


Boletín N° 297
Boletín N° 297
Salesianos de Don Bosco - Colombia
Septiembre 2025 - Colombia.
Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.
Director:
P. Simón Martínez, SDB
Consejo Editorial:
Yessica Gómez Giraldo
P. Simón Martínez, SDB
P. Jhon Fredy Hernández, SDB.
Diseño y diagramación:
Mariluz Montoya Muñoz
Juan Camilo Cárdenas Pérez
Marcela Arteche
Impresión:
FUNBOSCO - Medellín
Fotografía: Coordinadores locales de Comunicación Social de Colombia, oficinas de comunicación COM y COB.
Gráficos y fotografías:
Coordinadores Locales de Comunicación
Social de Colombia, Oficinas de comunicación COM y COB.
www.freepik.com
Producción:
Área de Comunicación Social Inspectoría San Luis Beltrán (COM) e Inspectoría San Pedro Claver (COB).
Contacto comunicacionescom@salesianos.edu.co
Revista Digital issuu.com/boletinsalesianocolombia
Boletín Salesiano de Colombia
Portada: Comunicaciones COB
La portada muestra una mano humana y una mano artificial, inspiradas en el gesto de la creación de Miguel Ángel. La imagen evoca el encuentro entre lo humano y lo tecnológico, donde la inteligencia artificial no sustituye, sino acompaña y amplía la creatividad y la capacidad educativa. En el marco salesiano, simboliza el reto y la oportunidad de integrar la innovación digital en la misión formativa, subrayando que la educación es el puente donde técnica y espíritu se encuentran para favorecer el crecimiento integral de los jóvenes.
Editorial
Bienvenida al futuro con el espíritu salesiano
ABC
El ABC de la inteligencia artificial, la tecnología y la comunicación digital
Mensaje Rector Mayor
Profetas del perdon y de la gratitud Iglesia
Carlos Acuti, el primer santo milenial
Educación
Padres presentes en la educación digital
Iglesia
Innovación al servicio del bien común
Actualidad
¿La IA nos está enseñando a ser más humanos?
Nuestras obras
Matrículas abiertas
Educación
Fake News. Noticias falsas en la era de la inteligencia artificial: un desafio tecnológico y social
Educación
La reflexión de la calidad educativa, una apuesta de innovación en los CFP´s Salesianos
Los jóvenes opinan
Internacional
La relación humana: la IA apoya, el educador acompaña
De interés
Chat GPT y las IA
Casa Común
Campus verde
Vocacional
El bus vocacional: innovación para escuchar el llamado de Dios
P. Simón Martínez López
Director del Boletín Salesiano
Queridos lectores del Boletín Salesiano de Colombia:
En esta edición,el uso de la tecnología y la inteligencia artificial (IA) nos invitan a mirar con esperanza y discernimiento los nuevos desafíos y oportunidades que emergen en el mundo educativo. No se trata solo de avances tecnológicos, sino de una transformación profunda en la forma en que las personas aprenden, se comunican y construyen su vida.
El Papa León XIV, en el reciente Jubileo de Influencers Católicos y Evangelizadores Digitales, nos recordaba que "vivimos en una cultura profundamente atravesada por la tecnología". La expansión acelerada de la inteligencia artificial marcará una nueva era para la vida personal y social. En este contexto, nos exhortó a reflexionar sobre la autenticidad de nuestro testimonio, sobre nuestra capacidad de escuchar y hablar, y sobre nuestra vocación de comprender y ser comprendidos.
IA: desafío urgente y pastoral
La Congregación Salesiana ha dado un paso profético al crear la Comisión Internacional sobre Inteligencia Artificial (ISCAI). Este equipo interdisciplinar —integrado por expertos en tecnología, educación, filosofía, neurociencias y pedagogía— busca discernir, desde nuestra identidad carismática, cómo la IA puede servir al crecimiento integral de los jóvenes.
En nuestro contexto colombiano, este llamado adquiere un valor particular. Como Familia Salesiana, estamos invitados a renovar nuestras prácticas educativas y pastorales, explorando nuevos lenguajes, plataformas y formatos, sin perder el sello evangelizador que nos identifica.
Hombre y tecnología: una alianza humanizadora
La inteligencia artificial no es un fin en sí misma. Bien orientada, puede convertirse en una
herramienta poderosa para transformar la educación y promover el bien común. Pero debemos resistir la tentación de delegar en la tecnología lo que solo puede surgir del corazón humano.
Como nos recuerda el Papa Francisco, "la verdadera educación exige cuidar la dignidad, la solidaridad, la justicia social y la ecología integral". En esa línea, nuestras casas salesianas deben animar a educadores, jóvenes y familias a ser embajadores creativos de un uso ético y esperanzador de la IA.
Inspirados por el Sistema Preventivo, esta edición del boletín se convierte en un canal vivo donde la familia salesiana puede:
• Formarse críticamente, explorando caminos de innovación pedagógica.
• Discernir éticamente, evaluando el impacto de la IA en la libertad, el respeto y la educación del corazón.
• Tejer comunidad, compartiendo recursos, experiencias y estrategias digitales fieles a nuestro carisma.
Invito a cada uno de ustedes — educadores, animadores, jóvenes y laicos comprometidos— a acoger este tema con alegría, responsabilidad y espíritu de discernimiento. Que este boletín sea un espacio donde la formación, la reflexión y el compromiso cristiano se enriquezcan con la ternura y la audacia de Don Bosco.
Caminemos juntos, integrando la tecnología con sabiduría, pasión evangélica y entrega generosa.
Con afecto y confianza en el Espíritu que guía nuestra misión.
Por: Yessica Gómez Giraldo
Líder Inspectorial de Comunicaciones COM
En la tradición salesiana, educar siempre ha significado entrar en el mundo de los jóvenes para acompañarlos desde su lenguaje, sus sueños y sus búsquedas. Hoy ese mundo no se limita a los patios, talleres o aulas físicas, sino que se expande en pantallas, redes y ecosistemas digitales donde los muchachos construyen identidad, comunidad y sentido. Como Don Bosco lo hizo en su tiempo con los medios disponibles —el teatro, la imprenta, la música—, también nosotros estamos llamados a reconocer en la cultura digital un lugar privilegiado para el encuentro, el diálogo y la evangelización.
La misión de un educador salesiano en este siglo XXI no consiste en resistirse al cambio, sino en aprender a caminar en medio de él, discerniendo qué lenguajes y herramientas favorecen la vida, la libertad y la comunión. La comunicación, entendida no solo como transmisión de información, sino como relación y construcción de vínculos, se vuelve un acto profundamente pastoral. Allí donde los jóvenes habitan —ya sea en un aula o en una red social—, estamos invitados a ser presencia significativa que ilumine, acompañe y dé esperanza.
Desde esta perspectiva, comprender el mundo digital no es un lujo académico ni un mero adorno técnico, sino una exigencia ética y pedagógica. Conocer sus códigos, sus oportunidades y sus riesgos nos permite ser fieles al carisma salesiano: estar en medio de los jóvenes, hablar su mismo idioma y ayudarlos a descubrir el sentido de sus vidas.
Da click aquí, explora y deja que la IA te dé una mano
“La celeridad del mundo digital y la infoesfera nos exigen a los educadores contemporáneos conocer el vocabulario mediante el cual se está teniendo la conversación en el mundo digital...”
1. Algoritmo: Conjunto de instrucciones que una máquina sigue para resolver un problema o realizar una tarea.
2. Inteligencia Artificial (IA): Tecnología que permite a las computadoras y máquinas simular el aprendizaje humano, la comprensión, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la creatividad y la autonomía.
3. Prompt: Instrucción, pregunta o texto que se utiliza para interactuar con sistemas de inteligencia artificial (como ChatGPT) para obtener una respuesta.
4. Machine Learning (Aprendizaje Automático): Rama de la IA que permite a los sistemas aprender de los datos y mejorar su desempeño sin programación directa.
5. Red Neuronal: Modelo computacional inspirado en el cerebro humano, utilizado en IA para reconocer patrones y procesar información.
6. Big Data: Volúmenes masivos de información que requieren herramientas especiales para ser almacenados y analizados.
7. Blockchain: Tecnología avanzada de base de datos que permite compartir información de forma transparente dentro de una red empresarial.
• Billetera virtual (Wallet): Aplicación o servicio que permite gestionar y almacenar información relacionada con pagos y transacciones, ya sean de dinero tradicional o criptomonedas.
• Ciberseguridad: Prácticas y tecnologías para proteger los sistemas y datos digitales de ataques y accesos no autorizados.
• Cookies: Archivos de texto con pequeños datos, que se utilizan para identificar tu ordenador cuando utilizas una red.
• Internet de las Cosas (IoT): Red de dispositivos, vehículos, electrodomésticos y otros objetos físicos conectados a internet para compartir datos entre sí.
• NFT (Token no fungible): Activo digital único, usado en arte, juegos o certificaciones.
• Nube (Cloud): Servicio que permite almacenar y acceder a datos y programas a través de internet en lugar de hacerlo desde un disco duro local.
• Realidad Aumentada (RA): Tecnología que permite combinar elementos digitales sobre el mundo real que nos rodea.
• Realidad Virtual (RV): Escenas y objetos simulados de apariencia real para crear en el usuario la sensación de estar inmerso en otro universo.
• TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación): Conjunto de tecnologías digitales usadas para procesar y compartir información.
• Web 3.0: Nueva etapa de internet en la que todos los datos están conectados y en la que todas las máquinas procesan el contenido de igual forma que los humanos.
• Chatbot: programa de software diseñado para simular una conversación con un usuario humano, ya sea a través de texto o voz
• Infraética: Principios básicos que permiten sostener la ética en contextos digitales.
• Infoesfera: Ecosistema global que incluye todos los sistemas, redes, y entidades que procesan, almacenan y transmiten información.
• Leads: Contactos que muestran interés en un producto o servicio, especialmente en marketing digital.
• Transformación digital: cambio asociado con la aplicación de tecnologías digitales en todos los aspectos de una organización.
• Transmedia: historia que se desarrolla a través de múltiples medios y plataformas de comunicación.
• UX (Experiencia de Usuario): se refiere a cómo se siente y se comporta una persona al interactuar con un producto o servicio, especialmente en el ámbito digital
Asumir este vocabulario no es simplemente aprender un listado de términos técnicos: es entrar en la conversación viva que está configurando la sociedad y, con ella, la experiencia de fe y de humanidad de nuestros jóvenes. En la medida en que dominamos este lenguaje, podemos ser más lúcidos para acompañar, más críticos frente a los riesgos y, sobre todo, más creativos para anunciar el Evangelio en la cultura digital. Como comunicadores salesianos, estamos llamados a hacer de estas palabras no solo conceptos académicos, sino herramientas para educar, evangelizar y construir comunidad en la infoesfera, transformándola en un verdadero patio digital de encuentro y esperanza.
Por: Don Fabio Attard
Rector Mayor de los Salesianos
Jesús dice “no hagáis frente al que os agravia; al contrario, si alguien te abofetea en la mejilla derecha, preséntale también la otra” (Mt 5,39).
En estos tiempos, en los que las noticias, día tras día, nos comunican experiencias de conflicto, de guerra y de odio, qué grande es el riesgo de que nosotros, como creyentes, acabemos viéndonos envueltos en una lectura de los acontecimientos que se reduce únicamente al nivel político, o nos limitemos a tomar partido por un bando u otro con argumentos que tienen que ver con nuestra manera de ver las cosas, con nuestra forma de interpretar la realidad.
En el discurso de Jesús que sigue a las bienaventuranzas hay una serie de “pequeñas/ grandes lecciones” que el Señor ofrece. Siempre comienzan con el versículo: “Habéis oído que se dijo”. En una de estas, el Señor recuerda el antiguo dicho “ojo por ojo y diente por diente” (Mt 5,38). Fuera de la lógica del Evangelio, esta ley no solo no es cuestionada, sino que incluso puede tomarse como una norma que expresa el modo de ajustar cuentas con quienes nos han ofendido. Obtener venganza se percibe como un derecho, hasta el punto de que puede convertirse en un deber.
Jesús se presenta ante esta lógica con una propuesta completamente distinta, totalmente opuesta. Frente a lo que hemos oído, Jesús nos dice: “Pero yo os digo” (Mt 5,39). Y aquí, como cristianos, debemos prestar mucha atención. Las palabras que siguen de Jesús son importantes no solo por sí mismas, sino porque expresan de forma muy concisa todo su mensaje. Jesús no viene a decirnos que hay otra manera de interpretar la
El perdón no es la respuesta del débil.
Responder al mal con el mal no hace sino ampliar y profundizar las heridas de la humanidad. MENSAJE
realidad. Jesús no se acerca a nosotros para ampliar el espectro de opiniones sobre las realidades terrenas, especialmente aquellas que tocan nuestra vida. Jesús no es una opinión más, sino que él mismo encarna la propuesta alternativa a la ley de la venganza.
La frase “pero yo os digo” es de fundamental importancia, porque ya no es la palabra dicha, sino la persona misma de Jesús. Lo que Jesús nos comunica, Él lo vive. Cuando Jesús dice “no hagáis frente al que os agravia; al contrario, si alguien te abofetea en la mejilla derecha, preséntale también la otra” (Mt 5,39), esas mismas palabras las vivió en primera persona. Seguramente no podemos decir de Jesús que predica bien pero actúa mal.
Volviendo a nuestro tiempo, estas palabras de Jesús corren el riesgo de ser percibidas como las palabras de una persona débil,
Salesianos de Don Bosco - Colombia
reacciones de quien ya no es capaz de responder sino solo de sufrir. Y, de hecho, cuando miramos a Jesús ofreciéndose por completo en el madero de la cruz, esa es la impresión que podemos tener. Sin embargo, sabemos muy bien que el sacrificio en la cruz es fruto de una vida que parte de la frase “pero yo os digo”. Porque todo lo que Jesús nos ha dicho, acabó por asumirlo plenamente. Y asumiéndolo plenamente logró pasar de la cruz a la victoria. La de Jesús es una lógica que aparentemente comunica una personalidad perdedora. Pero sabemos muy bien que el mensaje que Jesús nos dejó, y que él vivió plenamente, es la medicina que este mundo necesita hoy con urgencia.
Ser profetas del perdón significa asumir el bien como respuesta al mal. Significa tener la determinación de que el poder del maligno no condicionará mi forma de ver y de interpretar la realidad. El perdón no es la respuesta del débil. El perdón es el signo más elocuente de esa libertad que es capaz de reconocer las heridas que deja el mal, pero que esas mismas
heridas nunca serán un polvorín que alimente la venganza y el odio. Responder al mal con el mal no hace sino ampliar y profundizar las heridas de la humanidad. La paz y la concordia no crecen en el terreno del odio y de la venganza.
Ser profetas de la gratuidad exige de nosotros la capacidad de mirar al pobre y al necesitado no con la lógica del beneficio, sino con la lógica de la caridad. El pobre no elige ser pobre, pero quien está bien tiene la posibilidad de elegir ser generoso, bueno y lleno de compasión. Cuánto cambiaría el mundo si nuestros líderes políticos, en este escenario donde crecen los conflictos y guerras, tuvieran la sensatez de mirar a quienes pagan el precio de estas divisiones: los pobres, los marginados, los que no pueden huir porque no tienen medios.
Si partimos de una lectura puramente horizontal, es para desesperarse. Solo nos queda encerrarnos en nuestras murmuraciones, en nuestras críticas. ¡Y sin embargo, no! Somos educadores de los jóvenes. Sabemos bien que estos jóvenes, en nuestro mundo, están buscando puntos de referencia de una humanidad sana, líderes políticos capaces de interpretar la realidad con criterios de justicia y de paz. Pero cuando nuestros jóvenes miran a su alrededor, sabemos bien que solo perciben el vacío de una visión pobre de la vida.
Nosotros, que estamos comprometidos con la educación de los jóvenes, tenemos una gran responsabilidad. No basta con comentar la oscuridad que deja una ausencia casi total de liderazgo. No basta con decir que no hay propuestas capaces de inflamar la memoria de los jóvenes. Corresponde a cada uno y cada una de nosotros encender esa vela de esperanza en esta oscuridad, ofrecer ejemplos de humanidad lograda en lo cotidiano.
De verdad, hoy merece la pena ser profetas del perdón y de la gratuidad.
La paz y la concordia no crecen en el terreno del odio y de la venganza.
1. 2.
3.
Fue canonizado el 7 de septiembre de 2025, convirtiéndose en el primer santo milenial de la Iglesia Católica, signo de esperanza para una generación que busca autenticidad en medio de las redes y la velocidad del mundo digital. Su figura recuerda que la santidad no está reservada a tiempos lejanos ni a personas extraordinarias, sino que es posible en la vida cotidiana de un
joven que supo integrar fe, creatividad y alegría en cada paso. Carlos es hoy un referente de cómo vivir el Evangelio con frescura, cercanía y coherencia, inspirando a los jóvenes de todo el mundo a descubrir que también ellos están llamados a ser “originales” en la construcción de su camino de santidad.
Nació el 3 de mayo de 1991 en Londres, Inglaterra, aunque sus padres eran italianos. Su familia regresó a Italia poco después, y él creció principalmente en Milán.
Desde su juventud se destacó como aficionado a la informática. Creó un sitio web donde catalogó milagros eucarísticos y apariciones marianas, transformando su pasión por la tecnología en servicio espiritual.
Exposición itinerante sobre milagros eucarísticos
Ideó y creó la Exposición Internacional de los Milagros Eucarísticos, una muestra fotográfica que ha circulado por miles de parroquias y campus universitarios en los cinco continentes.
4.
5.
6.
7.
8.
de Don Bosco - Colombia
Tenía una profunda devoción a la Eucaristía y a la Virgen María. Recibió su primera comunión desde muy joven y asistía a misa diariamente. Rezaba el Rosario todos los días y se confesaba semanalmente.
Usaba su tiempo libre para visitar ancianos, ayudar a personas sin hogar, colaborar en comedores populares y desempeñarse como catequista, expresando que “la felicidad es mirar a Dios”.
Falleció el 12 de octubre de 2006 en Monza, Italia, a causa de una leucemia fulminante. Ofreció sus sufrimientos “por el Papa y por la Iglesia” para, en
En reconocimiento a un milagro atribuido a su intercesión (la curación de un niño en Brasil), fue beatificado el 10 de octubre de 2020 en Asís, presidiendo su beatificación el cardenal Agostino Vallini.
El Papa Francisco reconoció un segundo milagro en mayo de 2024: la recuperación de una joven costarricense (Valeria Valverde) tras un grave accidente. Este reconocimiento allanó el camino para su canonización.
“Primer santo milenial” y patronazgo
Es ampliamente considerado como el primer santo milenial de la Iglesia, representando un puente entre fe y cultura digital. Es modelo especialmente para la juventud y para quienes viven en la era digital.
Falleció el 12 de octubre de 2006 en Monza, Italia, a causa de una leucemia fulminante. Ofreció sus sufrimientos “por el Papa y por la Iglesia” para, en su fe, ir directamente al cielo.
1. Ser testigos creíbles en la red: Así como Carlos convirtió internet en un espacio para mostrar los milagros de Dios, los jóvenes pueden usar sus redes sociales no solo para entretener, sino para compartir luz, esperanza y verdad.
2. Transformar la cultura digital en un “patio salesiano”: el mundo online puede ser un lugar de encuentro, diálogo y fraternidad, donde la fe se hace cercana a quienes quizás nunca entrarían a una iglesia.
3. Hacer de la tecnología un instrumento de servicio: evangelizar digitalmente no es solo hablar de Dios, sino también crear contenidos que promuevan la dignidad humana, la solidaridad y la alegría auténtica, llevando el Evangelio a cada rincón de la infoesfera.
Descubre cómo fue su canonización
Por: Yudy Amparo Narváez Vallejo Docente de la Facultad de Ingeniería, Unisalesiana
Vivimos en una época en que niños, adolescentes y jóvenes están inmersos en un universo digital: redes sociales, videojuegos, repositorios de información y, más recientemente, herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como chatbots y aplicaciones educativas personalizadas. Estas tecnologías ofrecen posibilidades educativas muy valiosas, pero también representan desafíos que requieren mayor conciencia y acompañamiento familiar.
Existen muchos factores que involucran la IA y las nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana, todas estas utilizadas de manera adecuada pueden contribuir significativamente en el progreso y acompañamiento de diversas dimensiones de la vida social y humana, entre ellos la educación.
Salman Khan, fundador de Khan Academy, ha señalado que la IA puede
funcionar como un tutor personalizado, favoreciendo el aprendizaje al ritmo de cada estudiante.
De igual forma, Ying Xu, investigadora de Harvard, en su investigación actual centrada en agentes conversacionales de IA, como compañeros de aprendizaje y socios del lenguaje, nos explica que estas herramientas pueden impulsar no solo el interés por las áreas STEM, sino también fortalecer el diálogo, la comprensión y la interacción, esto destaca que las interacciones de los niños con la IA, cuando son pedagógicamente diseñadas, pueden enriquecer la lectura y la comprensión, en este contexto, el aprendizaje se convierte en una experiencia vivencial, marcada por la integración de los sentidos los cuales nos permiten comprender el mundo en el cual nos movemos y existimos, así lo afirma Maria Montessori, cuando habla a cerca de los sentidos, afirmando que son la puerta de entrada al conocimiento.
Sin embargo, estudios recientes advierten que el uso indiscriminado de la IA en tareas escolares puede reducir la retención, la capacidad crítica y la atención sostenida de los estudiantes.
Además, existe preocupación sobre cómo estas herramientas afectan la socialización y la construcción de la identidad adolescente si no hay un acompañamiento adulto.
Hoy por hoy el celular es la llamada por muchos: “droga del siglo XXI”, ya que varios autores como Peter Whybrow, Anna Lembke, Michel Desmurget, Marian Rojas Estape, entre otros, coinciden en afirmar que la utilización frecuente de este tipo de dispositivos constituye una fuente habitual que se convierte en una necesidad y posterior dependencia. La utilización de pantallas, activa circuitos de dopamina que generan adicción, especialmente en niños y adolescentes. Esto afecta la concentración, el rendimiento académico y la vida familiar. (Rojas Estape, 2024)
Descubre más sobre
Las redes sociales también exponen a los jóvenes a comparaciones dañinas, pérdida de autoestima y ciberacoso, ya que la gran cantidad de información que puede intercambiarse a través de internet es descontrolada. A esto se suma la amenaza del cibercrimen: estafas, fraudes y delitos informáticos que cada vez involucran más a menores de edad y hasta a las mismas familias. Ante este panorama, los controles parentales, proporcionan una oportunidad a los padres, para gestionar y supervisar la interacción de niños y adolescentes con estos dispositivos digitales. Su propósito no es prohibir la tecnología, sino acompañar y guiar en su
Por: P. Hernán Cardona
Director de posgrados en de la facultad de Teología de la Universidad Pontificia
Universidad Javeriana - Facultad de teología
La Biblia en sentido estricto no aborda las tecnologías, ni las inteligencias artificiales, pero ofrece criterios para su práctica y desarrollo. Incluso brinda algún ejemplo sobre el significado de la innovación. En la famosa lucha de David contra Goliat (1 Sam 17), el relato ofrece al lector un cambio radical de perspectiva. En una guerra las cualidades de los guerreros son esenciales. El héroe de guerra es alto, experimentado e invencible, fuerte como Goliat: mide más de 2,80 metros. Su armadura pesa unos 60 kilos, el hierro de su lanza 7 kilos y el asta de su lanza es grande como un telar. Goliat, desafía a Israel, y es el campeón de los filisteos.
Goliat es una especie de carro de guerra sobre dos pies. Según las reglas de los duelos de la época, el rival de Goliat debía ser Saúl, investido como rey de Israel y con la tarea de defender a su pueblo de los enemigos. Saúl es alto, muy alto, el más alto de su generación. Pero Saúl tiene al frente un hombre mucho más alto que él y no quiere enfrentarlo: “Saúl e Israel oyeron las palabras del filisteo, y sorprendidos tuvieron mucho miedo” (1 Sam 17:11). Enfrentar a Goliat con sus armas es ir a una muerte segura.
David asume el rol de Saúl y da valor a su pueblo, el joven pastor de Belén, elegido por Dios según criterios poco usuales, cambia la táctica y se enfrenta a Goliat con armas no convencionales. Esta innovación, la ruptura con la tradición de la guerra, es el origen de su éxito. Una escena corta, que a menudo se pasa por alto, lo muestra bien. Cuando David se presenta a Saúl y se ofrece a luchar contra Goliat, el rey resume el contraste entre los dos adversarios: “No puedes ir contra este filisteo a pelear con él: eres un niño y él es un hombre de armas desde joven” (1 Sam 17:33). La juventud y la inexperiencia de David contrastan la experiencia de un guerrero de toda la vida.
Estos datos, de entrada, desventajosos, se convierten en un recurso central. David recuerda que era pastor y aprendió a defender su rebaño contra el león y el oso (1 Sam 17:34-37); y afrontará esta batalla con las armas que maneja bien, la honda, las piedras, y su audacia juvenil.
Otra escena precede a la pelea. Saúl viste a David con su armadura y la espada para que luche contra los filisteos (1 Samuel 17:38). Lo hace con buena intención: el joven David no puede enfrentar al gigante Goliat solo con sus manos. Pero, todo resulta inútil. David, atrapado en esa armadura pesada y engorrosa, no puede caminar (1 Sam 17:39). No está entrenado, y vestido con casco y arnés, queda inmóvil.
David es más joven y pequeño que Saúl y queda ridículo con una armadura grande para él. Pero el dato es significativo. La ropa tiene un valor especial en la Biblia y cambiarla implica relevar el estatus, la función, la personalidad. David no usa la armadura de Saúl porque no será como él, ni adoptará sus estrategias.
David elige otro camino: “Tomó la vara en su mano, y cinco guijarros lisos del arroyo y los puso en su mochila de pastor; tomó la honda en su mano y se acercó al filisteo” (1 Sam 17:40). Todos saben lo sucedido. David derrotó a Goliat porque eligió otras armas. No lo enfrentó con lanza y espada. Él eligió una forma poco común de derrotarlo: una piedra lanzada desde lejos y bien dirigida. Usó la honda, una de las pocas armas que conocía bien, gracias a su experiencia como pastor y defensor de los rebaños.
Una innovación, poco reconocida por los estudiosos del arte militar, pero con un éxito rotundo. Es la victoria de la juventud sobre la profesión y de la inteligencia sobre la fuerza. Pero la juventud de David no es suficiente para explicar su éxito. La lección para los lectores, en pocas palabras, es que, frente a un adversario más fuerte, situación habitual para el antiguo Israel, no se le enfrenta con las armas que es poderoso. Conviene hallar otras armas que domines y buscar el punto débil de tu oponente.
Para la Biblia, el conocimiento, la innovación y la tecnología deben usarse con sabiduría y para el bien común. En la base está la responsabilidad humana. Dios al crear incluye, entre los dones, la inteligencia. Pero también advierte los riesgos de una confianza excesiva y la idolatría de las obras humanas.
Es «urgente», subraya León XIV, iniciar «reflexiones serias» y mantener «discusiones continuas» sobre la dimensión ética del desarrollo tecnológico, sin descuidar la gobernanza «responsable». Nuestros jóvenes, dice el Papa, deben ser ayudados, no obstaculizados, en su camino hacia la madurez y la responsabilidad. Ellos son nuestra esperanza para el bienestar de la sociedad.
Por: Adriana Martinod
Líder de UX en Bancolombia y magister en innovación
D www.adrimartinod.co | L @adrimartinod
¿Vieron el estudio de Harvard Business Review? Uff… presenta datos reveladores. En 2024, usábamos la IA principalmente para generar ideas y buscar información. Pero en 2025, algo cambió por completo: los tres usos principales son terapia, organizar nuestra vida y... ¿están listos? Encontrar un propósito.
Léanlo de nuevo. Estamos usando la tecnología más avanzada para las necesidades más profundamente humanas.
What? Lo intuía, pero no me esperaba tanta contundencia. Esto va mucho más allá de la productividad.
Hemos encontrado en la IA una especie de espejo cognitivo. Un espacio seguro, libre del juicio social, para volcar nuestros pensamientos y emociones. La usamos para darle estructura al caos, forma a nuestros sentimientos y coherencia a nuestras ideas. Y eso, es un acto profundamente humano de autoconstrucción.
Es cierto que a la IA "le da igual". No siente. Pero hemos convertido esa carencia en su mayor virtud. Su indiferencia nos da la libertad de ser brutalmente honestos. Puede procesar nuestras palabras, pero no su peso emocional, y justo por eso nos atrevemos a explorar con ella rincones que a veces no compartimos ni con los más cercanos.
A veces necesitamos ese desahogo rápido, esa sugerencia estructurada. Y para eso, la IA nos sirve. Punto. Pero otras veces, necesitamos la calidez de una mirada, el silencio compartido, la química insustituible de la conexión humana.
¿Y si esto es solo el comienzo de algo mucho más grande?
Bueno y aquí es donde todo esto cobra sentido: Si la tecnología se está convirtiendo en nuestra asistente para la introspección, ¿cuál es nuestra tarea como formadores del futuro?
La respuesta es clara: debemos
enfocarnos
en todo aquello que la IA no puede, ni podrá, replicar. La inteligencia emocional, la relacional, la espiritual. Porque no somos solo razón, ¿verdad?
Dejemos de pensar en aulas que enseñan a memorizar datos que una IA procesa en segundos.
Imaginen, en cambio, un aula donde en lugar de aprender fechas históricas, los estudiantes aprenden a negociar con una IA que tiene acceso a toda la historia. Donde, en vez de resolver problemas matemáticos, aprenden a formular las preguntas correctas
para que la IA ayude a encontrar soluciones creativas.
Pensemos en los líderes del mañana, para quienes la IA será un miembro natural de su equipo. ¿Cómo van a solucionar un conflicto entre un humano y su IA? ¿Cómo tomarán decisiones éticas cuando los algoritmos sugieran una cosa y su intuición humana grite otra? ¿Cómo mantendrán su creatividad cuando una máquina pueda generar mil opciones en un instante?
Lo veo todos los días en mis clases: no estamos formando usuarios de IA. Estamos formando cocreadores del futuro. Personas que entienden que la verdadera inteligencia no está en la máquina, sino en la sabiduría de saber cuándo y cómo usarla para potenciar lo que nos hace únicos.
¿Y si la verdadera revolución fuera ayudarnos a redescubrirnos?
Mientras la IA procesa datos, nosotros procesamos emociones. Mientras ella optimiza algoritmos, nosotros creamos vínculos. Mientras ella busca patrones, nosotros construimos significado.
Al final, equipo, resulta que la tecnología más sofisticada nos está devolviendo a lo más básico: la necesidad de conexión, propósito y comprensión.
La lección es clara: en un mundo donde las máquinas procesan información, nuestro superpoder es crear sentido. Donde ellas optimizan procesos, nosotros forjamos vínculos auténticos. La IA no vino a reemplazarnos, vino a recordarnos qué nos hace irreemplazablemente humanos.
Dejemos a la IA encargarse de lo técnico. Nosotros enfoquémonos en lo trascendental. Y eso, definitivamente para mí, es lo máximooooooo.
Conoce el estudio de Harvard Business Review en:
Salesianos de Don Bosco - Colombia
Descubre el próximo colegio para tus hijos aquí
Salesianos de Don Bosco - Colombia
Por: Camilo Suárez Comunicador Social, Magister en Comunicación digital
En la última década, el fenómeno de las noticias falsas ha pasado de ser un problema marginal a convertirse en una amenaza global que compromete la calidad del debate público, la confianza en las instituciones y la cohesión social. En un ecosistema digital caracterizado por la inmediatez, la sobreoferta de contenidos y la competencia por la atención, la desinformación encuentra un terreno fértil para propagarse a una velocidad sin precedentes.
El término “fake news” resulta insuficiente y hasta engañoso.
Como subrayan Wardle y Derakhshan (2017), es más adecuado hablar de “desórdenes informativos”, que incluyen tres fenómenos: la misinformación (información falsa difundida sin intención de dañar), la desinformación (información falsa creada deliberadamente para perjudicar) y la malinformación (información verdadera usada fuera de contexto para causar daño). En este sentido, el problema no se limita a bulos intencionales, sino a dinámicas estructurales
del ecosistema digital como la opacidad algorítmica y la economía de la atención.
Autores como Aguaded y Romero-Rodríguez (2015) sostienen que la convergencia de plataformas y pantallas ha generado una “mediamorfosis”: un ecosistema informativo sobresaturado en el que la presión por la viralidad desplaza la verificación rigurosa y fomenta el consumo fragmentado. Esta saturación deriva en infoxicación, un estado de sobrecarga que dificulta la asimilación crítica de la información y fomenta atajos cognitivos (heurísticas) que nos hacen más vulnerables a bulos y rumores.
Este contexto se agrava con la irrupción de tecnologías basadas en inteligencia artificial, como los deepfakes, que permiten manipular con gran realismo la voz o el rostro de una persona. Estas herramientas democratizan la capacidad de fabricar contenidos falsos, pero al mismo tiempo limitan la capacidad del usuario promedio para detectarlos: en
estudios recientes, la tasa de identificación de un deepfake ronda apenas el 50% (Amaya Vera & Valencia Henríquez, 2021).
Los riesgos son múltiples: desde la creación de pornografía no consensuada, pasando por fraudes financieros, hasta la manipulación política en campañas electorales. En 2019, por ejemplo, se registró que más del 90% de los deepfakes en línea tenían carácter pornográfico, lo que evidencia cómo estas tecnologías pueden instrumentalizarse para dañar la reputación y vulnerar derechos. Pero también existen usos positivos: proyectos artísticos, humorísticos o educativos. La clave, por tanto, no está en la tecnología en sí, sino en el marco ético y regulatorio que delimite su utilización.
Luciano Floridi (2015) aporta una clave fundamental al hablar de la infraética, entendida como el conjunto de condiciones estructurales que hacen posible la acción ética en entornos digitales. En la era de la hiperhistoria, donde las tecnologías de la información no son solo herramientas sino el entorno mismo en el que habitamos, se vuelve urgente diseñar infraéticas que favorezcan la transparencia, la rendición de cuentas y la convivencia democrática.
Del mismo modo, Wolton (2010) recuerda que informar no es comunicar. La abundancia de datos no garantiza comprensión ni diálogo, y menos aún cohesión social. La fascinación tecnológica, que supone que más información equivale automáticamente a más comunicación, es una ilusión que debilita los vínculos sociales. La desinformación aprovecha justamente esa brecha entre información y comunicación, explotando emociones y polarizaciones para fragmentar a la sociedad.
El desafío de las noticias falsas no admite soluciones simplistas. Se requiere una respuesta sistémica y multisectorial:
Plataformas como Facebook o YouTube ya experimentan con algoritmos que detectan patrones sospechosos y etiquetas de advertencia. Sin embargo, los propios sistemas algorítmicos pueden amplificar desinformación, por lo que es indispensable avanzar hacia transparencia algorítmica (Wardle & Derakhshan, 2017).
No basta con tener acceso a la información; es crucial que los ciudadanos sepan buscar, contrastar y producir contenidos responsables. La AMI implica también competencias éticas: reconocer sesgos,
verificar fuentes y distinguir opinión de evidencia (Aguaded & RomeroRodríguez, 2015).
Este género periodístico ha ganado terreno como cortafuegos frente a la desinformación, especialmente en épocas electorales. Su objetivo es triple: velar por la veracidad, someter al poder al escrutinio y transformar datos dispersos en conocimiento ciudadano (Rodríguez Pérez, 2020).
Apoyar medios locales y de servicio público que fortalezcan el pluralismo. Establecer marcos legales para identificar responsabilidades en la difusión de bulos, sin caer en censura.
Las noticias falsas representan mucho más que un problema de comunicación: son un desafío cultural, político y ético en la sociedad digital. La inteligencia artificial puede ser tanto aliada como amenaza, dependiendo de si se orienta hacia la manipulación o hacia la verificación.
Superar este reto exige una acción sistémica que combine innovación tecnológica, alfabetización mediática y una infraética digital robusta. La tarea no es solo detectar bulos, sino construir una infoesfera donde la información sea un recurso vital para la democracia y no un arma de manipulación. En última instancia, la lucha contra la desinformación no depende solo de algoritmos o verificadores, sino de la capacidad colectiva de repensar la comunicación como un espacio de encuentro, diálogo y convivencia en la diversidad.
Aguaded, J. I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44–57.
Amaya Vera, E., & Valencia Henríquez, A. (2021). DeepFake. Universidad Pontificia Bolivariana.
Floridi, L. (2015). Hiperhistoria, el surgimiento de los sistemas multiagente (SMA) y el diseño de una infraética. En X. Martínez Ruiz (Coord.), Infoesfera (pp. 17-46). México: Instituto Politécnico Nacional.
Rodríguez Pérez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243–258. https://doi.org/10.26441/ RC19.1-2020-A14
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe. Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar. Contra la ideología tecnológica. Barcelona: Gedisa.
Por: Hernando Mendivelso Aponte Coordinador Inspectorial de Formación Técnica COB
Con este llamado, se nos convoca a responder a los signos de los tiempos, a través de la comprensión de las necesidades, expectativas e intereses de los jóvenes, con el fin de promover la educación humana como una acción viva y transformadora. Esta nos impulsa a formar hombres y mujeres con conciencia del presente, memoria del pasado y disposición para edificar el futuro desde una acción empática y comprometida.
Esta propuesta se remonta a más de 170 años, con la creación del primer taller de artesanos en el instituto socioeducativo fundado en Valdocco por iniciativa de Don Bosco. A finales del siglo XIX, esta experiencia se consolidó como una apuesta innovadora en los ámbitos educativo y laboral, ofreciendouna respuesta crítica a la convulsionada sociedad italiana, a sus
Constituciones salesianas, art. 19
jóvenes en situación de vulnerabilidad y a una revolución industrial tardía en su país.
Hoy, este ambiente educativo permanece activo a través de los Centros de Formación Profesional (CFPs), fundamento de la presencia salesiana en nuestro país desde hace 135 años. Las escuelas de artes y oficios, surgidas con la llegada de los salesianos, evolucionaron con el tiempo y se consolidaron como un sello distintivo de su propuesta educativa; experiencia que sirvió de modelo para la creación del SENA y de otras instituciones educativas enfocadas en la formación para el trabajo. Un fenómeno similar ocurrió en otros países de América, donde la propuesta salesiana permeó la realidad educativa, contribuyó a la cualificación de los trabajadores y mejoró sus condiciones de vida mediante empleos dignos, acordes con su saber y nivel de formación.
En este contexto, y reconociendo el valioso aporte de las instituciones de educación para La respuesta oportuna a estas necesidades (… de los jóvenes…) le insta a seguir el movimiento de la historia, a vivirlo con la creatividad y el equilibrio del Fundador y a revisar periódicamente su propia acción.
el trabajo a nuestra misión, un grupo de salesianos y laicos aunaron esfuerzos para conformar la Red de CFPs Salesianos América. Motivados por el trabajo en red que la Congregación ha promovido históricamente, el valor del conocimiento generado y que requiere ser gestionado y la riqueza de las experiencias significativas que merecen ser compartidas y replicadas, se trazó como misión el fomento de espacios de reflexión en torno a la formación para el trabajo y el desarrollo humano integral entre las inspectorías del continente. Como respuesta a esta misión, en octubre de 2024 se llevó a cabo el II Encuentro Presencial de referentes inspectoriales de los CFPs de América, realizado en Uruguay. El objetivo fue:
Desarrollar un espacio de diálogo en torno a la formación profesional salesiana del continente, a través de la comprensión de sus fundamentos carismáticos y de la realidad que la enmarca, con el fin de consolidar acciones articuladas y coherentes que fortalezcan la educación para el trabajo en nuestras inspectorías.
Durante el encuentro, se desarrolló una línea formativa liderada por la Magíster Ana María
Ocampo, de la Inspectoría
Salesiana de México-México, quien, a través de metodologías activas, sensibilizó a los participantes en torno a las experiencias de Don Bosco vinculadas con las dimensiones de la calidad educativa. Dichas dimensiones derivan de una propuesta del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de México (INEE, 2006) que, incluso dos décadas después, sigue vigente y que se originó a partir de una pregunta de investigación orientada a personas de distintos niveles y condiciones sociales, frente a ¿cuáles serían los criterios que considerarían fundamentales para escoger una institución educativa para sus hijos? Las respuestas se agruparon en cinco grandes dimensiones, que de paso se relacionan con los ambientes educativos salesianos de formación para el trabajo:
1. Relevancia: Representada por la filosofía institucional, otorga a nuestros CFPs un estilo propio donde la experiencia oratoriana es clave para el desarrollo de un ambiente vital. Esto permite comprender la articulación de los diversos componentes del ecosistema educativo salesiano.
2. Eficacia: A través de nuestra propuesta pedagógica, favorece la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo bajo un enfoque por competencias, preparándolos en la vida, para la vida y a lo largo de la vida.
3. Pertinencia: Reconoce en el contexto cultural los modos de vida de los jóvenes y sus familias, así como las costumbres y el nivel de desarrollo de los sectores que inciden en la práctica educativa. Así, los jóvenes se convierten en agentes activos para la transformación de su entorno.
4. Equidad: Implica el reconocimiento de las características sociales y promueve la inclusión en el acceso a nuestros servicios educativos. La formación integral fomenta en los jóvenes la empatía y el espíritu de servicio.
5. Eficiencia: Se refiere al uso adecuado de los recursos, garantizando que la educación impartida cuente con infraestructura, talento humano, equipamiento y materiales suficientes para lograr una cualificación adecuada en los campos ocupacionales afines a su formación específica.
Esto nos muestra que comprender cada una de ellas, nos ayuda a considerar los diferentes frentes que aportan a que una institución educativa asegure una prestación del servicio adecuada a las necesidades de los beneficiarios, las expectativas de la sociedad, los intereses del sector productivo y las condiciones que la comunidad académica requiere para hacer que el currículo sea una realidad viva y significativa.
Otro momento destacado fue la visita a Talleres de Bosco en Montevideo. La interacción con los jóvenes permitió contextualizar estas dimensiones de la calidad educativa y comprender su aplicación en la experiencia salesiana de Uruguay. Se resalta la incidencia en políticas públicas vinculadas a la transición energética, el alto impacto social generado en la atención a jóvenes en condición de vulnerabilidad, y la respuesta pertinente que brindan al sector productivo mediante diversas formaciones técnicas.
Adicionalmente, los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer el Museo Salesiano de la Segunda Llegada, ubicado en el Colegio Pío de Villa Colón. Este espacio, además de mostrar elementos propios de la época de llegada de los salesianos a Uruguay, permitió conocer la primera estación de investigación meteorológica y climatológica del país.
También se visitó el museo de la Primera Casa de las Hijas de María Auxiliadora en América, donde se conserva el testimonio del trabajo articulado entre salesianas y salesianos para ofrecer oportunidades de formación integral a los y las jóvenes de finales del siglo XIX en la región.
Estas experiencias, que nos permiten reconocer la historia y la respuesta brindada por los salesianos al contexto local, que, sumadas a las buenas prácticas socializadas por los referentes inspectoriales participantes, constituyen un testimonio del espíritu innovador que promueve la Red. Se trata de una acción mancomunada que nos invita a mantener vivo el ambiente educativo que dio origen a la propuesta pedagógica salesiana en el mundo, escuchando y actuando en coherencia con la realidad que nos rodea.
¿CuÁl es tu opiniÓn frente a la inteligencia
artificial?
Y ¿Cuál es tu IA favorita?
Sebastián Muñoz - CEDBOS (Medellín)
La inteligencia artificial es una herramienta muy buena que nos puede facilitar muchas tareas, pero debemos de tomarla con mucho cuidado para no caer en la mediocridad y hay que tener criterio propio sabiendo cuáles son sus consecuencias.
La IA me parece súper chévere, siento que nos ayuda un montón, sobre todo cuando uno está en apuros con tareas o cosas así. Pero a veces pienso que puede volverse peligrosa si la gente depende mucho de ella. Mi favorita es ChatGPT, siempre me salva con los trabajos.
La inteligencia artificial (IA) es una herramienta que está pensada para hacerte la vida más fácil, no para reemplazarte. Es como un asistente personal que te ayuda con el trabajo pesado y los problemas complejos, para que tú tengas más tiempo libre para lo que de verdad importa: ser creativo y pensar en grande. Mi IA favorita es Gemini, y la verdad, la uso todos los días porque para mí es la mejor que hay ahora mismo.
Sofía Ortiz - Parroquia San Francisco de Sales - Cali
Yo pienso que la inteligencia artificial es una herramienta muy positiva, porque nos facilita la vida, agiliza procesos y abre nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo en muchos campos.
IA favorita: Chat GPT
Es una herramienta que nos puede facilitar mucho la vida cuando se sabe utilizar y aunque parece que sabemos mucho o todo de ella, en realidad tenemos mucho por explorar, nos falta aprender demasiado acerca de su comportamiento, cuál es su verdadero potencial, qué es todo lo que nos puede ofrecer.
IA favorita: Perplexity o ChatGPT
Pienso que la IA ha crecido mucho y es una herramienta en la actualidad muy importante, sobre todo para aprender cosas nuevas y ayudarse en lo que uno necesita. Mi favorita es ChatGPT, porque es una herramienta que siempre tengo a la mano y me ayuda con todo, texto, imágenes, archivos.
“La
apoya, el educador
Por: P. Simón Martínez. SDB Director Boletín Salesiano
Creo que la inclusión es un aspecto importante y que desde hace un largo tiempo viene golpeando la puerta de 1. 2.
¿Cómo cree que la inteligencia artificial puede integrarse en el modelo educativo salesiano sin perder el enfoque humanista y preventivo?
Debemos partir de la base que el Sistema Preventivo es un estilo de vida, un modo de educar, una plataforma sobre la cual iniciamos procesos y acompañamos la construcción de personas. La IA es otra cosa. Es una herramienta que puede potenciar el sistema preventivo, pero jamás lo podrá sustituir. Aclarado esto, creo que podemos encontrar en la IA un valioso espacio para ser habitado de forma ética y consciente, el podrá ayudar a identificar necesidades educativas, detectar riesgos tempranos y proponer recursos personalizados para cada estudiante. Pero el núcleo sigue siendo la relación humana: la IA apoya, el educador acompaña. Los vínculos de relación humana que puede generar la práctica del Sistema Preventivo es único en el universo, jamás la IA podrá sostener o crear esos vínculos. El humanismo se preserva cuando la tecnología está al servicio de la persona, y no al revés.
¿Qué oportunidades ofrece la IA para fortalecer la comunicación en ambientes educativos salesianos?
3.
la aulas. No solo ha llamado para entrar, sino que ya es un tema agregado a las distintas modalidades y estilos de enseñanza. Nadie hoy niega el valor de la inclusión en la escuela o en cualquier centro educativo. Allí. La IA puede crear canales más inclusivos, adaptando mensajes a distintos niveles de comprensión y lenguajes (texto, audio, imagen). Además, la automaticidad propia de la IA puede llevarnos a encontrar contenidos en tiempo real, valorizar espacios y comunidades multiculturales, generar materiales atractivos y ayudar a escuchar mejor a los jóvenes a través del análisis de sus intereses y preocupaciones expresadas en redes o foros escolares. La IA puede ser una amplificadora de la voz juvenil y una potenciadora de las habilidades artísticas de los jóvenes.
¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentamos al incorporar IA en la educación desde una perspectiva salesiana?
Algo que surgió en el CG29 es la importancia del discernimiento. Fue una palabra que sonó fuertemente al tocar temas de este nuevo desafío de la IA. Una plataforma de IA utilizada sin el debido discernimiento, es, salesianamente hablando, lo más arriesgado y peligroso que puede sucerder en tiempos de la era digital. También está el deber de proteger la privacidad y los datos de los estudiantes, evitar sesgos y discriminaciones en los algoritmos, y garantizar que la tecnología no fomente dependencia o aislamiento, un peligro que incluso ha llevado a extremos sin retorno en la vida de muchos chicos y adolescentes. Se dice que la ludopatía cibernética ha traído al presente niños de 10 años con depresión ¡Increíble! Desde el carisma salesiano, el reto es doble: salvaguardar la dignidad de la persona y formar conciencia crítica para que los jóvenes sean sujetos activos, no consumidores pasivos de tecnología.
4.
¿Cómo puede la IA apoyar la personalización del aprendizaje en contextos educativos con alta diversidad?
Creo que existe una posibilidad grande de utilizar la IA respetando el ritmo y el estilo de aprendizaje de cada estudiante, adaptando incluso lo que deba aprender y cómo lo debería aprender mejor. Puede detectar fortalezas, debilidades y estilos de aprendizaje que ayuden a esta adaptación personalizada. Esto permite que un joven con dificultades reciba apoyo adicional, mientras otro que avanza rápido tenga retos mayores, desafíos que podrá afrontar sin ceder todo a la automatización de la IA. En un aula diversa, la IA puede ser como un “asistente invisible” que ayuda al maestro a llegar mejor a cada uno. Si así la IA no ayuda, entonces no servirá más que para divertirse un rato.
5. ¿Qué rol juegan los educadores salesianos en la formación crítica de los jóvenes frente al uso de tecnologías como la IA?
Antes que nada, debemos formarnos en este tema. Somos guías y referentes éticos, no podemos olvidar este papel importante que recibimos por nuestro carisma, al que respondimos afirmativamente a una vocación específica. Todos, salesianos coadjutores y salesianos sacerdotes, salesianos cooperadores, Hijas de María Auxiliadora, y todos los miembros de la Familia Salesiana involucrados en el acompañamiento de los jóvenes, debemos ser conscientes que hoy la vocación nos pide estar preparados. Es decir: formados. Pero no tenemos como misión solo enseñar a usar la IA, sino sobre todo aprender a discernir cuándo, cómo y para qué usarla. Estamos llamados a formar jóvenes que entiendan que la tecnología tiene límites, que sepan proteger su privacidad y que usen la IA para construir, no para dañar. Como educadores salesianos acompañamos, proponemos, cuestionamos y, por sobre todo, debemos dar el ejemplo.
6. ¿Cómo podemos garantizar que la tecnología no reemplace la cercanía, el acompañamiento y la relación educativa propia del estilo salesiano?
Esta pregunta casi la respondo junto a la primera, pero viene bien reiterar algunas cosas. Ante todo, reglas claras: la IA es un recurso, no un reemplazo del encuentro humano. Los vínculos son únicos, e intransferibles de un actor a otro. Solo los “seres humanos” podemos entablar vínculos “humanos”. Entender bien esto nos llevará al sereno uso de las tecnologías como herramientas, no pretendiendo que nos den más de lo que pueden. Pero vamos más allá, el uso como herramienta de la IA podría
darnos la posibilidad de integrarla en tareas repetitivas o de gestión, para que el educador tenga más tiempo libre para lo esencial, es decir: escuchar, orientar y compartir vida con los jóvenes. El patio, la sonrisa y el diálogo no se programan: se viven. Por eso aquí el Sistema Preventivo es el que tiene la palabra sobre lo que se debe hacer o evitar. La IA estaría entonces, y justamente, solo para obedecer.
7. ¿Qué ejemplos concretos ha visto o desarrollado que integren IA en proyectos comunicativos o educativos?
Proyectos que usan IA para subtitular y traducir videos de pastoral juvenil a distintos idiomas, chatbots educativos que responden dudas sobre historia salesiana o valores, como el que han ofrecido ustedes desde Salesianos COM, y también desde la UPS, por ejemplo. Imagino que ya muchas comunidades en el mundo salesiano han comenazado a automatizar Chat GPT u otros espacios digitales para hacerse ayudar en la enseñanza de las matemáticas o idiomas por ejemplo. Pero
¿Ayudantes, asistentes o nuestro mejor amigo virtual?
Por: Tatiana Muñoz Diaz Coordinadora de Comunicaciones
Fundación CIREC
Vivimos en un mundo donde todo es inmediato: trabajo, estudio, pagar cuentas, el grupo de la familia … todo cabe en el celular. Ese aparato ya no es un accesorio, es casi una extensión del brazo. Fotos, audios, memes, tareas, hasta la lista del mercado: todo pasa por ahí. Y lo más curioso es que mientras lo usamos para absolutamente todo, rara vez nos detenemos a preguntar: ¿qué papel juega realmente la tecnología en nuestras vidas, o ya jugamos nosotros para ella?
En el universo de las TIC, cada vez más lleno de “el nuevo modelo”, “la actualización más veloz” y “la plataforma más deslumbrante”, aparece ChatGPT como quien llega a una fiesta sin invitación y termina robándose el show. ¿Asistente, tutor o ese amigo que nunca duerme y siempre responde? Tanto así que, como canta Camilo: “Maldito ChatGPT que me conoce más que yo mismo a mí…”.
Y sí, la frase que sonaba exagerada ya es literal: confiamos tanto en el modelo que a veces le damos más crédito que a nuestro propio combo de amigos.
Con unos cuantos prompts, ChatGPT recuerda el nombre de tu mascota, tus gustos musicales y hasta la receta de la arepa que intentaste hacer una vez y casi incendiaste la cocina. Pero esta cercanía trae una paradoja: mientras simula personalización, lo que realmente hace es operar sobre patrones probabilísticos. No es memoria afectiva, es machine learning. Y, sin embargo, lo tratamos con la confianza que solemos reservarle a alguien de la familia.
El costo está en nuestra forma de habitar la tecnología: vivir pegados al celular genera un proceso de deshumanización relacional, donde la empatía se diluye y la interacción cara a cara se enfría. Terminamos sintiendo más afecto por un sticker que por una conversación real.
Aquí entra un concepto clave: la infoxicación, intoxicación por exceso de información. No es solo el bombardeo de datos y notificaciones que nos saturan; es también la pérdida de criterio frente a qué merece ser atendido. En este contexto, la IA no siempre ayuda: a veces se enreda y produce respuestas erradas (alucinaciones algorítmicas), pero lo hace con la seguridad de un político en campaña, lo que nos deja vulnerables si no aplicamos pensamiento crítico.
De amigo cercano a profesor 24/7
La IA abre la puerta al aprendizaje exprés: preguntas y respuestas al instante, resúmenes, explicaciones, ejemplos como si tuvieras un profesor particular 24/7.
Pero, no es infalible. Puede inventar datos y sonar convincente… mientras se equivoca. El reto es nuestro: verificar, contrastar, leer. No todo lo que dice ChatGPT es palabra sagrada, y parte del trabajo es saber cuándo creerle y cuándo decir: “gracias, pero no”.
(Resaltar frase) La innovación es ambivalente: puede unir o separar, y el camino lo decidimos nosotros. Un papá puede usar un prompt para ayudar a su hijo con las tareas, o un profesor puede personalizar sus clases con IA. Ahí la tecnología es encuentro. Pero también puede pasar lo contrario: que cada uno se encierre en su pantalla y que la “conversación familiar” sea mandar TikToks y decir “si soy” en lugar de hablar.
Lecciones de la cultura pop
Lo dijo el tío Ben en Spiderman: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Y la IA es eso: un gran poder. Bien usada, puede cerrar brechas, mejorar la educación, conectar familias, apoyar a los profes. Mal usada, puede llenarnos de fake news y manipular cómo pensamos.
Los jóvenes ya no ven la tecnología como herramienta, sino como idioma nativo. Viven con wifi en la sangre. Y sí, eso tiene ventajas, pero también un reto: recordar que la verdadera conexión no es Bluetooth, sino humana.
Disney lo mostró en Wall-E: cuando la tecnología se usa sin valores, nos adormece y desconecta del mundo real; pero usada bien, puede ser motor de cambio. Hoy la IA personaliza el aprendizaje, fortalece el vínculo familia-escuela y ayuda a cuidar la casa común: el planeta. Monitorear la deforestación, anticipar riesgos climáticos o gestionar energías limpias ya no es ciencia ficción, es presente. La diferencia está en si elegimos quedarnos pasivos frente a la pantalla o usar la tecnología como herramienta para transformar la sociedad de manera justa y sostenible.
En ese horizonte, la innovación también puede ser un acto de fe: creer que lo que hacemos tiene sentido, que la tecnología, usada con conciencia, puede abrir caminos de esperanza y convertirse en puente hacia quienes más lo necesitan. Lo pequeño, sembrado con esfuerzo y justicia, se multiplica en comunidad. Como en The Matrix, la pastilla ya está tomada: no hay vuelta atrás. El futuro no lo dicta el algoritmo, sino nosotros mismos al recordar que toda innovación auténtica nace como un acto de servicio a la vida.
Pensar en la educación rural incluyente requiere de la creación de iniciativas innovadoras desde lo pedagógicoambiental, visualizando la escuela como una experiencia que va más allá de la trasmisión de conocimientos, convirtiéndola en un lugar para cultivar la esperanza desde la identidad territorial. Bajo este panorama, nace el proyecto Campus Verde, siendo un portador de sueños en el territorio ubicado en la región del Ariari específicamente en el municipio de Granada-Meta, teniendo como foco especial de intervención la Institución Educativa Agrícola la Holanda, en donde la innovación se materializa en los diez espacios de aprendizaje creados para la investigación, transformación y realización de prácticas ambientales en función de la mitigación del cambio climático y la búsqueda de alternativas para la generación de una seguridad alimentaria sostenible.
Como iniciativa de sostenibilidad educativa, garantiza una formación integral efectiva que fortalece la identidad rural, promueve el arraigo territorial y permite a los estudiantes reconocerse como protagonistas del cambio. Desde la agroecología, el cuidado del medio ambiente, la conciencia social y el trabajo cooperativo, este proyecto ofrece alternativas reales para reducir la deserción escolar y resistir a las dinámicas del conflicto armado que agobia la región. A nivel del cuerpo docente y el personal administrativo, se ha ido generando la concepción de guías ambientales, en donde “la relación con el entorno se transforma, no se enseña sobre la naturaleza, se enseña con ella y desde ella” Rousseau (2004).
Esta vivencia, no solo optimiza el aprendizaje, sino que permite establecer lazos auténticos con el territorio, convirtiéndose en su recurso pedagógico más valioso, en donde la reflexión se centra en la creación de lideres ambientales que logren generar un impacto en cada uno de sus entornos. El proyecto se ha vinculado con el programa en Técnico de Conservación de Recursos Naturales, buscando una solución a desafíos planteados en relación con la seguridad alimentaria, el manejo de los residuos sólidos, y la conservación de la fauna y flora.
Ante este contexto, se considera necesario iniciar una transición a sistemas agrícolas regenerativos y resilientes centrados en prácticas sostenibles con el medio ambiente, convirtiendo el Campus Verde en un espacio vivo de aprendizaje, en donde los medios de comunicación facilitan la promoción de las acciones aquí realizadas, un ejemplo de ello es la capsula radial denominada EcoVoz, siendo los estudiantes agentes de cambio que trasmiten mensajes de concientización y sensibilización sobre el cuidado de la Casa Común, es interesante como esta capsula llega a comunidades rurales generando pequeños cambios en la forma en la que desarrollan sus labores agropecuarias.
Referencias
Rousseau, J. J. (2004). El contrato social (M. Cranston, Trad.). Penguin Books.
En un mundo donde la tecnología y la innovación marcan el ritmo de la vida cotidiana, la Pastoral Vocacional salesiana también encuentra caminos creativos para motivar, acompañar y encantar a los jóvenes. Un ejemplo vivo de ello es la Campaña del Bus Vocacional, una iniciativa que combina símbolos, dinámicas y recursos comunitarios para despertar la alegría del llamado y redescubrir el sentido de la vocación.
Más allá de una simple campaña, el Bus Vocacional es una ruta innovadora que conecta a los jóvenes con tres pilares esenciales: la razón, que invita a reflexionar sobre el propósito de la vida; la religión, que fortalece la fe y la relación con Dios; y el amor, que abre el corazón a la empatía, la solidaridad y el compromiso de cuidar la vocación propia y la de los demás.
La metáfora del bus se convierte en una pedagogía inspiradora:
1. Redescubrir la vocación es reconocer que cada vida es un llamado único de Dios.
2. Conocer la ruta permite organizar el equipaje, es decir, las herramientas necesarias para CAMINAR CON FIRMEZA.
3. Emprender el viaje exige valentía, pero nunca se recorre en soledad: siempre hacen falta acompañantes y guías espirituales.
Para recorrer la ruta vocacional, se ha creado un bus como símbolo en el viaje de descubrimiento vocacional. Tenemos algunos compromisos para cuidar nuestra vocación y la de nuestros hermanos, y se dejan líneas de acción para que cada comunidad local desarrolle su plan de animación vocacional. Porque no hay mejor campaña que vivir la propia vocación con amor, fidelidad y autenticidad.
Un papel especial lo cumplen los semilleros vocacionales, que en colegios y parroquias motivan a niños, adolescentes y jóvenes a descubrir su proyecto de vida desde temprano. Estos espacios se convierten en verdaderos laboratorios de innovación pedagógica, donde lo importante no son las herramientas digitales, sino la creatividad para despertar preguntas, sueños y compromisos.
La campaña también recurre a símbolos cercanos y motivadores. El Termómetro Vocacional, por ejemplo, no mide cifras sino el entusiasmo y el compromiso de las comunidades. Y la Línea Vocacional 24 horas (+57 310 335 4574) recuerda que Jesús siempre está disponible para escuchar y guiar, acompañando cada paso en esta aventura.
En tiempos donde la innovación suele asociarse a algoritmos y dispositivos, el Bus Vocacional propone otra mirada: innovar desde lo humano, con cercanía, fraternidad y creatividad. Porque al final, la verdadera novedad está en acompañar a los jóvenes a vivir su aventura vocacional con alegría y autenticidad.
conoce más sobre nosotros.