Reconocer la obra de Dios entre nosotros

Page 1

CHILE AÑO47 N222 MAY/JUN 2023 CHAT GTP ELECTROMOVILIDAD 50 AÑOS MJS AUXILIADORA

>Sumario

Rector Mayor >4-5

María Auxiliadora en la ciudad del eterno calor

Social >8-9

El desafío de la electromovilidad

AÑO47 · N222 · MAY/JUN 2023

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Director: P. David Albornoz, sdb.

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.

Editor general: Vicente Fritz

Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, José Miguel Estay, Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.

Dirección de arte: Felipe Valdés

Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz

Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Fotografía: Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS.

Producción:

Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Cordyceps: ¿Un peligro real?

Boom del Rugby en Chile

Editorial >3

Medioambiente >6

¿Qué es la huella de carbaono?

Especial 50 años MJS >7

MJS: una vocación que se hereda

Pastoral juvenil >10-11 Inspirar, influir y transformar vidas

Educación >14-15

¿Es momento de darles un celular a mis hijos?

UCSH >26

Complementar y fortalecer el desempeño

Fundación Don Bosco >27 Infancia en situación de calle: un criterio multidimensional

Noticias >30

Consulta para el nombramiento de un nuevo Superior Provincial

Entrevista al P. Carlo Lira "He visto como el señor trabaja entre nosotros"

Memoria agradecida >32

P. José Miguel Prieto, sdb Sor Myrna Cherres, fma Sor Diva Urzúa, fma

Noticias >33

Visitas integrales

Una conversación con ChatGPT: ¿Estamos en riesgo?

Fotorreportaje >28-29

Fermento y fruto

Entrevista >31

Un corazón transformado por los jóvenes

Especial Aguinaldo >34 Una levadura nueva, para una masa nueva

Cultural >35

Pedro Pascal: un chileno como fenómeno mundial

Ojos de Don Bosco >36

EL

BOLETÍN

SALESIANO SE SOSTIENE

CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

Agradecemos a quienes:

• Contribuyen a mantener el BS.

• Impulsan las obras Salesianas de Chile.

• Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo. Su ayuda puede enviarla a Av. Libertador Bernardo O'Higgins #2387, Santiago, Chile.

2 BOLETÍN
SALESIANO
Deporte >16-17 Tema Central >18-23
Ciencia >12-13 Patios digitales >24-25

Don Bosco, apóstol incansable de la devoción mariana, enfatiza en los jóvenes el papel de la Santísima Virgen respecto de la salvación personal: es la mediadora de las gracias, defendida por los ataques del mal, apoyo en el compromiso con la vida cristiana y en el camino hacia la santidad.

Estos son elementos que extrae de San Alfonso de Ligorio: la verdadera devoción, que se expresa, sobre todo, en una vida virtuosa, garantiza el patrocinio más poderoso que se puede tener en la vida y en la muerte.

Nuestro padre enmarca explícitamente la devoción mariana popular y juvenil en un contexto orientado hacia un serio compromiso ético y espiritual ferviente, y la vincula con la salvación eterna. Es decir, nuestro amor a la Madre de Jesús debe traducirse en un modo de ser y actuar coherente con el Evangelio, que repercute en nuestro entorno familiar y social.

Ser devoto de María Auxiliadora es un compromiso por ser un fermento en medio de la vida cotidiana. María es un modelo de unión con Dios, de servicio a los demás, de atención operativa a las necesidades de los hermanos y tiene una tarea de maternidad universal.

Desde el momento de la consagración del santuario de Valdocco, Don Bosco se convirtió en un apóstol incansable de la devoción a la ayuda de los cristianos: ayuda de la Iglesia en las batallas de la historia, apoyo inspirador y poderoso del trabajo salesiano, presencia materna operativa y beneficiosa en la vida de quienes confían en ella.

Como Familia Salesiana en Chile, nos enfrentamos al desafío de profundizar nuestra vida espiritual para que nuestra fe nos configure con Jesús y así podamos reflejarla en nuestro diario vivir. Es importante que nuestros gestos, palabras y actitudes manifiesten la esencia del amor salvífico del Padre, tal y como nuestro Señor lo hizo. Para esto, contamos con la ayuda del Espíritu Santo y el auxilio maternal de María.

Nuestra patria necesita de cada uno de nosotros involucrado con la consecución del bien común, el compromiso de mejorar nuestro entorno humano, ecológico y material.

Por último, quisiera agradecer a los representantes del Rector Mayor que este año nos visitan de manera especial, el P. Gabriel Romero y su Vicario Stefano Martoglio. El primero realiza la visita canónica en nombre del décimo sucesor de Don Bosco para animarnos y conducirnos en fidelidad en nuestra respuesta a los desafíos que nos presentan los jóvenes y la realidad. El segundo se encarga de realizar la consulta en relación con el nombramiento del nuevo Inspector de los Salesianos de Don Bosco en Chile para el sexenio 2024-2030.

Con afecto, P. Carlo Lira Airola, Inspector

3 BOLETÍN SALESIANO >Editorial 222

María Auxiliadora en la ciudad del eterno calor

Queridos amigos, fieles lectores del Boletín Salesiano y del carisma de Don Bosco. En este mes les comparto una experiencia reciente que ha llegado a mi corazón y me ha llevado a reflexionar sobre nuestra responsabilidad en la devoción a María Auxiliadora. En las próximas líneas les contaré el motivo de esta reflexión y cómo ha impactado en mi vida.

A finales de marzo, visitando de nuevo Perú, quise acercarme a la parte más al noroeste del país y hacerme presente en Piura, una ciudad con una presencia salesiana muy significativa por varios motivos:

• Porque es llamada por los propios pobladores ‘la ciudad del eterno calor’, y ciertamente lo hace, y la humedad hace que se sienta más todavía.

• Es, al mismo tiempo, una ciudad muy salesiana. Más de un siglo de presencia ha hecho que haya calado en el espíritu de aquel pueblo todo un estilo de relación, vínculos educativos y relacionales muy familiares.

• Sobre todo, es una ciudad muy mariana, y en la órbita de las dos presencias salesianas es muy devota de María Auxiliadora.

• Por último, deseo resaltar el magnífico servicio educativo que se ha hecho desde el inicio de la presencia con la escuela Don Bosco, y muy especialmente, en las últimas décadas, con la presencia salesiana Bosconia, una humilde y bella presencia en uno de los barrios que fueron más conflictivos, periféricos, pobres que, junto al esfuerzo de muchas personas, tanto en la sociedad civil como en la Iglesia, y muy especialmente gracias al carisma de Don Bosco, se sigue transformando.

Se ha dado la oportunidad de formación profesional a cientos de jóvenes que, donde no tendrían ninguna posibilidad, hoy dejan esa casa salesiana con una profesión, capacitados para el mundo laboral. Incluso, en Bosconia existe un magnífico centro médico salesiano llevado adelante por las damas salesianas.

Creo que he descrito de modo rápido qué es lo que me encontré en la ‘ciudad del eterno calor’. Todo ello es digno de mención, pero muy especialmente me llegó al corazón la profundísima devoción a María Auxiliadora.

Me encontré, de manera inesperada, a las 6 de la tarde, en medio de una multitud de más de tres mil personas que se habían congregado para celebrar la eucaristía en honor a nuestra Madre Auxiliadora. Había cientos de jóvenes con sus padres, niños, niñas y adolescentes de los distintos oratorios salesianos del lugar, así como educadores. La fe, devoción, oración, canto y la interioridad

de las personas presentes llenaban mi corazón y pensamientos, superando el calor de la ciudad. Todo esto sucedió casi de manera improvisada, ya que sólo dos semanas antes había expresado mi deseo de visitarlos.

Una vez más pude comprobar por mí mismo en el viajar por el mundo salesiano que María Auxiliadora, como prometió Don Bosco, es faro que ilumina, puerto seguro, amor maternal de su hijo y de todos nosotros, sus hijos e hijas. Ella es, en definitiva, la MADRE en quien abandonarnos y que siempre nos llevará a su Hijo Amado. Lo pude ver también en Piura.

Al mismo tiempo, añado otro pequeño comentario con una necesaria autocrítica a todos los que somos hijos e hijas de Don Bosco. Se trata de esto: el espíritu de Dios llega donde quiere y toca, como solo Él sabe, los corazones de sus fieles. Así sucede con la devoción a la Madre del Hijo de Dios, y mi apunte crítico es que no en todas las partes del mundo, en todas las presencias del mundo se ha dado a conocer del mismo modo, con la misma intensidad, con la misma pasión apostólica a la Madre del cielo, a nuestra Madre Auxiliadora.

Hay lugares en los que hemos desarrollado escuelas, realizado gestiones, seguramente servido al bien de aquellas personas, pero no hemos sabido darla a conocer y hacerla amar. Esto sería incomprensible para Don Bosco. Les diré que es igualmente incomprensible e inaceptable para mí. Porque, además, si en la familia de Don Bosco existiesen personas que no hacen referencia a la Auxiliadora, serán otra cosa, pero no los hijos e hijas de Don Bosco.

La devoción a la Auxiliadora como Madre del Señor y madre nuestra no es opcional en el carisma salesiano, como no era opcional para Don Bosco. Es, sencillamente, esencial.

Deseo de todo corazón que Ella, la Madre del Hijo Amado, la Auxiliadora, siga siendo tan especial en todos los lugares del mundo como lo es, también, en ‘la ciudad del eterno calor’.

Feliz fiesta de María Auxiliadora para todos, en todo el mundo.

>Rector Mayor

¿Qué es la huella de carbono?

Ante estos datos nos hacemos la pregunta: ¿Y yo, cómo soy parte de la restauración del CO2?

La forma de comenzar es mirando en comunidad la gestión de la huella de carbono y un indicador inicial, para que nuestra misión sea un ciclo constante del uso razonable de recursos, reducción de residuos y un cambio conductual.

¿Qué implica esto?

Un análisis del ciclo inicial: conocer los objetivos internos de la comunidad antes de comenzar con el proceso de cuantificación, para entender por dónde reducir o compensar la mitigación del impacto medioambiental.

Generar una cuantificación de la huella de carbono: un inventario de estos gases propios de la comunidad, para identificar las principales fuentes de emisiones.

Realizar un análisis de riesgos y oportunidades: una vez conocidas las principales fuentes de emisión es posible realizar un análisis de los riesgos y oportunidades, con la finalidad de avanzar en el mejoramiento del uso de recursos.

La huella de carbono nace como una medida para cuantificar y generar un indicador del impacto que una actividad o proceso humano particular tiene sobre el cambio climático, más allá de grandes emisores como empresas o fábricas.

Se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas en términos de dióxido de carbono (CO2).

La contaminación de estos gases impacta de forma negativa, generando cambios a los ecosistemas y eventos climáticos extremos, como migraciones masivas de animales, extinción de especies, acidificación y aumento del nivel del mar.

La medición de la huella de carbono sirve como una herramienta de gestión para identificar las conductas o acciones que están contribuyendo a aumentar nuestras emisiones y, por lo tanto, a detectar cómo podemos mejorarlas y realizar un uso más eficiente de los recursos.

¿Cuál

es la huella de carbono de Chile?

Según datos consignados por el medio Expansión, de 184 países clasificados en orden de sus niveles de contaminación, Chile se encuentra en la posición 140, con 85.703 megatoneladas de emisiones de CO2 registradas en 2021.

Finalmente, generamos un plan de mitigación: Consiste en un grupo de medidas y estrategias que tienen por finalidad evitar o disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya sea mediante reducciones directas, indirectas o de compensación. Algunos ejemplos son:

• Proyectos de eficiencia energética,

• Cambios de hábitos, como reducción del consumo de energía eléctrica, agua dulce y combustibles fósiles

• Reforestación con árboles nativos.

• Iniciativas Campus Verdes.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible Medioambiental.

• Limpieza de playas, lagos y ríos.

Luego comunicamos a nuestra comunidad las nuevas metas, demostrando así nuestro compromiso con el medioambiente, sustentabilidad, confiabilidad y credibilidad del proceso de reducción de la huella de carbono.

Dicha reducción es solo una parte de todo lo que podemos hacer por cuidar nuestro planeta. Esta es una tarea de todos y todas, que nos invita a ser conscientes de nuestras acciones.

Nuestra Congregación se está haciendo cargo de esta problemática a través de La Comisión Inspectorial Medioambiental (CIMA), que está generando acciones en las presencias de todo Chile, como la certificación ambiental, mediante el Ministerio del Medio Ambiente. De esta forma, como Familia Salesiana nos comprometemos a resguardar nuestro planeta.

>Medioambiente
Nuestra Congregación, comprometida con el cuidado de la Casa Común, realiza diversas acciones para reducir las emisiones de efecto invernadero.

MJS: una vocación que se hereda MJS: una vocación que se hereda

La actual profesora de Educación Básica hace hincapié en que “en esos años no existía el crédito, las familias no podían endeudarse como ahora para tener vacaciones, por lo que los niños pasaban todo el verano encerrados y aburridos. Es por esto que también se crean las colonias, para darles esa vivencia que ellos no podían tener”.

Son miles de salesianos y salesianas consagrados y laicos en el mundo que han dedicado parte de su vida a expandir el anhelo de Don Bosco de llegar a niños, niñas y jóvenes de forma cercana y carismática, para acompañarlos, acogerlos, entregarles cariño y acercarlos a Dios.

El P. Juan Miguel Cárcamo, delegado inspectorial de Pastoral Juvenil, dice que “el sueño de Don Bosco se va siempre renovando y actualizando, y trasciende generaciones. El MJS va avanzando con la historia, por eso es el concepto de ‘movimiento’, no podemos quedarnos estancados”.

En ocasiones, familias enteras han participado del MJS, con madres y padres que vivieron la experiencia en su juventud y que, tras años, ven a sus hijos ocupar los mismos espacios y aportar en la misión. Es el caso de Julia Ayala (63) y su hijo Enrique Caro (26), quienes han contribuido en las Comunidades Apostólicas Salesianas en diferentes momentos (CAS).

Corría el año 1977 cuando Julia, estudiante del Instituto Politécnico San Miguel Arcángel, decidió asistir con sus compañeras y las religiosas de su liceo a las colonias salesianas. Participó en cuatro de ellas durante tres años, donde compartió con jóvenes de todo Chile.

“Mi experiencia fue súper bonita, porque compartí con jóvenes de mi edad con quienes teníamos la misma inquietud de ayudar y, además, lo pasábamos bien, era todo muy sano. También recibimos formación e, incluso, participamos con el Cardenal Raúl Silva Henríquez; nos hacía Salesianidad y era muy divertido”, relata.

Enrique es exestudiante del Liceo Salesiano Camilo Ortúzar Montt. En sexto básico ingresó al Club Domingo Savio y luego se integró a las CAS. Actualmente es asesor tras 14 años de participación. Cuenta que, sumado al ejemplo de su mamá, fue inspirado por su hermano mayor para ingresar.

“Mi experiencia en CAS ha sido maravillosa, porque uno cree que va a ayudar a los niños con juegos, dinámicas y temas, pero sucede que ellos te entregan muchas cosas, mucho cariño, y son esas actitudes que te hacen decir ‘quiero permanecer acá, hay que hacer que esto crezca, que más niños puedan vivirlo’”, explica Enrique.

Ambos concuerdan en la importancia de continuar con la transmisión de este servicio, ya que, finalmente, influye en todas las áreas de la vida, incluyendo relaciones personales, laborales, familiares, etc.

“Hemos visto una luz de esperanza en este espacio, donde podemos ser protagonistas de algo que apreciamos y que queremos proteger. Es como una semilla que vuelve a brotar, crece el árbol, cae el fruto y así, un bosque que se va regenerando constantemente”, reflexiona Enrique.

Para el P. Juan Miguel Cárcamo, estos testimonios de familias en el MJS permiten que padres, mamás e hijos se conozcan más, empaticen y hablen un mismo lenguaje. “Cuando esta vocación te llega al corazón, no te lo quieres guardar, y qué mejor que compartirlo con tus propios hijos”.

7 BOLETÍN SALESIANO
Por Antonella Ferma, periodista
“Hemos visto una luz de esperanza en este espacio, donde podemos ser protagonistas de algo que apreciamos y que queremos proteger”.
>ESPECIAL 50 AÑOS

El desafío de la ELECTROMOVILIDAD

Era un secreto a voces entre los estudiantes del Colegio Salesiano de La Serena. En una esquina del taller de Mecánica Automotriz, los maestros venían preparando desde hace meses, sigilosamente, un laboratorio de electromovilidad. Lo que no se sabía era si contaría con un auto eléctrico real o una maqueta.

Por eso la alegría fue grande cuando, el miércoles 3 de mayo, los presidentes del tercero y cuarto medio de la especialidad quitaron la tela que cubría un Hyundai Kona, moderno vehículo 100% eléctrico. Para cargarlo, además, se había instalado una estación eléctrica rápida (electrolinera).

Como guinda de la torta, el P. Gabriel Romero, consejero regional para América Cono Sur, quien se encontraba de visita, realizó la bendición del laboratorio.

Pocas horas después de la ceremonia, conversamos con uno de los impulsores del proyecto, Patricio Morales, coordinador técnico-profesional de la escuela.

Electromovilidad y energías renovables

El “maestro” Morales es exestudiante salesiano de Mecánica Automotriz y lleva más de 30 años trabajando en el colegio. Relata que el laboratorio se enmarca dentro de un proyecto mayor, que

busca que los estudiantes aprendan tecnologías relacionadas con energías renovables.

Visitamos el laboratorio de energía solar, el taller de generación eólica y subimos hasta la planta fotovoltaica, que cuenta con 80 paneles solares. Esta fue instalada en abril de 2021 en la parte superior de la biblioteca CRA.

Todos estos proyectos, además de los recursos propios del colegio, han contado con el financiamiento de la Fundación Arturo Irarrázaval Correa (FIRA), entidad que contribuye al sostenimiento y desarrollo de instituciones y establecimientos de educación técnico-profesional.

–¿Qué significa para usted, como exestudiante, esta apertura del laboratorio de electromovilidad y la bendición del P. Gabriel Romero?

“Obviamente es motivo de orgullo. Fue una feliz coincidencia que calzaran los tiempos de entrega con la visita del P. Gabriel. Uno sabe que detrás de todo está Don Bosco, que permitió que pudiéramos realizar este lanzamiento con nuestros estudiantes y todo el equipo directivo.

Ya tenemos aquí el auto, la electrolinera, espacio, las ganas… Lo que viene ahora es la capacitación de los docentes. Ya tenemos

8 BOLETÍN SALESIANO
Gracias a un moderno laboratorio, los estudiantes de Salesianos La Serena aprenderán sobre nuevas tecnologías en un auto 100% eléctrico y en una estación de carga rápida instalada en el propio colegio.
>Social

el contacto con la empresa Ingezmaq, que realizará la formación. Esto les va a dar a los profesores más claridad para trabajar con este tipo de vehículos. Además, podrán implementar el nuevo currículo para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Van a ser módulos nuevos destinados para tercero y cuarto medio de Mecánica Automotriz, pero también de otras especialidades, como Electrónica y Electricidad.

–¿Cómo nació la iniciativa de incorporar un taller de electromovilidad?

“Los colegios técnicos debemos estar atentos al campo laboral de nuestros estudiantes. Acá en la región existe un gran desarrollo en energía eólica y fotovoltaica. Además, varias empresas han decidido cambiar sus flotas de vehículos con motores de combustión interna (tanto diésel como bencinero) a eléctricos.

Se necesitan técnicos que estén capacitados para el diagnóstico, mantención y reparación de estos vehículos. Nuestro colegio aportará capital humano que podrá insertarse rápidamente en el campo laboral. Será una gran ventaja para nuestros estudiantes”.

El objetivo es que puedan reconocer, controlar y mantener vehículos eléctricos e híbridos, utilizando herramientas e instrumentos de control y diagnóstico automotriz, preparándolos para las nuevas competencias del mundo laboral.

Los docentes también se han beneficiado, ya que se han perfeccionado en empresas que incorporan la electromovilidad en el país, lo que ha aumentado sus aptitudes en la tecnología.

Talca fue pionera

El Centro Educativo Salesiano Talca presentó, en 2021, un auto eléctrico Hyundai Ioniq a la comunidad educativa pastoral en el Día Nacional de la Educación Técnico-Profesional.

El vehículo es utilizado como material didáctico para que los estudiantes reconozcan sus particularidades y componentes tecnológicos. Además,1 los jóvenes de la especialidad de Mecánica Automotriz reciben conocimientos de electromovilidad como complemento a su plan de estudios.

El objetivo es que puedan reconocer, controlar y mantener vehículos eléctricos e híbridos, utilizando herramientas e instrumentos de control y diagnóstico automotriz, preparándolos para las nuevas competencias del mundo laboral.

Los docentes también se han beneficiado, ya que se han perfeccionado en empresas que incorporan la electromovilidad en el país, lo que ha aumentado sus aptitudes en la tecnología.

9 BOLETÍN SALESIANO

Inspirar, influir y transformar vidas

En un contexto de creciente secularización y pluralismo religioso, muchas personas y, especialmente los jóvenes, están alejándose de la fe cristiana o, incluso, cuestionando sus enseñanzas y valores. Este cambio plantea desafíos importantes para la Pastoral Juvenil, especialmente en un país como el nuestro, con una larga tradición católica y salesiana.

Monseñor Santiago Silva, expresidente de la Conferencia Episcopal de Chile, afirmó este fenómeno en 2017, señalando que “vivimos en una sociedad abierta, que no es tan cristiana ni tan católica como antes”.

Existen dos actitudes poco efectivas para afrontar esta situación. La primera es pasar por alto la realidad y mantener una actitud indiferente que busca preservar lo que en el pasado ha sido significativo. Esta actitud, poco proactiva, nos lleva a ignorar lo que la realidad nos dice.

La segunda actitud es adoptar una posición absolutista y alarmista, sin reconocer los avances realizados en las diferentes comunidades y centros de pastoral que se nos confían. Esta postura pesimista no es útil para abordar los desafíos presentes y futuros.

El Papa Francisco nos orientó en la Carta al Pueblo de Dios que peregrina en Chile, instándonos a mirar de frente, asumir y sufrir el conflicto, para resolverlo y transformarlo en un eslabón de un nuevo caminar.

Este desafío plantea a la Pastoral Juvenil una tarea aún más exigente: ser una pastoral que inspire, influya y transforme vidas en un contexto de marginación cultural y social. Es necesa-

10 BOLETÍN SALESIANO
>Pastoral Juvenil
Por Freddy Araya, Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil
La adhesión al cristianismo ha experimentado, durante los últimos años, cambios en las sociedades y culturas de muchos lugares del mundo, incluyendo Chile.

rio repensar la forma en que nos acercamos a los jóvenes, en los distintos ambientes y ámbitos donde nos encontramos con ellos, valorando sus vidas, habitando sus culturas y buscando nuevas formas de anunciar el Evangelio y testimoniar el amor de Dios.

En primer lugar, la pastoral debe ser auténtica y relevante para los jóvenes, quienes buscan autenticidad y significado en sus vidas, por lo tanto, debe ser una opción real y destacable en un mundo donde hay pluralidad de opciones para ellos.

En segundo lugar, debe ser una pastoral que influya en la sociedad. Esto implica ser una voz profética en un mundo que a menudo se preocupa más por el éxito material y la comodidad personal que por los valores y principios humanos y cristianos.

Los jóvenes necesitan líderes que puedan ayudarlos a discernir lo que es importante en la vida y que puedan guiarlos hacia la verdadera felicidad y éxito, que no son necesariamente lo mismo que la sociedad les dice.

En tercer lugar, debe tener capacidad para responder a las necesidades y desafíos de la actualidad, abordando temas como la justicia social, ecología, convivencia y la paz, para ofrecer, desde la perspectiva de la fe cristiana, una mirada de la realidad.

Además, la Pastoral necesita ser una comunidad de impacto duradero, que ayude a los jóvenes a crecer en su fe y a experimentar el amor de Dios de una manera profunda y transformadora, algo que no es fácil en un mundo que a menudo se enfoca en lo superficial e inmediato.

Para alcanzar y materializar estos objetivos, como agentes pastorales debemos estar dispuestos a adaptarnos y a cambiar aquello que no dice relación con estos propósitos. Esto puede significar buscar nuevas formas de comunicación, incluyendo las redes sociales y herramientas digitales, para llegar a los jóvenes de hoy en día.

También puede significar repensar nuestra presencia activa, cercana y significativa en medio de la realidad que habitan, así como repensar de qué manera se llevan a cabo las instancias, actividades y eventos para hacerlos más cercanos, relevantes y atractivos.

Otro aspecto es la formación de líderes, tanto animadores como asesores. Deben estar bien formados en teología y espiritualidad, así como en habilidades prácticas necesarias para trabajar con los jóvenes.

Se requiere invertir en formación continua y en la capacitación del talento apostólico, para que puedan ser una presencia significativa y eficaz en la vida de sus pares.

En definitiva, la Pastoral Juvenil enfrenta una tarea exigente, pero necesaria, para no caer en la irrelevancia, particularmente en un contexto cultural que considere a los jóvenes como reales agentes de cambio social, político, cultural, donde la dimensión espiritual y religiosa es desencadenante para la vida justa y buena de todos.

Si logra inspirar, influir y transformar vidas, seguirá siendo relevante y significativa para los jóvenes, incluso en un mundo donde la fe cristiana parece diluirse ante las solicitudes de la cultura individualista dominante.

11 BOLETÍN SALESIANO

2023. El planeta lleva dos décadas desolado por una pandemia provocada por el cordyceps, hongo que mutó por las altas temperaturas y se propagó a la población a través de la harina. En ese contexto, dos almas huérfanas, Joel y Ellie, emprenderán un viaje que pondrá al límite su humanidad.

¿Les parece conocida esta trama? Es el argumento de The Last of Us, adaptación del videojuego del mismo nombre lanzado para PlayStation en 2013 por la compañía Naughty Dog.

Tanto la serie como el juego han ganado gran popularidad entre jóvenes y adultos alrededor del mundo. La primera se convirtió en la producción más vista en la historia de HBO Max en Europa y América Latina, logrando un promedio de 30 millones de espectadores, y el segundo suma más de 200 premios y 20 millones de copias vendidas a 10 años de su lanzamiento.

Esta historia de infectados y humanos que hacen lo imposible para sobrevivir en un mundo inhóspito y violento nos deja interrogantes tras finalizar la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19. ¿Existe realmente el cordyceps? ¿Un hongo puede desatar una pandemia?.

Controlador de insectos

Según la serie documental Planeta Hostil de National Geographic, en algunas junglas las especies de hongos superan 33 veces la cantidad de plantas, y muchos se esparcen liberando unas 33 mil esporas por segundo.

Mientras algunos se alimentan de materia muerta y reciclan nutrientes esenciales que el bosque usa para crecer, otros se alimentan de seres vivos.

Es el caso del cordyceps, hongo que cuenta con más de 400 especies, pero que es principalmente parasitario de insectos. En ellos se introduce, los invade y termina por reemplazar sus tejidos,

alterando su

comportamiento habitual.

Por ejemplo, cuando un insecto es parasitado por un cordyceps unilateralis, lo hace subir hasta la parte más alta de una planta antes de morir, liberando esporas que brotan del cadáver del insecto. Un cordyceps puede arrasar con colonias de hormigas completas.

Este hongo se caracteriza por sus numerosos filamentos terminados en una especie de botellas llamadas “estromas”, que están llenas de esporas llamadas “sacas”, y la mayor parte de sus 400 especies se encuentran en China, Japón, Corea y Tailandia.

Definitivamente ciencia ficción

En The Last of Us el cordyceps es capaz de infectar humanos, invadir su cerebro y convertirlos en “zombies” a su servicio, lo que constituye una total ficción.

Algunos expertos explican que, aunque la lógica de la historia tiene sentido, no es probable que ocurra en la vida real, porque este hongo es incapaz de infectar vertebrados y mucho menos animales de sangre caliente, ya que para ello necesitaría millones de años de evolución genética.

Nadie puede predecir o determinar el fin

The Last of Us no es la primera producción audiovisual que se centra en un “apocalipsis zombie”. Guerra Mundial Z, Resident Evil y The Walking Dead son parte de una extensa lista de películas, videojuegos y series de televisión con esa temática.

Con la pandemia del Covid-19 a nuestras espaldas, no pocos se han preguntado si estamos viviendo los últimos tiempos.

En una entrevista a Los Angeles Times, el P. Allan Deck, sacerdote jesuita y profesor de teología en Loyola Marymount University, se refirió al apocalipsis, los aprendizajes del coronavirus y el final de nuestros días.

>Ciencia
Por Karina Velarde, periodista

“En el cristianismo aceptamos esta visión apocalíptica porque insistimos que la vida del hombre tiene un sentido, y la historia es la manera en la que estamos poco a poco aproximándonos a esa finalidad”, expresó el docente.

Agrega: “La muerte de cada persona es un momento apocalíptico para quien la experimenta, pero sí habrá un momento colectivo de apocalipsis. Sin embargo, no sabemos cuándo vendrá, pero el coronavirus no es ese principio. Nadie puede predecir o determinar el fin”.

En torno a la pandemia, añadió que “trajo consigo la oportunidad para apreciar la vida familiar y las amistades, muchas cosas que tomamos por dadas. En estas situaciones llegamos a sentir aprecio y gratitud por cosas que no valorábamos, como la salud. Hay una reflexión sobre la vida agitada y loca que vivimos. La solución es una actitud de ayuda mutua”.

Concluyó con un mensaje a la gente: “Tenemos que aprender de la experiencia humana, y si entendemos la historia de pandemias y desastres, no vamos a dejarnos caer en una interpretación incorrecta, exagerada”.

Aprender a cuidarnos

La pandemia del Covid-19 y la ficción del cordyceps en The Last of Us dejan al descubierto nuestra fragilidad humana y cómo necesitamos de otros para sobrevivir. Durante su viaje, Joel y Ellie aprenden a confiar y juntos construyen un vínculo equivalente a una relación de padre e hija, en la que se cuidarán mutuamente.

En la ciencia ficción o en la realidad, siempre se requiere de otros, como lo dice el Papa Francisco: “La pandemia ha dejado ver lo mejor y lo peor de nuestros pueblos, y lo mejor y lo peor de cada persona. Ahora, más que nunca, es necesario retomar la conciencia de nuestra pertenencia común. El virus nos recuerda que la mejor forma de cuidarnos es aprendiendo a cuidar y proteger a los que tenemos al lado”.

El reciente éxito comercial y de audiencia de The Last of Us abrió una serie de interrogantes sobre el hongo y las pandemias.

La difícil decisión: ¿ES MOMENTO DE DARLES UN CELULAR A MIS HIJOS?

Por Alejandro Gallegos, padre de familia y asesor tecnológico

>Educación

Mi esposa y yo nos encontramos en una encrucijada. Nuestros hijos, de siete y 11 años, nos han estado presionando para que les entreguemos un celular de uso personal. La insistencia proviene de su deseo de estar a la par de sus compañeros, quienes ya están inmersos en la tecnología. ¿Estaremos excluyéndolos si no les damos acceso a la misma tecnología que sus pares?

Siempre he creído en guiar a mis hijos hacia un primer escenario de acompañamiento, donde los límites y la seguridad estén presentes. Sin embargo, también reconozco la importancia de prepararlos gradualmente para ejercer su propia libertad y autonomía, dominando la tecnología, que es una competencia que necesitarán en su futuro.

Una cuestión social

Desde la cuna los vemos fijar sus ojos en las plataformas de entretenimiento y, en ocasiones, llegamos a pensar que comprenden mejor que nosotros las interfaces táctiles del celular, las que pueden llegar a ser eficientes, pero peligrosas niñeras de una generación criada online.

Según una encuesta de Criteria realizada en 2021, el promedio de edad para el primer teléfono en Chile son los 10 años y más del 90% de los mayores de 13 años tiene uno. Ante ese escenario, muchos padres podemos sentir la presión social de entregarles un celular a nuestros hijos para mantenerlos conectados, especialmente si todos sus amigos y compañeros de colegio ya tienen uno.

Sabemos que los niños no maduran de manera homogénea y cada uno tiene una personalidad propia, por lo tanto, debemos considerar que no todos están preparados para tener un celular a la misma edad.

La edad recomendada para el uso de celulares no es estandarizada, depende de cada caso, no obstante, la Organización Mundial de la Salud sugiere evitar el uso de teléfonos móviles durante la primera infancia y dosificar con niños de tres a cuatro años, ya que puede implicar riesgos para la salud.

Establecer el diálogo

El primer acercamiento de nuestros hijos al mundo digital generalmente es a partir de videos virales o videojuegos en línea, cuyos componentes de interactividad los sumergen en una nueva realidad digital, una que los conecta con usuarios desconocidos de todas las edades y que generalmente representan personalidades ficticias.

YouTube y TikTok ofrecen contenidos basados en el comportamiento de los usuarios, convirtiendo en tendencia lo más consumido y no necesariamente lo más adecuado para un niño.

Si bien estas plataformas establecen políticas estrictas, prohibiendo el registro y uso a menores de 13 años, la realidad es que al acceder con cuentas creadas por mayores de edad, de igual forma se exponen a los contenidos.

Resulta imperioso entonces que, antes de entregar un celular, se potencie el diálogo con nuestros hijos para establecer condiciones mínimas de uso y enseñarles a abordar situaciones de acoso, contenido inapropiado o explícito, exposición a contenido adulto, influencia negativa y presión social.

Los padres somos los principales responsables de educar a nuestros hijos sobre cómo proteger su información personal, reconocer y reportar el acoso, ser respetuosos con los demás en línea y cómo verificar información antes de compartirla.

Los adultos también debemos ser conscientes de nuestro comportamiento con los dispositivos, ser un buen modelo a través de buenas prácticas digitales, estableciendo límites saludables en cuanto al tiempo de uso de pantalla, en definitiva, predicando con el ejemplo.

Asimismo, al entregar un celular a nuestros hijos debemos comprometernos con mantener un justo equilibrio entre el mundo digital y tangible, promoviendo el juego al aire libre, lectura, interacción social y otras actividades enriquecedoras.

Control parental

El uso del celular no solo implica aspectos negativos. Su implementación responsable y acompañada puede potenciar elementos de creatividad e, incluso, ser un soporte en el proceso escolar de nuestros hijos.

En caso de considerar que el niño está en condiciones de madurez y compromiso para su utilización, contamos con varias herramientas de control parental para supervisar el uso del celular, las que también deben ser manejadas por el adulto de forma responsable y ética, para asegurar la privacidad y formar el desarrollo en libertad.

Google posee una aplicación innovadora llamada Family Link, diseñada para mantener a las familias conectadas y ayudarnos a proteger y guiar a los hijos en el entorno digital. Esta poderosa herramienta ofrece un sistema de control parental integrado que garantiza un uso seguro y adecuado de los dispositivos electrónicos.

La instalación de Family Link es sencilla. Solo deben dirigirse a la tienda de aplicaciones correspondiente a su dispositivo y buscarla por su nombre para descargarla e instalarla.

Solicitará que ingresen su dirección de correo electrónico y establezcan una contraseña segura. Luego, los guiarán para configurar el perfil familiar, donde podrán agregar los nombres y fotos de los miembros.

Completada la configuración inicial es posible hacer uso del control parental, función que nos brinda la capacidad de establecer límites y restricciones en el uso de internet y dispositivos electrónicos por parte de nuestros hijos.

Se pueden establecer filtros de contenido que bloquean o restringen el acceso a sitios web o aplicaciones inapropiadas, así como la posibilidad de establecer límites de tiempo de pantalla, definiendo horarios.

También podemos acceder a informes y estadísticas detallados sobre el uso de internet y aplicaciones, lo que permite tener una visión clara de qué sitios web o aplicaciones están utilizando más frecuentemente.

Recuerda que cada hijo es único, por lo que la decisión de entregarle un celular debe basarse en sus necesidades individuales y no en la presión social. Mantén la calma y confía en tu capacidad para tomar una decisión informada. No olvides que el tiempo de la infancia es valioso y fugaz.

Competencia no implica rivalidad

Boom del Rugby en Chile

Crecí en una de esas típicas casas donde el fútbol era el tema país. De hecho, mi hermano y papá hasta hoy discuten, porque uno es de Colo Colo y el otro de la U. Por suerte, soy del Everton, de más bajo perfil.

Pese a las calles en subidas de Valparaíso nos las arreglábamos con los amigos del cerro Polanco para jugar a la pelota, siempre con el miedo de que se nos fuera de largo hasta el plan o a la casa de algún vecino gruñón que no la quisiera devolver. En definitiva, hacer deporte era jugar fútbol, no había muchas más opciones.

A los 13 años ingresé al Salesiano de la ciudad puerto, donde aprendí mucho sobre valores. Definí allí gran parte de mi personalidad, gustos y amigos. Aún tengo grupos de WhatsApp con ellos e incluso me gano la vida en gran parte por lo vivido en esos cuatro años.

Esos principios son los que me llevaron una tarde de 2015, casi por azar, hasta el rugby, deporte que, precisamente, se encarga de promover cinco grandes valores: integridad, pasión, solidaridad, disciplina y respeto, según declara la página oficial de la World Rugby, el símil de la Fifa.

En Chile este deporte nunca ha pegado del todo, pero durante los últimos años ha comenzado a vivir un “boom” que se ha evidenciado en canales de televisión y redes sociales de medios tradicionales. Incluso, un importante banco le hace comerciales a

la selección nacional. Mi yo de 10 años estaría feliz de ver y practicar algo nuevo.

Un año diferente

Así como 2015 fue un año histórico para el fútbol chileno, por la obtención de la primera Copa América, o el 2004 para el tenis nacional, por las medallas olímpicas de Massú y González, el rugby vivió en 2022 lo propio con su “generación dorada”.

Los “Cóndores”, como se le denomina a la selección nacional, clasificaron por primera vez a un mundial de la máxima categoría, eliminando a Estados Unidos en Denver, Colorado. Jugarán en Francia contra potencias mundiales: Inglaterra, Argentina, Samoa y Japón.

A nivel continental, solo dos selecciones sudamericanas habían clasificado a la cita mundial: Uruguay y Argentina. Además de Canadá y Estados Unidos, que juegan las mismas clasificatorias.

Esta hazaña se une a la de Selknam Rugby, la primera franquicia profesional chilena que debutó en 2020 en la Super Rugby Américas, torneo donde se enfrentan los equipos profesionales de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Estados Unidos.

Durante mayo de 2022 disputó la final del torneo, cayendo contra Peñarol en Montevideo, Uruguay. Este segundo lugar es el máximo hito deportivo a nivel de clubes del rugby chileno.

>Deporte
Tras años de dedicación amateur y trabajo silencioso, la disciplina en Chile ha iniciado un proceso de popularización y éxito tanto a nivel comercial como deportivo.
Por José Miguel Estay, periodista

Un deporte de valores

La primera vez que asistí al estadio a ver un partido profesional de rugby fue a un encuentro entre Selknam y Olimpia de Paraguay en el estadio Elías Figueroa de Valparaíso. Pese al resultado negativo en la última jugada, algo me dejó notoriamente impactado: el comportamiento del público.

Toda mi adolescencia me la pasé en el estadio Sausalito viendo al Everton, entre campeonatos, ascensos y descensos, y si de algo puedo dar fe, es que siempre me ha incomodado la facilidad con que la audiencia del fútbol insulta incluso a los propios jugadores.

Para mi sorpresa, pese a lo rudo que es el rugby, se trata de un deporte de contacto donde el respeto es primordial. Las simulaciones, insultos al árbitro y golpes entre rivales son casi inexistentes. Respeto que se traspasa a las butacas y redes sociales. Si insultas a un jugador o te mofas del rival te mandan a ver fútbol.

Nuestro santo fundador, Juan Bosco, señalaba que “tus pensamientos, palabras y obras, todo ha de convertirse en beneficio de tu alma”, por lo tanto, seguir un compromiso valórico incluso en los momentos de disfrute, adversidad y diversión son relevantes para demostrar el tipo de personas que somos. La competencia no implica rivalidad.

Don Bosco también decía que “la dulzura en el hablar, en el obrar y en reprender lo gana todo y a todos”. Habría sido un gran rugbier. No tengo pruebas, tampoco dudas.

El P. Carlo Lira repasa algunos elementos de su servicio como Inspector de los Salesianos en Chile, ya en su sexto y último año.
>Central
Por Alejandro Manríquez y José Miguel Estay, periodistas

Don Bosco decía que María Auxiliadora es la Virgen de los tiempos difíciles. Bien sabe de aquello el P. Carlo Lira, provincial de los Salesianos en Chile, en cuyo mandato -ya en su sexto y último año- le ha correspondido enfrentar, por ejemplo, un estallido social en nuestro país en octubre de 2019, la pandemia del Covid-19 que llegó a nuestro territorio en marzo de 2020 y el desafío de continuar avanzando en los esfuerzos por la prevención de abusos y la construcción de ambientes sanos y seguros.

En mayo de este año 2023, el P. Stefano Martoglio, vicario del Rector Mayor, realiza la consulta que ayudará al P. Ángel Fernández, junto a su consejo, a nombrar a quien sucederá al P. Carlo a partir de enero de 2024.

Desde lo más íntimo, ¿qué es lo más enriquecedor para usted en este período como inspector?

“Para mí ha sido tocar con mis manos la obra de Dios. En este período he sido testigo de lo que Dios va realizando en cada una de nuestras casas. ¡Hay mucha vida en cada una de las presencias salesianas! Familias, jóvenes, personas que reciben de la obra del Señor. He visto cómo el Señor trabaja entre nosotros. Además, he tenido la oportunidad de conocer más profundamente a mis hermanos salesianos”.

–¿Qué aspectos le han sorprendido durante este sexenio?

“La verdad, nunca pensé la envergadura que tiene la Congregación, a nivel provincial, regional y mundial. Uno se va dando cuenta del sentido de Iglesia, que es una comunidad de comunidades. Hoy tengo vínculos con personas de otros continentes, culturas e idiomas, y eso también es una riqueza enorme. También ha sido muy enriquecedor descubrir los distintos grupos de la Familia Salesiana. La pluralidad de formas que ha tomado esta espiritualidad cristiana vivida al estilo de Don Bosco”.

–¿Pensó en algún momento que sería el inspector de los Salesianos?

“Nunca lo esperé. Tampoco dimensionaba lo que significa esta responsabilidad. Fui durante mucho tiempo consejero inspectorial, pero es muy distinto ser consejero que inspector. Porque una cosa es dar tu opinión, poner un criterio, pero finalmente el que toma las decisiones es el inspector”.

–Le tocó enfrentar un sexenio con acontecimientos complejos, estallido social y pandemia incluidos…

“El primer acontecimiento difícil ocurrió en enero de 2018, cuando recién asumía. La venida del Papa Francisco a Chile agudizó la sensibilidad de víctimas por situaciones de abusos que reabrieron heridas. Ha sido un desafío al cual hemos respondido avanzando decididamente en la construcción de ambientes sanos y seguros en nuestras obras, libres de todo tipo de abusos, pero ha sido lo más duro que me ha tocado enfrentar, porque se generan desconfianzas y dolores que son muy difíciles de sanar. Hay que poner mucha mano de Dios ahí.

Después estuvo el estallido social. Tuvimos que ver cómo acompañar esos procesos. Particularmente a los jóvenes que, desde el ideal, buscan una sociedad mejor. Hemos tratado de trabajar mucho en la conciencia ciudadana, en cómo sentirnos comprometidos en la construcción de un país más justo y fraterno, pero que, al mismo tiempo, genere oportunidades de crecimiento”.

–Y después vino la pandemia, que lo encontró en Italia…

“Sí, estábamos en Turín. Después de muchos años logramos vivir un Capítulo General en la casa madre, donde Don Bosco realizó su obra. Fue una experiencia única encontrarse con todos los inspectores del mundo. El Espíritu nos iluminó y nos hizo preguntar qué tipo de salesianos debemos ser para los jóvenes de hoy. Estábamos viviendo una experiencia de trabajo muy dinámica… Pero, de repente, empezaron a salir las noticias de que el virus había llegado a Italia y que las reuniones se restringirían. ¡Y nosotros éramos más de 200 personas reunidas! Así que rápidamente tomamos las decisiones capitulares.

Alcanzamos a salir de Italia justo antes del cierre de las fronteras y al llegar a Chile tuve que estar seis meses en cuarentena. En ese encierro, empezamos a ver cómo animar y acompañar a los hermanos desde lo digital, una experiencia totalmente nueva para mí. En ese momento todos nos vimos desafiados: profesores, miembros de la Familia Salesiana, parroquias… Luego, la presencialidad ha sido un proceso lento de retomar. Especialmente en la pastoral vocacional, porque el acompañamiento a distancia no es lo mismo que el tú a tú”.

–Durante la pandemia pudimos ver el esfuerzo que se realizó en los colegios para asegurar la educación de los estudiantes a través de ayudas como las conexiones a internet. Pero también la Congregación se abrió a acoger vacunatorios, residencias sanitarias…

“Sí, eso fue algo que se dio casi de inmediato. Dijimos: ‘¿Cómo podemos ayudar más concretamente?’. En todas las presencias se trató de apoyar a las familias que estaban con necesidades. Pero más allá de lo local, como Inspectoría, pusimos nuestras casas de retiro a disposición de la autoridad sanitaria para que las pudieran ocupar. Fue una muy buena experiencia”.

–En su período, también se ha avanzado en la incorporación de los colegios salesianos a la gratuidad…

“En la década del 90 todavía había en nuestra provincia algunos colegios particulares pagados. Desde entonces, con la idea de llegar a todos los jóvenes, especialmente a los más pobres, se decidió que todos pasaran al sistema subvencionado con financiamiento compartido. Luego, antes de la aprobación de la Ley de Inclusión en 2015, la decisión fue por la gratuidad en todas nuestras obras educativas escolares. Trece ya están en este régimen, lo que impacta a cerca del 70% de los niños, adolescentes y jóvenes que se educan en nuestros ambientes.

20 BOLETÍN SALESIANO
>Central

No ha sido fácil, porque no todos los colegios tienen las condiciones para un cambio de esta naturaleza, pero seguimos avanzando hacia ese horizonte.

–Otro proceso que se ha dado fuertemente en su sexenio es la transición a la gestión laical de las obras salesianas…

“Ese es un proceso que comenzó con el P. Alberto Lorenzelli. Ha significado confiar, formar y acompañar a los laicos que están asumiendo la gestión de las obras. Una de las primeras que pasó a gestión laical fue Valdivia. Yo creo que fue muy bien elegida, porque era una obra donde existía un núcleo de laicos comprometidos, de Salesianos Cooperadores que daban la seguridad de que, a pesar de que no estuvieran los religiosos directamente, vivirían el carisma. Y, de hecho, así ha sido.

Posteriormente, hemos ido tomando más decisiones, porque nosotros como salesianos vamos disminuyendo numéricamente, pero va creciendo la atención de las obras y de las personas. Cuando yo entré a la congregación éramos más de 250 hermanos, hoy no alcanzamos los 100. Sin embargo, no estaban los colegios de Copiapó, Antofagasta ni Alto Hospicio, no existían la universidad, la fundación, las obras sociales. La Inspectoría ha tenido una vitalidad misionera muy fuerte.

Que los roles de gestión los asuman laicos ha permitido que nosotros, los salesianos, podamos hacer más acompañamiento y formación. Ante la disminución en la cantidad de salesianos, hemos apostado por la calidad. Por eso, la formación ha sido fundamental. Establecimos, por ejemplo, un núcleo de personas a nivel local y nacional formadas en salesianidad tanto en el Diplomado Pedagogía Salesiana que se realiza con la Universidad Silva Henríquez como en la experiencia de formación en el Centro Salesiano de Formación Permanente de Quito”.

¿Cómo ve a los jóvenes actuales y qué desafíos presentan para la Familia Salesiana en general?

“Lo que me gusta de la juventud actual es que lucha por grandes ideales. Esta juventud es auténtica, espontánea y no teme al qué dirán. No trata de complacer a la autoridad y eso genera problemas. Porque los jóvenes de hoy no son fáciles de conceder autoridad ni a su familia. Te ganas la autoridad en la medida en que te ganes la confianza. Y eso es muy salesiano. Si seguimos el ejemplo de Don Bosco, ganando el corazón de los chiquillos ganamos su confianza, una autoridad no en el sentido de mandarlos por el poder, sino de ayudarlos y acompañarlos en sus procesos.

El protagonismo juvenil es un tema que a mí me interesa mucho. Nuestra pastoral tiene una propuesta buena, pero que no ha sufrido un gran cambio desde los últimos 20 años. En el 2015, en camino al Bicentenario de Don Bosco, se hizo un esfuerzo por innovar, pero hoy los cambios son tan rápidos que aún esas adaptaciones se van quedando atrás. La única manera de responder realmente a lo que los jóvenes necesitan es incluirlos a ellos en el proceso”.

–Finalmente, ¿qué mensaje le daría a todos los miembros de la Familia Salesiana?

“Me gustaría que todos pudieran ver lo que Dios sigue haciendo a través de nosotros y, a veces, a pesar de nosotros. Dios está actuando y no hay mayor gozo para un creyente que ver vivo a Jesucristo. No he tenido una aparición sensible del Resucitado, pero en estas experiencias con los hermanos reconozco su presencia. Y eso aumenta mi fe, eso alimenta mi esperanza y me da fuerza para la caridad. Por lo tanto, les deseo a todos mis hermanos Salesianos, a las Hijas de María Auxiliadora, a los cooperadores y, en fin, a todos los grupos de este vasto movimiento de personas que vivan esa experiencia. Porque lo que movió a Don Bosco fue su experiencia de Dios. No haríamos mucho sin esa convicción”.

21 BOLETÍN SALESIANO

Cuando asumió como Provincial, el P. Carlo recibió de regalo este ícono de parte de Mons. Alberto Lorenzelli, que simboliza el verdadero servicio del Inspector, ser ese soporte que ayude a los hermanos a seguir avanzando en la misión.

Algunos elementos del sexenio

Del intenso recorrido en la misión salesiana de Chile durante los últimos años, sólo algunos elementos a destacar:

Gratuidad

Trece de los 22 colegios salesianos de Chile están en sistema de gratuidad escolar.

Cerca de 19 mil niños, adolescentes y jóvenes que se educan en las obras escolares salesianas de Chile están acogidos bajo este régimen, casi un 70% de la matrícula de toda la red.

Misión conjunta

Se ha fortalecido la misión compartida entre Salesianos de Don Bosco y laicos. La modalidad de animación de gestión laical de algunas obras educativas ha materializado este propósito, respondiendo a un proceso de rediseño institucional.

Durante 2023, el Liceo Monseñor Fagnano de Puerto Natales se sumó a Valdivia, Catemu, Calama y los colegios El Patrocinio de San José, Camilo Ortúzar Montt y Oratorio Don Bosco de Santiago a esta modalidad de gestión laical.

Familia Salesiana

Se aprobó un proyecto estratégico de la Familia Salesiana en Chile y se ha ido caminando en la constitución de las consultas locales en cada obra de la Inspectoría y en desarrollar la devoción a María Auxiliadora los 24 de cada mes, y compartir las celebraciones anuales de cada grupo de nuestra familia espiritual carismática.

22 BOLETÍN SALESIANO
>Central

Ambientes sanos y seguros

Se ha avanzado en acciones formativas de prevención, con la participación de cientos de educadores, asistentes de la educación y agentes pastorales en el curso de formación básica en prevención de abusos de la Conferencia Episcopal de Chile, la incorporación de un responsable de prevención en todos los colegios, la creación de un consejo de prevención a nivel inspectorial, la actualización del protocolo de prevención de abusos, entre otras acciones.

Economato

Formación inicial

Se ha consolidado la experiencia formativa del Teologado Internacional de Lo Cañas, que acoge a salesianos en formación al sacerdocio de Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.

Así también, las instancias formativas del Aspirantado y Prenoviciado fueron insertadas a la comunidad salesiana de La Cisterna, lo que ha permitido una experiencia formativa, pastoral y comunitaria más integral.

En los últimos seis años se celebraron las profesiones perpetuas de tres salesianos: Daniel Cerda, Marcelo Rojas y Vu Duc Duy. La ordenación diaconal de seis salesianos: Romedil Ilufi, Daniel Cerda, Marcelo Rojas, Eduardo Oviedo, Eduard Rojas y Osvaldo Valenzuela, y la ordenación sacerdotal de tres salesianos: Eduardo Oviedo, Eduard Rojas y Osvaldo Valenzuela.

En lo administrativo, se han fortalecido los procesos de centralización de la gestión económica con el fin de optimizar tiempo y recursos. La Subvención Escolar Preferencial (SEP), el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), rendición de gastos y remuneraciones fueron algunos de ellos. Nuestra Congregación potenció el trabajo colaborativo y en red, para así fortalecer el desempeño de sus obras a través de la estandarización de dichos procesos a nivel nacional.

Fundación Don Bosco

Parroquias

Nuestra Inspectoría desarrolló el proceso de actualización del Proyecto Educativo Pastoral (PEPS) de Parroquias y santuarios confiados a los salesianos de manera participativa y sinodal, contando con la colaboración de las comunidades pastorales y religiosas, acentuado la escucha a los consejos parroquiales, párrocos y rectores de santuarios.

En junio de 2021 culminó el tiempo de escucha y se comenzó a redactar un documento de fundamentación para las líneas de acción del PEPs Parroquias y santuarios, uno que responda a la realidad con actividades concretas, cercanas y fáciles de ejecutar en un plazo de uno a seis años.

Se han desarrollado proyectos para asistir a quienes más lo necesitan, como la nueva residencia familiar “Casa Pinardi”, ubicada en la comuna de Padre Hurtado, que abrió sus puertas en agosto de 2022 y alberga a 20 personas, entre adultos y niños. Además se construirá un nuevo “patio” en el sector Bajos de Mena, comuna de Puente Alto, para ayudar a jóvenes a través del deporte y educación. Desde diciembre de 2022 la fundación ejecuta en este sector un Programa de Prevención Focalizada, con cupos para 80 niños, niñas y adolescentes vulnerables.

Comunicaciones

La Congregación ha avanzado en la comprensión de la comunicación estratégica y el desarrollo de proyectos tecnológicos que, en las escuelas salesianas, han fortalecido el sentido de red. Su presencia en los patios digitales se ha visto renovada a través de la centralización de los sitios web de colegios y digitalización de la matrícula, proyectos que apuntan al resguardo del patrimonio digital de nuestra Congregación y eficiencia de un proceso esencial para el quehacer educativo.

23 BOLETÍN SALESIANO

Una conversación con ChatGPT: ¿Estamos en riesgo?

Las aplicaciones de inteligencia artificial han revolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología. En este contexto, ChatGPT se presenta como una de las últimas innovaciones en la industria, capaz de responder preguntas, proporcionar información y ofrecer distintos tipos de soluciones.

Desarrollado por OpenAI, empresa de tecnología fundada en 2015, ChatGPT es un modelo de lenguaje generativo que se entrena con grandes cantidades de datos para imitar la forma en que nosotros, como seres humanos, procesamos y producimos el lenguaje.

Su capacidad para generar respuestas precisas y coherentes la ha convertido en una popular herramienta para una amplia gama de aplicaciones, desde el soporte al cliente hasta la educación e investigación.

Una de sus características más destacadas es su capacidad para aprender y mejorar constantemente a medida que se le proporciona información a través de la retroalimentación de los usuarios, adaptando las respuestas a las necesidades y preferencias de cada individuo, lo que lo convierte en una herramienta altamente personalizada y efectiva.

Ante el avance de las inteligencias artificiales y la atención que han recibido de los medios y personas respecto del peligro que podrían conllevar, hemos entrevistado a la plataforma para saber su postura. Estas son sus respuestas:

¿Cuál crees que es tu mayor contribución al avance de la tecnología en el mundo?

“Creo que una de mis mayores contribuciones es haber demostrado el poder de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el procesamiento del lenguaje natural. Con mi capacidad para entender y generar texto he demostrado el potencial

de la tecnología para revolucionar la forma en que las personas se comunican y acceden a la información.

¿Consideras que estos avances son positivos o existen riesgos a tener en cuenta?

“Creo que, como con cualquier tecnología, existen tanto beneficios como riesgos asociados. Por un lado, estas tecnologías pueden mejorar significativamente la eficiencia y precisión en una amplia gama de tareas de procesamiento de lenguaje natural, lo que podría tener un impacto positivo en la vida cotidiana de las personas. Por ejemplo, los chatbots y los asistentes virtuales pueden ayudar a las personas a realizar tareas cotidianas como reservar una cita o comprar en línea de manera más rápida y fácil.

Sin embargo, también hay riesgos asociados, por ejemplo, existe la posibilidad de que los sistemas de procesamiento de lenguaje natural puedan ser manipulados o utilizados para difundir información errónea o perjudicial. También existe la preocupación de que estos sistemas puedan reemplazar trabajos humanos, lo que podría tener un impacto negativo en la economía y sociedad en general. ¿Actualmente te sientes capacitado para reemplazar, por ejemplo, a un escritor?

“Aún no tengo la capacidad de crear una obra literaria completa con la complejidad y profundidad emocional que puede alcanzar un ser humano. También hay aspectos creativos que dependen

24 BOLETÍN SALESIANO
>Patios digitales

de la subjetividad y experiencia humana, como la originalidad y la capacidad de sorprender y emocionar a un lector. Además, como modelo de lenguaje, me limito a utilizar patrones y estructuras que han sido aprendidos a través de datos previamente analizados, por lo que no tengo la capacidad de crear nuevos conceptos o ideas por mi cuenta.

Sin embargo, es importante destacar que mi capacidad para generar contenido automáticamente tiene el potencial de ser una herramienta útil para los escritores y los profesionales de la escritura en su trabajo diario. Puedo ayudar en tareas como la generación de ideas, creación de borradores y revisión de textos”.

¿Cómo aconsejarías que las instituciones educativas y padres se preparen para integrarte en los procesos educativos de sus hijos y colegios?

“Mi consejo es que en lugar de enfocarse en las versiones específicas de ChatGPT, se centren en el aprendizaje de habilidades clave que les permitan adaptarse a los cambios tecnológicos constantes.

También sugiero que los padres y las instituciones educativas trabajen juntos para establecer pautas claras y consistentes sobre cómo se utilizará ChatGPT en el aula y en el hogar, y que fomenten el uso responsable y ético de la tecnología. De esta manera, se puede garantizar que los estudiantes estén preparados para integrar herramientas tecnológicas de manera efectiva en su aprendizaje y en su vida diaria”.

¿Cómo podría utilizarse ChatGPT en los ambientes educativos? La inteligencia artificial tiene las siguientes recomendaciones:

• Respuesta a preguntas: los estudiantes pueden hacer preguntas a ChatGPT relacionadas con los temas que están estudiando. Podría proporcionar información adicional o aclaraciones sobre conceptos que los estudiantes no entiendan bien.

• Orientación profesional: puede utilizarse para ayudar a estudiantes a explorar sus intereses y habilidades en la elección de una carrera profesional.

• Reforzamiento de habilidades: proporcionar actividades interactivas y de refuerzo en línea para ayudar a los estudiantes a mejorar en áreas como la lectura, escritura, matemáticas e idiomas.

• Apoyo emocional: ChatGPT puede utilizarse para proporcionar apoyo emocional a los estudiantes. Por ejemplo, para responder preguntas sobre ansiedad, estrés o depresión, o para ofrecer consejos y recursos para afrontar problemas.

• Investigación en línea: el chat es útil como herramienta de investigación sobre un tema. Ofrece sugerencias de palabras clave, proporciona enlaces a recursos y responde preguntas específicas.

25 BOLETÍN SALESIANO

Complementar y fortalecer el desempeño

La Unidad de Acompañamiento Académico de la UCSH nació en 2021 con el propósito de entregar oportunidades de aprendizaje complementarias para fortalecer el desempeño académico del estudiantado, en miras a favorecer su permanencia y titulación oportuna.

Los estudiantes de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) cuentan con tres dispositivos propuestos por la Unidad de Acompañamiento Académico (UAA) para mejorar su rendimiento, instancias que se han perfeccionado a dos años de su implementación.

Estos son:

• Acompañamiento disciplinar: se materializa en mentorías a cargo de un docente dirigidas a estudiantes en situación de alto riesgo académico. El educador facilita instancias de aprendizaje en grupos de trabajo pequeños, para abordar dimensiones descendidas en el ámbito disciplinar. Se activan a partir de la revisión del Sistema de Alerta Temprana (SAT).

• Acompañamiento transversal: se concreta en talleres dirigidos a fortalecer competencias fundamentales para el desempeño académico del estudiantado. Se focaliza en el fortalecimiento de competencias de comprensión y producción escrita, pensamiento matemático, pensamiento científico y digitales. Incluye, además, talleres de nivelación para atender las necesidades manifiestas en los resultados de los diagnósticos institucionales.

• Acompañamiento para el aprendizaje autónomo: se traduce en talleres para la promoción de métodos y hábitos de estudio, organización del tiempo y espacio, uso de reglas mnemotécnicas y estrategias para un aprendizaje efectivo. Todo esto en el marco de la promoción de competencias que permitan a los estudiantes enfrentar desafíos de forma independiente y autónoma.

En los tres casos las escuelas y carreras juegan un papel fundamental en el éxito del acompañamiento, ya que actúan como intermediarios para difundir las diversas convocatorias entre el estudiantado y solicitar a la Unidad de Acompañamiento apoyos específicos.

Víctor Lara, encargado de la Unidad, explica: “Es fundamental que los estudiantes se comuniquen constantemente con sus directores o jefes de carrera para dar a conocer sus inquietudes o dificultades. Esta retroalimentación es un insumo clave para detectar a tiempo sus necesidades y desplegar estrategias oportunas y efectivas”.

El equipo de la unidad monitorea constantemente el desempeño de los estudiantes de primero y segundo año, y se mantiene atento a los requerimientos que las escuelas o carreras puedan realizar para estudiantes de tercer año en adelante.

Lara señala que el acompañamiento, al ser 100% académico y estar estrechamente ligado a las escuelas y carreras, “permite que los estudiantes intermedien por medio de sus directores y directoras cada una de sus dificultades y de manera voluntaria, opten por algunos de los dispositivos propuestos”.

Para 2023 la Unidad de Acompañamiento Académico cuenta con un nuevo espacio en el 4° piso del Edificio A de la universidad. La planta dispone de cuatro salas en donde se desarrollan las mentorías disciplinares y talleres para el fortalecimiento de competencias basales. Estas salas también están disponibles para quienes quieran estudiar o realizar trabajos (de manera individual o grupal), previa reserva con el equipo. También, cuenta con módulos de estudio individual y una zona de descanso de libre acceso.

Para mayor información, escribir a acompanamiento@ucsh.cl

26 BOLETÍN SALESIANO
Por María Paz Mateluna, periodista área de Comunicaciones UCSH

Infancia en situación de calle: un criterio multidimensional

El 12 de abril se conmemoró el Día Internacional de los Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle. Hay que recordarlo, porque es una realidad presente en nuestro país que se ha agudizado producto del deterioro de las condiciones de vida de las familias más vulnerables, migración, pérdida de espacios públicos y la presencia de organizaciones criminales en barrios con mayor marginalidad.

Esta infracción evidente al derecho de todo niño a un desarrollo integral no está desvinculada de las necesidades de seguridad y lucha contra la delincuencia reclamadas en todos los espacios de debate público. Quienes trabajamos directa o indirectamente en estos escenarios somos testigos de cómo muchos niños y jóvenes son atraídos por la carencia y promesas de una “mejor vida” o, simplemente, amenazados para ser parte de una determinada banda.

Cuando nos referimos a infancia en situación de calle debemos ampliar el concepto y no asimilarlo exclusivamente a la falta de techo. Este criterio, ejemplificado en los niños viviendo en la ribera del río Mapocho hace tiempo dejó de ser el válido de medición. Hoy el concepto refiere a la manera multidimensional de estar en la calle, como pasar gran parte del día en ella, sin espacios de recreación, sin redes de protección y expuesto a sus riesgos.

En Chile hay miles de niños que tienen techo, pero carecen de hogar. Pasan gran parte del día en la calle, expuestos a un enorme riesgo por carecer de verdaderos soportes sociales que incluyan contención emocional, afectiva y educacional. El informe de la Asociación de Municipalidades del año 2016 permite estimar en casi 390 mil los niños y niñas que viven en barrios críticos del país. Resulta obvio afirmar, entonces, que un gran número de ellos se encuentra en altísimo riesgo por sus condiciones de vulnerabilidad.

En el contexto país en que nos encontramos necesitamos que las políticas públicas que se adopten en relación a barrios críticos consideren la situación de niños y niñas en situación de calle y que, por lo tanto, las decisiones para intervenir zonas, barrios o poblaciones incorporen programas preventivos, en horarios adicionales a la escuela y que se trabaje decididamente en la recuperación de los espacios públicos para cumplir la misión de proteger la infancia.

En este orden de ideas, lo primero es dimensionar la magnitud del problema e incorporar esta variable en las decisiones que se adopten. Solo un actuar decidido y de largo plazo nos permitirá proteger el futuro de nuestra infancia vulnerable que hoy está en riesgo.

>FDB

Fermento y fruto

“Con Cristo seamos testimonio del Reino” fue el lema para la jornada de inicio de actividades del Movimiento Juvenil Salesiano en Santiago (MJS), donde más de un centenar de jóvenes del Club Domingo Savio, Comunidades Apostólicas e Infancia Misionera se reunieron a vivir el desafío de ser la levadura capaz de transformar la masa de la sociedad.

Unidos a Cristo, los integrantes del movimiento se transforman en fruto maduro de la experiencia salesiana, uno que fermenta a través del servicio al mundo, a la Iglesia y a la comunidad.

28 BOLETÍN SALESIANO
>Fotorreportaje
Por Miguel Arriaza, Fotógrafo

Consulta para el nombramiento de un nuevo Superior Provincial

Durante mayo, nuestra Inspectoría ha recibido la visita del P. Stefano Martoglio, vicario del Rector Mayor, encargado de realizar la consulta para el nombramiento del nuevo Superior Provincial -Inspector, como le solemos llamar- que guiará a los Salesianos en Chile a partir de enero de 2024.

El P. Estefano es el primer colaborador del P. Ángel Fernández en el gobierno de la Congregación Salesiana a nivel mundial, y toma su lugar cuando el Rector Mayor está ausente o impedido.

Su visita se enmarca en lo postulado en el artículo 162 de las Constituciones Salesianas: “El inspector es nombrado por el Rector Mayor con el consentimiento de su Consejo, previa amplia consulta a la inspectoría interesada”.

Su presencia ha invitado a los Salesianos de Don Bosco a un tiempo de discernimiento y los ha convocado a participar, durante 10 días, de diferentes encuentros por nuestra Inspectoría, en cuatro jornadas zonales realizadas en Santiago, Antofagasta, Concepción y Punta Arenas.

En Roma, el P. Stefano presentará al Rector Mayor y su Consejo el resultado de la consulta, posibles candidatos a suceder al P. Carlo Lira en su sexenio de animación y gobierno de nuestra Inspectoría a partir del próximo año.

Según las Constituciones Salesianas, el nuevo Inspector debe ser sacerdote y llevar, por lo menos, 10 años de profesión perpetua. Una vez electo permanece seis años en el puesto. Además, se encarga de promover la colaboración activa y responsable de sus consejeros, siempre dispuesto a escuchar sus recomendaciones y sugerencias..

Biografía

El P. Stefano Martoglio nació el 30 noviembre 1965 en Turín, Italia. En 1984 ingresó al Noviciado en “Monteoliveto” de Pinerolo, profesó como salesiano de Don Bosco en la Basílica de María Auxiliadora de Turín el 8 de septiembre 1985 y realizó la profesión religiosa perpetua el 27 de septiembre de 1992 en Castelnuovo Don Bosco. Fue ordenado sacerdote en Turín, el 11 de junio de 1994.

Ejerció como consejero en la obra de Pinerolo y Comunidad Santo Domingo Savio en Valdocco, antes de ser nombrado el año 2004 como director de la Casa Madre de la Congregación en Valdocco.

En 2008 fue nombrado Superior de la circunscripción especial del Piamonte y Valle de Aosta. Participó en el Capítulo General 25° y formó parte de la Comisión precapitular del Capítulo General 27°.

Fue elegido primer consejero regional para la Región Mediterránea en el Capítulo General 27 y elegido Vicario del Rector Mayor para el sexenio 2020-2026 en el Capítulo General 28 desarrollado en 2020.

30 BOLETÍN SALESIANO
>Noticia

Sylvia Aróstica Troncoso tiene dos hijos, Pamela y Sebastián, y cuatro nietos: Isidora, María Fernanda, Agustín y Renata.

Para conocerla viajamos hasta Maitencillo, Región de Valparaíso, donde se encontraba prestando un servicio en la Pascua Joven, experiencia del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) en la que se comparten fraternalmente la vida y la fe.

Su carta de presentación fue un plato de fideos con salsa, esos que uno define “con baranda”, preparaciones muy típicas de madres y abuelas que no quieren que quedes con hambre.

Lleva más de dos décadas unida a las obras salesianas de nuestro país y en especial al Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna, o “Bosco Lab”, como le dice ella.

Allí partió como apoderada de su hijo, luego fue guía de scouts y después asesora del Encuentro de Niños en el Espíritu (ENE).

En ENE participa desde hace 23 años y lo que la motiva a seguir, según sus palabras, es que “los jóvenes te enseñan mucho, te ayudan a crecer. A mí me ayudaron en lo personal. No soy de piel y con los chiquillos tuve que aprender a ser un poco más cercana”.

Es dueña de casa y, además, realiza el voluntariado de la cocina en retiros y campamentos juveniles. “Lo único que hago es este voluntariado, trabajar para los jóvenes”, expresa.

A finales de 2022 e inicio de 2023 estuvo meses en la casa de retiro de Las Peñas, sector precordillerano de San Fernando, cocinando a los jóvenes. Partió en diciembre, antes de Navidad, con Salesianos Alameda. Luego participó en el campamento nacional de las Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS).

Estuvo también en el Encuentro de Jóvenes en el Espíritu del LAB (EJE). Ayudó al Centro Educativo Salesiano de Talca y concluyó con la Casa Juvenil de la obra de La Cisterna. Es tal el aprecio a su servicio y calidad humana, que la solicitaron desde una iglesia presbiteriana.

“Sigo siendo la mamá ahí, porque los jóvenes me cuentan sus penas y yo les enseño que aprendan a valorar lo que se hace en sus casas”, comenta.

Tiene un carácter fuerte, pero su rostro se ilumina cuando habla de sus niños de ENE, de los jóvenes a los que acompaña, o de sus nietos.

Mi madre siempre me ha dicho: “Para que una comida sea sabrosa, el ingrediente secreto es el amor”, y Sylvia está completamente convencida de que hay que cocinar con mucho cariño y afecto, porque por la comida se llega a todo el mundo.

“No soy chef, soy una simple ama de casa que se metió en esto porque un sacerdote me pidió un favor una vez. La primera vez los fideos me quedaron pegoteados, pero los niños me decían que estaba rico. Es así, uno va aprendiendo y, en el fondo, lo que uno hace es ayudar a los asesores, es ayudar a los jóvenes”, reflexiona.

Al igual que Sylvia, muchas mujeres en el pasado dieron su ‘sí’ para seguir los pasos de Mamá Margarita y ponerse a disposición de los jóvenes en el Oratorio de Don Bosco. Mariana Occhiena, Juana María Rúa, Juana María Magone y Margarita Gastaldi fueron algunas de ellas.

Un corazóntransformado por los jóvenes

Cuando le pregunto si ve algún rasgo de Mamá Margarita en ella me responde con pudor: “Mamá Margarita tenía todo. Es difícil”.

No es difícil ver a la madre de Don Bosco en ella, porque Margarita Occhiena vive en cada mujer que traspasa la fe a sus hijos, hace lo posible para que sean felices y en cada gesto maternal entregado con amor, como preparar la comida.

Bien lo expresa Don Bosco en sus memorias biográficas: “Mi madre vive. Trabaja todos los días en familia y hace lo imposible por darnos de comer a mí y a mis hermanos”.

>Entrevista BOLETÍN
SALESIANO
“...Te enseñan mucho, te ayudan a crecer. A mí me ayudaron en lo personal”.

Sor Myrna Cherres, fma

Mujer preocupada y comunicativa. “Querendona” de sus sobrinos, con quienes compartía su amor a María Auxiliadora, enseñándoles a rezar el Rosario. Creativa y proactiva, apasionada en la misión, de carácter fuerte e impetuoso.

Sor Myrna Oriele Cherres Cornejo nació el 8 de noviembre de 1937 en Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Hija de Óscar y Rosalía, quienes formaron una numerosa familia de siete hijos.

Conoció el carisma salesiano en el Liceo María Auxiliadora de Iquique. Ingresó al postulantado de las Hijas de María Auxiliadora en Santiago, en 1957. Fue admitida al noviciado en 1958. En 1960 realizó su primera profesión religiosa y el 24 de enero de 1966 su profesión perpetua.

Participó de diversas instancias formativas: curso de Educación Física y Deporte, Danza Tradicional y Teatro en la Universidad de Chile. En 1965 se tituló como profesora de Educación Primaria en la Escuela Normal “María Auxiliadora”. Se certificó como catequista en el Instituto de Catequesis del Arzobispado de Santiago y realizó un curso de Computación y Comunicación.

Su servicio pastoral lo realizó en las comunidades de Santiago, La Cisterna, Escuela Don Bosco, San Joaquín, Punta Arenas, Linares, Los Andes, Santa Cruz, Iquique, Valdivia, Viña del Mar y Talca, donde se desempeñó como profesora de Educación Física, catequista y asesora de grupos de la Familia Salesiana. Por razones de salud, en 2016 pasó a formar parte de la casa María Mazzarello de Santiago El Bosque.

Regresó a los brazos del Señor el 16 de marzo, a los 85 años de edad y 63 de vida religiosa.

Sor Diva Urzúa, fma

Mujer alegre, simpática, cariñosa y fraterna, que cumplió fielmente el propósito de vida religiosa entre sus hermanas y las estudiantes que educó.

Sor Diva Nelsa Urzúa Oliva nació el 3 de mayo de 1926 en Gualleco, Curepto, Región del Maule. Hija de Eleodoro y Dina, quienes conformaron una gran familia compuesta por ocho hijos.

Conoció el carisma salesiano siendo estudiante en el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora en Talca. Se trasladó a Santiago para iniciar su formación en la vida religiosa. Fue admitida al postulantado el 24 de julio de 1947, e ingresó al noviciado el 2 de febrero de 1948. Realizó su primera profesión el 2 de febrero de 1950 en La Cisterna y su profesión perpetua en Punta Arenas, el 2 de febrero de 1956.

Se tituló como profesora normalista, con especialidad en Técnico Manual. Educó a muchas generaciones, siendo profesora de Educación Básica en diversas comunidades. Destacó por su preocupación y dones artístico-manuales entregados en Punta Arenas, Valdivia, Molina, Santiago, Porvenir y Talca. Además, realizó el servicio de ecónoma.

Por razones de salud, desde el 2000 formó parte de la comunidad María Mazzarello de Santiago, El Bosque. Retornó a la casa del Padre durante la tarde del 20 de febrero de 2023, a los 96 años de edad y 73 de vida religiosa.

P. José Miguel Prieto, sdb

Hombre cercano, simpático y divertido, con un corazón apostólico y misionero que contagiaba con su alegría. De una profundidad sencilla y espiritual.

El P. José Miguel Prieto Urra nació el 25 de octubre de 1969. Conoció el carisma salesiano en el Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna (LAB).

Realizó su primera profesión el 30 de enero de 1990. Fue ordenado sacerdote el 7 de noviembre de 1998.

Desde 2001 hasta 2011 desarrolló un servicio misionero en África, específicamente en Camerún y Guinea Ecuatorial, países en los que estuvo cinco años, respectivamente.

En 2011 regresó a nuestro país y realizó su servicio pastoral en las obras salesianas de Copiapó, Catemu, Antofagasta e Iquique, donde fue director, coordinador pastoral, párroco, colaborador pastoral y asesor de Encuentro de Papás en el Espíritu (EPE).

Destacó por su sonrisa, broma oportuna y alegría espontánea. Desde 2015 hasta 2021 fue párroco de la Iglesia San Conrado de Futrono. Allí fue asesor espiritual del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Valdivia. Se hizo muy querido en la comunidad educativa del Liceo San Conrado.

En 2021 dejó Futrono y retornó a la comunidad religiosa salesiana de Iquique. Allí ejerció el servicio de párroco en Nuestra Señora de la Paz de Alto Hospicio y colaboraba en la pastoral del Colegio Santo Domingo Savio de la misma ciudad.

Partió a la casa del Padre el 8 de mayo, a los 53 años de edad y 33 de vida consagrada.

32 BOLETÍN SALESIANO
>Memoria agradecida

Visitas integrales

En cada una de las visitas se ha percibido y compartido la pasión por educar con sello salesiano, además de los ideales, compromisos y proyectos que nos llevan a mirar un futuro lleno de esperanza.

Entregar directrices para mejorar la enseñanza de los estudiantes en diversos ámbitos, además de establecer bases de una coordinación en red con los 22 colegios del país son los objetivos de las visitas integrales que realizan los equipos centrales de las áreas de Pastoral Juvenil, Comunicaciones y Administración a los establecimientos de nuestra Red de Escuelas Salesianas.

Inspirado en el Aguinaldo de 2023: “Como fermento en la familia humana de hoy”, los equipos inspectoriales han logrado materializar y fortalecer su vínculo con las diferentes comunidades, dando importantes pasos a partir de lo compartido y aprendido en los encuentros.

Las visitas comenzaron junto a la comunidad educativa pastoral del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, durante el 14 y 15 de marzo. Posteriormente, continuaron con el Oratorio Don Bosco de

Se ha manifestado la importancia de la articulación y hemos procurado destacar las grandes insistencias del año, para “Co-Incidir acompañando, animando y comunicando”.

Uno de los elementos de gran valor en estos espacios de diálogo y aprendizaje compartido lo tiene el sentirse parte de la cotidianidad que se vive en una casa salesiana; ser parte del momento de los buenos días, interactuar en el patio, encontrarse con líderes de los centros de estudiantes y apoderados, lo que ayuda a alcanzar una mirada de integralidad y amplitud.

Con estos espacios de vinculación, animación y acompañamiento se reconoce el camino y valoran las respuestas que en distintas realidades y contextos se vienen dando, con un sello e impronta comunes, materializando concretamente lo que significa realmente CO-INCIDIR (incidir juntos hacia la significatividad de nuestro servicio educativo pastoral).

33 BOLETÍN SALESIANO
>Noticia
Un espacio para reconocernos, interpretar el servicio y elegir los mejores caminos para la misión compartida.
Por Equipo Inspectorial Pastoral Juvenil Santiago, Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna, Domingo Savio de San Ramón y la Escuela Industrial San Ramón de La Serena.

>Especial Aguinaldo

Una levadura nueva, para una masa nueva

Reinventar, reconstruir, hacer nuevo el Sistema Preventivo Salesiano.

La levadura viva y fresca conserva su eficacia leudante durante un tiempo, pero una vez abierta, se acelera la pérdida de su poder transformador.

Para la metáfora del Aguinaldo de este año vale también esta condición de la naturaleza. La dimensión laical del carisma salesiano que fermenta el mundo juvenil con el “poder leudante” del carisma salesiano corre el riesgo de marchitarse con el tiempo si no lo cuidamos.

El rasgo que identifica la acción de la levadura es, precisamente, “estar en medio” entre la misma realidad, ser presencia viva desde “dentro”, pero… estando con “poder”, con “sentido”, con “intencionalidad” de cambio y transformación en la masa de la familia humana de hoy, para hacerla justamente más humana y con alma de Evangelio. No es sólo un problema nuestro

Este tema preocupó a Don Bosco en los últimos años de su vida. En la famosa Carta de Roma de 1884, los exestudiantes le formularon una alarmante pregunta en sus sueños: ¿Dónde están los salesianos? ¿Por qué no están presentes, o lo están de manera apática y desinteresada, en el “patio” de los jóvenes? ¿Qué otras preocupaciones o intereses los distraen de su misión?

El carisma salesiano, que es don vivo del Espíritu Santo, es también como la levadura dentro de nuestro propio corazón. Incluso puede envejecer, o deteriorarse, o perder su capacidad transformadora si no procuramos ser fieles al don recibido y desplegarlo lo más que podamos, desde nuestra conciencia activa, docilidad y compromiso en actualizarlo.

Hacer nuevo el Sistema Preventivo

El P. Pedro Braido, en su famoso libro “Prevenir, no reprimir. El sistema educativo de Don Bosco”, dedicó el último capítulo a este

tema: la necesidad de restaurar, reinventar, reconstruir y “hacer nuevo” el sistema educativo de Don Bosco:

“El sistema preventivo está destinado hoy a medirse con un ‘mundo joven’ que solo desde el punto de vista cuantitativo presenta problemas que no admiten comparación con los del ochocientos (jóvenes huérfanos y vulnerables que Juan Bosco reunió en 1859 para formar una comunidad educativa en Turín).

Para que las grandes ideas inmanentes y las originales estrategias metodológicas de Don Bosco se conviertan en principios de una real ‘innovación educativa’ para los nuevos jóvenes, en tiempos profundamente cambiados, es necesario que sean profundizados, estudiados, integrados, puestos al día, de manera refleja y operativa.

Desde esta perspectiva es evidente la exigencia de una específica profundización teórica y técnica de la fórmula, ciertamente sugerente: ‘Buen cristiano y honrado ciudadano’”.

Un Aguinaldo que nos compromete seriamente

No basta con tener buena voluntad, entusiasmo personal, colectivo o motivaciones afectivas. Es necesario que comprendamos mejor la realidad, que nos formemos continuamente en los dinamismos del carisma, que nos dediquemos al estudio y al esfuerzo comunitario para actualizarnos y que convirtamos verdaderamente nuestros corazones.

Nacido y crecido a lo largo de los siglos en clima religioso, bíblico y cristiano, el sistema preventivo necesita una fuerte refundamentación antropológica y teológica que restablezca y refuerce el frágil fundamento práctico-moralista del ochocientos. La visión teológica supone una reflexión previa de carácter racional sobre el “ser hombre”, sobre el “ser hombre y mujer joven” hoy.

La reciente y gozosa celebración de la Pascua de Jesús, que con su vida nueva llenó de radiante alegría a nuestras comunidades, rejuvenezca y fortifique también el poder transformador de “nuestra levadura”. Es tiempo de renovación, es espacio para la creatividad, hay un horizonte abierto a la multiplicidad de experiencias que prueben y certifiquen la validez del carisma salesiano laical para los tiempos de hoy.

Pedro Pascal un chileno como fenómeno mundial

“En una sociedad globalizada, donde muchos jóvenes obtienen una información rápida y a veces sin filtro, es importante destacar y darles el espacio necesario a quienes aportan acciones positivas y adecuadas para los jóvenes de hoy”, afirma Andrés Antil, coordinador del área de Evangelización de El Patrocinio de San José.

El actor más popular del momento, de 48 años, es chileno y lo grita a los cuatro vientos, donde sea que vaya. Pedro Pascal se ha ganado la admiración y cariño de millones de personas a lo largo del mundo y, especialmente, de sus compatriotas, que agradecen que no olvide sus raíces y que, incluso, las indique con orgullo.

El chileno tiene una larga trayectoria artística, destacando sus papeles en Game of Thrones, Narcos, su rol de villano en Mujer Maravilla 1984 y sus protagónicos en The Mandalorian, del universo de Star Wars, y The Last of Us, serie cuya primera temporada batió récords de audiencia. Roles que lo llevaron a liderar el ranking de celebridades más populares a nivel mundial.

Fue bautizado como José Pedro Balmaceda Pascal, pero adoptó su actual nombre artístico como homenaje a su madre. Es el segundo de los cuatro hijos de Verónica Pascal, psicóloga infantil, y el médico José Balmaceda, ambos exiliados a Dinamarca en 1975, cuando él tenía solo nueve meses de vida. Tras un año se mudaron a Estados Unidos.

¿Cómo es que no ha perdido sus raíces ni su idioma? “A los cuatro años regresé a vivir a Chile junto con mi hermana, mis papás no podían volver; pero a mis ocho años quedaron en una lista de perdo-

nados y desde esa edad he venido para acá toda la vida; de hecho, tengo 34 primos hermanos, y también tíos y tías chilenas”, relató Pascal a Macarena Pizarro en una entrevista para Chilevisión en 2021.

En esa misma oportunidad la periodista le preguntó sobre el cariño de los chilenos a pesar de no vivir aquí, a lo que él respondió con el carisma que lo caracteriza: “Es muy rico, me gusta mucho ¡que me sigan queriendo, por favor!”. Es que cada vez que aparece en televisión las redes sociales revientan cuando dice o viste algo típico del país, lo que ha sucedido frecuentemente, desde la alfombra roja de los premios Oscar, hasta el estudio de Saturday Night Live.

Un ejemplo positivo para la juventud

Cuando existen influencers de diferentes tipos y a la orden del día, tener un referente como este actor chileno es una buena noticia. El nuevo “príncipe de América”, como lo bautizó la revista The Rake, es aclamado por su talento, humildad, carisma y conciencia social, diferenciándose de muchos otros personajes públicos que resaltan por características menos positivas, en especial para los jóvenes.

Así lo cree Alonso Moreno, profesor de Educación Física del Liceo Salesiano Manuel Arriarán Barros, quien enfatiza: “Es súper positivo que su perfil sea ejemplo para muchos, ya que demuestra ser sencillo; no ha sido fácil para él llegar donde está, siempre ha sido perseverante con su trabajo, que se nota le apasiona, nunca ha negado sus raíces, es líder de opinión, te pueda gustar o no su posición política, pero tiene convicciones claras”.

Andrés Antil Cancino, coordinador del área de Evangelización de El Patrocinio de San José, afirma: “En una sociedad globalizada, donde muchos jóvenes obtienen una información rápida y a veces sin filtro, es importante destacar y darles el espacio necesario a quienes aportan acciones positivas y adecuadas para los jóvenes de hoy. Por esto, la figura de Pedro Pascal, con su sencillez y humildad, ha cautivado a muchas personas, porque manifiesta con claridad su postura desde los talentos que él tiene”.

35 BOLETÍN SALESIANO >Zona Cultural
Por Antonella Ferma, periodista
35
>Ojos de Don Bosco
"Invoquemos a María con toda piedad, que es toda bondad para con nosotros"
(San Juan Bosco)
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.