Boletín Salesiano Ed. 298

Page 1


Boletín N° 298

ACTUALIDAD

Noviembre 2025 - Colombia.

Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Director:

P. Simón Martínez, SDB

Consejo Editorial:

Yessica Gómez Giraldo

P. Simón Martínez, SDB

P. Jhon Fredy Hernández, SDB.

Diseño y diagramación:

Mariluz Montoya Muñoz

Juan Camilo Cárdenas Pérez

Marcela Arteche

Impresión:

FUNBOSCO - Medellín

Fotografía: Coordinadores locales de Comunicación Social de Colombia, oficinas de comunicación COM y COB.

Gráficos y fotografías:

Coordinadores Locales de Comunicación

Social de Colombia, Oficinas de comunicación COM y COB.

www.freepik.com

Producción:

Área de Comunicación Social Inspectoría San Luis Beltrán (COM) e Inspectoría San Pedro Claver (COB).

Contacto comunicacionescom@salesianos.edu.co

Revista Digital issuu.com/boletinsalesianocolombia

Facebook Boletín Salesiano de Colombia

Portada: Comunicaciones COM

Con este homenaje queremos reconocer a los jóvenes que, a través de la comunicación, han construido puentes de crecimiento personal, comunión fraterna y transformación social.

Editorial

Educar para que el corazón despierte: el arte salesiano de transformar vidas

Educación

Ser Don Bosco: Un impulso a la innovación educativa y la transparencia del conocimiento

•Amathea: Un modelo de emprendimiento sostenible que transforma

•D-Care: Cómo un programa puede ayudar en una emergencia

•De jóvenes para jóvenes: Comunicación con sentido de Don Bosco

•Ecosufragio: El corazón del reciclaje en el colegio

•Steam: Pequeños protagonistas

•Todos necesitamos un cambio

Nuestras obras Matrículas abiertas

•Bosco Skills

•Expo Valsálice y Savios Skill: Vasos comunicantes que educan con el corazón

•La robótica salesiana: una experiencia steam al servicio de la educación integral

•Bosco Skills Challenge 2025 Vocacional

Breve anecdotario

La portada de esta edición celebra el trabajo del Club de Comunicaciones del Colegio San Juan Bosco de Popayán símbolo vivo del espíritu salesiano que anima la palabra, la imagen y la creatividad juvenil.

Educar para que el corazón despierte:

el arte salesiano de transformar vidas

Los jóvenes son un inmenso potencial de sueños por desarrollar, una fuerza de esperanza que late en cada mirada que busca sentido. En ellos habita la semilla de un mundo nuevo que necesita cultivarse con amor y confianza. Educar, por tanto, no consiste únicamente en transmitir conocimientos, sino en acompañar procesos de crecimiento interior, despertar vocaciones dormidas y ofrecer razones para creer en la vida. En el corazón de toda verdadera educación late un acto de fe: creer en el otro, creer que puede ser más, creer que su historia puede transformarse.

Esta convicción tiene sus raíces en la Sagrada Escritura, donde se revela que Dios educa no por medio de la imposición, sino caminando junto al ser humano. Jesús, Maestro por excelencia, no se limita a enseñar doctrinas: toca la vida de las personas y las renueva desde dentro. Cada encuentro suyo —con el joven rico, con Zaqueo, con la samaritana o con los apóstoles— es un gesto de amor que ilumina el camino del crecimiento humano y espiritual. En Él se revela que educar al estilo de Dios significa acompañar con ternura el proceso de maduración de la libertad, invitando a cada persona a desplegar lo mejor de sí.

Don Bosco comprendió profundamente esta pedagogía e hizo de ella el corazón de su misión. Su vida fue una respuesta apasionada a la necesidad de formar el corazón de los jóvenes. Supo descubrir en cada muchacho, incluso en los más difíciles, un punto accesible al bien. Para él, educar era hacer florecer lo que ya estaba sembrado en el alma juvenil: la capacidad de amar, de creer y de Su Sistema Preventivo —fundado en la razón, la religión y el amor— fue su manera concreta de encarnar el Evangelio en la vida cotidiana. No quiso una escuela de disciplina, sino una casa de familia; no buscó imponer

respeto, sino ganarse el corazón. Por eso, su acción educativa no solo instruyó, sino que transformó vidas, dejando una huella indeleble en quienes encontraron en él un padre, un amigo y un guía.

Este estilo se prolonga hoy en la propuesta educativa salesiana, que busca formar personas libres, solidarias y alegres, capaces de unir el saber con el amor, la técnica con la humanidad, la fe con la vida. En cada aula, en cada taller y en cada patio se renueva el espíritu de Valdocco, donde la cercanía y la confianza eran el lenguaje más eficaz. La educación se hace comunidad: el maestro se convierte en amigo, el aprendizaje se vuelve experiencia y la fe se vive con alegría. Así, el joven no solo se prepara para construir su futuro, sino que descubre el sentido profundo de su presente, encontrando en su crecimiento personal un camino de servicio y esperanza para los demás.

Educar para que el corazón despierte es, en definitiva, un acto de esperanza. Es creer, como Don Bosco, que cada joven es tierra sagrada donde Dios quiere hacer maravillas. Es mirar el futuro con confianza, sabiendo que toda vida tocada por el amor puede transformarse y multiplicar el bien. En tiempos donde se habla tanto de crisis educativa, la propuesta salesiana recuerda que la verdadera educación no se mide por los resultados, sino por las vidas que renacen. Cuando un corazón se enciende, todo cambia: el educador cumple su misión, el joven descubre su camino y el Reino de Dios comienza a hacerse realidad entre nosotros.

¿Quieres conocer todas las experiencias que participaron en este concurso?

La educación enfrenta desafíos sin precedentes, exigiendo a nuestras instituciones una constante evolución para formar a los jóvenes que la sociedad del siglo XXI necesita. Hoy no basta con impartir conocimientos; la clave está en la investigación y la innovación como pilares de la acción pedagógica. En este contexto, la Inspectoría

Salesiana San Luis Beltrán de Medellín ha creado el concurso "SER DON BOSCO", que llega a su cuarta versión, un evento que supera el concepto de competencia, convirtiéndose en un verdadero catalizador para el desarrollo educativo.

El concurso "SER DON BOSCO" es una plataforma donde las obras salesianas de

la inspectoría comparten sus Experiencias Exitosas Salesianas Estas experiencias son el resultado de procesos de investigación y prácticas innovadoras que buscan dar respuestas creativas a las necesidades reales de los estudiantes. Los proyectos presentados no son meros ejercicios académicos, sino iniciativas que transforman el ambiente escolar, mejoran los procesos de aprendizaje y fomentan el desarrollo integral de los jóvenes. Por ejemplo, se han visto proyectos que van desde la implementación de abono natural a partir de residuos orgánicos, hasta la creación de un oratorio musical o de filigrana, demostrando cómo la fe y la ciencia pueden unirse para buscar soluciones a los retos actuales.

La Importancia de la Investigación y la Innovación en los Colegios

La investigación en el ámbito escolar permite a los educadores y estudiantes cuestionar, explorar y construir conocimiento de manera activa. Actitudes esenciales para generar un aprendizaje relevante y profundo. Al favorecer la investigación, convertimos a nuestros estudiantes en protagonistas de su propia formación y los preparamos para ser ciudadanos honestos y buenos cristianos, capaces de resolver problemas y proponer soluciones. La innovación, por su parte, es el motor que transforma esos hallazgos en acciones concretas y mejoramientos en la práctica educativa. "SER DON BOSCO" es un llamado a nuestros centros escolares a institucionalizar estos procesos, reconociendo el aporte invaluable de cada iniciativa.

El valor más grande de este concurso no reside en la premiación, sino en la transferencia de conocimiento. Al presentar y documentar estas experiencias exitosas, se crea un repositorio de buenas prácticas que puede ser estudiado, adaptado y replicado por otras instituciones. Un colegio que ha logrado reducir su huella de carbono a través de un proyecto de compostaje, por ejemplo, puede inspirar a otros a emprender una iniciativa similar. Al compartir lo que funciona, evitamos reinventar la rueda y aceleramos el proceso de mejora continua en el sector educativo. "SER DON BOSCO" fomenta una cultura de colaboración y aprendizaje mutuo, demostrando que el trabajo en red permite consolidar nuestra experiencia pedagógica y validar nuestra propuesta educativa pastoral.

Por: Hno. Fabio Rojas, asesor de proyecto y los integrantes Cariño, Paciencia, Sabiduría, Amor, Libertad, Esperanza y Transformación - Centro de Capacitación Don Bosco Cali

Amathea es un sueño hecho realidad. Nació en medio de la búsqueda de alternativas para jóvenes que crecieron en contextos de violencia, pero que decidieron cambiar el rumbo de sus vidas. En lugar de cargar un arma, hoy sostienen pinzas y martillos; en lugar de miedo, cultivan esperanza; y con hilos de plata, tejen belleza y futuro.

El proyecto comenzó con la dotación inicial de un pequeño taller por parte de aliados estratégicos de la obra del Centro de Capacitación Don Bosco, que pronto se convirtió en un espacio de formación y creación colectiva. Bajo la guía del maestro Ángel Ortiz, doce jóvenes iniciaron un proceso intensivo de aprendizaje en filigrana, combinando formación técnica con valores de resiliencia, trabajo en equipo y proyección de vida. Poco a poco, sus manos aprendieron a transformar el metal en piezas delicadas y a la vez llenas de fuerza, reflejando lo que ellos mismos vivían: el paso de la fragilidad a la fortaleza.

La propuesta, que en un principio parecía solo un espacio de capacitación, se consolidó como

un modelo sostenible de emprendimiento. Desde el inicio, Amathea fue pensada para no depender únicamente de apoyos externos, sino para generar autonomía en los mismos jóvenes. Cada venta de joyas sigue un esquema de distribución entre ingresos directos para los joyeros, dotación y mejora del taller e insumos y subvención para capacitación y refuerzo de prácticas artesanales. Esta distribución convierte cada compra en una apuesta por la sostenibilidad del proyecto, un aporte directo a quienes transforman su vida a través del arte.

A la fecha, los resultados son contundentes: se han elaborado 93 piezas de joyería, distribuidas en categorías que simbolizan su experiencia vital —36 Anillos de libertad, 50 Aretes de paz, 4 Pulseras de fortaleza y 3 Dijes Renacer—. Las ventas han superado los 5 millones de pesos, con un impacto tangible en la autonomía económica de los jóvenes. Lo más significativo es que, gracias a la promoción de donantes aliados, incluso se han realizado pedidos internacionales, llevando el nombre de Amathea más allá de las fronteras y confirmando la proyección de la marca.

Conoce de cerca la historia detrás de Amathea

Este crecimiento no habría sido posible sin la confianza y el respaldo de aliados estratégicos. Fundación Poschl y Don Bosco Mondo han acompañado el proceso con apoyo fundamental en la dotación y remodelación del taller, fortaleciendo las condiciones para que los jóvenes trabajen en un entorno adecuado y profesional. Además, contar con un taller certificado para la elaboración de piezas en plata #975 ha permitido dar un salto cualitativo en estándares de calidad, brindando confianza a clientes y legitimidad a la marca. Estas alianzas, sumadas al compromiso de otras entidades y amigos de la obra, confirman que la sostenibilidad se construye con redes de apoyo, confianza mutua y visión compartida.

Desde febrero de 2025, los jóvenes han asumido con autonomía la gestión de pedidos y la organización de la producción. Este paso hacia la autogestión es uno de los aspectos más innovadores del proyecto: ya no se trata solo de aprender un oficio, sino de ejercitar habilidades empresariales, coordinar tiempos de entrega, cuidar la calidad y pensar en la experiencia del cliente. En este mismo espíritu, diseñaron la “ruta de la plata”, un recorrido pedagógico y vivencial en el que muestran cómo una joya cobra vida, acercando al público a su proceso artesanal y generando un valor agregado que fortalece la identidad de la marca.

Por razones de seguridad, los artesanos de Amathea no utilizan sus nombres reales, sino una “palabra fuerza” que los representa: Libertad, Paciencia, Cariño, Sabiduría, Transformación. Cada palabra es más que un seudónimo: es un manifiesto, una declaración de quiénes son ahora y de lo que eligen ser. Es la manera de decirle al mundo que han dejado atrás la guerra para convertirse en guerreros de la paz, creadores de belleza y constructores de un futuro diferente.

Amathea no es solamente un taller, es una empresa social en formación, una marca colectiva que muestra cómo el emprendimiento puede ser vehículo de reconciliación y autonomía. Cada joya no solo embellece, también transforma: enriquece al comprador con un producto de calidad, sostiene a un joven en su proceso de vida y fortalece un proyecto que apuesta por la paz. La experiencia ha demostrado que, cuando el arte se une con la innovación y el acompañamiento adecuado, el resultado es un modelo de negocio con impacto humano y comunitario.

Hoy Amathea es reconocida como una experiencia significativa en la construcción de alternativas para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Pero más allá de los números, lo que realmente inspira es ver cómo un grupo que antes caminaba entre sombras ahora brilla con luz propia. Lo hacen en cada anillo, en cada arete, en cada pieza que sale de sus manos. Y lo hacen recordándonos que, así como la filigrana se teje con paciencia y cuidado, la paz también se construye hilo a hilo, decisión tras decisión, hasta convertirse en obra de arte.

Conoce cómo D-CARE ayuda en una emergencia

Por: Docentes Diego Alejandro Marulanda, Gerardo Giraldo, Samuel Moreno y estudiantes Daniela Bravo Viedma y Mariam Yoshioka, del grupo del MJS - Salesianos Tuluá

Ante una situación de emergencia, el cuerpo humano reacciona liberando adrenalina y cortisol. Esta respuesta fisiológica puede generar confusión o bloqueo, impidiendo actuar con serenidad. En esos momentos, se requiere de alguien —o algo— que ayude a pensar con calma, tomar decisiones rápidas y orientar el camino correcto. Se necesita, en otras palabras, un gestor de soluciones: alguien que sepa redirigir cuando una vía está cerrada, o que, si la persona afectada cuenta con un seguro médico limitado, pueda guiarla hacia el centro de salud adecuado donde pueda recibir atención inmediata.

Ese “alguien” es D-CARE (Dijkstra-based Allocation Center for Rapid Emergencies), una aplicación desarrollada en Python que utiliza el algoritmo de Dijkstra para calcular la ruta más corta hacia el centro médico más apropiado durante una emergencia. El programa integra OpenStreetMap, una plataforma de cartografía colaborativa, y Folium, una herramienta de visualización interactiva, para mostrar en

tiempo real los trayectos más seguros y eficientes. Además, filtra las opciones médicas de acuerdo con la ficha médica o EPS del usuario, y actualiza la ruta automáticamente si se presentan desvíos o cierres viales. Otra de sus notables innovaciones es el sistema QR ICE (In Case of Emergency), que permite notificar automáticamente al acudiente con los datos esenciales del estudiante y el destino médico al que será trasladado.

La iniciativa nació en una reunión de Boscotechlab, el laboratorio de innovación del Colegio Salesiano San Juan Bosco de Tuluá, y fue desarrollada por un equipo interdisciplinario de docentes y estudiantes comprometidos con la búsqueda de soluciones tecnológicas a problemáticas locales. De esta forma, D-CARE no fue solo un proyecto, sino un verdadero proceso de aprendizaje, creación y evolución. A lo largo del desarrollo, surgieron errores y desafíos, pero cada uno se convirtió en una oportunidad para aprender y mejorar, tanto en el ámbito técnico como

personal. Cada crítica o sugerencia fue asumida con apertura, entendiendo que crecer con el proyecto implicaba aprender a recibir retroalimentación con humildad y espíritu constructivo.

Durante el acompañamiento, las estudiantes manifestaron sentirse seguras con cada avance y disfrutaron especialmente la posibilidad de compartir el proyecto con la comunidad. Una de las experiencias más significativas fue la presentación en el área de innovación de la UCEVA (Unidad Central del Valle), donde expusieron el primer modelo y sus avances. Aunque en ese momento el proyecto aún se encontraba en una fase inicial, la recepción fue muy positiva: recibieron orientación, motivación y valiosas sugerencias por parte de profesores y estudiantes universitarios.

Las ferias de la ciencia también se convirtieron en espacios clave de visibilidad y mejora, pues permitieron mostrar la evolución de D-CARE y recoger comentarios del público. Cada presentación reforzó el compromiso del equipo con el aprendizaje y el perfeccionamiento continuo del proyecto, fortaleciendo tanto sus competencias técnicas como su crecimiento humano e integral.

Ahora bien, frente a una situación real, ¿cómo puede D-CARE ayudar en una emergencia? El programa fue diseñado para ser implementado inicialmente en la obra salesiana de Tuluá, donde se integraron todos los centros de salud locales con su información básica. Por ejemplo, si un estudiante sufre una fractura y su Entidad Prestadora de Salud (EPS) solo atiende en ciertas clínicas, el sistema identifica automáticamente las instituciones habilitadas y traza la ruta más corta hasta ellas. Si el estudiante está inconsciente, el código QR del sistema permite enviar un mensaje inmediato a su acudiente con la ficha médica y el destino

del traslado. Además, si durante esos días alguna calle o carrera cambia de sentido, OpenStreetMap y Folium detectan las modificaciones actualizadas por las administraciones locales, garantizando que las rutas sean siempre precisas y seguras.

Desde el inicio, el equipo proyectó un desarrollo que contemplara las distintas eventualidades posibles, buscando anticipar y resolver los desafíos que podrían presentarse en situaciones reales. Cada participante asumió un rol fundamental en el proceso: desde el análisis matemático y la programación, hasta la presentación y mejora continua del proyecto. La colaboración y la complementariedad de sus aportes fueron determinantes para alcanzar el resultado que hoy representa D-CARE.

Mirando hacia el futuro, el equipo sueña con llevar D-CARE a un nivel más alto. Entre los próximos pasos se contemplan pilotos ampliados, convenios con centros de salud y mejoras técnicas que permitan convertirlo en una herramienta más accesible, idealmente disponible como aplicación móvil. El propósito final es que toda la comunidad salesiana, y posteriormente la población en general, especialmente en zonas con infraestructura limitada o dificultades en la atención médica, pueda beneficiarse de una solución tecnológica que, más que un software, representa un acto concreto de solidaridad, innovación y servicio.

Esta experiencia nace desde la apropiación y liderazgo de los aprendices del área de Técnico Mercadeo de Don Bosco Tech - CDB. Más que un proyecto, se ha convertido en un proceso transformador en el que los jóvenes, desde el “aprender haciendo”, han asumido con creatividad y compromiso el reto de proyectar nuestra institución hacia la comunidad, utilizando como principal recurso los medios digitales y la cercanía de un lenguaje juvenil, sencillo y directo.

La propuesta ha consistido en que sean los mismos aprendices quienes diseñen, produzcan y difundan estrategias de promoción de nuestros programas de formación, integrando acciones de proyección social con herramientas de marketing digital y de contacto directo “de joven a joven”. Esto ha permitido que la comunicación sea más auténtica, cercana y eficaz, cultivando un profundo sentido de pertenencia hacia la

institución y despertando, al mismo tiempo, el interés de otros jóvenes del sector y del área metropolitana de Medellín en vincularse a nuestra experiencia educativa.

El impacto de este proceso se evidencia en varios aspectos. En primer lugar, los aprendices se han convertido en verdaderos embajadores de Don Bosco Tech, desarrollando habilidades en áreas como mercadeo, merchandising, diseño de campañas y gestión de comunidades digitales, todas ellas altamente valoradas en el contexto laboral actual. En segundo lugar, el proyecto ha generado un alcance tangible en términos de atracción de nuevos aprendices, logrando preinscripciones efectivas a partir de visitas a instituciones y espacios comunitarios, donde se comparte la oferta educativa de manera clara y cercana. De esta forma, el marketing se transforma en una experiencia práctica que conecta con las necesidades reales de la institución y de la sociedad.

Descubre cómo los jóvenes comunican con propósito

Como valor agregado, esta experiencia se articula directamente con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y con la malla curricular de los programas de formación en Mercadeo, convirtiéndose en un producto entregable que fortalece tanto los procesos académicos como los administrativos de Don Bosco Tech. Se trata de un ejercicio pedagógico innovador que no solo responde a las tendencias actuales de comunicación digital, sino que también proyecta a los jóvenes hacia los desafíos de su futura vida profesional, brindándoles herramientas para desenvolverse en escenarios externos, ya sea en prácticas o en espacios laborales reales.

Desde el carisma salesiano, este proyecto cobra aún mayor sentido. Los profesionales que acompañamos el proceso hemos transmitido a los aprendices un estilo de comunicación impregnado de valores humanos y salesianos, en el que se promueve la cercanía, el respeto, la alegría y la esperanza como ejes fundamentales de toda interacción. Es por ello que cada acción comunicativa no solo busca atraer estudiantes, sino también invitar a ser parte de una experiencia formativa integral, que apoya el desarrollo del ser, brinda patrocinio y acompaña de manera integral a cada aprendiz.

En definitiva, nuestra propuesta constituye una experiencia de impacto porque responde a las necesidades actuales de comunicación, empodera a los jóvenes como protagonistas de su proceso, fortalece el área de

mercadeo institucional y proyecta a Don Bosco Tech como un referente educativo innovador y cercano a la realidad de los jóvenes. Con orgullo afirmamos que este proyecto es una muestra viva de lo que significa ser Don Bosco hoy: formar jóvenes que, con creatividad, liderazgo y compromiso, se convierten en agentes de transformación social.

Aprende cómo convertir residuos en recursos

Por: David Sierra y Sebastián Ruiz

Estudiantes del Colegio Salesiano El Sufragio

En el Colegio Salesiano El Sufragio se está desarrollando un ambicioso proyecto ecológico que se ha convertido en uno de los pilares dentro de la institución de manera particular para la gestión ambiental. Bajo el nombre de Ecosufragio, esta iniciativa busca promover prácticas responsables de reciclaje y sostenibilidad entre estudiantes, docentes y toda la comunidad educativa, inspirados por el espíritu salesiano de Don Bosco y su llamado al cuidado de la "casa común".

Para la implementación del proyecto, la institución adecuó un espacio especializado: la bodega escolar, hoy transformada y renombrada como Ecosufragio. Este lugar se ha convertido en el centro de operaciones ambientales del colegio, un espacio dedicado exclusivamente a la gestión integral de residuos. Allí se reciben, clasifican y organizan los materiales aprovechables, que

posteriormente son convertidos en recursos útiles y sostenibles. Ecosufragio funciona como el “cerebro ecológico” de la institución, desde donde se planifican campañas, talleres y actividades de sensibilización orientadas a promover la cultura ambiental y el cuidado responsable del entorno.

Manejo de Residuos Orgánicos

Uno de los primeros pasos del proyecto ha sido el manejo responsable de los residuos orgánicos generados en la cafetería escolar. Estos desechos son canalizados hacia dos composteras instaladas en la institución, donde se convierten en abono casero. Este abono se utiliza para nutrir las plantas del colegio, cerrando así un ciclo natural y auto sostenible.

Elaboración de Ladrillos Ecológicos: “Botellas de Amor”

Otra de las actividades principales de Ecosufragio es la fabricación de ladrillos ecológicos, conocidos como “Botellas de Amor”. Este proceso inicia con la recolección de envolturas de snacks y dulces consumidos por los estudiantes. Luego, estas envolturas son lavadas, secadas y finalmente compactadas dentro de botellas reutilizadas. Estas botellas, al estar densamente rellenas, se convierten en una alternativa resistente y ecológica que puede ser utilizada como material de construcción sostenible.

Separación de Botellas y Tapas para una Causa Social

El proyecto también se ha enfocado en reducir significativamente el impacto ambiental de botellas y tapas plásticas. Este proceso ha fomentado una cultura ecológica tan fuerte dentro del colegio que la separación de estos elementos se ha convertido en una actividad divertida y participativa. Lo más destacable es que las tapas recolectadas son destinadas a una fundación que apoya a niños con cáncer, uniendo así el compromiso ambiental con una causa solidaria.

Recolección de Envases TETRAPAK®

De igual manera, se realiza la recolección y reciclaje de envases tipo TETRAPAK®, los cuales también son lavados, secados y almacenados adecuadamente para su posterior reciclaje. Esta práctica refuerza el compromiso del colegio con una gestión integral de residuos.

Aporte de la Comunidad al Proyecto

El proyecto Ecosufragio no se limita solo al entorno escolar. La comunidad también participa activamente entregando materiales reciclables como bolsas plásticas, cartón, cartulinas, papel archivo, plegables y otros suplementos escolares que pueden ser reutilizados. Esta colaboración fortalece el vínculo entre la institución y su entorno, generando conciencia colectiva sobre la importancia del reciclaje.

También se ha impactado el entorno mediante la siembra y cuidado de pequeñas plantas en las zonas verdes que están ubicadas en uno de los costados de la institución, lo cual aporta a la comunidad que vive los alrededores.

El proyecto Ecosufragio demuestra que la educación ambiental no solo se enseña, sino que se vive. A través de acciones concretas como el compostaje, el reciclaje de botellas, envolturas, TETRAPAK® y otros materiales, el Colegio Salesiano El Sufragio está formando ciudadanos responsables, conscientes del impacto de sus acciones y comprometidos con el cuidado del planeta. Este proyecto no solo transforma residuos, transforma mentalidades.

Por: Luis Erasmo Castillo, Dayana Espinoza, Juan Manuel García, Elizabeth Ospina y Susana Sánchez

Docentes del Colegio Salesiano El Sufragio

Desde una visión de educación integral que articula la emoción, la ciencia y la creatividad como pilares del aprendizaje, surge la propuesta “STEAM: Pequeños Protagonistas”, una experiencia educativa que transforma el aula en un espacio vivo de exploración, creación y emoción. Esta iniciativa, basada en el enfoque STEAM (ciencia, tecnología, arte, movimiento y matemáticas) y adaptada al estilo educativo salesiano, incorpora un componente esencial: la inteligencia emocional integrada a la pastoral salesiana, que actúa como eje transversal de todas las experiencias formativas, junto con la adquisición del lenguaje y el fortalecimiento del idioma inglés.

El trabajo por proyectos es el corazón de la propuesta. Cada iniciativa parte de preguntas

cercanas a la realidad de los niños, conectadas con su curiosidad natural y su deseo de explorar el mundo. A través de la indagación, la experimentación y el juego, los estudiantes se convierten en protagonistas activos de su aprendizaje, desarrollando pensamiento crítico, creatividad y habilidades para la resolución de problemas.

Cada proyecto integra de manera transversal áreas fundamentales como ciencias, tecnología, arte, inglés, lectura y escritura. El resultado es un aprendizaje significativo que va más allá de los contenidos académicos, fomentando el pensamiento científico desde la primera infancia y cultivando la imaginación como herramienta para comprender el mundo. Además, la inclusión de la Inteligencia Emocional (Emotional Intelligence) es el sello

Descubre cómo el aprendizaje STEAM cobra vida.

distintivo de esta propuesta. A través de rincones emocionales, dramatizaciones, actividades pedagógicas y estrategias de autorregulación, los niños aprenden a reconocer, expresar y gestionar sus emociones. Esto fortalece su bienestar, su convivencia con los demás y su desarrollo espiritual, pilares fundamentales del carisma salesiano.

Otro aspecto clave es la participación de las familias, que se integran como colaboradores y protagonistas en diversas actividades. Su presencia no solo enriquece los proyectos, sino que también refuerza el vínculo entre hogar y escuela, convirtiendo la educación en un proceso compartido que trasciende las paredes del aula.

De la misma forma, el uso intencionado de materiales reciclados no es un detalle menor; fomenta el cuidado del planeta desde edades tempranas, promueve la creatividad y permite que los niños comprendan la importancia de construir un futuro sostenible. Cada proyecto se convierte así en una oportunidad para aprender ciencia y arte mientras se cultiva la conciencia ecológica. Además, el inglés y los procesos de lectoescritura no se trabajan de forma aislada, sino que se incorporan de manera natural en cada proyecto. De este modo, los niños adquieren estas habilidades en contextos reales, útiles y motivadores, fortaleciendo competencias fundamentales desde el inicio de su vida escolar.

Una propuesta con identidad salesiana: “STEAM: Pequeños Protagonistas” es más que un modelo pedagógico: es la expresión y la articulación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y una propuesta con identidad salesiana. Combina la excelencia académica con la espiritualidad salesiana y la formación en valores humanos y cristianos. Los componentes acogedor, lúdico, interior, creativo, ambiental, intelectual y ciudadano se desarrollan en cada experiencia, formando “buenos cristianos y honrados

ciudadanos” preparados para enfrentar los retos del mundo actual.

El alcance de esta experiencia va mucho más allá del desarrollo académico. Busca formar integralmente a los niños en lo cognitivo, emocional, social y espiritual, despertar su curiosidad científica y creativa, fortalecer sus habilidades comunicativas, promover la convivencia y vincular a las familias en la construcción del aprendizaje.

Con “STEAM: Pequeños Protagonistas”, el Colegio Salesiano El Sufragio demuestra que la educación inicial puede ser innovadora, profunda y transformadora cuando se enseña desde el corazón y con una mirada al futuro. Este modelo busca extender su metodología al modelo educativo de la institución hasta el grado once. Porque educar no es solo transmitir conocimientos: es acompañar a los niños y jóvenes a descubrir el mundo, a sí mismos y a los demás, desarrollando su pensamiento crítico y la capacidad de solucionar problemas y aportar a la sociedad convirtiéndolos en protagonistas de su propia historia.

Siente la energía Don Bosco Tech

Por: Programa de Mercadeo y Taller de Diseño gráfico de Don Bosco Tech Barranquilla

En el centro de nuestra comunidad educativa surgió una idea que se transformó en una auténtica vivencia: la de cambiar la identidad de la antigua ETDH por un nombre más moderno y ágil, una denominación más en consonancia con la red salesiana de todo el mundo. De esta manera nació Don Bosco Tech, una marca que pretendía enviar mensajes de energía, esperanza y formación para el futuro.

El cambio no fue solo un logotipo sencillo, un nombre diferente, sino que fue todo un encuentro juvenil donde todos eran convocados a la transformación. En la campaña “Todos necesitamos un cambio” se utilizó una metáfora muy cercana a los jóvenes: la de la bebida energética; la bebida que da fuerza, alegría, la escuela de sueños que puede llegar a ser la formación técnica a partir del lema: “Tu energía para triunfar”.

La comunidad vivió con gran entusiasmo cada una de las etapas. Todo se empezó a formar con la campaña de expectativa en la que los estudiantes aparecían en los salones con camisetas, globos y hasta con un prototipo de esa bebida. Los estudiantes empezaron a estar bastante animados hasta que llegó el lanzamiento oficial, que se dio en el habitual “Buenos Días” salesianos. Un momento entre serpentinas de colores y un

performance cargado de energía en el tono de los jóvenes, que nos hizo partícipes del nuevo nombre: Don Bosco Tech.

Un elemento clave fue la creación y difusión de material publicitario. Pósters, flyers, camisetas y ambientaciones gráficas reforzaron la nueva identidad en los pasillos, aulas y redes sociales, haciendo que cada rincón respirara la campaña.

El trabajo en equipo fue fundamental. El programa de Mercadeo impulso la campaña, articulando las ideas y las estrategias, mientras que el programa de producción gráfica aportó su creatividad en las piezas visuales. Esta cooperación interdisciplinar permitió fortalecer la apropiación del cambio desde lo estético, lo comunicacional y lo formativo.

Más allá de las actividades, el rebranding se vivió como un ejercicio

Por: Hernando Mendivelso Aponte

Coordinador Inspectorial de Formación

Técnica

Inspectoría San Pedro Claver de Bogotá

Los salesianos inician su obra con la primera Escuela de artes y Oficios de Colombia el 1º de Septiembre de 1890 en el antiguo monasterio de la comunidad de las Hermanas Carmelitas, luego convertido en el Colegio Salesiano de León XIII, allí ofrecen formación en el campo de las artes gráficas con imprenta y encuadernación, el trabajo de la madera con carpintería y del metal con mecánica, fundición de tipos y herrería; el trabajo del cuero en el taller de talabartería y zapatería y el de confecciones con sastrería; formación fundamentada en el sistema preventivo.

La nueva tecnología, genera inconformidad en los artesanos bogotanos que sentían amenazados sus oficios por las innovaciones que implicaban los talleres salesianos, […quedando registrado en el periódico El Artesano, donde plasmaron sus quejas frente al inminente desplazamiento de su mano de obra por las “nuevas técnicas propuestas” y la nueva maquinaria.] (Salesianos Bogotá, 11 de agosto de 2022. 125 años de los salesianos en Colombia.)

No es de extrañar que esto sucediera, ya que parte del legado de Don Bosco, se centró en priorizar una educación que estuviera a la vanguardia del progreso, convirtiendo la formación impartida en un referente técnico y en valores para la educación colombiana, haciendo que el Ministro de Instrucción Pública, Dr. José I. Trujillo considerara nuestra Escuela de Artes y Oficios, como “el más importante de nuestros planteles de educación”, dadas las muestras técnicas y exposiciones realizadas por los estudiantes en los talleres salesianos y recibiendo comentarios positivos de la prensa, elevándolos al nivel de las muestras y producciones europeas. (Salesianos Bogotá, 11 de agosto de 2022. 125 años de los salesianos en Colombia.1)

Hoy, 135 años después de la llegada de los Salesianos a Colombia, mantener el impacto de la educación en el ámbito social y productivo, es un gran desafío que ha implicado para la CEP salesiana, resignificar a diario la acción educativa, a fin de responder a los signos de los tiempos, tal como lo expresan las constituciones. En consecuencia, la Red Salesiana de Colegios y CFPs de la Inspectoría

San Pedro Claver de Bogotá, ha trazado 5 metas estratégicas, la segunda de ellas es

que Bosco Skills se ha definido como el espacio propicio para hacerlo, ya ofrece a sus participantes y asistentes, experiencias en las que el saber logra integrarse a través de diferentes técnicas activas y participativas como foros, conversatorios, competiciones, concursos y exposiciones.

Por esta razón, hacer que Bosco Skills, como espacio de encuentro y socialización de saberes, fuese significativo y cumpliese su propósito, nos llevó a fundamentarnos bajo el enfoque técnico-tecnológico de la inspectoría COB, que, sustentando en 5 componentes, nos permite mantener vivo el carisma salesiano para responder a los desafíos de la educación técnica-tecnológica que demandan, tanto el sector productivo, como la sociedad.

Además, es un espacio que contribuye a que los estudiantes desarrollen competencias para identificar problemas y necesidades del entorno, de modo que puedan ser atendidas a través de una metodología (CDIO) basada en

especificaciones técnicas de diseño, se materializa mediante la construcción de la solución y se pone en funcionamiento para dar cuenta de su impacto en el problema, así como de sus posibilidades de mejoramiento en el contexto en que se prueba.

Esto es posible, siempre y cuando se generen procesos educativos en los que los saberes sean integrados y articulados (enfoque STEAM+: ciencia, tecnología, ingeniería, arte, matemática y comunicación) para dar sentido a su aplicación en el contexto y lleve a los estudiantes a tener el criterio suficiente para saber qué campos del conocimiento abordar y de qué manera hacerlo, respondiendo así, a los desafíos antes mencionados y logrando herramientas que le lleven a vincularse con la consigna 2025 “Tu creatividad la voz que queremos escuchar”(documentado en un sitio que permite mostrar la gestión del conocimiento a la CEP) y hacer de esta experiencia un aprendizaje en la vida, para la vida y a lo largo de la vida. Por este motivo, se desarrollaron las siguientes líneas:

T: Trazos y Comunicación o diseño del afiche, en el que se presenta una convocatoria formal para que los estudiantes tenga la experiencia de lo gráfico y lo comunicativo, y diseñen una propuesta de afiche para la imagen oficial del evento en dicha versión, en ella conjugan elementos artísticos, creativos y técnico-tecnológicos para representar la consigna propuesta en dicha versión, para ello, los jurados encargado de evaluar todas las propuestas, que cuentan con experticia en el ámbito gráfico y comunicativo, se centran en lo que el afiche comunica, siendo

S: Skills Challenge o competencia de habilidades, en la que los participantes viven una experiencia del hacer reflexivo a través de equipos interinstitucionales que, conformados de manera aleatoria, resuelven 6 retos online diseñados por educadores de diferentes instituciones de la red, quienes comprenden el enfoque STEAM+ y lo aplican en la competición, de ahí, que cada reto se concentra en uno de los campos del conocimiento de dicho enfoque para que de manera se debe resolver de manera secuencial para recibir la valoración correspondiente a su desempeño y que se suma para determina al final de los tres días al equipo ganador.

CONOCE MÁS DE BOSCO SKILLS 2025

anónimo para ellos, tanto el diseñador, como la institución a la que pertenece.

E: Expo-Juvenil o feria de proyectos, en la que los estudiantes viven la experiencia del saber aplicado, abordando un problema afín al campo del conocimiento en el que enmarcan su estudio, e integran saberes de otras áreas para resolverlo, aplicando la Metodología CDIO y definiendo el tipo de proyecto según el ámbito en que se incida, ya que puede ser: Sociedad impactada (atiende un problema social: salud, educación, ambiente), Tecnologías nuevas (Invenciones o productos nuevos), Emprendimiento e innovación (ideas de negocio, servicios nuevos) , Artes y diseño (Procesos y experiencias de productos artísticos), Mejora de TIC (uso de software, generación de app).

A: Academia y empresa o espacio académico, en el que la comunidad vive la experiencia del saber compartido, como espacio para la reflexión y escucha de otros actores vinculados a procesos formativos, tales como empresas que pueden compartir avances técnicos y tecnológicos, universidades que muestran la pertinencia y vinculación su propuesta educativa con nuestro currículo evangelizador y el tradicional conversatorio de Maestro Héroe con los 5 finalista del concurso del presente año, en el que se genera un diálogo de saberes y experiencias frente a lo que significa educar con el corazón.

M: Mecatrónica y Bosco Bot o el concurso de robótica en el que se tiene la experiencia del pensamiento sistémico que surge de una idea local del CDB y se fortalece en COLSAMA; está pensado en el uso de la informática, la electrónica y la mecánica para la resolución de necesidades previamente establecidas y vinculadas a un contexto específico, en este caso, la competición se enmarca en el trabajo de los estudiantes como diseñadores, programadores y constructores de sus robots, que se ajustan los reglamentos definidos para

cada categoría, consideradas para estudiantes de diferentes niveles, así: Seguidor de línea (9° - 11°), Travesía de hexápodos (6° - 8°), Esquiva obstáculos (9° - 11°, ETDH, Ed. Superior), Actuadores futbolistas (9° - 11°, ETDH, Ed. Superior) y Mi primer robot (4° y 5°).

De esta manera, se puede describir brevemente lo que es Bosco Skills, sus fundamentos y sus intenciones dentro de la experiencia educativa salesiana con proyección de ciencia, técnica y tecnología en el país y fuera de este, siendo además resultado de una experiencia local nacida en el Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco en el año 2015 y que para el 2018 se convierte en una experiencia inspectorial que se ha ido ajustado a las realidades del contexto y permitiendo que aún en la pandemia, se viviera bajo modalidad virtual, sin que afectara su valor formativo y el reconocimiento del talento de nuestros estudiantes y educadores salesianos.

Ahora nuestro reto es ampliar el impacto, ya que para el cierre de la versión 2025, se anunció que Bosco Skills 2026 se desarrollarán en conjunto con la Inspectoría Salesiana de San Luis Beltrán de Medellín, extendiendo invitación además a las Hijas de María Auxiliadora (FMA) y a las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María (HHSSCC) para vincularse en este espacio que nos permitirá seguir aprendiendo y fortaleciendo las competencias de nuestros beneficiarios con la consigna 2026: Transformamos el mundo para su resignificación.

ASÍ VIVIMOS BOSCO SKILLS 2025

Herik Leandro Guevara Arias. Estudiante. Grado 11°. ITIS Contratación Santander

Bosco Skills 2025: la creatividad juvenil que ilumina el carisma salesiano

Por: Juan Felipe Parra Rodríguez. Educador. Taller de Comunicaciones

Herik Leandro Guevara Arias. Estudiante. Grado 11°. ITIS Contratación Santander

El Instituto Técnico Industrial San Juan Bosco de Contratación (Santander) fue uno de los grandes protagonistas del Bosco Skills 2025, alcanzando por primera vez en los 8 años de este evento ser, el ganador de la convocatoria de Trazos y diseño que selecciona la imagen oficial del certamen, con una propuesta presentada por el estudiante Herik Leandro Guevara Arias, acompañado por el docente Juan Felipe Parra Rodríguez.

Bosco Skills se ha consolidado como un espacio de encuentro para los jóvenes de toda la Inspectoría COB. En su versión 2025, tuvo como consigna: “Tu creatividad, la voz que queremos escuchar”, lema que se puso a prueba a través del concurso del afiche que acompañaría el logotipo diseñado por los educadores de tecnología del Instituto Salesiano San José de Mosquera. Dicho logotipo, representado por un bombillo iluminado y globos de diálogo en forma de casa, simboliza la iluminación de las ideas al estilo salesiano.

Conscientes de que la imagen es clave para visibilizar la propuesta de Bosco Skills como experiencia de comunicación efectiva, se abrió la convocatoria a estudiantes de toda la Inspectoría. Se recibieron 27 propuestas, todas con ideas significativas y alineadas al propósito del afiche. Varias de ellas emplearon herramientas de inteligencia artificial (IA), lo que motivó a uno de los jurados externos a la Sociedad Salesiana — encargado de seleccionar la propuesta ganadora— a reflexionar sobre el papel del diseño en la era digital:

“La inteligencia artificial ha cambiado mucho la forma en que realizamos diseño gráfico. Hoy tenemos herramientas que generan imágenes impactantes en segundos, pero eso no significa que el trabajo del diseñador sea menos importante. Al contrario, ahora más que nunca necesitamos criterio para saber qué hacer con lo que la IA nos ofrece. [...] El diseño real ocurre cuando tomamos decisiones conscientes y con intención.

En un mundo cada vez más automático, el valor del diseñador está en lo que la IA no puede hacer: pensar, interpretar, decidir y darle sentido a la imagen.”

(Jurado Afiche Bosco Skills, 2025)

El diseño ganador logró combinar con acierto las propuestas de IA con un concepto afín a la consigna y al logotipo definido para este año. Su equilibrio visual, su armonía estética y su valor creativo fueron destacados por el jurado. Incluso una de las tipografías empleadas en el afiche fue creada en el Taller de Comunicaciones del ITIS de Contratación, que se sumó al desafío para demostrar la calidad del trabajo que se desarrolla dentro del programa técnico en diseño y comunicación.

Guiados por el profesor Juan Felipe Parra, los estudiantes asumieron

con entusiasmo la tarea, desarrollando diversas propuestas gráficas que reflejaban la alegría, el ingenio y el compromiso propios de la juventud salesiana. Durante varias semanas, el taller se transformó en un espacio de trabajo colaborativo, donde cada estudiante aportó su visión creativa inspirada en el lema del concurso y los valores del carisma de Don Bosco.

Tras culminar la etapa de diseño, el grupo realizó una selección interna para definir las propuestas más destacadas. Tres de ellas fueron enviadas al comité evaluador, que tuvo la misión de elegir la imagen oficial de la feria.

Juan Felipe Parra Rodríguez. Educador. Taller de Comunicaciones

Poco después llegó la noticia: la propuesta del estudiante Herik Leandro Guevara Arias, había sido seleccionada como la imagen oficial del Bosco Skills 2025, un reconocimiento que llenó de alegría y orgullo a toda la comunidad educativa del ITIS.

El diseño ganador se distingue por su composición equilibrada, su mensaje claro y su fuerza simbólica. Según explicó el propio autor, el afiche busca representar cómo las ideas y los sueños de los jóvenes pueden transformarse en realidades cuando se iluminan con creatividad, perseverancia y fe. Inspirado en conceptos filosóficos y visuales, integra elementos que evocan el crecimiento personal, la innovación y el dinamismo del espíritu juvenil salesiano.

Como parte del proceso formativo, los jurados ofrecieron una retroalimentación que permitió al equipo del ITIS realizar algunos ajustes técnicos y de diseño, sin alterar el concepto original. Con estas mejoras, se procedió a la publicación oficial ante la CEP de la Inspectoría. El profesor Parra destacó el

valor de esta experiencia, no solo como logro académico, sino como un ejercicio de formación integral:

“Más allá del premio, este tipo de procesos nos permiten educar en valores, fomentar la responsabilidad y demostrar que el trabajo en equipo da frutos cuando se hace con compromiso y alegría”, expresó el docente.

El reconocimiento alcanzado a nivel inspectorial refleja la dedicación y el esfuerzo de una comunidad educativa que busca articular la formación técnica con el acompañamiento humano y espiritual. La propuesta ganadora no solo posiciona al ITIS como referente en el ámbito del diseño juvenil salesiano, sino que también reafirma la vigencia del carisma de Don Bosco en la educación actual.

De esta manera, el logro obtenido se convierte en una muestra concreta del impacto de las iniciativas inspectoriales que promueven la participación juvenil. En estos espacios, los jóvenes no solo muestran sus habilidades, sino que también fortalecen su identidad y su sentido de pertenencia a la familia de Don Bosco.

Con experiencias como esta, la Inspectoría Salesiana San Pedro Claver de Bogotá continúa impulsando espacios de creatividad y liderazgo juvenil, promoviendo una educación que combina técnica, valores y espíritu de servicio.

El Bosco Skills 2025 deja así una huella significativa en la historia reciente del ITIS de Contratación, recordándonos que la verdadera innovación nace del trabajo conjunto, de la pasión por aprender y del deseo de transformar la realidad con esperanza. Tal como lo soñaba Don Bosco, los jóvenes de hoy siguen demostrando que la educación salesiana no solo forma profesionales competentes, sino también y honestos ciudadanos, que a través de su creatividad ¡nos permiten escuchar su voz!

miles de maestros héroes.

Por: William Atehortua, Educador de Educación en Tecnología.

Bosco Skills tiene cada vez más fuerza. Año tras año hemos visto cómo esta experiencia ha fomentado un ambiente de innovación y desafío, donde grupos de estudiantes lo entregan todo por estar allí, mostrando sus saberes, destrezas, habilidades… e incluso esos desaciertos que luego se convierten en grandes aciertos. Hemos sido testigos de cómo la ciencia y la tecnología dan fe de su trascendencia, aliándose con el arte, el pensamiento crítico, las habilidades comunicativas y ese pensamiento colectivo

que nuestros estudiantes tan bien saben expresar a través de sus proyectos.

Bosco Skills es eso: un espacio donde podemos constatar la importancia de lo que enseñamos y de cómo lo enseñamos. Allí se refleja con claridad el propósito último de nuestra labor educativa: preparar a nuestros estudiantes para la vida.

Ahora bien, ¿qué relación puede haber entre esta experiencia y el Maestro Héroe Salesiano?

Bosco Skills es el escenario perfecto para que un docente se atreva a soñar en grande. Es una oportunidad para levantar la mirada, ver en los demás saberes o áreas unos aliados y buscar

educación ambiental como parte integral del área de tecnología.

Pero el proyecto no terminó allí. En el último periodo retomamos el enfoque para construir versiones móviles de estos superanimales, integrando lo aprendido sobre estructuras y mecanismos. Analizamos posibles movimientos, revisamos los sistemas mecánicos vistos en grado quinto, y estudiamos cómo generar movimiento con energía eléctrica, neumática o mecánica. Al final, logramos decenas de modelos en movimiento, que decoraron un salón de Expo Bosco durante la semana final del año escolar. Ese espacio ya no es solo una exposición de proyectos; ahora incluye conversatorios con exalumnos, retos de robótica, presentaciones en inglés y trabajos de grado de los estudiantes de grado 11°, mostrando una evolución y crecimiento similar al de Bosco Skills.

Este proceso, largo y exigente, me llevó a convertirme en un Maestro Héroe Salesiano. No ha sido fácil: requiere mucha planeación, mantener motivados a los estudiantes, superar conflictos del trabajo en equipo, colaborar con otras áreas... pero al final del camino, estos proyectos facilitan la enseñanza de los objetivos del plan de área y permiten que los estudiantes desarrollen integralmente las competencias que esperamos en ellos.

Todo esto es posible gracias a que existen espacios como Expo Bosco y Bosco Skills, donde se impulsan proyectos verdaderamente significativos para los estudiantes.

Por eso, este mensaje es para los profes: ¡Anímense a ser parte de estos espacios!

Sea cual sea el área que enseñan, allí sus estudiantes encontrarán sentido a todo lo que les transmitimos dentro del aula, y se acercarán un poco más al mundo real… ese que ellos tienen la responsabilidad de transformar.

CONOCE A LOS MAESTROS HÉROES 2025

“EXPO-VALSÁLICE

Y SAVIOSKILLS: VASOS COMUNICANTES QUE EDUCAN CON EL CORAZÓN”

Por: Harold Fajardo Docente I.T.A Valsàlice (Fusagasugá)

Andrés Darío Segura, Coordinador Pastoral

Domingo Savio (Tibú)

¿QUIERES SABER MÁS DE SAVIOSKILLS?

Escanea el Código

Mostrar el talento de los estudiantes de nuestras instituciones educativas salesianas representa una valiosa oportunidad para visibilizar las competencias desarrolladas a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales son posteriormente socializadas con la Comunidad Educativa Pastoral (CEP) mediante muestras y exposiciones de sus proyectos. He aquí dos experiencias locales, afines a la Expo-Juvenil vivida en Bosco Skills, que se constituyen en insumo significativo para el fortalecimiento y proyección de este evento inspectorial.

Basta con posar nuestra mirada sobre el paisaje de lo cotidiano, en lo sencillo y, a la vez, abrumador que resulta ser la existencia, para dimensionar que incluso en el croar de una rana se manifiesta el máximo esplendor de la creación de Dios. A veces, nos falta también detenernos en lo pequeño, que es igualmente esencial, para que no se extinga en nosotros la capacidad de asombro ante el milagro de la Vida, que surge y se representa de múltiples formas, y que encuentra sentido en una misma lógica: su cuidado y preservación.

Partiendo de esta visión, la Institución Educativa I.T.A. Valsálice, ubicada en la zona rural del municipio de Fusagasugá, ha impulsado a lo largo de su historia una significativa apuesta pedagógica y didáctica de puertas abiertas, denominada ExpoValsálice. Esta iniciativa permite socializar con la comunidad escolar, las familias y el sector productivo los desempeños, intereses y gran potencial de los jóvenes de la región del Sumapaz, encaminados al liderazgo en Proyectos Productivos Pedagógicos.

Cada proyecto estudiantil representa una síntesis de aprendizajes agropecuarios, desplegados alrededor del campo: desde el cultivo, la producción y el análisis de procesos, hasta la incorporación de prácticas ecoamigables. Estas generan en los jóvenes una nueva sensibilidad frente al compromiso bioético que el ITA asume, mediante acciones como la plantación masiva de árboles nativos, la implementación del Plan de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el cuidado del agua, o la creación de abonos orgánicos.

Es así como, con el eco constante del croar de la rana que no se detiene ante la lluvia, el sol o el viento, logramos trascender fronteras y ampliar nuestra resonancia, llegando hasta el Instituto Diversificado Domingo Savio, en Tibú, donde se destaca el impacto de una propuesta igualmente fundamental: Savio Skills. Esta iniciativa nació en 2024 como una apuesta por la juventud, con el propósito de fortalecer sus habilidades bajo el enfoque STEAM, en sintonía con lo planteado por Bosco Skills.

Savio Skills llega entonces para fortalecer la dimensión laboral de la Comunidad Educativa Pastoral (CEP), acompañando a los jóvenes, con el estilo salesiano que nos caracteriza, en el desarrollo de ideas de negocio capaces de competir en un entorno comercial complejo, muchas veces marcado por transacciones informales o incluso ilegales. Esta propuesta brinda herramientas y criterios para que los proyectos de los estudiantes sean éticos, legales y transformadores para su comunidad.

Savio Skills es un espacio que permite visibilizar el ingenio, la creatividad y los aprendizajes de niños, niñas y jóvenes, desarrollados a lo largo del año escolar en sus encuentros formativos, proyectos asociativos y actividades escolares, especialmente en áreas como matemáticas, ciencias, tecnología, artes e ingeniería.

Desde el ITA Valsálice, en su empeño por consolidar un gran sueño educativo — como lo han expresado el padre rector Julio César Herrán y el padre director Gregorio Urueña— se ha proyectado la creación de un verdadero Ecosistema de Aprendizaje a través de un Sendero Ecológico, en el que la formación humana se articule con una sólida responsabilidad social y ambiental. De este modo, las infancias y juventudes se convierten en embajadores del patrimonio biodiverso del Sumapaz, con miras a potenciar su riqueza turística y natural.

Paralelamente, a inicios de 2024, el Instituto Domingo Savio abrió un nuevo espacio en su calendario académico para promover estas experiencias educativas y socializar los saberes de los estudiantes. Así, padres de familia, exalumnos y comunidad en general del municipio de Tibú pudieron conocer las muestras de ciencia, tecnología, matemáticas y emprendimiento —fruto del enfoque STEAM—, que antes no estaban incluidas en la tradicional Semana Cultural, centrada en justas deportivas, artísticas, ambientales y de aprovechamiento del tiempo libre.

Para 2025, el Sendero Ecológico del ITA Valsálice se convierte en verdaderas Aulas Vivas, que promueven el dinamismo en quienes las recorren. Estas fortalecen competencias e interacción socio-cognitiva gracias al compromiso de los educadores del área técnica, quienes, desde el enfoque de aprender haciendo, impulsan el desarrollo integral de los estudiantes. Entre las propuestas más innovadoras se destacan: Guardianes Abejas, Sendero Mariposas, Biofábrica, Bosque Encantado, Estación Climática, Aula Fuente de Agua y Mirador Ríos, experiencias inmersivas que protagonizarán la nueva versión de Expo-Valsálice.

Este año, Savio Skills asumió un nuevo reto: permitir que los jóvenes trasciendan las barreras institucionales para proyectarse en otros escenarios del municipio y la región. Como resultado, estudiantes de grado décimo de la técnica en Operaciones de Comercio Exterior, con los mejores desempeños en sus proyectos productivos, participaron en la “Feria del Emprendimiento Juvenil Municipal”, promovida por la Alcaldía en el marco de la Semana de la Juventud en el Catatumbo. Esta participación dejó excelentes resultados para los proyectos salesianos, permitió aplicar el enfoque STEAM vivido en sus ambientes de aprendizaje y visibilizó ante la región el perfil del estudiante salesiano, orientado hacia un proyecto de vida personal y laboral con sentido.

Todo lo anterior evidencia la capacidad de la propuesta educativa salesiana para articularse con experiencias similares, adaptadas a cada contexto. Así, iniciativas afines a Bosco Skills se convierten en eco y resonancia de dos instituciones educativas, ubicadas en territorios distantes y singulares de nuestra bella Colombia, que se unen bajo una misma premisa, fiel a su lema indeleble.

Por: Omaira Porras Huertas, Electrónica. Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco – Bogotá D.C. Diana Carolina León Vega, Tecnología e informática. Colegio Salesiano Maldonado. Tunja, Boyacá.

ASÍ SE VIVIÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE BOSCO BOTS DESDE EL COLEGIO SALESIANO CENTRO DON BOSCO

DE

LA CHISPA A LA TRADICIÓN: el camino de Bosco Bots

En 2024, una chispa de innovación encendió los circuitos y dio vida a “Bosco Bots: Un momento para soñar”. Lo que comenzó como una reestructuración académica del área de Electrónica del Instituto Técnico Industrial Centro Don Bosco, liderada por el profesor Camilo Rojas, pronto se transformó en un puente entre la imaginación y la tecnología. Este proyecto no solo buscaba introducir a los estudiantes en el apasionante mundo de la robótica, sino también consolidarse como un espacio de formación en el que la creatividad, la disciplina y la colaboración reflejaran el carisma salesiano.

La iniciativa motivó ajustes en el programa de estudios para incorporar la robótica como parte formal del currículo evangelizador. Este sueño se materializó en un exitoso evento inaugural el 23 de agosto de 2024, que destacó por su diversidad de categorías y la participación de estudiantes de todos los niveles.

• Los alumnos de décimo grado, guiados por la docente Omaira Porras, trabajaron en el diseño de carros seguidores de línea análogos.

• Los de undécimo, bajo la dirección de Camilo Rojas, desarrollaron sistemas embebidos para crear carros a control remoto vía Bluetooth en la categoría Carrera de Obstáculos.

• Los más pequeños construyeron carros mecánicos con material reciclable para la categoría Velocistas.

• Además, se incluyó una categoría abierta denominada Balón Royal.

Este evento fue una prueba tangible de que la robótica puede convertirse en un lenguaje común capaz de unir a estudiantes de todas las edades.

Bosco Bots se consolidó así como un verdadero laboratorio de aprendizaje y colaboración, donde cada aporte tomó forma tangible. El docente Jorge Romero, de Artes Gráficas, diseñó la imagen publicitaria, mientras que Ángel Lozano, de Electricidad y Electrónica, coordinó la logística y vinculó a profesores de la Universidad Pedagógica como jurados. La relevancia del proyecto fue reconocida al ser incluido por la Inspectoría San Pedro Claver dentro de Bosco Skills 2024, posicionándose como un espacio donde los estudiantes no solo aplican sus conocimientos, sino que también aprenden, comparten y crean, marcando el inicio de una tradición innovadora.

UN SUEÑO GERMINA EN TUNJA: EL PRIMER CONCURSO DE ROBÓTICA SALESIANO

Paralelamente, un sueño similar germinaba en el Colegio Salesiano Maldonado de Tunja. La semilla de este gran proyecto fue sembrada por las docentes Carolina León y Lizeth Acuña, y se materializó en 2025 como parte de la celebración del centenario del colegio. El objetivo era claro y ambicioso: realizar el Primer Concurso de Robótica Salesiano, bajo la convicción de que Boyacá es una mina de talento para la integración de nuevas tecnologías.

El proceso comenzó con incertidumbre, pero la esperanza renació con la primera inscripción del Colegio Rosario de Tunja La convocatoria creció hasta superar toda expectativa, reuniendo a 18 colegios y 280 estudiantes provenientes de Tunja, Duitama, Paipa y Bogotá.

El sueño se convirtió en un esfuerzo colectivo, que contó con el apoyo invaluable del Rector, Padre Deogracias Veloza; el coordinador académico, Fabián Gutiérrez; el ingeniero de sistemas, Carlos Úsuga; y un equipo clave de colaboradores. Además, se estableció una alianza con la Universidad Santo Tomás, donde el ingeniero Daniel Barrera y sus estudiantes de Bioingeniería participaron como jurados. El trabajo fue monumental: adaptar cinco pistas, crear cronogramas, diseñar reglamentos y coordinar cada detalle, demostrando que cuando la comunidad educativa se une, los milagros suceden.

El enfoque pedagógico del concurso fue STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando el conocimiento teórico con la aplicación práctica y creativa. El juez Hernando Mendivelso destacó el potencial del evento y su posible articulación con Bosco Skills, lo que permitió que los reglamentos y la metodología desarrollados en Tunja sirvieran como modelo para enriquecer la experiencia en el Centro Don Bosco.

LAS CATEGORÍAS: ESCENARIOS PARA LA CREATIVIDAD Y EL APRENDIZAJE

El Primer Concurso de Robótica Salesiano se consolidó como un legado pedagógico que impulsó a los estudiantes a crear, descubrir y trabajar en equipo. Las categorías fueron:

• Junior (Mi Primer Robot): Los más pequeños (4° y 5° de primaria) construyeron una grúa mecánica funcional, sentando las bases de la mecánica y la ingeniería.

• Prejuvenil (Hexápodo): Estudiantes de 6° a 8° diseñaron robots con formas de animales, explorando la innovación en el movimiento y el diseño estético.

• Juvenil (Seguidor de Línea): Dirigida a alumnos de 9° a 11°, esta categoría puso a prueba la programación y los sensores a través de la velocidad y la precisión.

• Robot Esquiva-Obstáculos: En una

pista con agua y arena, los robots debían demostrar su robustez e inteligencia al esquivar obstáculos de manera autónoma.

• Programación por Bloques: Competencia de fútbol robótico que exigía pensamiento computacional y trabajo en equipo.

EXPERIENCIAS QUE TRANSFORMAN: EL TRIUNFO DEL ESFUERZO

El impacto real del proyecto se reflejó en historias como la de Mariana Isabel Ariza Martínez y Juana Gabriela Pinilla González, estudiantes de quinto grado que ganaron la categoría Mi Primer Robot en Bosco Skills Bogotá. Su testimonio encarna el espíritu del evento: alegría, nervios ante los desafíos y la satisfacción del logro alcanzado con dedicación.

“Nunca se nos pasó por la cabeza que fuéramos a ganar... pero con mucho esfuerzo, ganamos.”

Su historia es un testimonio poderoso de que

la curiosidad y el valor para intentar algo nuevo son la base de todo aprendizaje significativo.

CONCLUSIÓN: UNA ALIANZA QUE ENCIENDE EL FUTURO

Los colegios salesianos continúan comprometidos con mantener a los jóvenes a la vanguardia tecnológica. La expansión del sueño se consolidó con la segunda versión de Bosco Bots, celebrada durante el Bosco Skills 2025, incorporando cinco categorías basadas en la metodología STEAM y articulando las experiencias del Centro Don Bosco y el Colegio Salesiano Maldonado de Tunja.

Esta alianza ha dado origen a una plataforma formativa donde los jóvenes salesianos aprenden, comparten y aplican sus conocimientos, demostrando sus capacidades en un ambiente de sana competencia. Estos eventos no solo enriquecen la labor docente, sino que también aseguran un aprendizaje significativo, fortalecen los lazos de comunidad y forman buenos cristianos y honestos ciudadanos.

El camino de la robótica salesiana, nacido de una chispa de innovación y consolidado como tradición educativa, promete seguir inspirando a las futuras generaciones, recordándonos que la tecnología, cuando se vive con espíritu salesiano, se convierte en un medio para soñar, servir y transformar el mundo.

Referencias: Red Salesiana de Colegios y CFPs. (2025). Bosco Skill “Tu creatividad la voz que queremos escuchar”. Recuperado de https:// salesiana.edu.co/tu-creatividad-la-voz-quequeremos-escuchar/

FERIA DE ROBÓTICA

DESDE LA PRESENCIA

SALESIANA DE TUNJA

Por: Sara Sofía Patiño (Colegio San José de Usme).

Joan Sebastián Silva Arciniegas y Juan Esteban Porras Reyes (Colegio Bilbao IED).

Docentes: Xavier Pinto Hernández, Yesid Borda Vivas y Adela Zambrano Bonelo.

Corrección de estilo: Jorge Eduardo Peñuela Herrera y Pilar Mahecha Ángel.

Un breve contexto

Bosco Skills nace desde la Coordinación de Formación Técnica de la Inspectoría Salesiana de Bogotá y se ha proyectado a nivel nacional, transformando la educación mediante la articulación de las áreas STEAM+. Esta propuesta se enmarca en la profundización y el fortalecimiento de las habilidades y talentos de los estudiantes salesianos, trascendiendo el legado de Don Bosco y ofreciendo nuevos espacios de aprendizaje, los cuales se han venido adaptando conforme evolucionan el mundo y las nuevas formas de aprender.

En tiempos de cambios vertiginosos, iniciativas como Bosco Skills se convierten en un faro para comprender cómo los jóvenes aprenden, colaboran y se preparan para el futuro. Prueba de ello son los resultados y logros alcanzados por los estudiantes y docentes de nuestras instituciones educativas salesianas.

El hecho de que Bosco Skills sea hoy una realidad, se debe al acompañamiento comprometido de los padres Leonardo Gómez Hernández y Mauricio Cuadros Aponte

director general y rector de la Universidad Salesiana, respectivamente, así como del director ejecutivo del Consorcio Salesianos, los rectores Fabio Ortiz y Nidia Castro, y el equipo de asesoría pedagógica. Todos ellos han acogido esta iniciativa, diseñada por Hernando Mendivelso, Coordinador de los Centros de Formación Salesianos.

Así, la metodología STEAM+ nos invita a repensar el enfoque de enseñanza y aprendizaje con mayor creatividad, pensamiento crítico y trabajo colaborativo. Un claro ejemplo de esto fue la edición Bosco Skills 2025, que bajo el lema: "Tu creatividad, la voz que queremos escuchar", reafirma la idea de que, a través de las competencias interinstitucionales de la categoría Skills Challenges, se fortalecen las formas de educar, enseñar y acompañar, mediante la implementación de retos online en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, integradas en ambientes de aprendizaje virtual.

¿Qué tienen que ver los retos online con el enfoque STEAM+ y Bosco Skills?

Los retos online están conformados por seis líneas temáticas, diseñadas bajo el modelo STEAM+, en las que participaron 14 presencias educativas salesianas. Entre ellas se destacó el equipo número 13, conformado por Sara Sofía Patiño (Colegio San José de Usme), Joan Sebastián Silva Arciniegas y Juan Esteban Porras Reyes (Colegio Bilbao IED), quienes, con entusiasmo y compromiso, demostraron que la colaboración supera cualquier barrera, incluso la distancia y las dificultades técnicas.

Cada reto fue un verdadero laboratorio de aprendizaje, donde la creatividad, la resiliencia y la comunicación asertiva fueron claves. Se enfrentaron a desafíos temáticos interactivos, articulados desde la transversalización del conocimiento, como:

• Esculpiendo ideas

• Gases en acción

• Renueva tu energía

• Mathian Salesiano

• Reto tecnológico

• Reto de comunicaciones

En estos desafíos integraron el arte, la ciencia, el diseño 3D, la programación y la creatividad, incorporando además inteligencia artificial en las rúbricas de evaluación, lo que garantizó transparencia y objetividad en los resultados.

Mirando hacia el futuro

La satisfacción de los docentes y estudiantes que hicieron parte de esta aventura llamada Bosco Skills es indescriptible. La historia que nace en las aulas de los colegios del Consorcio Salesianos San José de Usme y Bilbao IED no solo se pinta de éxito por alcanzar el primer lugar en 2025, sino también por haber recorrido un camino de preparación constante en años anteriores. Siguen y seguirán trabajando bajo esta consigna, conscientes de que deben estar preparados para los desafíos que la sociedad y el mundo constantemente les exigirán.

En conclusión, este tipo de iniciativas dirigidas a la educación juvenil no solo fomenta el trabajo colaborativo, sino que fortalece las habilidades de comunicación, resolución de problemas y pensamiento crítico.

Así, Bosco Skills demuestra que la educación bajo el enfoque STEAM+ es clave para formar a los líderes transformadores del mañana.

¿Te gustaría ser Salesiano? Contáctanos y te brindaremos mayor información: No son historias comunes.

Pbro. Jorge Alberto Valencia, SDB Encargado vocacional occidente colombiano vocacionescom@salesianos.edu.co

Son los momentos en que un joven se atrevió a creerle a Dios. Muchos Salesianos ya dieron un “sí” que cambió su vida. Tal vez el próximo “sí” sea el tuyo.

Pbro. Ever Quisaboní, SDB Encargado vocacional oriente colombiano vocacional@sdbcob.org

Un buen viejo es un niño que ha vivido el tiempo suficiente para recordarlo.

(Jairo Aníbal Niño- El equipaje de la mariposa)

A las 7 de la noche el avión despegó y se elevó poco a poco para llegar a su destino. La azafata pasó dando la ronda revisando que cada pasajero tuviera la silla recta, el cinturón abrochado y la ventana abierta. El profe Luis quedó ubicado junto a la ventana, así que cuando quiso dar un vistazo al paisaje desde las alturas, notó que en el puesto de adelante viajaban dos niños que parecían estar entre los 6 y los 10 años y una señora que suponía era la mamá.

Uno de los niños, al más grande, tenía un celular bastante fino y se notaba muy concentrado viendo escenas de videos y fotos que lo obligaba a hacer movimientos bruscos y continuos con su dedo índice, y los gestos de su rostro permitían concluir que eran muy chistosos. En el centro estaba la mamá, que con los ojos cerrados le pedía a su hijo que se mantuviera quieto para poder descansar;

SABER VIAJAR

y en verdad tenía cara de mucho cansancio la pobre señora. A su lado estaba el otro niño, el más pequeño, con la cara totalmente pegada a la ventana del avión, tanto que su nariz estaba aplastada contra el vidrio y sus ojos estaban tan abiertos como radares que parecían detectar cada detalle, cada novedad y cada movimiento en el paisaje. Cuando el avión ganó más altura, ya las nubes estaban abajo como un gran tapete de copos de algodón, y la luna se veía totalmente redonda y llena de luz, así que el niño de la ventana saltó de emoción y se dirigió a su mamá para decirle con entusiasmo: -mamá ya casi llegamos a la luna. La señora con tono de cansancio y con el deseo de cortar toda conversación le respondió: -el avión no va para la luna, vamos para Bogotá.

El Profe Luis, como buen filósofo, tenía muy claro que, para aprender y comprender el mundo, no se pueden tener los ojos cansados de la mamá ni los ojos distraídos del niño del celular. Para disfrutar de la novedad de un viaje, para acercarse al misterio maravilloso de la vida, se necesitan unos ojos atentos y despiertos como los del niño que vio la luna muy cerca, se necesita pegar la nariz a la ventana y dejarse maravillar por todo lo que el paisaje nos ofrece, al fin de cuentas, en el viaje de la vida todos despegamos con la ventana abierta, pero algunos prefieren cerrar la cortina o cerrar los ojos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.