El Botiquín Natural Noviembre 2025 (Nº 60)

Page 1


www.elbotiquinnatural.com

Cómo cuidar tu mente para que no envejezca contigo

CUIDADO INFANTIL

Las primeras papillas del bebé: cuándo es recomendable empezar 6 SALUD Y COMPL. ALIMENTICIOS

Cuidados para el bienestar digestivo 10

Comparando cremas deportivas 14

16 Carlos Llamas (WeBotanix): “Estamos expuestos a un ritmo de vida que nos pasa factura”

www.elbotiquinnatural.com

EDITA:

CENTIPEDE FILMS, S.L.

Tel. 93 747 43 19

C/ Santa María, 9 1º 2ª

08172 Sant Cugat del Vallès

Depósito Legal: B-11964-2020

TIRADA 20.000 EJEMPLARES

www.elbotiquinnatural.com elbotiquin@elbotiquinnatural.com

DIRECTOR

Enric Urrutia

REDACCIÓN

Montse Mulé

PRODUCCIÓN EDITORIAL

Oriol Urrutia, Ariadna Coma, Axel Domingo, Gemma Isern

INFORMÁTICA

Marcel Graupera

WIB Consultoría Informática

DISTRIBUCIÓN

Asturdiet, Centrodiet, Dispronat, Fitoinnova, Hidalfarma, Jahisil, La Ventana Natural, Medi-Natur, Natur Import, Naturitas, Paudiet, Vipasana Bio

COLABORADORES

Núria Alonso, Laura I. Arranz, Marta Castells, Laura Clavijo, Montse Escutia, Raúl Guerrero, Miriam Martínez, Pedro Porta

El Botiquín Natural no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.

El Botiquín Natural no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.

El Botiquin Natural está impreso en papel ExoPress de 55 gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:

Powered by Bio Eco Actual

ESPACIO FARMACIA

Dra. Marta Castells, Farmacéutica elbotiquin@elbotiquinnatural.com

Cómo cuidar tu mente para que no envejezca contigo

Envejecer es parte natural de la vida, pero no todas las personas lo hacen de la misma manera. Hay quienes, incluso con más de 80 años, mantienen una memoria ágil, una gran capacidad de aprendizaje y una vida social activa. ¿Cuál es su secreto? La ciencia nos da una pista: la clave está en cuidar nuestro cerebro desde edades tempranas y, sobre todo, fortalecer lo que se conoce como reserva cognitiva

La reserva cognitiva es la capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los cambios propios del envejecimiento o de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Cuanto más fuerte sea, más tardaremos en notar los efectos del paso del tiempo. La buena noticia es que podemos entrenarla y potenciarla con hábitos cotidianos.

El cerebro no es muy grande (alrededor de un kilo y medio), pero es muy potente. A partir de los 25 años comenzamos a perder volumen cerebral de forma natural. Con los años, disminuyen la memoria episódica, la agilidad mental y la capacidad de razonamiento. Pero el deterioro no es igual en todos: depende en gran medida del estilo de vida. Se ha visto que hay una serie de factores protectores que reducen la probabilidad de desarrollar las enfermedades neurodegenerativas, aunque el riesgo cero no existe. A continuación, señalamos una serie de estrategias que ayudan a mantener el cerebro en forma.

1. Entrenar la mente cada día

El cerebro, igual que los músculos, necesita ejercicio. Actividades que nos supongan un pequeño reto (leer, escribir, aprender un idioma, tocar un instrumento, hacer crucigramas o sudokus, jugar al ajedrez, asistir a conferencias, viajar o incluso cocinar una receta nueva) mantienen activas las conexiones neuronales.

Cuanto más variada sea la estimulación, mejor. Aprenderse de memoria un poema o una lista de la compra, seguir el ritmo de una canción o resolver un problema de lógica ayudan a mantener la mente despierta. Estas actividades no solo previenen el deterioro, sino que favorecen la creación de nuevas interconexiones neuronales, lo que aporta agilidad y flexibilidad mental.

2. Cuidar las relaciones sociales

La soledad y el aislamiento son enemigos silenciosos del cerebro. Mantener una vida social activa estimula nuestras capacidades cognitivas y emocionales, ya que conversar, compartir experiencias o simplemente pasar tiempo con otros nos obliga a mantenernos atentos y a manejar diferentes puntos de vista.

Un estudio de 25 años de duración de la Universidad Northwestern en Estados Unidos (EE.UU.) mostró que, aunque los estilos de vida de estas personas de edad variaban en cuanto a ejercicio físico o alimentación, los ‘superancianos’, compartían un rasgo común: tenían una intensa vida social. La mayoría mantenía relaciones interpersonales fuertes y se describían como personas sociables, abiertas y emocionalmente conectadas, lo que podría ser

un factor clave para su salud cerebral. Estos “superancianos” conservaban una memoria comparable a la de individuos de 50 años, a pesar de que en algunos de ellos aparecieran las proteínas propias del Alzheimer. La fuerte sociabilidad parecía proteger la memoria frente al daño.

3. Bienestar emocional y gestión del estrés

El estrés crónico es un enemigo del cerebro: favorece la inflamación, altera la memoria y acelera el deterioro cognitivo. Mantener una actitud positiva, cultivar la calma y aprender a desconectar son aliados para una mente joven.

Prácticas como la meditación, el mindfulness, el yoga o los ejercicios de respiración ayudan a reducir el impacto del estrés. También reservar tiempo para actividades placenteras, leer por gusto, pasear en la naturaleza, escuchar música o dedicar tiempo a hobbies, contribuye a mantener la salud emocional y, con ello, la cerebral.

4. Actividad física regular

Moverse no solo fortalece los músculos y el corazón: también beneficia al cerebro. Caminar 30 minutos al día, bailar, nadar, montar en bicicleta o incluso realizar tareas cotidianas como cuidar el jardín, hacer bricolaje o jugar con los nietos, mejoran la circulación cerebral y facilitan la llegada de oxígeno y nutrientes.

El ejercicio físico también favorece la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, zona clave para la memoria. Además, reduce factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o la obesidad, todos ellos relacionados con enfermedades neurodegenerativas. Lo importante es evitar el sedentarismo: cualquier movimiento cuenta.

5. Alimentación: la dieta mediterránea como aliada

La nutrición es uno de los pilares más influyentes en la salud cerebral. La dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado azul o algas, aceite de oliva, legumbres, frutos secos y cereales integrales, es la que más evidencia científica acumula en la prevención del deterioro cognitivo.

Alimentos como los frutos rojos, el cacao puro, la canela o la cúrcuma aportan antioxidantes que protegen frente al daño de los radicales libres. El pescado azul o las algas y las nueces

aportan ácidos grasos omega-3, esenciales para el buen funcionamiento neuronal. En cambio, conviene limitar los ultraprocesados, el exceso de sal, azúcar, grasas trans y alcohol.

6. Evitar tóxicos

El tabaco, el alcohol y otras drogas (incluido el cannabis) dañan directamente las neuronas. El tabaco reduce el aporte de oxígeno al cerebro y acelera el deterioro vascular; el alcohol en exceso provoca pérdida de masa cerebral, déficits de memoria y problemas de aprendizaje. La recomendación es clara: evitar el tabaco y consumir alcohol solo de forma moderada.

7.

Dormir bien

El sueño no es un lujo, es una necesidad biológica para el cerebro. Mientras dormimos se eliminan toxinas acumuladas durante el día y se consolidan los recuerdos. Los adultos necesitamos entre 7 y 9 horas de sueño reparador. Tener horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir y crear un ambiente tranquilo y oscuro en el dormitorio son medidas simples pero efectivas para mejorar la calidad del descanso.

8. Controlar la salud general

La diabetes, la hipertensión y el colesterol alto dañan el corazón y también afectan al cerebro. La hipertensión, en particular, es el principal factor de riesgo de ictus y deterioro cognitivo. Por eso, llevar un buen control médico, seguir una dieta baja en sal, practicar ejercicio y evitar tóxicos son pasos clave para prevenir problemas neurológicos en el futuro.

9. Proteger la cabeza

Los golpes en la cabeza pueden tener repercusiones graves a largo plazo, afectando a la memoria, la coordinación y las emociones. Usar

¿Qué tienen en común? Una dieta equilibrada, mucha actividad física ligera (caminar, cultivar la tierra, tareas cotidianas), fuertes redes sociales y familiares, descanso suficiente y una buena gestión del estrés. En resumen: un estilo de vida sencillo, pero coherente y constante.

Conclusión

casco en bicicleta o moto, abrocharse siempre el cinturón de seguridad, y adaptar la casa para prevenir caídas con alfombras fijas, buena iluminación, pasamanos en escaleras, son medidas sencillas para proteger el cerebro físicamente.

El ejemplo de las zonas azules

En distintas partes del mundo existen las llamadas zonas azules, regiones donde la gente vive más de 100 años y mantiene una buena salud física y mental. Okinawa (Japón), Cerdeña (Italia), Nicoya (Costa Rica), Icaria (Grecia) y Loma Linda (California, Estados Unidos) son los lugares más estudiados.

El envejecimiento del cerebro no es una condena inevitable. Aunque no podemos detener el paso del tiempo, sí podemos decidir cómo vivirlo. Adoptar hábitos como alimentarse de forma saludable, mantenerse activos física e intelectualmente, dormir bien, cuidar la salud emocional y mantener lazos sociales puede marcar la diferencia entre llegar a la vejez con un cerebro fatigado o con una mente ágil y llena de vida.

En definitiva, se trata de vivir más, pero sobre todo vivir mejor

Consulta a tu farmacéutico/a está muy cerca de ti. 

*La información contenida en esta página tiene carácter divulgativo y no pretende sustituir el consejo médico. Ante cualquier duda, consulte con un profesional de la salud.

Disponible la máxima información actualizada de nuestro Sistema

Y la descarga del libro (en 5 idiomas) “Cuerpos Cristalinos en el Organismoˮ

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Prevención ante resfriados y gripes

Fortaleciendo el sistema inmunitario

Un estilo de vida sano es la fórmula mágica para gozar de un sistema inmunitario fuerte. Aunque en teoría parece fácil no siempre lo es en la práctica. Tanto niños, jóvenes como mayores, nos abocamos a un ritmo de actividades desde la mañana a la noche, que, sumado al estrés propio del entorno en las ciudades, tráfico denso, contaminación del aire y acústica, nos lo pone difícil.

Para superar las dificultades podemos ayudarnos de las estrategias adecuadas que pasan por el cuidado de la alimentación, la práctica de ejercicio al gusto de cada uno y el respeto por las horas de descanso que, en definitiva, nos preparan para afrontar el nuevo día.

Cuidemos la alimentación: es fundamental

La alimentación debe ser basada en vegetales en su mayor parte. De esta evidencia científica nació la cam-

La suplementación combinada de arabinogalactanos y betaglucanos tiene beneficios en personas con una función inmunitaria disminuida

paña “cinco al día” por la necesidad de promocionar el consumo de frutas y verduras entre la población general. La propuso el National Cancer Institute en colaboración con la Produce for Better Health Foundation, inicialmente en los Estados Unidos en 1991 aunque seguidamente se extendió a otros países, entre ellos España en el año 2000. La motivación fue la constatación de que una dieta rica en frutas y verduras incidía en un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares. Procurándonos alimentos ecológicos siempre que sea posible, evitamos pesticidas, hormonas y restos de antibióticos.

En otoño, prepara tus defensas

En las plantas medicinales y algunos alimentos encontramos principios activos con acción inmunomoduladora que actúan reforzando la respuesta inmunitaria frente a infecciones.

La suplementación combinada de arabinogalactanos y betaglucanos tiene beneficios en personas con una función inmunitaria disminuida y que necesitan mantener sus defensas en óptimo funcionamiento todo el invierno. Con la llegada del frío, la temporada de otoño es un buen momento para recurrir a los suplementos naturales en pastillas de arabinogalactanos y betaglucanos, que aseguran una complementación fácil, cómoda y segura.

La vitamina C es valorada y buscada tanto en alimentos ricos en ella como en complementos que aporten un plus en periodos en los que más se necesita.

El zinc es un oligoelemento presente en todas las células del cuerpo y es indispensable para mantener una buena salud ya que contribuye al crecimiento y al desarrollo, a mantener la vista sana, a proteger el sistema inmunitario y a ayudar al metabolismo a funcionar correcta-

Una dieta rica en frutas y verduras incide en un menor riesgo de padecer enfermedades crónicas

mente. En los alimentos destaca su presencia en los piñones, anacardos, nueces pecanas, legumbres, cereales integrales y quesos curados.

La equinácea reina en la prevención y tratamiento del resfriado

La Sociedad Española de Fitoterapia SEFIT declara que “La equinácea es una planta medicinal con monografías positivas elaboradas por diferentes organismos internacionales como la Agencia Europea del Medicamento (EMA), la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Andrografis paniculata, una planta muy interesante

Rica en sesquiterpenos, flavonoides y lactonas, esta planta adaptógena ayuda al cuerpo a resistir cuando los virus del resfriado aparecen a nuestro alrededor y amenazan con contagiarnos. Es una planta amarga aquí poco conocida, muy usada en la India por la medicina ayurvédica que aumenta la respuesta inmunitaria al favorecer las defensas. 

123rf Limited©kostikova
Fórmula Vital

Ariadna Coma, Periodista elbotiquin@elbotiquinnatural.com

¿Te sientes decaído? Consejos para mejorar el estado de ánimo

El estrés y la ansiedad son trastornos cada vez más generalizados. Según datos del Ministerio de Sanidad, el trastorno de ansiedad afecta al 6,7% de población (8,8% en mujeres, 4,5% en hombres). Y seis de cada 10 españoles sufre estrés, destaca el estudio internacional Mind Health Report 2024 elaborado por Ipsos. La vuelta a la rutina, un ritmo de vida ajetreado, conflictos familiares, exigencias laborales y la presión social, entre otros factores, pueden generar un estado de tensión constante que, si no se gestiona de manera adecuada, puede pasarnos factura.

Impacto en el bienestar diario

Millones de personas en todo el mundo padecen las consecuencias del estilo de vida moderno, que puede afectar a la salud mental y física, repercutiendo directamente en nuestra calidad de vida. El estrés y la ansiedad se pueden manifestar de muchas formas distintas, como dolores de cabeza frecuentes, tensión muscular (especialmente en el cuello y los hombros), sensación constante de inquietud o preocupación excesiva, irritabilidad y cambios en

Se calcula que el trastorno de ansiedad afecta al 6,7% de población española

el estado de ánimo. Junto a ellos, pueden aparecer otros síntomas, como dificultades para concentrarse, pérdida de memoria o problemas para recordar información, además de alteraciones en el sueño, como el insomnio, y una sensación general de cansancio o apatía. Estos trastornos también pueden debilitar el sistema inmunológico y provocar problemas digestivos como estreñimiento, diarrea, acidez o cambios en el apetito.

Una ayuda natural y efectiva con Vanizem

Salud física y mental están interconectadas, de modo que es tan importante cuidar de una como atender la otra. Una forma efectiva para lograrlo es, además de adoptar hábitos saludables, apoyarse en fórmulas naturales como Vanizem® Este extracto botánico, obtenido de la pimienta del paraíso (Aframo-

Salud física y mental están interconectadas, de modo que es tan importante cuidar de una como atender la otra

mum melegueta), contribuye a reducir la tensión nerviosa y el ruido mental, a favorecer la relajación y un sueño de calidad, además de ayudar a contrarrestar la fatiga emocional y recuperar la vitalidad.

Entre sus mecanismos de acción, se conoce que Vanizem® actúa como inhibidor de la enzima FAAH (Fatty Acid Amide Hydrolase), ayudando a mantener la anandamida, un endocannabinoide que regula el

Destacamos...

Happy Zen, de Laboratorios Ynsadiet

con Vanizem®

¡Certificado con estudios científicos!

Un nuevo producto innovador en el mercado con la garantía de Laboratorios Ynsadiet

estado de ánimo, a niveles elevados. También se ha observado potencial para modular las vías de la serotonina, actuando como agonista del receptor 5-HT1A, además de tener capacidad para activar el receptor TRPV1, involucrado en la percepción del dolor y la inflamación, lo que podría proporcionar un efecto calmante. Asimismo, podría actuar como agonista del receptor CB2R implicado en la modulación de la inflamación. 

Las primeras papillas del bebé: cuándo es recomendable empezar

El inicio de la alimentación complementaria es uno de los momentos más esperados, pero a veces más confusos, en la crianza. Las dudas sobre cuándo y cómo introducir las papillas son muy comunes. Hoy sabemos que no es obligatorio ofrecer papillas: la mayoría de los bebés pueden comenzar directamente con sólidos de textura y forma adaptadas.

Sin embargo, las papillas pueden ser una opción válida y práctica si se utilizan de manera adecuada, como complemento o apoyo a los sólidos.

¿Cuándo está preparado un bebé para comer algo más que leche?

Las recomendaciones de la OMS y de las asociaciones de pediatría coinciden en que la alimentación complementaria debe comenzar alrededor de los 6 meses, y en ningún caso antes de los 4 meses. Más importante aún que la edad cronológica, es observar los signos de maduración que nos indican que el bebé está preparado/a:

• Puede mantenerse sentado (con algo de apoyo) y controlar bien la cabeza.

• Muestra interés por la comida de los adultos, intenta agarrarla y llevarla a la boca.

• Es capaz de abrir la boca cuando se le ofrece comida y de tragar pequeñas cantidades.

La introducción de papillas u otros alimentos debe hacerse respetando siempre las señales de hambre y saciedad del bebé

Si estos signos no están presentes, es mejor esperar, ya que el sistema digestivo y la coordinación motora aún no están listos.

Las mejores papillas para empezar

Papillas de cereales integrales no hidrolizados, sin azúcares añadidos y preferentemente de cultivo ecológico, preparadas con agua, leche materna o fórmula.

Papillas de verduras suaves (calabacín, patata, calabaza, zanahoria, boniato) bien cocidas y trituradas y con unas gotas de aceite de oliva al final. Unos días después de empezar se puede añadir a las verduras una cucharada sopera de legumbre (lenteja, garbanzo, alubia) bien cocida.

Papillas de fruta fresca madura y de temporada, como plátano, pera, fresas o frambuesas, manzana cocida o melocotón.

No hay que añadir sal, azúcar ni miel a estas papillas.

Respetar al bebé: hambre, saciedad y autonomía

Debemos tener presente que la alimentación complementaria no sustituye inmediatamente a la leche, que seguirá siendo la base de la alimentación hasta el primer cumpleaños. La introducción de papillas u

otros alimentos debe hacerse respetando siempre las señales de hambre y saciedad del bebé.

El bebé expresa hambre cuando se inclina hacia la cuchara, abre la boca, mueve brazos y piernas con entusiasmo o hace ruidos de alegría al ver la comida. En cambio, si gira la cabeza, cierra la boca, se distrae, juega con la comida sin comerla o se muestra inquieto, el bebé nos está indicando que ya no tiene más hambre. En estos casos, no se le debe forzar a comer ni una cucharada más.

Aunque ofrezcamos papillas con cuchara, es esencial permitir que el bebé participe activamente en su alimentación. Podemos dar al bebé su propia cuchara para que experimente, se la lleve a la boca y explore la textura. Este gesto, aunque al principio resulte torpe e ineficiente, favorece su desarrollo psicomotor fino, su coordinación ojo-mano y su autonomía. También podemos preparar de vez en cuando una papilla más espesa, y permitir que la explore con las manos. Esta es una experiencia sensorial importante que le ayuda a relacionarse con los alimentos de manera positiva.

En resumen, las papillas pueden ser una buena forma de ofrecer alimento al bebé a partir de los 5-6 meses de edad, siempre que incluyan alimentos adecuados a la edad y al desarrollo del bebé, respetemos sus tiempos, su hambre y su saciedad y no lo forcemos nunca a comer. 

Farners Servando es asesora de lactancia, Doula de embarazo, parto y postparto, educadora en portabebés y directora del espacio MAMAA MATERNITAT (@mamaa_maternitat) en Girona.

¿Qué es lo más valioso que te ha enseñado tu propia experiencia sobre la maternidad?

Que cada hijo trae su propio camino y que no existen fórmulas únicas para maternar. La maternidad me ha enseñado a soltar expectativas, a vivir en el presente y a confiar en mi instinto. Mis tres hijos me han mostrado que no soy la misma madre con cada uno, que la maternidad es un viaje que se reinventa en cada etapa y que lo más valioso es el amor con el que sostenemos y acompañamos.

Farners Servando: “Mi consejo es empezar despacio, escuchando al bebé y al propio cuerpo”

¿Cómo defines el “espacio seguro” que intentas crear para las familias?

Un espacio seguro es aquel donde la madre y la familia pueden mostrarse tal y como son, sin miedo a ser juzgados ni comparados. Es un lugar donde hay escucha, respeto y sostén. Me gusta que las familias sientan que pueden abrir su corazón, compartir dudas y emociones, y encontrar información fiable, pero siempre transmitida con calidez y humanidad.

Una de tus bases es el apoyo “libre de juicios”.

La maternidad ya viene cargada de culpas y de miradas externas. Si además sumamos juicios, la madre se siente más insegura y más sola. En la lactancia, cada experiencia es única, y lo que una madre necesita no es presión, sino confianza y acompañamiento. Mi labor es recordarles que están haciéndolo bien, que tienen derecho a decidir y que merecen ser respetadas en cada elección.

¿En qué se diferencia el papel de una doula del del personal sanitario?

La doula no sustituye al personal sanitario ni entra en lo clínico. Nuestro papel es emocional y humano: estar al lado, sostener, acompañar, dar calor y presencia. Mientras el personal sanitario cuida del aspecto médico, nosotras cuidamos del alma, de la parte emocional y espiritual que también forma parte del embarazo, el parto y el posparto.

¿Cuál de los beneficios del acompañamiento de una doula es el más significativo para las familias?

El sentimiento de no estar solas. Muchas mujeres me dicen después: “Lo más importante fue sentir que estabas allí, que no tenía que pasar por esto sola”. Creo que ese sostén, esa mirada que valida y apoya, es lo que realmente marca la diferencia.

El porteo es una herramienta poderosa para el desarrollo emocional.

Devuelve al bebé lo que necesita por naturaleza: contacto, calor, olor, seguridad. El porteo no solo calma, también construye vínculo, regula sus emociones y le ayuda a sentir-

se enraizado en el mundo. Es una prolongación del útero, un puente suave hacia la vida extrauterina. Y al mismo tiempo, da a la madre o al padre la confianza de que pueden responder a su hijo de manera amorosa y cercana.

¿Cómo podemos empezar a portear de forma segura?

Lo primero es informarse y dejarse acompañar por alguien formado en porteo fisiológico y seguro. Empezar despacio, escuchando al bebé y al propio cuerpo, y buscar siempre portabebés que respeten la postura natural y el bienestar de ambos. El porteo debe ser cómodo, seguro y placentero.

¿Cómo contribuyen los talleres y encuentros a “crear tribu”?

Los talleres son lugares donde las madres se descubren entre iguales, donde se rompen los silencios y se comparten experiencias reales. Ahí nace la tribu, en ese círculo donde una madre dice “a mí también me pasa” y otra responde “no estás sola”. 

NOTICIAS

Bilbao acogerá el VII Congreso Nacional de Medicina Integrativa

“Neurociencia, salud mental y emociones” será el lema del VII Congreso Nacional de Medicina Integrativa, que se celebrará los días 29 y 30 de noviembre en Bilbao, organizado por la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI). La cita contará además con una jornada previa de talleres prácticos, el viernes 28, dedicados a la aromaterapia y la respiración.

El programa del Congreso incluirá ponencias sobre el deterioro cognitivo, neurociencia más allá del cerebro, emociones y psicoterapia, además de comunicaciones orales, pósteres y distintas técnicas de la medicina integrativa aplicadas a la salud mental.

El Congreso se abrirá el sábado 29 de noviembre con la inauguración oficial y dos ponencias marco sobre la visión del ser humano y el papel de las emociones. La mañana continuará con sesiones paralelas dedicadas al deterioro cognitivo y sus enfoques integrativos (alzhéimer, medicina genómica y patología ambiental), así como un bloque sobre técnicas en salud mental (medicina tradicional china, reflexología, suplementación en TEA y terapia floral).

Por la tarde, la atención se dirigirá a la mesa “Neurociencia más allá del cerebro” (respiración, microbiota y nuevas perspectivas), junto a un segundo bloque de técnicas en salud mental (ayurveda, homeopatía e integración cerebral). También

Demuestran los efectos del veneno de abeja sobre el sistema vascular

Un estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha demostrado que el veneno de abeja, la apitoxina, altera el funcionamiento de los vasos sanguíneos, incluso en concentraciones bajas, y ha identificado una importante vía molecular de estrés oxidativo implicada en este efecto, que a su vez abre la puerta a explorar el potencial terapéutico de este veneno.

El trabajo lo ha llevado a cabo un equipo de investigación liderado por Francesc Jiménez Altayó, investigador del área de enfermedades cardiovasculares del CIBERE (CIBERCV) y del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la UAB, y se ha publicado en  Toxicological Sciences, revista oficial de la Sociedad de Toxicología de los Estados Unidos.

Ha participado también personal investigador de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de La Habana y del área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED).

EL BOTIQUÍN DEL MES

Papillas ecológicas 5 cereales, de BuBuBio

se presentarán las comunicaciones orales, pósteres científicos y el espacio “La industria informa”, con la participación de diversos laboratorios.

El domingo, 30 de noviembre, estará dedicado a la psicoterapia y la salud mental desde el punto de vista de la medicina integrativa, con ponencias sobre autogenics, terapias de consciencia y psicoanálisis. Tras el descanso, se celebrará la mesa “Emoción y ciencia”, que abordará la psicosomática, la conciencia en el proceso de morir y el papel del profesional sanitario como vehículo terapéutico. El VII Congreso Nacional de Medicina Integrativa concluirá con una conferencia inspiracional y la ceremonia de clausura y entrega de premios. 

La apitoxina es una mezcla de moléculas bioactivas que tiene la melitina como principal componente. Su potencial terapéutico es cada vez más reconocido en algunas condiciones, pero su aplicación se ve limitada por cuestiones de seguridad. Más allá del choque anafiláctico y fallo renal, la picadura de abeja (Apis mellifera L.) se ha asociado también a daños cardiovasculares, especialmente en casos de envenenamiento como resultado de un gran número de picadas, pero su efecto sobre el sistema vascular (que comprende el sistema cardiovascular y el linfático) y los mecanismos implicados no han sido suficientemente explorados.

En el estudio publicado, el equipo de investigación ha analizado el impacto de la apitoxina y la melitina en células humanas endoteliales, que recubren la pared interna de los vasos sanguíneos y de los linfáticos, y células de músculo liso, así como sobre la arteria aorta en ratones. Los hallazgos revelan que ambos compuestos impactan en la viabilidad celular y la capacidad de relajación endotelial, provocando una menor dilatación de los vasos sanguíneos. 

Espacio no publicitario donde los productos referenciados son seleccionados según la dinámica de mercado.

Papilla infantil ecológica elaborada a partir de grano entero de 5 cereales: arroz, maíz, mijo, quinoa y trigo sarraceno. Sin gluten, sin leche ni alérgenos comunes.

Las papillas BuBuBio están elaboradas con grano entero ecológico, sin harinas refinadas, para conservar al máximo los nutrientes. Son ricos en fibra, vitaminas y minerales, favoreciendo un microbiota intestinal diversa. Su textura suave y su sabor natural las hace perfectas para empezar la alimentación complementaria con confianza. Apta desde los 6 meses.

· Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: BuBuBio | www.bububio.com

· Empresa: Alternativa 3 S.C.C.L | www.alternativa3.com

· Certificado: Ecocert Cosmos Organic Marca: Urtekram

Shampoo Nordic Berry, de Urtekram

El Shampoo Nordic Berry de Urtekram nutre y revitaliza tu cabello gracias a los beneficios antioxidantes de las bayas nórdicas orgánicas.

Su fórmula, suave, con ingredientes naturales y ecológicos, limpia profundamente sin resecar, aportando brillo y vitalidad. Ideal para todo tipo de cabello, deja una sensación fresca, natural y un aroma afrutado en cada lavado.

· Distribución: Biocop Productos Biológicos, S.A. | www.biocop.es

Laura Clavijo, Periodista especializada en farmacia y medicina

Tres de cada cuatro médicos recomiendan complementos alimenticios

El 75 por ciento de los médicos de atención primaria aconsejan a los pacientes el uso de algún complemento alimenticio en su práctica clínica, según las conclusiones del estudio “Percepción médica sobre el uso y prescripción de los complementos alimenticios. La visión de médicos de atención primaria”. La investigación fue presentada por la Asociación Española de Complementos Alimenticios (Afepadi) en Nutraforum 2025 en septiembre. Es la primera investigación de este tipo realizada en España y se ha llevado a cabo en colaboración con IQVIA.

El análisis refleja que los médicos aconsejan el uso de algún complemento en dos de cada diez consultas diarias de atención primaria. Los más recomendados son vitaminas, probióticos, enzimas y minerales. En cuanto a los principales motivos de la recomendación son el soporte nutricional, mejorar la calidad del sueño, tener más energía o mejorar el bienestar físico y mental. Según los facultativos, el 80 por ciento de los pacientes que utilizan

complementos alimenticios declaran estar satisfechos y perciben mejoras en su estado de salud.

A la hora de recomendarlos, los médicos priorizan la evidencia científica, la seguridad y la calidad. Las principales barreras indicadas son de tipo administrativo y económico, como la no integración en el sistema de receta electrónica y el coste que supone para los pacientes, así como la escasa formación clínica estructurada en esta categoría.

Los médicos que no recomiendan o que los recomiendan con poca frecuencia coinciden en que reforzar la evidencia científica y ofrecer más formación e información específica, tanto en entornos académicos como a través de congresos y visitas médicas, son medidas clave para fomentar su recomendación. “Los resultados de la investigación ponen de relieve el valor de los complementos alimenticios en el cuidado de la salud y el bienestar e indican una clara oportunidad para potenciar su integración en la práctica clínica diaria”, asegura Mónica Gispert, presidenta de Afepadi. 

Una exposición recoge la primera botica de la expedición de Magallanes y Elcano

La expedición de Magallanes y Elcano (15191522) fue uno de los viajes más importantes de la Historia, porque logró la primera circunnavegación del mundo, demostrando que la Tierra es esférica y que los océanos están interconectados.

Este viaje tuvo también una enorme relevancia para la historia de la farmacia, ya que fue la primera vuelta al mundo en la que viajó una botica completa, gestionada por el farmacéutico sevillano Juan Bernal. Tenía una botica en el barrio de San Andrés, pero embarcó en la expedición llevando hasta sesenta tipos de medicamentos destinados a atender la salud de la tripulación por los que pagaron 13.000 maravedíes. Aunque los medicamentos embarcados poco pudieron hacer

frente a enfermedades como el escorbuto, su presencia muestra el grado de organización sanitaria y de conocimiento farmacéutico de la época.

Tras el viaje de retorno, desembarcaron nuevas especias, abriendo a Europa un horizonte terapéutico inédito: productos como la canela, el jengibre, el azafrán, la nuez moscada o la pimienta, que se utilizaba como tratamiento para la gonorrea y la bronquitis crónica, no solo transformaron la alimentación, sino que aportaron propiedades medicinales que enriquecieron la práctica farmacéutica.

Con motivo del quinto centenario de la primera vuelta al mundo, los doctores en Farmacia por la Universidad de Sevilla, Cecilio J. Venegas

Espacio no publicitario donde los productos referenciados son seleccionados según la dinámica de mercado.

· Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: A.Vogel | www.avogel.es

Pastillas para la garganta, de A.Vogel

Las pastillas para la garganta son un complemento alimenticio a base de salvia y echinácea, tienen un efecto suavizante, calmante sobre la garganta. Además, contribuyen al correcto funcionamiento del sistema de defensas del organismo. Los comprimidos son indicados para chupar, sin azúcar y con sabor a menta. Lo pueden tomar adultos y niños a partir de 12 años, 3-5 veces al día, cada comprimido para chupar en intervalos de 2 a 3 horas. Producto sin gluten y sin lactosa.

· Distribución: Bioforce España A.Vogel S.A.

y Antonio Ramos organizaron la exposición “La botica en la expedición de Magallanes y Elcano”, que trata de dar una idea de cómo era la navegación de la época y qué medicamentos, útiles y especias se utilizaban. La exposición se sustenta en un libro, en el que se reproduce facsimilarmente el documento custodiado en el Archivo General de las Indias con la relación de las medicinas embarcadas, junto con su transcripción y estudio.

El Centro Cultural La Victoria de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, acogió en septiembre esta muestra, que ya ha recorrido diversas ciudades de España y que incluso ha saltado nuestras fronteras para exponerse en países como Portugal y Panamá. 

EL BOTIQUÍN DEL MES

Magnesio Citrato Frutos del Bosque, de Raab Vitalfood

El Citrato de Magnesio es un producto que brinda un gran aporte de magnesio, mineral con propiedades como: contribución funcionamiento normal de los músculos, del sistema nervioso y de la función mental o ayudar a reducir el cansancio y a que los huesos y dientes estén sanos.

Raab Vitalfood nos ofrece una gran opción en polvo y con sabor a frutos del bosque, con aroma natural y sin edulcorantes.

| www.raabvitalfood.de

· Marca: Raab Vitalfood Empresa: Raab Vitalfood GmbH

SALUD Y COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Cuidados para el bienestar digestivo

El aparato digestivo es uno de los sistemas más sensibles a los cambios de estación y estilo de vida. Tras los meses de verano, por lo general caracterizados por comidas copiosas, exceso de azúcares, alcohol y horarios desordenados, es habitual llegar al otoño con molestias digestivas: pesadez, acidez, hinchazón o tránsito intestinal irregular.

Además, la vuelta a la rutina laboral y escolar aumenta el nivel de estrés, un factor que repercute directamente en el funcionamiento intestinal. El otoño se convierte así en un momento ideal para depurar, reequilibrar y reforzar el sistema digestivo, preparándolo para el invierno.

Factores que pueden afectar a la digestión en otoño

Hay diversos factores que afectan a la digestión como el pasar de platos fríos y ligeros a comidas más calóricas y contundentes, lo que puede resultar pesado si el sistema digestivo está debilitado.

Otro factor es el estrés postvacacional, ya que la conexión intestino-

cerebro es tan estrecha que la ansiedad o el exceso de presión laboral pueden provocar acidez, colon irritable o digestiones lentas.

También influye una menor actividad física. La reducción de caminatas o deporte al aire libre ralentiza el tránsito intestinal, favoreciendo el estreñimiento.

Y, las alteraciones de la microbiota intestinal debido a los cambios de dieta y al abuso de ultraprocesados que reducen la diversidad bacteriana beneficiosa.

123rf Limited©irrmago

Síntomas más frecuentes

Los trastornos digestivos se manifiestan con un abanico de molestias que muchas veces se normalizan, pero que conviene atender:

• Acidez o reflujo tras las comidas.

• Hinchazón abdominal y gases excesivos.

• Estreñimiento o diarrea recurrente.

• Digestiones lentas, sensación de plenitud con poca comida.

• Dolor abdominal difuso o cólicos.

• Piel apagada, cansancio o dolor de cabeza relacionado con una mala absorción de nutrientes.

• Sobrepeso.

Estrategias para mejorar la digestión

Veamos qué estrategias podemos aplicar para la mejora de la digestión. Para empezar, una alimentación rica en fibra: avena, legumbres, frutas frescas y verduras de temporada como la calabaza o la acelga que ayudan al tránsito intestinal.

Recordar la importancia de la masticación consciente, es decir, dedicar tiempo a cada comida y masticar bien. No hay que olvidar que la digestión empieza en la boca con la formación del bolo alimenticio.

Establecer horarios fijos de comidas favorece la sincronización de la digestión. Lo ideal es distribuir las calorías a lo largo del día, priorizando las comidas más energéticas al principio y las más ligeras al final. Eso deriva en cenas ligeras evitando

grasas, frituras y alcohol por la noche.

Actividad física diaria: caminatas suaves o ejercicios de movilidad estimulan el movimiento peristáltico e hidratación suficiente, beber agua durante el día facilita la función intestinal.

Comer en un ambiente tranquilo con calma y en un lugar sin estrés y sin distracciones como el teléfono o la televisión y practicar el yoga, la respiración consciente o la meditación que ayudan a controlar el eje intestino-cerebro.

Complementos alimenticios de apoyo

• Enzimas digestivas: mejoran la descomposición de proteínas, grasas y carbohidratos, reduciendo la sensación de pesadez.

• Probióticos: cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium ayudan a reequilibrar la microbiota, mejorando la absorción de nutrientes y reduciendo la inflamación.

• Prebióticos: fibras como la inulina o los FOS (fructooligosacáridos) nutren a las bacterias beneficiosas.

• Extracto de alcachofa y boldo: apoyan la función hepática y facilitan la digestión de grasas.

• Jengibre: conocido por reducir náuseas y mejorar la digestión.

• Hinojo: carminativo natural que combate los gases y la distensión abdominal.

• Cardo mariano: rico en silimarina, protege el hígado frente a toxinas y favorece la regeneración celular.

El bienestar digestivo es sinónimo de bienestar general. Cuando la digestión es ligera y eficiente, la energía aumenta, la piel se ilumina y la mente funciona con mayor claridad. El otoño es el momento perfecto para retomar rutinas saludables, depurar el organismo de los excesos veraniegos y reforzar la microbiota intestinal con probióticos, prebióticos y alimentos ricos en fibra. Un sistema digestivo equilibrado previene molestias inmediatas y refuerza la inmunidad y la vitalidad en los meses fríos que se avecinan. 

Pedro Porta, Empresario sector complementos alimenticios

Raúl Guerrero, Jefe de diseño de Terpenic

Aromastick: un nuevo enfoque en la inhalación aromática

El uso de inhaladores individuales en aromaterapia permite una aplicación directa, rápida y segura de los aceites esenciales.

Sin embargo, la mayoría de los dispositivos del mercado están fabricados en plástico de un solo uso, con una vida útil limitada tanto por la volatilidad de las sustancias activas como por la imposibilidad de reutilización.

Aromastick surge como alternativa técnica y sostenible para entornos sanitarios y farmacéuticos. Fabricado en aluminio, un material higiénico, resistente y fácilmente lavable, está diseñado para un uso prolongado, reduciendo el impacto ambiental derivado del empleo de plásticos desechables.

En su interior incorpora un tampón de algodón reciclable que

Su flexibilidad de uso lo hace adecuado para distintas situaciones: congestión nasal, mareos, alergias estacionales, estrés o falta de concentración

Espacio no publicitario.

puede impregnarse con diferentes sinergias de aceites esenciales según la necesidad terapéutica. Este sistema permite sustituir el contenido de forma sencilla y prolongar la vida útil del dispositivo sin comprometer su eficacia.

Su diseño ligero y resistente facilita el transporte y el uso en cualquier contexto: consulta, oficina de farmacia o ámbito doméstico. El cierre mecánico del dispositivo evita pérdidas accidentales y conserva la intensidad aromática durante más tiempo, aunque no lo aísla completamente del entorno, permitiendo una adecuada ventilación del material absorbente.

A nivel funcional, Aromastick permite una inhalación localizada, favoreciendo la rápida interacción de las moléculas aromáticas con los receptores olfativos y, por tanto, una acción inmediata sobre

EL BOTIQUÍN DEL MES

Aromastick, de Terpenic

Este inhalador es ideal para respirar aceites esenciales en cualquier momento, ya que su forma de stick permite llevarlo encima. El inhalador está compuesto de un tubo libre de plástico y de una mecha de algodón, que se impregna de un aceite esencial o de una mezcla de aceites esenciales (entre 8 y 10 gotas) y se introduce en el interior del tubo.

El tapón es de rosca y permite así preservar los beneficios de los aceites esenciales durante semanas, incluso meses.

· Marca: Terpenic | www.terpenic.com

Empresa: Terpenic Lab, S.L.

PUBLIRREPORTAJE

Este sistema permite sustituir el contenido de forma sencilla y prolongar la vida útil del dispositivo sin comprometer su eficacia

el sistema nervioso central. Su flexibilidad de uso lo hace adecuado para distintas situaciones: congestión nasal, mareos, alergias estacionales, estrés o falta de concentración.

El desarrollo del dispositivo se basa en tres principios fundamentales: eficacia, durabilidad e higiene. Al no depender de componentes eléctricos ni mechas, su mantenimiento es mínimo y su rendimiento constante.

Por estas características, puede recomendarse en farmacia como herramienta complementaria dentro del botiquín natural, alineada con las tendencias actuales de sostenibilidad, seguridad y autocuidado responsable.

Aromastick representa una evolución del inhalador clásico: un soporte reutilizable, práctico y coherente con las necesidades del entorno farmacéutico contemporáneo. 

Dra. Laura I. Arranz, Farmacéutica y Dietista-Nutricionista www.dietalogica.com info@gananutricion.es

Trastornos angustiosos del sueño: parasomnias

Las parasomnias son un grupo de trastornos del sueño caracterizados por eventos verbales o conductuales motores anormales y desagradables que ocurren durante el sueño o las transiciones de la vigilia al sueño. Las parasomnias pueden ser angustiosas para la persona que las padece, pero también para las personas con las que conviven. Es fundamental comprender las características de estos trastornos para una evaluación y abordaje adecuados.

El término “parasomnia” fue acuñado por primera vez por el investigador francés Henri Roger en 1932 y deriva originalmente de la palabra griega “para”, que significa al lado o al lado de, y del término latino “somnus”, que significa dormir. Pueden ocurrir tanto en las etapas del sueño con movimientos oculares rápidos (REM) como con movimientos oculares no rápidos (NREM) y se observan con más frecuencia en niños que en la población adulta. Cuando las parasomnias REM y NREM ocurren de forma conjunta se denomina síndrome de superposición de parasomnias. Cuando aparecen es importante realizar una historia completa del sueño y un estudio diagnóstico que incluya una polisomnografía para descartar otros problemas y llegar a un diagnóstico certero de parasomnia.

En los niños, las parasomnias NREM son más comunes que las parasomnias REM. Entre todas ellas, la tasa de prevalencia de despertares confusionales, con confusión mental durante al menos unos

EL BOTIQUÍN DEL MES

Magnesio

123rf Limited©africapink

cionados con el sueño en un 9,9%, sonambulismo en un 8,5% y RBD en un 3,8% de los casos.

Sueño NREM y sueño REM

Las parasomnias pueden ser angustiosas para la persona que las padece, pero también para las personas con las que conviven

minutos, en niños de 3 a 13 años es del 17,3% y en mayores de 15 años es del 6,9%. La tasa de prevalencia de sonambulismo en menores de 12 años es del 17% y la del terror nocturno es del 6,5%. Las pesadillas se observan en entre el 10% y el 50% de la población pediátrica. En general, las parasomnias se observan con mayor frecuencia en niños con problemas neurológicos y psiquiátricos subyacentes, como epilepsia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o problemas de desarrollo. En adultos, la prevalen-

cia a lo largo de la vida de diversas parasomnias puede oscilar entre el 4% y el 67%.

No se han observado diferencias de género en el sonambulismo, los terrores nocturnos o los despertares confusos, sin embargo, las pesadillas son más comunes en la población femenina. La sexsomnia, un trastorno de excitación sexual durante el sueño catalogado dentro del sonambulismo y como una parasomnia, se observa con mayor frecuencia en la población masculina. Asimismo, los trastornos de conducta REM son más frecuentes en pacientes varones mayores de 50 años y es probable que estén relacionados con trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Parkinson, algunos tipos de demencia y atrofia multisistémica. En personas con problemas psiquiátricos se da una tasa de prevalencia significativamente mayor de parasomnias con pesadillas en un 38,9%, parálisis del sueño en un 22,3%, trastornos alimentarios rela-

Las distintas etapas del ciclo normal del sueño incluyen la transición de la vigilia al sueño, la fase de sueño NREM y la de sueño REM. El sueño NREM ocurre en la primera mitad de la noche y típicamente incluye cuatro etapas, siendo la etapa uno la de transición. Se supone que ocurren debido a la transición incompleta o al descontrol del límite sueño-vigilia, es decir, entre la vigilia y las etapas del sueño. La mayoría de las parasomnias pediátricas son trastornos benignos y se producen debido a la inmadurez de esta regulación de los límites del sueño-vigilia. Las parasomnias REM parece que ocurren debido a la mezcla entre el estado de vigilia y de sueño REM. En estos casos la posible explicación para el aumento de la actividad motora es el descontrol de los centros locomotores en el sistema nervioso que resulta en automatismo oroalimentario (expresión verbal e incluso de ingesta de comida), bruxismo y comportamiento deambulante.

Estos problemas se desencadenan o se agravan por falta de sueño, uso de medicamentos sedantes, fragmentación del sueño (por dolor, síndrome de piernas inquietas, apnea obstructiva del sueño, etc.), enfermedades febriles y por el consumo de alcohol. En el caso del síndrome de superposición de parasomnias puede ser originado por otros problemas como

Espacio no publicitario donde los productos referenciados son seleccionados según la dinámica de mercado.

Laboratorios Ynsadiet presenta Magnesio Premium 5, un complemento alimenticio elaborado con cinco sales de magnesio:

· Malato de magnesio

· Carbonato de magnesio

Bisglicinato de magnesio

· Citrato de magnesio

· Óxido de magnesio

Un complemento alimenticio sin gluten y apto para veganos.

· Marca: Laboratorios Ynsadiet | www.ynsadiet.com

Empresa: Laboratorios Ynsadiet, S.A.

El Zumo Immune System de Rabenhorst es elaborado con un delicioso mix de manzanas, mangos madurados por el sol y acerolas, una de las frutas con mayor contenido de Vitamina C natural.

La mezcla de frutas le aporta antioxidantes y contenidos en Vitamina C, que contribuye al normal funcionamiento de nuestro sistema inmunitario.

¡Disfruta cuidándote!

· Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Rabenhorst

· Distribución: Natur Import, S.L.| www.naturimport.es

Premium 5, de Laboratorios Ynsadiet
Zumo Immune System Ecológico, de Rabenhorst

narcolepsia, esclerosis múltiple, tumores cerebrales, ataxia espinocerebelosa tipo tres (síndrome de Machado-Joseph), trastornos psiquiátricos, abuso de sustancias y abstinencia de alcohol.

La mayoría de ellas son normalmente conocidas por haberlas sufrido directamente o en el entorno cercano de familia y amigos, sin embargo, otras son menos conocidas y también menos frecuentes. Se clasifican en función de sus características y en función de si están relacionadas con las fases REM o NREM.

Dentro del grupo de las parasomnias NREM se diferencian los siguientes tipos:

1. Despertares confusos. El individuo está confundido, desorientado en el tiempo y el espacio y puede implicar algún comportamiento automático como abrir los ojos, murmurar, que dura de unos minutos a horas. A posteriori, el individuo tiene amnesia total del evento.

2. Sonambulismo. El individuo está desorientado con los ojos abiertos, y los comportamientos pueden variar desde deambular sin rumbo fijo, tocar un instrumento musical, realizar comportamientos extraños como orinar en el armario, hasta acciones más peligrosas como conducir o salir de la casa.

3. Terrores nocturnos. Episodios de excitación repentina con aumento de gritos y llantos de mie-

En los niños, las parasomnias NREM son más comunes que las parasomnias REM

do, junto con actividad motora e hiperactividad autonómica.

4. Trastorno alimentario relacionado con el sueño. Se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta nocturna de alimentos que tienen lugar durante despertares confusionales. Suele afectar a adultos de alrededor de 40 años, y se relaciona con el sonambulismo y con otras causas.

Dentro de las parasomnias REM se distinguen:

1. Trastorno de conducta del sueño REM. Aumento de la actividad motora durante el sueño REM como resultado del comportamiento dentro del sueño con acciones como patadas, puñetazos, gritos, saltos o comportamiento violento.

2. Parálisis del sueño aislada y recurrente. Pérdida del tono muscular voluntario e incapacidad para moverse al despertar durante unos segundos normalmente.

3. Trastorno de pesadilla. Sueños lúcidos complejos que asustan al individuo y pueden provocar un despertar repentino con un vago recuerdo de los sueños.

También hay otras parasomnias diferentes a las anteriores como:

1. Síndrome de la cabeza explosiva. Un raro trastorno del sueño en el que el paciente siente ocasionalmente un sonido extremadamente fuerte, generalmente descrito como un zumbido o estruendo, como si procediera de su propia cabeza, normalmente en la etapa de transición de vigilia a sueño, durante la conciliación, y que lleva asociado también signos como el terror y la elevación del ritmo cardíaco.

2. Alucinaciones relacionadas con los sueños

3. Enuresis del sueño. Acción de orinar involuntariamente.

Las parasomnias normalmente son leves y benignas y en los niños suelen desaparecer con el tiempo

4. Parasomnias debidas a un trastorno médico, por abuso de medicamentos o de otras sustancias y otras no clasificadas

Aunque a veces son problemas complicados y con muchas consecuencias para la persona y su entorno más cercano, normalmente son leves y benignas y en los niños suelen desaparecer con el tiempo. Siempre conviene consultar a un especialista para tener un diagnóstico e información sólida sobre el problema para saber llevarlo. Algunos hábitos pueden ser de ayuda como tener horarios regulares, practicar técnicas de relajación o mindfulness, evitar hacer o presenciar actividades excitantes a última hora del día, evitar tomar alimentos excitantes y cenar saludable y temprano. 

Comparando cremas deportivas

El deporte está de moda y con ello se ha disparado la oferta en el mercado de cremas destinadas a aliviar el dolor muscular y favorecer la recuperación. En el mercado podemos encontrarlas de muchos tipos, pero la mayoría de estas cremas basan su funcionamiento en lo que se conoce como efecto calor y efecto frío

El efecto calor provoca una dilatación de los vasos sanguíneos, aumentando la microcirculación y el metabolismo celular, lo que favorece la eliminación de toxinas, reducir la inflamación y rebajar el dolor por un efecto sedante. Son apropiadas para calentar el músculo, tendones y articulaciones y se recomienda su uso antes de practicar deporte. Por el contrario, el efecto frío provoca una contracción de los vasos sanguíneos, disminuyendo el dolor y la inflamación y se recomienda para después de la competición o práctica del deporte.

El alcanfor y el mentol son dos principios activos que encontramos frecuentemente en este tipo de cremas. El mentol produce efecto frío,

estimulando nuestros receptores termoreguladores. El alcanfor tiene un primer efecto frío que, al cabo de un tiempo, pasa a efecto calor debido a las propiedades rubefacientes. Además de estos ingredientes hay otros componentes de la misma familia que el mentol con efecto frío como el eucaliptol, el linalool o el geraniol

La capsaicina, compuesto responsable del picor de los pimientos, también se usa como ingrediente de cremas musculares para provocar efecto calor. Además, tiene un efecto

en la disminución del dolor alterando la comunicación entre los nervios y la médula espinal.

Todos estos ingredientes suenan a natural, y en cosmética natural certificada efectivamente lo son; pero en cosmética convencional, con el mismo nombre, pueden tener origen petroquímico. Por ejemplo, el alcanfor se puede sintetizar a partir del pineno, un derivado del petróleo, el mentol, de hecho, se produce a gran escala en su versión petroquímica, derivado del ciclohexano, y lo mismo sucede con cada ingrediente.

Con este tipo de ingredientes, se da otro caso posible, como el de la capsaicina, que no existe en su versión petroquímica, siempre se obtiene de los pimientos picantes, pero sí puede obtenerse en laboratorio utilizando reactivos derivados del petróleo.

Las cremas convencionales también incluyen ingredientes inequívocamente sintéticos para lograr esos efectos como el Methoxypropanediol para el efecto frío o el Methyl nicotinate y el Methyl salicilate para el efecto calor.

Las formulaciones para este tipo de cremas, suelen tener como base el alcohol ya que favorece la disolución de los principios activos y mejorar la penetración en la piel. El alcohol presente suele estar desnaturalizado, ya que al no ser apto para consumo, es más barato y lo encontramos en el INCI como Alcohol denat Unos de los agentes para desnaturalizar son los ftalatos. La desnaturalización total del alcohol con ftalatos para uso cosmético se prohibió hace unos años, pero la desnaturalización parcial todavía se permite. Los

BIOVIDASANA COSMÉTICA

ECONATURAL

La certificación que garantiza la máxima calidad de tu cosmética

90% de ingredientes ecológicos para la categoría I y entre el 15-89% para la categoría II

Para empresas con un 80% de sus productos en la categoría I. No producen cosmética convencional

Menos del 15% de ingredientes ecológicos (producto cosmético natural)

Para cosmética certificada BioVidaSana sin ingredientes de origen animal

La cosmética BioVidaSana está certificada por bio.inspecta Con la garantía de la Asociación Vida Sana

ftalatos tienen un efecto probado como disruptor endocrino por lo que actúan en concentraciones muy pequeñas.

Otros muchos ingredientes son comunes a cualquier formulación de una crema de tratamiento y encontramos algunos poco recomendables como derivados del petróleo (Paraffinum Liquidum, Dimethicone, Carbomer, Petrolatum, Cera Microcristallina, Paraffin, Acrylates, Acrylamides) que son contaminantes ambientales; conservantes como los parabenos, que son disruptores endocrinos o el Phenoxyethanol que puede provocar alergias e irritaciones; EDTA, que se usa como agente quelante y es un contaminante ambiental; PEG usados como emulsionante y que en su fabricación pueden incorporar dioxinas como contaminantes; colorantes o aromas sintéticos.

Ingredientes de la cosmética econatural

Existen muchas plantas con propiedades antiinflamatorias muy apropiadas para aliviar las molestias que muchas veces acompañan a la práctica del deporte. La mayoría de las cremas las incorporan de diferentes formas: extractos, hidrolatos, aceites esenciales, etc.

El árnica es una de las plantas más conocidas desde la antigüedad, con un importante contenido en helenalina, sustancia asociada a sus propiedades antiinflamatorias. Además, la presencia de flavonoides mejora la circulación sanguínea y mejora la recuperación del músculo.

El romero es ideal para relajar los músculos que han estado sometidos a un esfuerzo prolongado, aliviando los calambres y dolores asociados con este esfuerzo. También la melisa es un tónico muscular que fortalece y ayuda a relajar los músculos, además es calmante y relajante.

Una planta europea, aunque no tan frecuente en las fórmulas cosméticas es el edelweiss, planta alpina medicinal que tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protectoras de la piel, y es rica en principios activos.

Actualmente también se incluyen en las formulaciones principios activos de plantas usadas por otras culturas como el harpagofito, originario de África, o el jengibre de Asia, ambos con potentes propiedades antiinflamatorias demostradas.

Estas plantas con propiedades medicinales que se emplean en estas cremas suelen usarse en forma de extracto. Los extractos se hacen mediante distintos métodos de extracción, como la maceración de la planta en aceite, alcohol u otros solventes naturales. Los solventes y las plantas suelen estar en % distintos en la fórmula (más solvente que planta), por lo que es frecuente que en la lista INCI de la etiqueta ambos ingredientes no vayan seguidos, como puede verse en el ejemplo de crema econatural que se ve al final de este artículo.

Y también se usan a menudo todos los ingredientes mencionados al principio de este articulo: mentol, eucaliptol, alcanfor, etc. siempre que sean de origen natural.

Composición cremas convencionales

Una crema de masaje con efecto calor podría contener:

Aqua, Glycerin**, Propanediol**, Helianthus Annuus Seed Oil (aceite de girasol), Menthol**, Camphor**, Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer, Arnica Montana Flower Extract (extracto de árnica), Ascorbyl Palmitate, Cannabis Sativa Seed Oil (aceite de cannabis), Methyl Salicylate**, Citric Acid, Disodium EDTA , Hydroxyethyl Acrylate/Sodium Acryloyldimethyl Taurate Copolymer*, Hypericum Perforatum Flower Extract (extracto de hipérico), Melaleuca Alternifolia Leaf Oil (aceite esencial de árbol del té) PEG-8, Phenoxyethanol, Tocopherol**, Triethanolamine.

Los ingredientes subrayados no se pueden utilizar en cosmética econatural certificada. Vemos que la fórmula incluye derivados del petróleo, EDTA que es contaminante ambiental, PEG que puede contener dioxinas como contaminantes, trietanolaminas que pueden ser precursoras

Montana Flower Extract*(extracto de árnica), Butyrospermum Parkii Butter* (manteca de karité), Harpagophytum Procumbens Root Extract*(extracto de harpagofito), Cetearyl Alcohol, Maltodextrin*, Stearic Acid, Tocopherol, Juniperus Communis Fruit Oil (aceite esencial de enebro)*, Benzyl Alcohol, Sodium Benzoate, Xanthan Gum, Citric Acid, Potassium Sorbate, Eugenol, Limonene, Linalool.

Marcados con un * los ingredientes que además de naturales, pueden ser ecológicos.

de nitrosaminas, compuesto cancerígeno y phenoxyethanol como conservante que puede provocar alergias e irritaciones en personas sensibles.

Marcados con dos ** los ingredientes que solo por su nombre INCI no podemos saber su origen, pueden ser de origen natural o no.

Composición cremas econaturales

Una crema econatural certificada podría contener:

Aqua, Olea Europaea Fruit Oil (aceite de oliva)*, Glycerin*, Alcohol*, Aloe Barbensis Leaf Juice*, (jugo de aloe vera), Menthol*, Arnica

Es interesante darse cuenta que es habitual que los deportistas utilicen estas cremas a menudo, y son productos de los que suelen aplicarse bastante cantidad cada vez que se usan, por lo tanto, cuanto más natural, mejor. 

BioVidaSana, la certificación que garantiza la máxima calidad de tu cosmética

Carlos Llamas, es el fundador y CEO de WeBotanix, empresa especializada en la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos naturales con una visión de salud integrativa presente en todos sus procesos. Carlos cuenta con una dilatada experiencia en el sector, y en 2020 decidió emprender creando su propia marca.

¿Es normal sentirse siempre cansado, fatigado o descansar mal?

Hoy en día mucha gente vive cansada y parece que lo asumimos como algo normal... pero no debería ser así. El cansancio persistente suele tener detrás varias causas: dormir mal, el estrés continuo, la falta de movimiento, una alimentación poco nutritiva, e incluso problemas de salud como la tiroides, la apnea del sueño o ciertos medicamentos. Al final, la fatiga casi nunca tiene una sola explicación; suele ser una mezcla de factores ligados a cómo vivimos y a cómo nos sentimos.

Cada vez estamos más expuestos a un ritmo de vida que nos pasa factura: dormimos poco y mal, vivimos con un

Oriol Urrutia, Co-Editor y Politólogo elbotiquin@elbotiquinnatural.com

Carlos Llamas (WeBotanix): “Estamos expuestos a un ritmo de vida que nos pasa factura”

nivel de estrés casi constante, nos movemos menos de lo que deberíamos y la alimentación, en muchos casos, no cubre todas nuestras necesidades.

¿De qué modo puede ayudarnos la fitoterapia?

La fitoterapia puede ser una gran aliada cuando se utiliza bien. Hablamos de plantas trabajadas con rigor científico, en extractos estandarizados y en dosis seguras, que pueden ayudarnos a manejar el estrés, dormir mejor o apoyar el sistema nervioso. Siempre insistimos en que la fitoterapia es un complemento que puede apoyar el bienestar diario, pero no sustituye unos hábitos de vida saludables ni un tratamiento pautado por un profesional.

Fuisteis pioneros en desarrollar una gama de productos con CBD. ¿Se está desestigmatizando su uso?

Cuando en 2021 lanzamos nuestra primera gama con CBD, todavía había muchos prejuicios y confusión. Hoy el escenario ha cambiado, aunque no lo suficiente, y cada vez más personas y profesionales saben que el cannabidiol no es psicotrópico y empiezan a verlo como una herramienta con potencial terapéutico. Aún así, para que el sector avance hacen falta dos cosas clave: una regulación clara y marcas que sean transparentes con la calidad y los análisis de sus productos.

Aunque el cannabis y el CBD siguen formando parte de nuestra esencia y especialización, en la actualidad,

nos hemos consolidado como un laboratorio de fitoterapia científica con una visión global. Hemos ampliado nuestro alcance a diferentes áreas de la salud y el bienestar, con un surtido que ya ronda las 40 referencias.

¿Qué opinas sobre los claims que anuncian fórmulas mágicas y suplementos milagrosos?

Los mensajes que prometen suplementos milagrosos no solo generan falsas expectativas, también ponen en riesgo la confianza de los consumidores. En un contexto en el que la regulación europea todavía deja ciertos vacíos, recae en las marcas la responsabilidad de definir con rigor y transparencia sus propias líneas de actuación. Eso significa que las marcas tenemos la responsabilidad de ser rigurosas, transparentes y honestas con lo que comunicamos. En WeBotanix creemos que un suplemento no debe vender humo: debe ofrecer datos, estudios y un etiquetado claro. Hablar de “fórmulas mágicas” es poco ético, engañoso y, además, expone a las empresas a sanciones y a perder la credibilidad, que es lo más valioso que podemos tener como laboratorio.

¿La ciencia es la más alta garantía de calidad?

La ciencia es la base sobre la que se debe construir cualquier propuesta seria. Es la única manera de demostrar eficacia, seguridad y mecanismos de acción de un ingrediente. Sin estudios, no hay evidencia; y sin evidencia, no hay confianza.

¿En qué soluciones naturales podemos ayudarnos en otoño?

El otoño es una etapa de transición que suele traer consigo más cansancio, cambios en el estado de ánimo y un aumento de las infecciones respiratorias. Es importante recalcar que, el primer paso siempre son los hábitos: una buena higiene del sueño, exposición a la luz natural por las mañanas y rutinas regulares que ayuden a regular el ritmo circadiano. En el plano nutricional, conviene prestar atención a micronutrientes esenciales como la vitamina D y el magnesio, que tienen un papel relevante en la energía, el descanso y la función muscular y neurológica. Lo adecuado es comprobar niveles y, si procede, suplementar con fórmulas de calidad. Plantas adaptógenas como la ashwagandha estandarizada o el uso de melatonina en formulaciones nocturnas, siempre bajo criterios de seguridad, ayudan a manejar el estrés y a mejorar la calidad del sueño.

No debemos olvidar la microbiota intestinal, pieza clave en la inmunidad. Cepas probióticas con evidencia científica, junto con una dieta equilibrada, contribuyen a reforzar defensas en los cambios de estación. Por resumir, el otoño se afronta mejor con una combinación de tres pilares: hábitos de vida saludables, micronutrientes ajustados a las necesidades reales y fitoterapia de calidad con respaldo científico. Esa es la filosofía que defendemos: soluciones naturales, eficaces y responsables. 

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.