la pena vivir.

El arzobispo de Montevideo nació el 4 de julio de 1959 en Montevideo. Ingresó a la congregación salesiana en 1979 y al año siguiente, en el día de San Juan Bosco, realizó su primera profesión religiosa. Fue ordenado sacerdote en 1987. Pasó por distintas comunidades salesianas hasta que en 2008 fue elegido padre inspector

A mitad de su sexenio, el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Montevideo y, tres años más tarde, el Papa Francisco le confió el arzobispado. El 14 de febrero de 2015 fue creado cardenal.

Cuando más hace falta

Diversas organizaciones sociales trabajan en Uruguay para prevenir el suicidio y dar respuesta a las estadísticas que colocan a nuestro país en los escalones más altos del continente en autoeliminaciones per cápita.

Los rostros de Federico, Lucas, Paula, Matías, Melissa y Alexis están impresos en cubos de gran tamaño instalados en la Plaza Independencia. Algunos sonríen. Otros tienen la mirada fija, seria. Es mayo de 2024. La gente pasa. Algunos giran la cabeza sin frenar el paso. Otros se detienen. Miran las fotos, leen los nombres, conocen sus edades. Los seis retratados tienen entre 16 y 23 años. La gente se entera que es la última foto antes de que se quitaran la vida.

La intervención urbana impacta, pero no todos creen que sea la mejor forma de abordar el suicidio. El psicólogo Gastón Cabana, coordinador de Te Veo Mañana (TVM), una asociación dedicada a la prevención del suicidio y la promoción de la salud mental, opina que el tema puede tratarse de otra manera: Se puede hablar de suicidio, y no tiene por qué ser algo triste, ni generar dolor. Hay que hacerlo de forma constructiva, sin morbo, sin miedo. Eso no quita que hablar de suicidio sin tabúes es la práctica de prevención que más funciona

TVM, que surgió en Uruguay en 2016 y se expandió a España en 2024, opta por abordar el tema de forma positiva y así lo demuestra en su estrategia de comunicación: colores llamativos, diseños dinámicos y un estilo visual que transmite energía y cercanía. Buscamos generar un pacto entre ambas partes. Decirle a la otra

persona que al otro día la vamos a ver, que el vínculo va a seguir, dice Cabana.

La organización está compuesta por voluntarios que, según explica su sitio web, buscan construir una sociedad más integrada, donde todos sus actores participen activamente en la conversación y escucha sobre la salud mental. El objetivo es

promover el diálogo, la escucha activa y la difusión de información sin tabúes para complementar el trabajo de los profesionales de la salud, actuando en conjunto con la comunidad para generar conciencia y prevención.

Esto lo hacen a través de charlas y distintos talleres que se ofrecen tanto para colegios, como para universida-

des y empresas. También con intervenciones y acciones sociales que buscan sensibilizar y entregar información sobre el suicidio y la salud mental en general. Todos podemos ser agentes de cambio, indican desde TVM.

Su psicólogo aclara que el movimiento no promete dar herramientas para ser feliz o no tener ideas suicidas. Lo que buscan, explica, es que las personas reconozcan que existen alternativas y apoyos a los que pueden recurrir para prevenir las autolesiones.

DERRIBAR MITOS

Silvia Peláez es médica psiquiatra y una de las fundadoras de Último Recurso, la primera línea de crisis en Uruguay, que comenzó a operar en 1989. Al principio, las llamadas eran pocas, entre tres y seis por día. Pero con el tiempo, la demanda creció. La consulta telefónica es crucial porque la respuesta debe ser inmediata: Tiene que ser algo urgente, la gente no puede esperar, explica Peláez.

Cuando alguien dice: 'Me quiero matar', se lo toma como una expresión y no como una alerta. Naturalizamos muchas frases que hacen referencia al suicidio".

Las llamadas diarias se triplicaban, e incluso cuadruplicaban, cuando los directores eran entrevistados en radio y televisión. Hay un mito que dice que existió una ley que prohibía hablar del suicidio en los medios de comunicación. Eso no es cierto, aclara Peláez. Ella defiende que se puede hablar del tema en los medios, pero siempre de manera constructiva, siguiendo las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En Último Recurso trabajan en la prevención a través de la promoción, la investigación y formación académica, y la postvención del suicidio, con

asistencia en crisis de forma personal, además de otros tratamientos

ALGUNAS CIFRAS

En 2023, Uruguay registró 763 fallecimientos por suicidio, según los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP). Esto equivale a una tasa de 21,39 cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en dos muertes al día.

Al comparar estas cifras con las del año anterior, se observa una disminución de 60 casos, lo que representa una baja del 7,3 % en la incidencia de suicidios en el país. El descenso no es tan significativo y no es algo que se mantenga de manera constante a lo largo del tiempo, aclara Cabana. Los datos de 2024 se darán a conocer el próximo 17 de julio, en el marco del Día Nacional de Prevención de Suicidio.

La tasa de suicidio sigue siendo más alta en hombres que en mujeres. En 2023, los hombres representaron el 75 % del total, mientras que las mujeres, el 25 %. Los hombres tienden a pedir menos ayuda, y eso se traduce en las cifras. Pero las mujeres son quienes más intentos de suicidio tienen, expresa Cabana.

Pablo Hein, sociólogo e integrante del Grupo para la Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de la República, considera que el suicidio es producto del conjunto de emociones mal resultas. Explica, además, que dentro de este tema hay dos grandes factores, el cultural y social, y que la solución es también a través de ellos: La cultura te lleva al suicidio, pero la cultura también te puede sacar.

Gastón Cabana / Psicólogo de TVM

Para el experto, el suicidio juvenil es un problema del mundo adulto porque los mayores imponen a los menores las mismas exigencias para su incorporación al mundo. Por ello, propone comenzar a hablar sobre salud mental desde temprana edad.

Cabana agrega que son los adultos quienes deben estar alerta a las ideas suicidas de los jóvenes y cómo estas se perpetúan. Identificamos que el suicidio en los jóvenes no se percibe como una posibilidad. Cuando alguien dice: 'Me quiero matar', se lo toma como una expresión y no como una alerta. Naturalizamos muchas frases que hacen referencia al suicidio", dice.

PONER UN ROSTRO

Santiago 'Morro' García se quitó la vida el 4 de febrero de 2021, a los 30 años. Williams Martínez se quitó la

vida el 17 de julio de 2021, a los 38 años. Emiliano Cabrera se quitó la vida el 24 de julio de 2021, a los 27 años. Mathías Acuña se quitó la vida el 5 de enero de 2025, a los 32 años. Los cuatro eran futbolistas reconocidos, con trayectorias que los llevaron a jugar en equipos de Uruguay y del exterior

Si se suicida una persona famosa, genera mucho más movimiento quizás que si es un vecino del barrio, dice Cabana. El fútbol, además de movilizar muchas cosas, es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. Los jugadores atraviesan por situaciones de estrés, exigencia y autoexigencia, explica.

Durante mucho tiempo, el suicidio fue un tema tabú, apartado de las conversaciones y visto como algo incómodo. Solo en momentos excep-

INFORMACIÓN GRÁFICA

763

suicidios registrados en Uruguay en 2023

2

cionales se rompía el silencio. Hoy, el tema está presente. Hablar sin miedo es un comienzo. Para quienes trabajan diariamente con el tema, el verdadero cambio se concretará cuando todos o la gran mayoría seamos capaces de prevenir, acompañar, de mirar al otro sin prejuicios y con la disposición de ofrecer ayuda.

75% de quienes se suicidaron en 2023 eran hombres

21,39

Cifra que equivale a la tasa cada 100.000 habitantes

0800 0767

línea de prevención del suicidio que ofrece ASSE muertes por día

Mensaje de la Madre General

LEVANTAR LA MIRADA

En sintonía con el Jubileo del año 2025, con el 150° aniversario de la primera expedición misionera enviada a Argentina por Don Bosco y ya cerca, también, de la canonización de la beata Sor María Troncatti, estamos invitados a mantener encendida la antorcha de la esperanza.

San Pablo, en el tercer capítulo de la Carta a los cristianos de Filipos, dice que no hay esperanza sino en el impulso de los pasos en marcha, que avanzan con ilusión hacia el más allá. Pasos como los de María que, levantándose, fue de prisa hacia los montes de Judea hacia su prima Isabel.

La esperanza nos hace soñar con una nueva humanidad y nos hace valientes, nos ayuda a saber esperar el tiempo de Dios. Además, genera paciencia. La paciencia, que viene del Espíritu Santo, ayuda a su vez a mantener viva la esperanza y la consolida como virtud y estilo de vida. La paciencia, en tanto, no es sufrir, sino saber llevar el peso de uno mismo, de los demás, del mundo.

En ese sentido es que percibimos la invitación a levantar la mirada para contemplar el lanzarnos a horizontes cada vez más amplios en lo concreto de la realidad. En la audiencia general del 23 de agosto de 2017, el Papa Francisco nos invitó a vivir con la mirada fija en horizontes amplios, y meditar la Palabra de Dios con el corazón vuelto hacia los acontecimientos de cada día, incluso los más dolorosos.

No es de nuestro carisma caminar con la mirada hacia abajo, ¡no es para quien ama a los jóvenes que ya habitan el mañana! Nosotros, como Pablo, sabemos en quién hemos puesto nuestra esperanza y queremos mantener esa lámpara encendida.

Para los educadores salesianos, la misión educativa es el lugar más eficaz para aprender a vivir la esperanza y transmitirla al mundo con y a través de los jóvenes. Para Don Bosco y Madre Mazzarello, la educación fue el arte de esperar y no rendirse ante las dificultades o los posibles fracasos. Si el educador salesiano cree que en cada joven hay, verdaderamente, una cuerda que vibra para el bien, la esperanza es esa

confianza, las pruebas de la vida, pero necesitan apoyo. Nuestra misión es acompañarlos.

Miremos la pequeñez de nuestros orígenes, que dieron impulso al sueño misionero de las primeras Hijas de María Auxiliadora, para reconocernos como peregrinos. Que podamos vivir la preparación para el 150º aniversario de aquella primera expedición como una oportunidad de

virtud que nos hace ser creativos y audaces para encontrarla y hacerla brillar. ¡Somos, entonces, peregrinos de esperanza con los jóvenes!

Una esperanza que nace de la fe y de la confianza en Dios, de sabernos amados y acompañados constantemente por Él. Estamos llamados a seguir andando con los jóvenes, en un camino que nos llevará al encuentro personal y vivo con Jesús, que es la puerta de la salvación.

Los chicos y chicas de nuestras obras cultivan grandes sueños que les permiten superar, con valentía y

renovación y revitalización vocacional. Abiertos al Espíritu, pidamos ser comunidades generativas al servicio de los jóvenes y de los más pobres. Comunidades en salida, esforzadas por anunciar el Evangelio a las periferias, con la pasión de nuestras primeras hermanas.

Recemos a María, siempre presente en nuestra vida, que nos haga hombres y mujeres de esperanza, abiertos a la alegre humildad del Magníficat para ser sus ayudantes, especialmente entre los jóvenes.

El Aguinaldo del Rector Mayor es una tradición salesiana con raíces profundas en la herencia de Don Bosco: un gesto de cercanía y guía hacia sus hijos e hijas espirituales. Desde los primeros tiempos de la Congregación, Don Bosco comprendió que motivar y fortalecer el espíritu de sus colaboradores era esencial para la misión.

El término Aguinaldo, en italiano strenna, hace referencia a una costumbre piamontesa: el cabeza de familia entregaba un obsequio de Año Nuevo a sus hijos. Siguiendo esta tradición, el Aguinaldo se convirtió en un regalo simbólico que el Rector Mayor ofrece cada año para inspirar y guiar la labor pastoral. En 2025, este mensaje nos invita a confiar en cada paso. Y vaya que Don Bosco supo hacerlo. Era un hombre que, en esencia, vivía de la confianza.

Su fe en la Divina Providencia, heredada de su madre Margarita, lo acompañó toda su vida. Nunca olvidó sus palabras en un momento de hambruna durante su infancia: Mi esposo, cuando estaba a punto de morir, me recomendó que tuviese confianza en Dios. Vengan, vamos a ponernos de rodillas y a rezar. Después de una breve oración, ella agregó: En casos extremos hay que buscar también soluciones extremas. Luego fue al establo, sacrificó un ternero y, al cocinarlo, logró mitigar el hambre de su familia.

Sin embargo, su confianza en Dios no era pasiva. No esperaba milagros sin actuar. En una carta al conde Clemente Solaro escribió: La carestía de víveres, el aumento de muchachos necesitados y abandonados, la disminución de muchos donativos de personas que ya no

pueden ayudarme, me han puesto en tal aprieto que no sé cómo salir de él. Solo la cuenta del panadero, correspondiente al presente trimestre, sobrepasa las 1.600 liras, y aún no sé de dónde sacar ni un céntimo. Y, sin embargo, hay que comer. Si no doy un pedazo de pan a estos pobres chicos, que padecen necesidad y pudieran ser peligrosos, los expongo a un grave riesgo de alma y cuerpo. En tan excepcionales circunstancias, me ha parecido oportuno encomendarme a usted en demanda de la ayuda que pueda pres- tarme y, al mismo tiempo, para que me recomiende a personas bondadosas que estime encariñadas con estas obras de caridad.

La confianza de Don Bosco era total. Se atrevió a emprender proyectos sin un céntimo, confiando en que la Providencia se haría presente. Así logró remodelar la casita Pinardi para ampliar y mejorar el Oratorio, además de construir la Basílica de María Auxiliadora y la Iglesia del Sagrado Corazón. ¡Y sin dinero! Pero confiaba Y el dinero siempre llegaba.

Don Bosco, un hombre que confió en cada paso, nos regala este año la invitación a confiar

Juan Manuel Fernández SDB

Un Capítulo para apasionarse cada día

Representantes de todo el mundo salesiano están participando del Capítulo General 29 donde se definirán las líneas de acción de la Congregación para los próximos años. Su regulador, el P. Alphonse Owoudou, cuenta cómo vive la coordinación de este encuentro y asegura que es una instancia clave para renovar poderosamente la pasión por Cristo y por los jóvenes.

Hay una palabra que viene resonando en el corazón del P. Alphonse Owoudou desde hace más de un año. Son once letras que no salen de su pensamiento y de su oración desde que leyó la convocatoria del Rector Mayor para un nuevo Capítulo General, en setiembre de 2023.

Apasionados

No es una palabra cualquiera, es un fuego, una energía interior que nos empuja a vivir con intensidad nuestra vocación, asegura. Instantes más tarde, agrega: sin pasión, sin un corazón inflamado de amor, corremos el riesgo de perder el sentido de nuestra misión

El año y algo que lleva trabajando

para esta instancia lo ha hecho leer muchos aportes que han llegado de todo el mundo para iluminar el trabajo del Capítulo, pero el comentario de uno de los inspectores le quedó especialmente grabado. Decía que ya hemos producido tantos documentos, textos llenos de elocuencia y profundidad, pero lo que necesitamos ahora es un Capítulo que no se limite a escribir más páginas, sino que nos ayude a evaluar hasta qué punto vivimos realmente lo que hemos escrito. Que nos recuerde algo que nos abra al Espíritu: pasión, fuego, impulso, motivación

La reflexión de ese salesiano y la que decantó en Owoudou no salen de cualquier parte. Apasionados por Jesucristo, dedicados a los jóvenes

es el tema del Capítulo General 29 (CG29), que está en marcha desde mediados de febrero y que tiene al sacerdote camerunés como uno de sus protagonistas por ser su regulador.

Su tarea, en lo formal, es ser facilitador y coordinador de los distintos procesos de reflexión del Capítulo, aunque también hay una animación más amplia vinculada al corazón mismo de lo que las Constituciones Salesianas indican que es el Capítulo General: el signo principal de la unidad de la Congregación. En ese sentido, Owoudou explicó que como regulador es necesario ayudar a los capitulares a llegar a una visión clara de la Congregación, porque sin ella corremos el gran riesgo de que cada uno viva un Capítulo distinto o, peor

aún, que trabaje para una Congregación distinta.

Para el salesiano camerunés, de la visión común es que surgen líneas de acción más centradas, por lo que su esperanza es aportar para que este CG29 sea capaz de encontrar esta visión unificada. Para Owoudou, sin embargo, lo importante no es lo que él espera, ni siquiera lo que desean sus hermanos capitulares. La verdadera respuesta no está en las palabras de ninguno de nosotros, sino en el corazón de Dios y en el de los que se atreven a escuchar su voz, expresó.

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN EL CAPÍTULO?

Luego de un tiempo de preparación logística y espiritual, además de varios días de informes del estado de la Congregación y análisis de los desafíos que vienen para los próximos años, el CG29 ha ingresado ya en su fase medular

Por estos días, el trabajo está dedicado a los tres grandes ejes que el Rector Mayor ha propuesto analizar: animación de la vida consagrada salesiana, misión compartida y estructuras de gobernanza. Cada uno comprende no menos de 18 subtemas, además de que quedan pendientes algunas resoluciones del CG28. Son temas importantes porque afectan nuestra identidad, nuestro modo de estar entre los jóvenes y nuestra manera de organizar la misión, explicó Owoudou.

Para el regulador, no obstante, la novedad no está en los asuntos abordados per se, sino más bien en la manera en la que son analizados. La belleza, como la novedad, está en el ojo del que mira. Y ese es precisamente el sentido de un Capítulo General: no limitarnos a repetir lo que ya sabemos, sino dejarnos sorprender por una mirada nueva, capaz de ver más allá, aseguró.

De este importante encuentro, que se está llevando a cabo en Turín, están participando 227 capitulares en

Es necesario ayudar a los capitulares a llegar a una visión clara de la Congregación, porque sin ella corremos el gran riesgo de que cada uno viva un Capítulo distinto o, peor aún, que trabaje para una Congregación distinta.

representación de las inspectorías de todo el mundo, además de casi 50 personas destinadas a la colaboración en las distintas instancias, desde el sector de comunicación hasta expertos informáticos, traductores e intérpretes. Por Uruguay los delegados son el padre inspector Francisco Lezama y el P. Raúl García.

El 23 de marzo se iniciará otro período significativo de discernimiento y reflexión para elegir a las nuevas autoridades de la Congregación, es decir, al décimo primer sucesor de Don Bosco y su consejo, quienes

tendrán la responsabilidad de conducir el siguiente sexenio. Sobre este hecho, el regulador del Capítulo indicó que no se trata solamente de elegir personas, sino de identificar, a través de la oración y la reflexión, la guía que acompañará a la Congregación en los próximos años.

Tras la elección de las nuevas autoridades, el encuentro seguirá con dos semanas más de trabajo sobre los temas específicos del CG29, que culminará con una peregrinación al Vaticano el 11 de abril y la jornada de clausura al día siguiente, en la Basílica salesiana del Sagrado Corazón, en Roma, donde Don Bosco pronunció aquel prodigioso Ella lo ha hecho todo, que marcó a fuego la misión salesiana bajo el amparo de María Auxiliadora.

El regulador pidió que recen por los capitulares y contó que, en aquellas tierras, han pedido a Dios que este encuentro sea un momento favorable, en el que se renueve poderosamente la pasión por Cristo y por los jóvenes Además, recordó que el encuentro no pertenece solo a los que están allí reunidos, sino a toda la Congregación Y que su deseo es que tengamos el coraje de soñar para ser presencia viva y generadora de vida para los jóvenes

latidos del evangelio Teología

¿De dónde viene nuestra esperanza?

Hay dos afirmaciones que han quedado grabadas en mi corazón después de muchos años de vida cristiana, salesiana y sacerdotal.

La primera es del Evangelio de Juan. Recuerdo que Jesús fue terminante cuando nos decía: A Dios nadie lo ha visto. Solo el Hijo y a quien el Hijo se lo da a conocer (Jn 1,18). Dios nunca ha sido visto por un ser humano. Toda afirmación que hagamos sobre Él queda corta. Dios es más de lo que podemos decir. Esto quiere decir que cuando hablamos de Dios, debemos estar atentos porque no podemos decir totalmente. Solo Jesús (el Hijo) nos lo puede dar a conocer, no por medio de doctrinas, sino por su ejemplo y sus comparaciones.

Por eso, un gran pensador como fue san Agustín, en el siglo IV, nos decía: Si tú dices que conoces a Dios, eso que conoces no es Dios. Porque Dios es siempre más de lo que podemos pensar y decir. Para todos nosotros, Dios es Misterio. Todo lo que podamos decir sobre Él es balbuceo, son aproximaciones a lo que es Dios. Más bien lo vamos conociendo por los signos, manifestaciones y susurros que percibimos en la vida.

Por eso es bueno que nos preguntemos: ¿Cómo hemos conocido a Dios? ¿Qué imagen de Dios nos hacíamos cuando nos hablaban de Él? ¿En qué Dios pensamos cuando rezamos y cumplimos sus mandamientos? ¿Es Dios el todopoderoso, autoritario, el juez implacable y castigador?...

Sin embargo, personalmente les puedo decir que en mi niñez y juventud veía reflejado a Dios en mis padres y en mi familia, en mis catequistas de la parroquia y en mis educadores (Hermanos de la Sagrada Familia y Salesianos de Don Bosco). Yo sentía que ellos me querían, me amaban, que deseaban todo bien para mí y para todos mis amigos y compañeros. Y allí, sin saber explicarlo, me hacía una imagen de Dios. Allí percibía destellos (susurros, signos, sacramentos) de Dios. Allí aprendí a ir conociéndolo.

Y cuando escuchábamos algo sobre la vida de Jesús, sentíamos que allí estaba Dios e íbamos develando su

misterio Y esta es la gran pregunta que nos hacemos a lo largo de toda la vida: ¿Cómo es el rostro de Dios que Jesús nos da a conocer? ¿Cuál es el proyecto de Dios sobre la humanidad inserta en el cosmos?

El ser humano es un ser creado, inacabado, libre, llamado a colaborar con el Dios de Jesús en su proyecto de vida y salvación Solo los que olvidan lo que Dios es y a qué nos llama, y son contumaces en este olvido, pierden esta oportunidad. Porque Dios es Amor.

Aquí está la fuente de nuestra fe y esperanza. Por la esperanza nos sentimos invitados a colaborar con Dios en su proyecto de vida y salvación. Y hacemos lo que podemos, y al final, decimos con humildad: Siervos inútiles somos; hemos hecho lo que hemos podido (Lc 17,10).

De adentro hacia afuera: un hogar en obras para acoger una nueva experiencia interior

La comunidad religiosa del Movimiento Tacurú acogerá a dos jóvenes que ingresan al aspirantado salesiano y la casa, que será el corazón de esta experiencia, se remodeló para ser reflejo de la vida fraterna que allí se busca compartir

Los cambios reales son de adentro hacia afuera hemos escuchado decir muchas veces. Esta frase, simple y concreta, sugiere que las transformaciones duraderas comienzan en el interior y se reflejan en lo exterior. Aunque muchas veces sea esto último lo que vemos, en general, la cosa viene desde adentro, es más profunda.

Algo así está sucediendo en el Movimiento Tacurú. La comunidad religiosa está viviendo tiempos de cambios. Tal vez, si uno ingresa en la casa de la comunidad sobre la calle Poncini, lo primero que vea sean las obras, algunos cambios edilicios, un lugar que se está poniendo a punto. Y aunque lo verdaderamente importante trasciende todo eso, la realidad interior tiene cierto paralelismo con los movimientos que suponen las obras de albañilería.

Sucede que este año, la comunidad salesiana de Tacurú recibirá a dos jóvenes que llegarán a vivir una experiencia de al menos un año, en el marco de un proceso de discernimiento sobre la vida religiosa. De esa forma, la comunidad pasará a estar integrada por seis personas: tres hermanos salesianos que ya integraban la comunidad, los dos chicos y un salesiano que llegará para acompañarlos en este proceso.

Juancho Fernández es uno de los religiosos que está allí desde 2024 y en la obra salesiana tiene el rol de coordinar los Proyectos Educativos Asociativos, dirigidos a niños y adolescentes de entre 0 y 17 años. Por estos días, así como el resto de sus compañeros, está viviendo transitoriamente en otra comunidad producto de las reformas que se están realizando en la casa de Tacurú. Pero

está ansioso por regresar y por recibir a los nuevos integrantes que se sumarán a la comunidad.

Ellos llegan en el marco de su discernimiento vocacional, en el sentido amplio. Son jóvenes que participan de Fermo a Metá, que es el proyecto de la Inspectoría que acompaña sus búsquedas y sus procesos. Fue en ese camino que ellos decidieron dar un paso más y vivir en comunidad, porque entienden que esa experiencia religiosa día a día, desde adentro, les va a brindar nuevas formas para seguir escuchando a Dios, explica Juancho.

LA PUESTA A PUNTO

Ante la noticia de que estos dos jóvenes realizarían esta experiencia en Tacurú, que la comunidad salesiana supo sobre el cierre de 2024, todos estuvieron de acuerdo en que era importante recibirlos de la mejor manera. Así fue que se resolvió avanzar con los arreglos edilicios: La casa tenía algunos problemas desde antes y este fue el puntapié para dejarla impecable, de forma de asegurarles la mejor experiencia, en todo sentido, cuenta Fernández.

Las remodelaciones han avanzado bastante y ya están por terminar Seguramente, a mediados de marzo los salesianos podrán regresar a su hogar para, enseguida, darles la bienvenida a los dos jóvenes que están ansiosos por comenzar su experiencia. Cada día que pasa, la expectativa es mayor y, si bien algunos de los hermanos ya habían acompañado procesos similares, el hecho de que ahora suceda en Tacurú genera nervios y alegría a la vez.

Por supuesto que al principio la noticia nos generó incertidumbre, pero enseguida la vimos como una oportunidad de compartir la vida con jóvenes, que siempre es un regalo, y de compartir nuestra consagración, nuestra vida fraterna, que tanto cuidamos y fomentamos. Sin duda, es un regalo de Dios y nos renueva, asegura Juancho.

TACURÚ, UNA COMUNIDAD DE PUERTAS ABIERTAS

Cuando le preguntamos a Juancho

sobre cómo imagina la interacción entre los jóvenes y la comunidad, no duda un momento en responder: Tacurú siempre da la bienvenida a quienes llegan A pesar de ser una obra con características diferentes a las que puede tener un colegio, por ejemplo, no deja de ser una comunidad educativa que trabaja día a día con y para los jóvenes.

Juancho está convencido de que, para los nuevos integrantes de la comunidad, estar en contacto con los espacios educativos de la obra va a ser enriquecedor. Además, está convencido de que en Tacurú van a conectar y contactar con los favoritos de Don Bosco, porque él, con su obra, buscaba llegar a todos los jóvenes, pero especialmente a los más desfavorecidos, que es con la población que trabajamos. Eso les va a permitir desplegar el corazón del buen pastor, concluye.

CONOCER LA VIDA RELIGIOSA DE PRIMERA MANO

Si bien no tienen fecha de llegada de los jóvenes, en la comunidad se vienen preparando desde hace tiempo. En estos días, nos vamos a reunir los que vivimos acá para pen-

sar una bienvenida, cuenta. Para él es importante soñar cómo recibirlos y sabe que la gente de Tacurú está ansiosa, a la espera de los nuevos aspirantes: Se ha generado mucha expectativa, dice.

Como hermano salesiano, además, le inquieta especialmente la oportunidad de compartir esta experiencia con dos chicos que se están planteando la vida religiosa como una opción: En eso también se juega el conocimiento de la vida religiosa, de vivir lo que vivimos nosotros, porque existe una forma de hacer las cosas que no se conoce de otra forma que no sea de primera mano y haciendo experiencia de eso, explica Juancho. Alegría, entusiasmo, incertidumbre y emoción. Todo esto y más está presente en el corazón de los salesianos que recibirán a dos jóvenes en pleno proceso de discernimiento vocacional. Para esa experiencia se están preparando y, como parte de ese proceso, también están preparando el hogar que será, en pocos días, la casa de dos jóvenes más.

VOLVIMOS AL SALÓN

Hubo nervios, sonrisas y muchos reencuentros. Nuestras obras salesianas del sector escolar abrieron nuevamente sus puertas para el comienzo de clases. El inicio de este año lectivo está marcado por la implementación de la transformación curricular en todos los niveles de la enseñanza, incluido también los últimos años de la Educación Media Superior, que era el tramo que faltaba por sumarse al nuevo plan.

Fotogalería

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.