

Laura García Buscaglia
Las terapias naturales pueden abrir espacios valiosos de autoconocimiento, regulación y conexión interna

Actualidad
¿Puede la IA sostener un proceso terapéutico?
Quiromasaje
Ciencia, sensibilidad y vocación al servicio del bienestar femenino
Actualidad La última oportunidad de ser escuchados



Un gran aliado
Concilia el sueño y prolonga las horas de descanso




Night Time Herbal Complex
Con vitaminas, minerales y extractos herbales
Por 2 cápsulas
Tiamina
Apto para Vegetarianos y Veganos

Carta del Presidente
La última oportunidad
No es fácil escribir estas líneas. No lo es cuando detrás hay años de esfuerzo, ilusión y trabajo constante. Esta editorial no es sólo un cierre de edición, también puede ser el cierre de una etapa. Porque esta revista, la voz de COFENAT hacia el exterior, está a punto de echar el cierre. Y lo hará, no por falta de contenido, ni de distribución, ni de lectores... sino por algo más triste: por falta de apoyo desde dentro.
Cuando nació esta revista, lo hicimos con una visión clara: dar visibilidad al trabajo de nuestros socios, mostrar al ciudadano la seriedad y el compromiso de quienes ejercen las terapias naturales con profesionalidad. Queríamos ser una ventana abierta a la experiencia, al conocimiento y a la verdad de nuestro sector. Lo conseguimos. Miles de ejemplares han llegado durante años a herbolarios, ferias, consultas y centros. Muchos ciudadanos han descubierto a través de estas páginas qué es realmente la naturopatía, el quiromasaje, la osteopatía, el reiki, la MTC... y, sobre todo, quiénes sois los que estáis detrás: personas formadas, comprometidas y con vocación de servicio.
Pero todo eso no ha sido suficiente.
COFENAT cuenta con más de 13.500 profesionales afiliados. Sin embargo, en cada número, ha sido una batalla conseguir colaboradores. Pedimos artículos, testimonios, experiencias... y lo que recibimos, en la mayoría de los casos, fue silencio. La revista no puede sostenerse sola. Esta no es una revista de redacción externa: es vuestra revista, pensada para ser construida entre todos. Pero si quienes más deberían sentirla como propia no la alimentan, el proyecto se muere. No por falta de lectores. Por falta de manos.
Así que, no, no la cerramos nosotros. La cerráis vosotros. Con vuestra ausencia. Con vuestra indiferencia.
Y no lo decimos desde el reproche, sino desde la tristeza. Porque sabemos que muchos tenéis mucho que contar, pero habéis decidido —por falta de tiempo, por miedo a escribir, o simplemente por desinterés— que esta revista no es para vosotros. Y al hacerlo, también estáis diciendo que no os importa que las terapias naturales lleguen al ciudadano con rigor, calidad y cercanía.
Hoy, sólo queda una última oportunidad.
Si de verdad crees en lo que haces, si quieres que la sociedad comprenda y respete nuestro trabajo, necesitamos tu voz, tu experiencia, tu artículo. Necesitamos que hagas un esfuerzo, que compartas tu saber, que defiendas tu profesión con hechos, no solo con palabras.
Porque si nadie más levanta la mano, este será el último número.
Y entonces, sí, el silencio será definitivo.
Puedes ser participe aquí, a través del correo electrónico del responsable de la revista: jorgesanchez@cofenat.es
Roberto San Antonio-Abad Presidente de COFENAT
Entrevista
Laura García Buscaglia: “Las terapias naturales pueden abrir espacios valiosos de autoconocimiento, regulación y conexión interna”
Agradecimientos
¡Gracias COFENAT!
Actualidad
¿Puede la IA sostener un proceso terapéutico?
Actualidad
Selenio, zinc y vitamina D
Actualidad
El ayuno terapéutico: una herramienta ancestral de salud
Quiromasaje
Ciencia, sensibilidad y vocación al servicio del bienestar femenino
Relaciones Institucionales
Los socios de COFENAT en Castilla-La Mancha ya disponen del distintivo oficial que los acredita como centros de Terapias
Naturales, otorgado por la Consejería de Sanidad
Diplomas
COFENAT, presente en los actos de graduación del Gremio de Escuelas
Eventos
4° Congreso Mundial de la Salud | COFENAT, presente en BioCultura Madrid
Actualidad
La última oportunidad de ser escuchados
Aniversario
60 años de la autorización de la ampolla SLACKSTONE®
Medicina Tradicional China
Canales, Fascia y Carácter: una nueva visión integradora del cuerpo y sus Campos de Qì
El consultorio de Dr. Rath
Probióticos y Microbiota: una nueva herramienta frente a los contaminantes PFAS
Musicoterapia
Iria Rajal: “La música no sólo acompaña, transforma: es una vía directa a la salud emocional y física”
Salud
¿Por qué es bueno el omega-3 para tu visión?
Aromaterapia
Tu aliado natural para un buen ‘finicio’: serenidad y resiliencia en cada gota
Los abogados responden
Nueva clasificación de actividades económicas 2025 (CNAES)
Tu rincón natural
Trébol de prado, Trifolium pratense
COFENAT
Núñez Morgado, 9 28036 Madrid
Teléfono: 913 142 458 comunicacion@cofenat.es
D.L.: M-20005-2013
Equipo Revista COFENAT
Roberto San Antonio-Abad, Sally Morón, Jorge Sánchez, Rosana Ribera, Francisco Vidal Fuertes, Tamara García Yuste
Colaboran en este número Álvaro de Casas, Andreas Duwe, Natalia Jiménez Salinero, Mónica Mariño Costales, Ana Paula Moreira da Silva, Jorge Sánchez de la Morena, Magdalena Szaszkiewicz, Daniel J. Yborra Quesada
Producción editorial Centipede Films, S.L. centipede@centipedefilms.com 937 474 319
Visita la web de COFENAT www.cofenat.es
Sopa de letras SALUD | BIENESTAR | SEGURIDAD CONAMAD | COFENAT | PROFESIONAL R C L L K T X Q C L X M V H R F Z J W S N C A O T V
Laura García Buscaglia
“Las terapias naturales pueden abrir espacios valiosos de autoconocimiento, regulación y conexión interna”
Redacción
Con una trayectoria consolidada en el ámbito del coaching ejecutivo y el desarrollo personal, Laura García Buscaglia dejó una exitosa carrera en recursos humanos para dedicarse plenamente a acompañar a personas que, a pesar de su aparente éxito profesional, se sentían desconectadas de sí mismas. Hoy, como coach ejecutiva certificada y experta en efectividad con el Método FASE, su propósito es guiar a otros hacia un estilo de vida más consciente, coherente y sostenible
Desde una visión integradora que conecta cuerpo, mente, emoción y entorno, Laura aplica herramientas del coaching y de la productividad consciente sin perder de vista el equilibrio y la salud emocional. En esta entrevista, nos comparte su enfoque, su experiencia y su visión del bienestar, en el que las terapias naturales juegan también un papel importante como complemento al crecimiento personal.
¿Cómo descubrió el coaching y qué le llevó a dedicarse profesionalmente a acompañar a otras personas en sus procesos de desarrollo personal?
Lo descubrí en un momento de mucho ruido interno. Tenía una carrera brillante en recursos humanos, una familia, una vida que desde fuera parecía muy bien armada… pero por dentro estaba agotada y funcionando en piloto automático. Decidí parar y buscar otra manera de vivir y trabajar. El coaching me ofreció un espacio para reconectarme, hacer cambios reales y recuperar el equilibrio. Ver cómo esa transformación impactaba en mi vida fue lo que me llevó, con mucha convicción, a querer acompañar a otros a recorrer sus propios procesos.
“Apostar por el equilibrio es una forma de quererse”

En sus sesiones, la experta promueve un liderazgo consciente y una forma de vivir más alineada con los propios valores.
Mirando hacia atrás, me doy cuenta de que esto siempre estuvo en mí: desde muy joven era la persona a la que amigos y compañeros acudían para conversar, tomar perspectiva o encontrar claridad. Siempre me salió de forma natural hacer preguntas que ayudaran a otros a ver posibilidades. Y también, desde la adolescencia, me ha obsesionado que en mi agenda cupiera lo importante: que lo esencial no quedara relegado por lo urgente. Hoy todo eso toma forma en mi trabajo como coach, donde acompaño a las personas a recuperar foco, bienestar y coherencia.
¿Cómo es su jornada habitual de trabajo? ¿Qué tipo de personas acuden a usted y con qué necesidades principales?
Mis días combinan sesiones individuales con directivos, talleres para equipos y momentos de reflexión y preparación. Acompaño a personas que, aunque tienen éxito profesional, sienten que su forma de vivir no es sostenible: que van a demasiada velocidad, con demasiadas exigencias y poca
claridad. Buscan foco, calma y una manera de liderar su vida sin dejarse a sí mismos al final de la lista. Mi trabajo consiste en ayudarles a reconectar con lo importante y crear una forma de funcionar más coherente con lo que realmente valoran.
Es coach ejecutiva certificada y experta en efectividad con el Método FASE. ¿En qué consiste este enfoque y cómo lo aplica en sus procesos de acompañamiento, tanto a nivel personal como profesional?
El Método FASE es una guía práctica y profunda para dejar de vivir apagando fuegos y empezar a gestionar con claridad, intención y energía. Se basa en cuatro pilares: Foco, Acción, Sistematicidad y Energía. En los procesos, ayudamos a que las personas identifiquen qué es realmente importante, creen estructuras y hábitos que lo sostengan, y aprendan a cuidar su energía física, emocional y mental. Es un enfoque integrador, que no se queda en la agenda o la gestión del tiempo, sino que transforma la manera de estar en el mundo.
¿Considera que las Terapias Naturales pueden ser una herramienta complementaria en el crecimiento personal o emocional?
Creo que sí. Las Terapias Naturales pueden abrir espacios valiosos de autoconocimiento, regulación y conexión interna. No sustituyen otros enfoques, pero los complementan y los enriquecen. A veces nos ayudan a
“Escuchar nuestro ritmo, cuidar la energía y vivir con más conciencia son claves para el bienestar”
desbloquear emociones, otras a descansar mejor o a volver a sentir el cuerpo como un aliado. Lo importante es que cada persona encuentre lo que le sirve, y que se haga desde un lugar informado y consciente.
¿Recomienda a sus clientes alguna Terapia Natural en determinados casos? ¿Qué papel cree que pueden jugar en el sistema de salud y bienestar?
En algunos procesos, hablamos de herramientas que pueden acompañar el trabajo interno desde el cuerpo o desde el entorno. Por ejemplo, prácticas como la respiración consciente, la conexión con la naturaleza o incluso el uso de ciertas plantas como la lavanda o la melisa pueden ser muy útiles para recuperar claridad o descansar mejor. Siempre lo planteo como

una posibilidad, no como una receta. Creo que las Terapias Naturales, cuando están bien fundamentadas y aplicadas con criterio, pueden sumar mucho valor en el cuidado preventivo y en la construcción de un bienestar más sostenible.
Aunque trabajo desde herramientas de coaching, liderazgo y productividad, el bienestar integral atraviesa todo lo que hago. Para mí, hablar de efectividad sin hablar de salud emocional, energía o equilibrio es incompleto. Me inspiran prácticas que conectan cuerpo y mente, y que nos invitan a escucharnos más y vivir con más conciencia. Desde ahí, la transformación es más real y sostenible.
¿Suele utilizar alguna Terapia Natural en su vida diaria, ya sea como parte de su autocuidado o en momentos concretos de estrés o fatiga?
Lo que más cuido es mi energía y mis ritmos. Me ayudan mucho los paseos conscientes, escribir para aclarar ideas, o simplemente desconectar en silencio. No tengo una práctica muy estructurada, pero sí valoro mucho los pequeños gestos que me devuelven al presente. Hay muchas herramientas naturales que reconozco como valiosas, aunque no todas las he integrado en mi día a día. Creo que cada persona puede ir explorando lo que le sienta bien y que no hay una única forma de cuidarse, sino caminos diversos y personales.
Desde su perspectiva, ¿deberían regularse las Terapias Naturales para garantizar una práctica segura y profesional?
Creo que sí. La regulación es fundamental para asegurar una práctica ética y segura, tanto para quienes ofrecen estas Terapias como para quienes las reciben. Es una manera de proteger la confianza, la profesionalidad y el impacto positivo que pueden
A través del Método FASE, nuestra entrevistada ayuda a sus clientes a vivir con más foco, energía y coherencia.

tener estas herramientas cuando se utilizan con rigor y responsabilidad.
En otoño e invierno muchas personas sienten una bajada de energía, tristeza o falta de motivación. ¿Qué pautas o herramientas suele recomendar para sobrellevar mejor estas estaciones?
Me gusta invitar a las personas a escuchar el ritmo de la estación y no exigirse lo mismo todo el año. El cuerpo y la mente necesitan adaptarse, y eso implica ajustar expectativas, bajar revoluciones y priorizar lo importante. Dormir bien, exponerse a la luz natural, moverse con regularidad, hacer pausas conscientes y reservar tiempo para lo esencial en las primeras horas del día suelen marcar la diferencia. Y también aprovechar estos meses para parar, mirar hacia dentro y planificar con intención.
“La regulación de las terapias naturales es fundamental para asegurar una práctica ética y segura”
Su enfoque como coach, ¿está influenciado por alguna filosofía natural, enfoque integrativo o herramientas provenientes de la medicina holística?
Sí, me interesa mucho todo lo que integra cuerpo, mente, emoción y entorno. Creo que somos un todo, y cuando trabajamos solo desde la mente o desde lo racional, nos perdemos partes fundamentales de la experiencia humana. Por eso procuro acompañar desde un lugar amplio, donde lo estratégico convive con lo emocional, lo físico y lo vital. Desde ahí, los cambios son más profundos y duraderos.
Por último, ¿qué mensaje le gustaría compartir con los lectores de COFENAT que están interesados en el bienestar natural y buscan un camino de crecimiento personal más alineado con su naturaleza interior?
Les diría que parar no es un lujo, es una decisión sabia. Que el bienestar no es algo que aparece de repente, sino que se construye poco a poco, con intención, con hábitos, y con una mirada amable hacia uno mismo. Y que siempre estamos a tiempo de empezar a vivir de forma más alineada con lo que somos y con lo que necesitamos. Apostar por el equilibrio es una forma de quererse. □






“Suelo decir en tono de humor a mis clientes que me he jubilado ‘alegalmente’”

¡Gracias COFENAT!
Soy Antonio Sanz Bellver, socio nº 2017 y quiero expresar públicamente mi gratitud a COFENAT —a su directiva, a los asociados y al colectivo de escuelas— por la importante labor que estáis realizando en defensa y promoción de las distintas terapias que integran nuestra organización.
He trabajado durante cuarenta años como osteópata, de los cuales más de veinte los he pasado como miembro de COFENAT. Ha sido un auténtico placer dedicarme a esta profesión, y contar con el respaldo y apoyo de la asociación ha sido, sin duda, un gran valor añadido.
Desde hace un tiempo, suelo decir en tono de humor a mis clientes que me he jubilado ‘alegalmente”. Aún así, puedo asegurar que, incluso residiendo en un pueblo de apenas 2.500 habitantes, nunca me ha faltado trabajo: el centro ha estado siempre lleno. Con esto quiero transmitir una convicción profunda: la Osteopatía funciona. Y aunque los distintos partidos políticos se resisten a darnos el reconocimiento legal que merecemos, nuestra labor ha sido, es y seguirá siendo impecable. Afortunadamente, sé que se continúa trabajando con tenacidad para revertir esta situación de alegalidad.
No soy una persona a la que le resulte fácil expresar sus emociones, pero sí quiero deciros que siento una enorme gratitud por todo el equipo y por vuestra perseverancia en esta causa. Gracias, de corazón, por seguir luchando por el reconocimiento de unas profesiones que tanto bien hacen a la sociedad.
Gracias. □

“La Osteopatía funciona”
Antonio Sanz Bellver Socio de COFENAT nº 2.017
“Aunque los distintos partidos políticos se resisten a darnos el reconocimiento legal que merecemos, nuestra labor ha sido, es y seguirá siendo impecable”
¿Puede la IA sostener un proceso terapéutico?
Natalia Jiménez Salinero
CEO y fundadora de #NataliaDaCalma, socia de COFENAT nº 12.665, terapeuta Holística Avalada y mentora en Bienestar Estratégico.
ué ocurre cuando alguien te escucha sin interrumpir, sin juzgar, sin querer arreglarte?
¿Qué pasa cuando en medio del caos cotidiano, encuentras un espacio donde puedes simplemente ser… y ser sostenida?
Vivimos tiempos en los que la tecnología responde con velocidad y precisión. Hoy basta con preguntar a una inteligencia artificial para obtener una tabla de rutinas, una dieta o una lista de hábitos para ‘vivir mejor’. Pero el bienestar no es un manual. La transformación no es un algoritmo. Y la calma no llega desde una pantalla. Porque más allá de las palabras, el cuerpo habla lo que la boca calla.
En la mirada que esquiva, en los ojos que se humedecen sin permiso, en un gesto tenso o una respiración que se agita cuando algo toca hondo. Cada postura, cada silencio, cada micro expresión cuenta una historia. Y para escucharla, no basta con saber. Hace falta presencia. Real. Humana. Viva. Una IA no puede darte eso.
La inteligencia artificial puede ofrecer respuestas lógicas. Pero no puede detectar cuándo una pausa se vuelve incómoda y reveladora, como las que acompaña un terapeuta. No puede ver ni sentir si tus ojos se humedecen con una pregunta inesperada. No puede sentir si tu cuerpo se tensa cuando hablas de “comer mejor” y todo lo emocional que ello te produce. Porque detrás de cada hábito hay una historia. Y detrás de cada bloqueo, una emoción.
Esto se hace especialmente evidente cuando acompañamos procesos de cambio de alimentación y de estilo de vida. No se trata sólo de saber qué comer. Se trata de poder mirar qué te impide hacerlo. ¿Comes por ansiedad? ¿Te castigas cuando fallas? ¿Te exiges desde la culpa? Lo emocional y lo nutricional están

“¿Comes por ansiedad? ¿Te castigas cuando fallas? ¿Te exiges desde la culpa?” Natalia explica cómo lo emocional y lo nutricional están profundamente conectados.
profundamente conectados. Y eso sólo puede abordarse desde el respeto, la escucha y la contención.
Como terapeuta holística, mentora en bienestar y creadora del Método B.A.L.A.N.C.E.®, he acompañado durante años a personas que no necesitaban más consejos. Lo que necesitaban era un espacio real. Un sostén. Un espejo limpio donde verse. Aquello que la IA no te puede ofrecer.
La pregunta con sensibilidad
Puedo compartirte mis conocimientos en Naturopatía Higienista, Nutrición Consciente, respiración o gestión emocional… pero nada de eso tendría sentido si no va acompañado de presencia, respeto y escucha profunda. El poder no está en una buena respuesta. Está en una buena pregunta. Y para que esa pregunta emerja en el momento justo, hace falta sensibilidad, mirada, vínculo. Ese vínculo que se crea en lo humano, basado en la comprensión y la compasión. Lo que transforma no es decirle a alguien lo que tiene que hacer. Lo que transforma es poder sostener su silencio cuando no sabe por dónde empezar. Es acompañar sin empujar. Es mirar con compasión cuando el dolor asoma. Una IA no puede ofrecer eso. A la IA no le duele, no siente empatía. Tú sí. Yo también.
Y cuando, además, el proceso terapéutico incluye al cuerpo —como ocurre en sesiones de Masaje Integrativo Emocional (MIE) —, se abre una nueva dimensión. Porque el cuerpo guarda lo que no se expresa. Lo muestra en forma de tensión, fatiga, síntomas, contracturas. Y también habla cuando se le toca con respeto, presencia y propósito. Ahí no hacen falta palabras. Sólo escucha. Sólo una presencia entrenada que sepa leer lo que emerge entre músculos, piel y emociones.
El cuerpo no miente. Pero necesita un espacio seguro para expresarse. Quienes trabajamos desde la calma y el respeto al proceso sabemos que el cambio ocurre cuando alguien recuerda quién es, debajo de todo lo aprendido. Cuando el cuerpo, por fin, se siente escuchado. Ahí empieza el verdadero bienestar. Ahí es donde la tecnología se queda corta.
Si estás en un momento de cambio, tal vez no necesites una nueva app, ni más información. Tal vez solo necesites un espacio de verdad. Una presencia. Un silencio acompañado que te devuelva a ti. La respuesta no está fuera. Está dentro. Y no hay algoritmo que pueda escucharla como tú lo mereces. □
Selenio, zinc y vitamina D Nutrientes aliados para la eficiencia del sistema inmunitario
Una compleja red de células, tejidos y órganos trabaja constantemente para proteger nuestro organismo contra enfermedades e infecciones generadas por bacterias, hongos, virus y toxinas. El sistema inmunitario es la línea de defensa natural de nuestro cuerpo, por lo que mantenerlo fuerte y estimular su correcto funcionamiento es clave para la salud. En este sentido, existe consenso científico acerca del papel de nutrientes clave.
Suplementación con selenio como apoyo a la función inmunitaria
El selenio es un oligoelemento esencial para regular las funciones inmunitarias. Se conoce que actúa como antioxidante, protegiendo contra el estrés oxidativo y favoreciendo la supervivencia y el crecimiento celular. No obstante, en muchos países, la ingesta a través de la dieta es inferior a las recomendaciones internacionales. Aunque no se han reconocido consecuencias funcionales, estudios experimentales sugieren que una ingesta reducida de este oligoelemento podría asociarse a una reducción de la función inmunitaria, un aumento de la incidencia de cáncer y una mayor susceptibilidad a contraer enfermedades virales.
Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition1 propuso investigar si la administración de pequeñas dosis de selenio a sujetos sanos podría
El selenio actúa como un antioxidante, protegiendo contra el estrés oxidativo y favoreciendo la supervivencia y el crecimiento celular

producir cambios funcionales en el estado inmunitario y en las tasas de eliminación y mutación de una vacuna antipoliomielítica viva atenuada contra el picornavirus. Se realizó un estudio doble ciego a veintidós sujetos adultos, aparentemente sanos y con concentraciones plasmáticas de selenio relativamente bajas del Reino Unido. Durante 15 semanas, recibieron pequeñas dosis diarias de selenio o placebo. Los resultados muestran que el grupo suplementado con selenio presentó un mejores niveles de este, una mayor respuesta inmunitaria celular al virus vivo de la vacuna antipoliomielítica y una mayor eliminación de este. De modo que la ingesta dietética reducida previa de selenio tuvo un efecto significativo en la función inmunitaria.
En cuanto a sus efectos en la inmunidad antitumoral, una investigación publicada en la European Journal of Cancer2 sugiere que puede ser prometedor para diseñar terapias combinatorias con compuestos basados en selenio y otras modalidades como la inmunoterapia para reducir los efectos adversos y aumentar la eficacia de los tratamientos.
Zinc y prevención de resfriados
No se ha documentado con precisión una terapia eficaz para el resfriado común, una de las enfermedades humanas más
La suplementación con zinc podría reducir la duración de los resfriados persistentes y de sus síntomas
frecuentes, pero la evidencia sugiere que varios mecanismos posibles podrían convertir al zinc en un tratamiento eficaz.
Diversos estudios apuntan que, aunque que la suplementación con zinc puede tener poco efecto en la prevención de los resfriados, podría reducir la duración de los resfriados persistentes3 y de sus síntomas4
Vitamina D y el fortalecimiento del sistema respiratorio
La evidencia científica apunta que la vitamina D tiene un papel destacado en la respuesta inmunitaria del sistema respiratorio. Más concretamente, se ha demostrado que la suplementación con vitamina D3 podría reducir la carga de enfermedad en pacientes con mayor riesgo de infecciones respiratorias (IR)5
Redacción
Estudios sugieren que el zinc puede ser un tratamiento eficaz en el resfriado común.
Un grupo de científicos puso en macha un estudio en el Hospital Universitario Karolinska, en Suecia, para investigar si la suplementación con vitamina D3 podría reducir los síntomas infecciosos y el consumo de antibióticos en pacientes con deficiencia de anticuerpos o IR frecuentes. Se tomó como muestra a 140 pacientes con deficiencia de anticuerpos y con mayor susceptibilidad a las IR, quienes recibieron una suplementación de vitamina D3 (400 UI) o placebo durante un año.
Los investigadores evaluaron la infección mediante 5 parámetros (síntomas respiratorios, de oídos y sinusales, malestar general y consumo de antibióticos) y observaron que la puntuación infecciosa general se redujo significativamente en los pacientes asignados al grupo que recibió vitamina D en comparación con el grupo al que se le administró placebo.

Por otro lado, los resultados de un estudio publicado en la revista Clinical Nutrition6 sugirieron que el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 con suplementación con vitamina D podría reducir significativamente las tasas de ingreso en UCI y ventilación mecánica.
No obstante, los investigadores señalan en sus conclusiones que la suplementación no tuvo un efecto estadísticamente
significativo en la mortalidad y apuntan que es necesario hacer más investigaciones para evaluar sus posibles efectos sobre el riesgo de infección y la mortalidad asociada. □
Consulte las fuentes






















La vitamina D tiene un papel destacado en la respuesta inmunitaria del sistema respiratorio.






Tu canal de noticias naturales




El ayuno terapéutico: una herramienta ancestral de salud
Redacción
Eva Bueno, Naturópata Higienista y socia de COFENAT nº 12.737, explica que, aunque su auge reciente ha hecho pensar que se trata de una simple dieta de moda, el ayuno terapéutico es en realidad una práctica ancestral. Desde las civilizaciones del antiguo Egipto hasta las clínicas más modernas, se ha empleado durante milenios como una herramienta más para promover la salud.
Destaca que el ser humano ha evolucionado adaptándose a períodos de ayuno, lo que sugiere que nuestra fisiología no solo ha desarrollado mecanismos para sobrevivir en esos momentos, sino que, en muchos casos, su funcionamiento óptimo depende de ellos.
Describe el ayuno terapéutico como la abstinencia voluntaria de alimentos durante un período específico, con fines terapéuticos y siempre bajo supervisión profesional.
Entre los beneficios asociados a esta práctica, señala los siguientes:
1. Mejora de la salud metabólica, al aumentar la sensibilidad a la insulina y reducir los niveles de glucosa en sangre, especialmente beneficioso para personas con diabetes tipo 2.
2. Reducción de la inflamación, lo que contribuye a la prevención de enfermedades autoinmunes, metabólicas,
Eva Bueno subraya que cada vez son más los estudios científicos que respaldan los efectos positivos del ayuno terapéutico, pero advierte de que esta práctica también puede implicar riesgos si no se realiza adecuadamente

digestivas, oncológicas y psicológicas como la depresión.
3. Mejoras en el sistema digestivo, gracias al descanso intestinal que favorece la limpieza, la reparación de las paredes digestivas y el equilibrio de la microbiota, incidiendo positivamente sobre el sistema inmunitario.
4. Regeneración celular, mediante la autofagia, un proceso que permite reciclar estructuras celulares dañadas y que se considera clave para prevenir patologías como ciertos tipos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y trastornos metabólicos o autoinmunes.
5. Mejora de la salud mental, ya que modula neurotransmisores como la serotonina y el GABA, implicados en la regulación del ánimo y la ansiedad. Asimismo, la autofagia favorece la claridad mental y la concentración.
6. Regulación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), que gobierna la respuesta al estrés. Una mejor regulación de este eje ayuda a controlar la ansiedad y gestionar mejor situaciones de estrés.
7. Mejora de los ciclos de sueño, fundamentales para la salud física y mental, al facilitar los procesos de regeneración y recuperación del organismo durante el descanso nocturno.
8. Longevidad, gracias a los procesos de reparación celular y de los telómeros, que protegen los cromosomas y retrasan su envejecimiento.
9. Reducción del estrés oxidativo, con una mejora de la función mitocondrial, lo que repercute directamente en la prevención del envejecimiento prematuro.
10. Cáncer, ya que existen estudios que sugieren que el ayuno podría proteger las células sanas frente a los efectos de la quimioterapia y, a la vez, hacer que las células tumorales sean más sensibles al tratamiento, además de ralentizar el crecimiento de ciertos tumores.
11. Hormesis, un proceso en el que una dosis controlada de estrés —como el generado por el ayuno— activa mecanismos de reparación celular y fortalece la respuesta inmune, favoreciendo la longevidad.
Eva Bueno subraya que cada vez son más los estudios científicos que respaldan los efectos positivos del ayuno terapéutico, confirmando lo que ya se observa en la práctica clínica. Sin embargo, advierte de que esta práctica también puede implicar riesgos si no se realiza adecuadamente. Por ello, insiste en la importancia de personalizar cada proceso y de contar con la orientación de un profesional cualificado que supervise el ayuno de forma segura y adaptada a las necesidades de cada persona. □
Eva Bueno destaca, que el ser humano ha evolucionado adaptándose a períodos de ayuno.
Quiromasaje
Ciencia, sensibilidad y vocación al servicio del bienestar femenino
Ana Paula
da Silva Quiromasajista, terapeuta de masaje profesional y socia de COFENAT nº12814.
“La evidencia científica y el cuidado humano pueden ir de la mano. Esa es la base de mi enfoque.” Con más de 15 años de experiencia, Ana Paula Moreira da Silva se dedica al quiromasaje y la terapia de masaje profesional, siempre desde un enfoque integrativo y con atención exclusiva a mujeres.
Su formación principal tuvo lugar en Canadá, en el prestigioso Humber College, donde completó tres años de estudios presenciales a tiempo completo como Registered Massage Therapist, una profesión sanitaria regulada en ese país. Allí recibió una formación rigurosa en anatomía, fisiología, fisiopatología, neurología, técnicas manuales, ética y bioseguridad, y trabajó en clínicas de fisioterapia y quiropraxia.
Actualmente, Ana Paula atiende en Playa de San Juan (Alicante), en un entorno profesional, seguro, cálido y armonioso, con Aromaterapia y música suave. Además, colabora con el Instituto de Medicina Integral Dr. Alejandro Huizzi, Medintegral. Aunque no utiliza el título de Registered Massage Therapist en España —ya que
Relaciones Institucionales

Ciencia y sensibilidad se dan la mano en cada sesión_ Ana Paula Moreira da Silva ofrece terapias manuales seguras, sin dolor y adaptadas a las necesidades de cada mujer.
esta profesión aún no está reconocida como sanitaria en el país—, su formación está avalada internacionalmente y es de alto nivel.
Terapias sin dolor,
con ciencia y sensibilidad
Además de su formación en Canadá, Ana Paula amplió sus conocimientos con especializaciones en Brasil —como el drenaje linfático postoperatorio— y en España, integrando técnicas manuales, energéti-
cas y naturales, siempre con una mirada respetuosa hacia el cuerpo femenino. Sus servicios incluyen:
• Masaje relajante
• Masaje terapéutico
• Masaje para embarazadas
• Drenaje linfático pre y postoperatorio Maderoterapia
• Metalterapia
• Presoterapia
• Tratamientos faciales naturales
• Reiki Usui
La obtención de este distintivo no sólo representa un aval oficial a la labor que realizan nuestros socios, sino también un paso firme hacia una mayor integración, transparencia y seguridad en la práctica profesional.
Desde COFENAT trabajamos de forma constante e incansable en defensa de los derechos de los profesionales del sector, impulsando la regulación y el reconocimiento institucional de las Terapias Naturales como una opción complementaria y de calidad dentro del cuidado de la salud. □

Moreira
El Quiromasaje es una terapia natural complementaria que no sustituye la atención médica, sino que la acompaña para promover un bienestar integral
Todas las sesiones son personalizadas y se adaptan a las necesidades físicas y emocionales de cada mujer. Ana Paula no recurre al dolor en sus tratamientos, ya que este eleva el cortisol, la hormona del estrés. Su enfoque terapéutico trabaja de forma precisa sobre la fascia y los puntos gatillo, sin generar dolor, estimulando la liberación de endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina: auténticos fármacos naturales que nuestro cuerpo produce para lograr un bienestar profundo y equilibrado.

Pack Holístico: cuerpo, mente y energía en armonía
Uno de sus tratamientos más solicitados es el Pack Holístico, que combina masaje relajante con Reiki Usui, creando un espacio de profunda relajación, conexión interna y armonización energética. Comprometida con la formación continua, Ana
Paula sigue de cerca la evidencia científica que respalda los beneficios del masaje en procesos como la fertilización in vitro, el manejo del estrés crónico y otros desequilibrios que afectan al bienestar femenino.
Su práctica se fundamenta en la ética, la evidencia, la escucha activa y el respeto profundo. □
Ayuda al sistema inmune*
• ActiveComplex Selenio+Zinc es uno de los complementos de selenio más probados en el mercado, documentado en más de 40 estudios científicos.
• Contiene levadura patentada SelenoPrecise (selenio orgánico) con una excelente y documentada biodisponibilidad (89% de absorción).
• ActiveComplex Vitamina D contiene 40 µg (1600 IU) de vitamina D3 en pequeñas perlas con aceite de oliva prensado en frío para una excelente absorción.

Síguenos en nuestro nuevo y para conocer más sobre nuestros nutrientes. Además podrás participar en nuestros concursos para ganar puntos de nuestro programa de puntos (Pointshop).
* Selenio, Zinc, Vitamina A, D y C contribuyen al funcionamiento normal del sistema inmunológico www.pharmanord.es

¡Descubre las novedades del mundo de la salud! Suscríbete a nuestro boletín en www.pharmanord.es

Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta variada y equilibrada y un modo de vida saludable.
Un espacio cálido y profesional donde el bienestar femenino es el centro: masaje terapéutico, drenaje linfático, Reiki y técnicas integrativas avaladas por años de formación y experiencia.
COFENAT, presente en los actos de graduación del Gremio de Escuelas


Escuela Juying de M.T.C. Valencia, centro de formación acredito por el Gremio de Escuela de COFENAT, de la mano de su director Luis Lucas y los docentes Julia Roux y Vicente Pardo.
Los alumnos de la Escuela Juying quisieron hacerle un regalo muy especial a su profesor y director Luis Lucas.

Escuela Mompò Valencia, centro de formación acredito por el Gremio de Escuela de COFENAT, de la mano de su director Pere Mompò y de los nuevos titulados en Quiromasaje.



Centro Maya, Valencia, centro de formación acredito por el Gremio de Escuela de COFENAT, con el equipo docente de Quiromasaje y Reflexología, Jaume del Corral, Carlos López, Eva Baena, Maite Aparisi, María Villarroya y Paco García.






Escuela Quirosana Zaragoza, centro de formación acredito por el Gremio de Escuela de COFENAT, de la mano de su director Luis Miguel Gracia y equipo docente Mariano Álvaro, Cristina Langarita, y Sergio Lafuente.

Nuevos titulados en Quiromasaje, Reflexología y Técnicas Manuales Avanzadas de la Escuela Quirosana Grupo de mañana (foto izquierda) y grupo de tarde (foto derecha)


Escuela BI-K San Sebastián, centro de formación acredito por el Gremio de Escuela de COFENAT, de la mano de sus directores Monica Sayans Garrido y Jose Luis Bermúdez Peral y de la docente, Elena Ramos Iglesias, para el grupo de mañana (foto izquierda) y el grupo de tarde (foto derecha).
Eventos
4° Congreso Mundial de la Salud
Evento internacional, coorganizado por SALUS
Del 3 al 5 de octubre se celebrará el 4° Congreso Mundial de la Salud, evento internacional, coorganizado por SALUS, que promueve la colaboración entre TCIM, CAM, TEM, EBM y otras disciplinas para compartir información y crear un espacio para su uso en intervenciones sanitarias, en Praga (República Checa).
Como miembros de la Red Europea SALUS desde 2019, junto a otras 37 organizaciones, COFENAT colabora en la organización y/o la visibilidad de este congreso. □
COFENAT, presente en BioCultura Madrid
COFENAT participará en BioCultura Madrid 2025, la feria de productos ecológicos y consumo responsable más importante de España, que se celebrará en IFEMA Madrid del 6 al 9 de noviembre. Un año más COFENAT contará con presencia en la feria, reforzando su compromiso con la difusión de las Terapias Naturales y el bienestar integral. □

La última oportunidad de ser escuchados
En colaboración con Iustitia Europa, desde COFENAT seguimos trabajando con firmeza y determinación para dar voz a las Terapias Naturales en todos los rincones del territorio español. Y lo hacemos como mejor sabemos: escuchando, movilizando y actuando.
La reciente gira ACTÚA, que nos ha llevado por 10 ciudades —Toledo, Valladolid, Soria, Teruel, Castellón, Murcia, Benidorm, Málaga, Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife— ha sido mucho más que un conjunto de eventos. Ha sido una declaración de intenciones, un mensaje claro al sector y a la sociedad: la regulación de las Terapias Naturales no solo es necesaria, es posible. Y la vamos a conseguir.
Durante esta gira hemos alcanzado a más de 700 personas. Profesionales, ciudadanos y simpatizantes que han compartido con nosotros un objetivo común: la defensa de la libertad de elección terapéutica y de la libertad individual. Porque cuidar desde la cercanía, desde el respeto al cuerpo y sus
procesos, no puede seguir siendo ignorado ni relegado a la marginalidad. Cada vez somos más los que creemos que otra salud es posible. Y cada vez llegamos a más personas. Sin embargo, para llegar al reconocimiento pleno no basta con desearlo. Hay que actuar. Hay que comprometerse.
Una regulación que se construye entre todos
La lucha por el reconocimiento de las Terapias Naturales lleva décadas en marcha. Y aunque el camino ha sido duro y lleno de obstáculos, los frutos comienzan a recogerse. Un ejemplo claro es el de Castilla-La Mancha, donde tras más de cinco años de trabajo constante, las autoridades han reconocido oficialmente a profesionales que, cumpliendo ciertos requisitos, reciben un distintivo de buenas prácticas. Este avance no es exclusivo para los socios de COFENAT; es una victoria para todo el sector.
Y esto solo ha sido posible gracias a vosotros. A quienes han estado, a quienes han escrito, reclamado, participado, defendido. A quienes entienden que sin movimiento no hay cambio.
Porque sí, se puede regular. Pero no se regulará si permanecemos en silencio. Debemos hacernos visibles. Debemos ser escuchados.
Ahora te necesitamos más que nunca
El tiempo de la espera ya ha pasado. Ahora toca sumarse. Toca actuar. Toca estar presentes. Toca escribir, hablar, manifestarse, participar. Y, sobre todo, toca gritar alto y claro: REGULACIÓN.
Esta es nuestra última oportunidad de demostrar que somos un sector vivo, activo, formado y profesional. Que no vamos a desaparecer en el silencio. Que no vamos a dejar que nos definan desde fuera. Que la ciudadanía tiene derecho a elegir y nosotros a ejercer.
Porque cuando llegue el día —y llegará— en que las Terapias Naturales estén reguladas y respetadas como merecen, podrás decir sin miedo y con orgullo: “Yo también estuve ahí. Yo también lo logré.”
Porque COFENAT también eres TÚ. □
Redacción
Luis María Pardo, abogado y presidente de Iustitia Europa, junto a Roberto San Antonio-Abad, presidente de COFENAT.


60 años de la autorización de la ampolla SLACKSTONE®
Un hito en la lucha contra los cuerpos cristalinos en el organismo, basada en un método físico, no invasivo y sin efectos secundarios, que ha demostrado ser un valioso coadyuvante terapéutico
Daniel J. Yborra Quesada Fundador de LAB. YBORRA, S.L. y actual propietario del Sistema SLACKSTONE II®
Próximamente, vamos a celebrar los 60 años de que la entonces Subdirección General de Farmacia, autorizase como ‘Artículo de uso profesional’ la ampolla SLACKSTONE®
La ampolla es un emisor de energía exclusivamente y es el método para preparar agua dialítica, que es la que tiene propiedades para eliminar cuerpos cristalinos en el organismo.
La autorización fue el fin de un intenso proceso en el que el R.P. José Ignacio Martín-Artajo y Alvarez (inventor del sistema) utilizó sus conocimientos de la física y, sobre todo, de las aplicaciones del Litio (del que era un experto reconocido mundialmente) y los aplicó en mitigar las consecuencias resultantes de las patologías que causan los cuerpos cristalinos en el organismo.
Estaba muy orgulloso de que su invento ayudara a las personas que sufrían de problemas de Litiasis y, junto a su gran colaborador el R.P. Antonio María Arroyo Rodríguez, lo difundió por numerosos países dando conferencias de las que la prensa internacional dejó constancia. En España se le concedió el Premio García Cabrerizo a la Investigación Técnica y en 1978 obtuvo la Medalla de Plata en la 7ª Exposición de Invenciones y Técnicas Nuevas de Ginebra.
Por mi experiencia en la In dustria Farmacéutica durante más de 60 años, uno de los temas que siempre me ha preocupado ha sido el tratamiento de la Litiasis, y por ello, la eliminación de cuerpos cristalinos en el organismo.
Me ha preocupado, primeramente, por la gran frecuencia con que se presenta, que constituye un auténtico problema socioeconómico. En segundo lugar, por la complejidad de su etiopatogenia. En tercer lugar, por los problemas que ocasiona. Y, en cuarto lugar (aunque es muy importante la litotricia) por el limitado arsenal terapéutico disponible para su tratamiento.
Aparte, considero que el trasplante renal, maravilla de la técnica quirúrgica, es sólo la manifestación externa y visible de las limitaciones de la medicina para prevenir la integridad de ese importantísimo órgano. Los progresos médicos y terapéuticos, aunque grandiosos, no son suficientes.
No hay que olvidar las microcalcificaciones que se producen en el organismo (arterias, sistema linfático, próstata. mamas, sinapsis, etc.) y que también el sistema de vida actual genera residuos minerales provenientes tanto de la alimentación (sobre todo la elaborada) como en los medicamentos.
También quiero incidir en la importancia que tiene la hidratación, la limpieza y el acondicionamiento de la piel; tanto a nivel de regular y de limpiar el organismo, como desde el punto de vista cosmético.
La piel es el órgano más grande del cuerpo humano que lo protege contra la desecación y regula su temperatura. Pero también es un almacén de sustancias nutritivas y retiene residuos de procesos metabólicos. Si el organismo funciona mal, la piel estará sucia y perderá frescura. También es una coraza frente a agentes externos como la contaminación, los rayos ultravioletas del sol, los cambios de temperatura, el estrés, la falta de sueño o la mala alimentación y en consecuencia las digestiones defectuosas. Todos estos factores y muchos más contribuyen a acelerar la pérdida de la salud de la piel.




La necesidad de mantener la piel constantemente limpia y perfectamente hidratada es muy importante para la salud. Pero no sólo es importante para la salud, sino que es también imprescindible y vital para que los tratamientos y sistemas que se aplican en la medicina actual sean eficaces y más efectivos. Por todo ello, hay que enfatizar en la responsabilidad del individuo y ampliarle los conocimientos para atender aspectos personales de su salud. En una palabra, hay que prevenir.
En nuestro Sistema el punto de partida es el agua, denominada “el disolvente universal” y utilizamos un proceso físico, lógico y contrastado, no invasivo, sencillo, no costoso ni molesto y de fácil utilización, con la gran ventaja de no producir contraindicaciones, ni efectos secundarios ni interacciones. Por todo ello, considero a este sistema como el coadyuvante ideal para las diversas terapias. □
El Padre José Ignacio Martín-Artajo Álvarez fue el inventor del sistema SLACKSTONE®.
Medicina Tradicional China
Canales, Fascia y Carácter: una nueva visión integradora del cuerpo y sus Campos de Qì
Mónica Mariño Costales
Terapeuta e investigadora en Medicina
Tradicional China, Fascia y Bioenergética y socia de COFENAT nº 13359
En la Medicina Tradicional China (MTC), el Qì —la energía vital— se distribuye por canales invisibles que recorren todo el cuerpo, interconectando órganos, tejidos y emociones. Estos canales energéticos han sido descritos durante milenios por la tradición china, pero hoy la ciencia moderna comienza a encontrar paralelismos fascinantes entre estas rutas y las líneas de tensión del sistema Miofascial. La Fascia, ese tejido conectivo que envuelve músculos, vísceras y huesos, forma una red continua que también transmite información y movimiento. Pero más allá de su función estructural, la Fascia es un territorio sensible, capaz de almacenar memorias y reflejar la historia emocional de una persona.
Durante años de investigación clínica, he comprobado que los bloqueos de Qì suelen coincidir con zonas de rigidez o densidad Fascial. Añadiendo la palpación del tejido, el diagnóstico energético adquiere una dimensión amplificada y directa. Esto nos permite encontrar puntos de estancamiento energético no solo por el pulso o los síntomas, sino también a través del contacto consciente. La Fascia se convierte así en un mapa de lectura profunda, donde cada nudo, cada resistencia, es una puerta a explorar con respeto.
En este marco integrador, resulta especialmente útil el enfoque de las Corazas del Carácter, desarrollado por Wilhelm Reich
Cuando la emoción no se expresa, el cuerpo la sostiene en forma de tensión y bloqueo

y ampliado por la bioenergética de Lowen. Estas corazas son patrones de defensa emocional que se inscriben en el cuerpo, modificando la postura, la respiración y la manera en que sentimos o expresamos. Cuando una emoción no puede manifestarse, se convierte en tensión crónica, y esta queda registrada en el tejido como un intento inconsciente de protección.
Mi propuesta clínica, desarrollada y compartida en múltiples formaciones y encuentros, consiste en acompañar al cuerpo a ‘aflojar’ esas corazas desde la escucha, la presencia y la actuación. Utilizo maniobras fasciales, presión suave sobre los canales de Acupuntura, movimiento libre, respiración guiada y gestos de acompañamiento emocional. No buscamos forzar la apertura, sino crear las condiciones para que el cuerpo se sienta seguro y pueda soltar desde adentro. El
tejido, como el Canal, se abre cuando se siente escuchado y sostenido.
Este tipo de abordaje no sólo alivia molestias físicas, sino que potencia una transformación más profunda. Las personas reportan una mayor claridad emocional, sensación de coherencia interna, y la recuperación de una sensibilidad que muchas veces estaba dormida. La integración entre Fascia y Canales permite una lectura del cuerpo que incluye su dimensión energética, somática y emocional.
Cada sesión se vuelve así un encuentro único entre historia, energía y presencia. Un espacio donde el Qì puede volver a circular, la Fascia recuperar su flexibilidad, y la persona reconectar con su autenticidad. En mi experiencia, ese es el verdadero sentido de la terapia: acompañar al cuerpo en su camino de vuelta a su hogar. □
Cada sesión busca que la persona recupere flexibilidad, claridad emocional y la sensación de reconectar con su autenticidad más profunda.
El consultorio de Dr. Rath
Probióticos y Microbiota: una nueva herramienta frente a los contaminantes PFAS
Los probióticos no solo fortalecen nuestra salud intestinal; nuevos hallazgos muestran su potencial para ayudarnos frente a los “químicos eternos”
aliados naturales en la detoxificación de contaminantes persistentes?
En la medicina natural, la salud intestinal se considera el pilar del bienestar integral. Cada célula del cuerpo se ve influenciada por el equilibrio de la microbiota, esa comunidad de billones de microorganismos que habita en nuestro intestino. Los probióticos, microorganismos vivos que encontramos en alimentos fermentados y suplementos, son fundamentales para mantener esa armonía. Tradicionalmente, se les asocia con beneficios digestivos e inmunitarios, pero hoy la ciencia nos sorprende con un hallazgo revelador: podrían ayudarnos frente a un enemigo silencioso y omnipresente, los llamados PFAS.
¿Qué son los PFAS y por qué preocupan?
Las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), conocidas como “químicos eternos”, son compuestos sintéticos que se utilizan desde hace décadas en la fabricación de utensilios antiadherentes, envases, espumas contra incendios y textiles impermeables. Su estructura química las hace extremadamente estables, lo que significa que no se degradan fácilmente en el medio ambiente ni en nuestro organismo. Como resultado, tienden a bioacumularse, llegando a detectarse en la sangre de más del 95% de la población mundial.
Diversos estudios asocian la exposición crónica a PFAS con alteraciones hormonales, disfunciones hepáticas, mayor riesgo de cáncer, problemas inmunológicos y complicaciones metabólicas como obesidad y diabetes tipo 2. Su presencia es tan generalizada que incluso el agua potable y alimentos procesados pueden contenerlos. Por ello, encontrar maneras de redu-
PROBIÓTICOS

cir su impacto en nuestro organismo es una prioridad en salud pública y en terapias naturales.
El hallazgo científico
Un estudio reciente, publicado en Nature Microbiology en 2025, examinó cómo interactúan los PFAS con la microbiota intestinal. Analizando 89 cepas bacterianas humanas, los investigadores descubrieron que muchas, especialmente del género Bacteroides, son capaces de absorber estos compuestos en su interior sin que ello afecte su viabilidad. En otras palabras, estas bacterias no solo conviven con los PFAS, sino que pueden “secuestrarlos” y posiblemente ayudar a reducir su circulación en la sangre. Experimentos con ratones mostraron que, cuando se les administraron bacterias con alta capacidad de acumulación, los niveles sanguíneos de PFAS disminuyeron de forma notable. Este hallazgo abre un camino prometedor: ¿podrían los probióticos actuar como
Implicaciones para la salud natural
Para los terapeutas naturales, este descubrimiento refuerza la importancia de cuidar la microbiota como herramienta de defensa frente a tóxicos ambientales. Aunque aún no existen protocolos clínicos consolidados, la evidencia científica apunta a que mantener un ecosistema intestinal robusto no solo favorece la digestión y la inmunidad, sino que también podría contribuir a neutralizar la carga de contaminantes químicos. Esto enlaza perfectamente con las estrategias holísticas que desde hace años promueven la alimentación consciente, la reducción de toxinas y el fortalecimiento del terreno biológico.
Recomendaciones para terapeutas
1. Promover una dieta rica en alimentos fermentados: kéfir, yogur natural, kombucha, chucrut, miso y tempeh son fuentes naturales de probióticos que ayudan a repoblar la microbiota.
2. Fomentar el consumo de fibra prebiótica (frutas, verduras, legumbres) para alimentar las bacterias beneficiosas y potenciar su acción.
3. Incluir suplementos probióticos de calidad en programas detox, especialmente en combinación con antioxidantes naturales (vitamina C, polifenoles, cúrcuma) y fitoterapia hepática (cardo mariano, diente de león).
4. Aconsejar la reducción de la exposición a PFAS: evitar utensilios antiadherentes dañados, preferir envases libres de
Andreas Duwe
Dr. Rath Health Foundation
El consultorio de Dr. Rath

fluoropolímeros y filtrar el agua potable con sistemas certificados.
5. Diseñar estrategias personalizadas que incluyan actividad física, manejo del estrés y descanso reparador, factores que influyen en la diversidad microbiana.
Microbiota y resiliencia: más allá de los PFAS
Este hallazgo nos recuerda que la microbiota no es un actor pasivo, sino una pieza clave en nuestra adaptación a un mundo lleno de desafíos químicos y ambientales. Los probióticos pueden convertirse en una
herramienta preventiva y terapéutica, no como sustituto de hábitos saludables, sino como complemento que potencia nuestra resiliencia interna.
Conclusión
Cada día, la ciencia confirma lo que las terapias naturales sostienen desde hace décadas: el intestino es el centro de la salud. Integrar probióticos, alimentación consciente y estrategias de detoxificación no solo es una tendencia, sino una necesidad en tiempos donde los contaminantes invisibles amenazan el equilibrio interno. Para los terapeutas, la invitación es clara: seguir formándose, combinar tradición con evidencia y acompañar a cada persona en un camino hacia la salud integral. □
Consulte las fuentes
Contacto: Health Professonals for Cellular Medicine (HPCM) acompañamiento profesional en medicina celular sobre enfermedades y micronutrientes: Andreas Duwe, Coordinador de la HPCM y presidente de la Alianza del Dr Rath para la Salud (ARS) en España. contacto@medicinacelular.org | www.medicinacelular.org

TU SALUD, TRES VECES MÁS FUERTE
Vitacor Plus™ apoya tu energía y defensas. Dr. Rath’s Phytobiologicals™ aporta extractos vegetales bioactivos. Dr. Rath’s ProCultura favorece el equilibrio intestinal y tu bienestar.
¡Ciencia y naturaleza para cada día!
Nuestro teléfono gratuito es: 900 – 83 10 24*
*Gratuito desde teléfonos fijos. Tarifas desde teléfonos móviles pueden variar.



Bacteria E-Coli.
Especialista en Musicoterapia y socia de COFENAT
“La música no sólo acompaña, transforma: es una vía directa a la salud emocional y física”
Iria Rajal defiende el poder terapéutico del sonido como una herramienta clave para el bienestar integral
Iria Rajal (1989, Santiago de Compostela) es una de las referentes más destacadas del ámbito de la Musicoterapia en España. Con una formación transversal que combina la psicología, la pedagogía musical y las terapias naturales, Rajal ha encontrado en la música una herramienta poderosa para acompañar procesos de sanación, regulación emocional y mejora de la salud mental. Además de ser musicoterapeuta profesional, es socia de la Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales (COFENAT), desde donde impulsa la visibilidad y el reconocimiento de esta disciplina. En esta entrevista, comparte su recorrido personal, su visión sobre el poder sanador del sonido y cómo la música puede transformar la vida de las personas desde un enfoque integrador.
¿Cómo llegó al mundo de la Musicoterapia?
Desde muy pequeña estuve conectada con la música. Empecé a tocar el piano con seis años y, aunque inicialmente pensé en dedicarme a la docencia musical, durante mi formación me di cuenta de que lo que realmente me emocionaba era ver cómo la música tenía un efecto directo en las emociones de las personas. Más adelante estudié Psicología y fue entonces cuando descubrí la Musicoterapia como disciplina. Fue un momento revelador. Comprendí que podía unir mis dos grandes pasiones —la música y la salud mental— para ayudar a otras personas. A partir de ahí me especialicé y empecé a trabajar en diferentes ámbitos: centros de salud, escuelas, residencias de mayores y asociaciones de personas con diversidad funcional.
¿Qué es la Musicoterapia y en qué se diferencia de escuchar música por placer?
Escuchar música es placentero, sí, pero la Musicoterapia es mucho más que eso: es una intervención clínica con objetivos tera-
péuticos concretos. Se trata de utilizar la música —ya sea escuchándola, creándola o improvisando con instrumentos— como una herramienta para mejorar el estado emocional, físico, cognitivo y social de una persona. Trabajamos con pacientes con ansiedad, depresión, trastornos del desarrollo, enfermedades neurodegenerativas, entre muchos otros. La diferencia está en que, en Musicoterapia, cada elección musical tiene un propósito y se adapta a las necesidades específicas del paciente. Es un proceso muy personalizado y profundo.
¿Cuáles son los beneficios más inmediatos?
Depende del caso, pero los efectos más rápidos suelen ser la reducción del estrés y la mejora del estado de ánimo. Hay personas que, tras una sesión, duermen mejor, se sienten más tranquilas o logran expresar emociones que tenían bloqueadas. En personas mayores, por ejemplo, la música estimula la memoria y favorece la comunicación. En niños con autismo, ayuda a establecer vínculos y a regular conductas. Y en casos de ansiedad o trauma, permite canalizar emociones difíciles sin necesidad de ponerlas en palabras. La música entra donde a veces las palabras no llegan.
¿Qué papel juegan las Terapias Naturales en su enfoque profesional?
Un papel fundamental. Para mí, la salud debe abordarse desde una mirada integradora. Por eso, combino la Musicoterapia con otras herramientas como la respiración consciente, la Aromaterapia o técnicas de relajación. La música, en combinación con otras terapias naturales, potencia los efectos positivos del tratamiento. Y algo importante: no buscamos sustituir tratamientos médicos, sino complementarlos. Muchas personas se sienten más comprendidas y empoderadas cuando trabajan con este enfoque holístico.
¿Cree que la Musicoterapia está suficientemente valorada en nuestro sistema de salud?
Sinceramente, no. Aunque hay avances y cada vez más evidencia científica que respalda su eficacia, todavía falta mucho por hacer a nivel institucional. En otros países europeos la Musicoterapia forma parte del sistema público de salud, pero en España aún es necesario un mayor reconocimiento profesional y legal. Desde COFENAT trabajamos precisamente para dar visibilidad a esta y otras terapias naturales, y para que se regule nuestra profesión de forma justa y rigurosa. Porque los resultados están ahí, pero necesitamos respaldo.

Redacción
25 Musicoterapia

¿Qué consejo daría a alguien que quiera iniciarse en la Musicoterapia o usar la música para su bienestar personal?
Lo primero es abrirse a la experiencia sin prejuicios. No hace falta saber tocar un instrumento ni tener conocimientos musicales previos para beneficiarse de la Musicoterapia. A veces basta con cerrar los ojos, respirar y dejarse llevar por los sonidos.
A nivel personal, recomiendo usar la música como un refugio emocional: crear listas
de reproducción según el estado de ánimo, cantar, bailar o tocar algún instrumento de forma libre. La clave es que sea un canal de expresión auténtica. Y si se busca un acompañamiento terapéutico, siempre acudir a profesionales cualificados.
¿Qué logros personales destaca en su trayectoria?
Me siento muy orgullosa de haber ayudado a personas en situaciones realmente difíciles, desde niños con trastornos graves
hasta adultos con traumas profundos. Ver cómo evolucionan, cómo ganan confianza o vuelven a sonreír gracias al trabajo conjunto, es una recompensa enorme.
También valoro mucho mi papel como divulgadora. He ofrecido talleres, charlas y formaciones donde explico cómo la música puede ser un recurso terapéutico al alcance de todos. Y, por supuesto, ser parte de COFENAT me ha permitido conectar con otros profesionales y defender una visión más humana e integradora de la salud.
¿Qué proyectos tiene en el horizonte?
Ahora mismo estoy trabajando en un programa específico de Musicoterapia para personas con ansiedad y burnout, muy enfocado en el autocuidado y la gestión emocional. También me gustaría seguir desarrollando recursos digitales, como meditaciones guiadas con música o playlists terapéuticas, que las personas puedan usar en su día a día.
Mi propósito es claro: seguir compartiendo el poder transformador de la música con el mayor número posible de personas. Porque, como digo siempre, la música no sólo acompaña… transforma. □




Diapasones Método Vibria.

¿Por qué es bueno el omega-3 para tu visión?
La degeneración macular asociada a la edad (DMAE), es la principal causa de ceguera en el mundo desarrollado en mayores de 55 años; estimaciones mundiales calculan que 30-50 millones de personas están afectadas por distintas formas de DMAE, y se espera que estas cifras aumenten con el tiempo debido al envejecimiento poblacional.1
En las formas iniciales de esta enfermedad los pacientes se quejan de leve deterioro visual, especialmente referida a la falta de adaptación a la oscuridad prolongada y la sensibilidad al contraste reducida; conforme avanza suelen referir dificultad para la lectura y para reconocer caras familiares, lo que limita en aspectos clave la vida cotidiana.
Es una enfermedad en la que influyen varios factores, pero está demostrado que
la oxidación celular es uno de ellos. Múltiples estudios han señalado una relación directamente proporcional entre la baja ingesta de ácidos grasos de cadena larga omega-3 como el DHA (ácido docohexaenoico) o el EPA (ácido eicosapentanoico) y el riesgo de progresión a DMAE avanzada.
Por ello, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece una ingesta mínima de 250 mg de DHA para el mantenimiento de la salud ocular; en general, esto supone aumentar la ingesta de
En humanos, la capacidad de convertir ALA o EPA en DHA es muy baja, por lo que el consumo de DHA es de vital importancia
medicamentos en pacientes que habitualmente ya están plurimedicados.2
La mejora de los hábitos alimenticios orientada a aumentar la ingesta de DHA y EPA entre otros componentes (luteína, zeaxantina, vitamina D y B) tiene un nivel de evidencia grado II-2 según las Guías de práctica clínica de la SERV (Sociedad Española de Retina y Vítreo).
Fisiológicamente hablando, el DHA es el más importante, ya que está presente en todo el cuerpo humano y a concentraciones muy superiores al resto; a nivel ocular, se encuentra en la membrana celular de los segmentos externos de los fotorreceptores de la retina. En humanos, la capacidad de convertir ALA (ácido alfalinoleico) o EPA en DHA es muy baja, por lo que el consumo de DHA a través de la dieta o suplementación es de vital importancia.
El estudio AREDS23 propone una dosis diaria de 1000 mg de omega-3 (650 de DHA y 350 de EPA) para demostrar beneficios oculares no solo en pacientes
Doctor Álvaro de Casas
Médico oftalmólogo especializado en cirugía de miopía, cataratas y retina
Doctor Álvaro de Casas, médico oftalmólogo especializado en cirugía de miopía, cataratas y retina.
con formas incipientes de DMAE (aunque este estudio no demostró un aumento de la reducción del riesgo a DMAE avanzada) sino también en pacientes con edema macular diabético, que es la principal causa de ceguera en población trabajadora en el mundo occidental (de forma coadyuvante al tratamiento intravítreo con antiVGF), en los que se encontró una clara mejoría tanto a nivel de Agudeza Visual (AV) como de espesor foveal medido en OCT (Tomografía de coherencia óptica).4
El DHA tiene un efecto inhibidor sobre la activación del factor nuclear kappa B, que es responsable de la síntesis de citocinas inflamatorias y moléculas de adhesión vascular, así como de la síntesis de metaloproteinasas y VEGF, un factor proangiogénico crucial que impulsa la neovascularización retiniana. Además, la capacidad del DHA para generar eicosanoides y estimular los docosanoides que resuelven la proinflamación (resolvinas, protectinas) es consistente con una deficiencia de lípidos bioactivos antiinflamatorios, como se ha sugerido en la patogénesis del edema macular diabético.5
Los suplementos nutricionales deben utilizarse habitualmente como complemento

El estudio AREDS23 propone una dosis diaria de 1000 mg de omega-3 (650 de DHA y 350 de EPA) para demostrar beneficios oculares.
de una dieta rica en omega-3, pero esto dificulta saber la cantidad que consume cada persona ya que es variable según la dieta de cada persona.
Asegurar la ingesta de un aceite de Omega-3 en altas dosis y de buena calidad, con certificaciones como IFOS (International Fish Oil Standards), permite alcanzar fácilmente las cantidades recomendadas en el estudio AREDS2. Consumido de forma aislada o como aliño en ensaladas u otras comi-

das frías, este tipo de aceite proporciona de sobra los niveles necesarios de DHA y EPA, con la ventaja añadida de evitar la toma de varios comprimidos más al día (para la misma dosis), aliviando así la carga del pastillero diario de nuestros pacientes. □
Consulte las Referencias Bibliográficas







Actualízate con nuestros seminarios web gratuitos
28 Aromaterapia
Tu aliado natural para un buen ‘finicio’: serenidad y resiliencia en cada gota
Magdalena Szaszkiewicz
Naturópata,
profesora de Aromaterapia de la Escuela
Andalusí y socia de COFENAT nº 12817
¿Te gustan los ‘finicios’? Ese instante en que algo termina y otra cosa comienza. El cierre de una etapa y la apertura de otra. El final del verano, el inicio del otoño…
Durante el verano, estemos de vacaciones o no, tendemos a tomarnos las cosas con más calma. En general, nos sentimos más animados, más flexibles frente a las preocupaciones y con una sensación de ligereza que nos permite dejar atrás el estrés diario. Pero cuando llegan las primeras señales del otoño, también regresan las responsabilidades: el trabajo, el colegio, las rutinas. Muchas personas notan una caída en su energía, cierta desmotivación, tristeza o cansancio generalizado. A menudo se habla de ‘estrés postvacacional’. No hay motivo para preocuparse por sentirnos así, pues es una fase de adaptación normal que dura sólo unos días.
Aunque el cambio suele ser inevitable, existen formas de atravesarlo con más suavidad. Volver a la rutina no tiene por qué ser sinónimo de estrés. Con los aceites esenciales adecuados, es posible acompañar el cambio con equilibrio y vitalidad. La Aromaterapia utiliza extractos aromáticos naturales para estimular el bienestar físico y emocional a través del olfato, la piel y la respiración. Es una herramienta sencilla, natural y efectiva para transitar el “finicio” con más calma, y además es muy eficaz para reforzar el sistema inmunológico, justo cuando más lo necesitamos.
Defensas en equilibrio, resiliencia asegurada
Podemos considerar que muchos aceites esenciales actúan como sustancias adaptógenas, ya que ayudan al cuerpo a adaptarse mejor al estrés y fortalecen nuestras defensas naturales. El término adaptógeno, acuñado por el científico ruso Nicolaï Laza-

Volver a la rutina no tiene por qué ser sinónimo de estrés. Con los aceites esenciales adecuados, es posible acompañar el cambio con equilibrio y vitalidad.
rev, describe sustancias que aumentan la resistencia del organismo y regulan sus funciones para mantener el equilibrio fisiológico. Si nos vamos a la bioquímica aromática, los aceites esenciales ricos en fenoles (como orégano, ajedrea, clavo de olor, canela hoja), alcoholes terpénicos (como palo de hô, palo de rosa, tomillo linalol, azahar), óxidos (como ravintsara, mandravasarotra, laurel) y terpenos (como pino silvestre, abeto negro, limón) se consideran adaptógenos porque estimulan y tonifican el organismo y contribuyen a activar o equilibrar nuestras defensas naturales.
Aromas para el bienestar emocional
Una vez reforzado el sistema inmunológico, podemos pensar en apoyar nuestro sistema nervioso frente a la gestión del estrés. Por la mañana, nos serán de gran ayuda las esencias cítricas no demasiado dulces, como el pomelo o el limón, combinadas con aceites ricos en alcoholes con efecto neurotónico (es decir, equilibrante del sistema nervioso): mejorana, palo de hô, tomillo linalol o albahaca exótica. Y por la tarde/noche, para favorecer el descanso, podemos elegir aceites más relajantes como mandarina, naranja dulce, lavanda, neroli o azahar
¿Cómo utilizarlos?
La mejor forma para que se beneficie toda la familia es mediante difusión atmosférica. Te comparto una de mis mezclas favoritas para usar en difusor (también puedes preparar un spray con alcohol específico de perfumería):
• 1 parte de aceite esencial de palo de hô (Cinnamomum camphora qt linalol)
• 1 parte de aceite esencial de ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol)
• 0,5 parte de esencia de pomelo (Citrus paradisi)
0,5 parte de aceite esencial de abeto negro (Picea mariana)
Mezcla los aceites esenciales puros y, según el tipo de difusor, utiliza la cantidad necesaria para un ciclo. Difunde máximo 30 minutos y repite cada 3–4 horas, evitando hacerlo muy tarde. Por la noche, elige aceites más relajantes.
Importante: los difusores no son ambientadores naturales; son herramientas terapéuticas, igual que los aceites esenciales. No se trata de perfumar el aire, sino de acompañarte en el proceso. Cuando enciendas el difusor, regálate unos minutos de olfacción consciente. Respiras… luego hueles.
Asegúrate de usar aceites esenciales de buena calidad. Y si estás embarazada, en periodo de lactancia o bajo tratamiento médico, consulta con un profesional especializado antes de usarlos. El finicio es más que un cambio de mes: es un momento para cuidarte, renovar tu energía y abrazar lo nuevo desde el bienestar. ¿Y si este año lo comienzas respirando más profundo y viviendo más presente? □
Nueva clasificación de actividades económicas 2025 (CNAES)
Cómo afecta
a la actividad de las Terapias Naturales
Departamento Jurídico de COFENAT
En el mes de enero de 2025, ha entrado en vigor el Real Decreto 10/2025, de 14 de enero, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2025 (CNAE-2025). Tal y como indica la propia exposición de motivos, la norma tiene por objeto actualizar la clasificación y adaptarla a las nuevas actividades económicas que se han producido gracias a los avances estructurales, científicos y tecnológicos.
Antes de analizar el efecto que puede tener esta nueva clasificación, resulta necesario aclarar que la clasificación del CNAE es diferente de los epígrafes del IAE. En el primer caso (CNAE) la clasificación tiene como finalidad fijar criterios para la obten-
ción de estadísticas económicas y administrativas. En el caso del IAE, se asocia la actividad a un epígrafe que identifica la actividad por la que se va a tributar.
Expuestas las diferencias, hay que aclarar que esta nueva clasificación no afecta a los epígrafes del Impuesto de Actividades Económicas. No es necesario proceder a presentar una declaración censal que modifique el epígrafe del IAE.
¿Cuáles son los códigos CNAES en los que se deben dar de alta los profesionales del sector? Con arreglo a la anterior clasificación, los profesionales se daban de alta en
el código CNAE 8690 “otras actividades sanitarias”. Con el cambio normativo, se ha ampliado la descripción y se contempla, un código específico (8696) denominado “actividades de medicina tradicional, complementaria y alternativa” y, además, otro código más general (8699) denominado “otras actividades sanitarias no clasificadas en otra parte”. Ambos códigos nos parecen válidos para identificar la actividad.
Si bien se puede considerar positivo este cambio normativo, ni mucho menos se puede entender como un cambio sustancial ni un gran avance en la regulación de las terapias naturales. Conviene no olvidar que la creación de estos códigos obedece a la necesidad de clasificar las actividades económicas y administrativas y, en ningún caso, tiene por objeto la regulación de actividades profesionales. □

ε GAST ¡Actúa en la causa, no sólo en el síntoma!
¡Cuidado natural para su estómago!



MÁS SOBRE
Servicio Jurídico
Servicio Jurídico
todo funciona a la perfección
Alta en Seguridad
Social (jornada parcial/completa)
Subvenciones para tu formación continua
Desarrollo de tu carrera profesional
Compatible con otra actividad
Seminarios y talleres gratuitos
Marco empresarial, para una regulación de nuestro sector
Llámanos, te sorprenderás 914 738 605
Servicio exclusivo de: Núñez Morgado, 9 - 28036 - Madrid - www.conamad.es
Jorge Sánchez de la Morena Socio de COFENAT nº 1.510
Trébol de prado
Trifolium pratense
Fragmento utilizado de la planta con fines medicinales:
Flores.
Qué elementos químicos contiene:
Ácido fólico, glucósidos, isoflavonoides.
Propiedades:
Disminuye la actividad del sistema nervioso central. Expectorante.
Efectos adicionales:
Puede reducir los calambres de la parte superior del abdomen. Puede ayudar en


la indigestión. Puede reducir los síntomas de la menopausia. Ayuda potencialmente para sistemas inmunitarios debilitados.
Toma recomendada:
Consulte con un profesional acerca de la dosis más adecuada para su dolencia.
Precauciones:
No tomar si está embarazada, cree estarlo o plantea quedarse en un futuro próximo, Tener antecedentes de enfermedades cardiacas o de apoplejía, Consultar con su terapeuta, si está tomando cualquier medicamento o planta medicinal, como aspirina, laxantes, remedios para el resfriado o la tos, antiácidos, vitaminas, minerales, aminoácidos, complementos dietéticos u otros medicamentos, con o sin receta
Ungüento casero
médica. Mantener fuera del alcance de los niños y en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa, pero no congelar. Es arriesgado tratar a los niños menores de dos años con cualquier preparado a base de plantas. Embarazo y lactancia, no tomar si no es recomendado por un terapeuta.
Efectos secundarios:
No se esperan.
Algunos usos generales: Cicatrizante.
• Problemas respiratorios.
• Problemas digestivos.
Síntomas de la menopausia. □

Ingredientes:
• Una taza de hojas secas.
• Una taza de aceite de almendras dulces 30 g de cera de abeja rallada.
Preparación del aceite infusionado: poner las flores y el aceite en un recipiente a baño maría a fuego muy bajo (entre 40 y 50 ºC) durante dos horas. Colar el aceite con una gasa o filtro fino.
Preparación del ungüento: calentar el aceite infusionado junto con la cera de abejas a baño María. Remover hasta que la cera se derrita completamente. Retirar del fuego. Verter en frascos de vidrio esterilizados. Dejar enfriar sin tapar completamente hasta que se solidifique.
Aplicación: aplicar una pequeña cantidad sobre la piel limpia, 1-3 veces al día. Dura entre 6 y 12 meses, si se guarda en lugar fresco y oscuro, y no requiere refrigeración. □


Cuidamos de ti y de los tuyos
En nuestro laboratorio, combinamos lo mejor de la naturaleza con la innovación científica para crear suplementos nutricionales que acompañan a tu familia en cada etapa de la vida.
Porque sabemos que cuidar de los que amas es tu prioridad, nosotros nos encargamos de cuidar de ti.
AMPLIA GAMA DE PRODUCTOS
Una solución natural para cada necesidad
REFUERZA DEFENSAS
Fórmulas diseñadas para cuidar y fortalecer tu organismo
CUIDADO DIARIO
Ayuda a proteger tu cuerpo de factores externos y desgaste
APOYO A TU SALUD
Contribuye al bienestar integral de forma natural