Bio Eco Actual Noviembre 2025 (Nº 141)

Page 1


Nº 141

Noviembre 2025

Congresos

6º Science & Cooking World Congress: del 10 al 12 de noviembre Barcelona

Nutrición infantil

Pág. 4

Deficiencia de vitamina

A en la infancia

Empresas históricas

JIJONA, S.A.: maestros turroneros guardianes de la tradición y la artesanía desde 1931

La entrevista

Pág. 10 Pág. 20

Marc Ribas: “Cocinar necesita tiempo, amor por uno mismo y por los demás, y temperatura”

Pág. 40

Cada día la actualidad ecológica en: www.bioecoactual.com impreso en papel ecológico y reciclado

“El ‘greenwashing’ es el maquillaje verde de un sistema alimentario enfermo” Vandana Shiva @bioecoactual

¡ATENCIÓN TIENDAS! Visitad www.masterorganic.es

BioCultura Madrid: ensalzando la producción y el consumo ecológico

Del 6 al 9 de noviembre en IFEMA - Madrid

AUTÉNTICA

SOPA DE MISO LISTA EN SEGUNDOS

Ahora Ecológica

Alta en Proteína Hecha en Japón

EDITA: Centipede Films, S.L. Tel. 93 747 43 19 C/ Santa María, 9 1º 2ª 08172 Sant Cugat del Vallès Depósito Legal: B.20513-2013

www.bioecoactual.com bio@bioecoactual.com

DIRECTOR Enric Urrutia

REDACCIÓN Montse Mulé

PRODUCCIÓN EDITORIAL Oriol Urrutia, Ariadna Coma, Axel Domingo, Gemma Isern

INFORMÁTICA

Marcel Graupera, WIB Consultoría Informática

DISTRIBUCIÓN A PUNTO DE VENTA

Andalucía: Cadidiet; Aragón: Jahisil; Cataluña: Sol Natural; Euskadi: Dispronat; Galicia: BioSelección; Ibiza: Natural Bio Ibiza; Islas Canarias: Intersa Labs; León: MásQueBio; Levante: Tot Ecològic, Paudiet; Mallorca: Medi-Natur; Menorca: AraBio Menorca; Navarra: Gumendi; Zona centro y Madrid: Centrodiet También disponible en: Centro Dietético, Herbolario Navarro Hortec, NaturaSì, Naturitas Veritas

COLABORADORES

Mercedes Blasco, Raúl Guerrero, Iván Iglesias, Isidre Martínez, Miriam Martínez Biarge, Nicolás Olea, Amancay Ortega, Jaume Rosselló, Maribel Saíz Cayuela, Roberto San Antonio Abad, Laura Sauques, Lluís Tor, Cristóbal Vidal

Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.

Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.

Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:

Montse Mulé, Editora|redaccion@bioecoactual.com

BioCultura Madrid: ensalzando la producción y el consumo ecológico

Del 6 al 9 de noviembre llega la feria de productos ecológicos y consumo responsable BioCultura Madrid en IFEMA. Es esta la 41ª edición de la feria reina en España de la producción y el consumo ecológico, en la que participan alrededor de 400 expositores venidos de todo el territorio para mostrar sus propuestas y sus productos de alimentación, cosmética, moda sostenible, salud natural y bioconstrucción.

BioCultura es esperada y celebrada porque trasciende la actividad comercial de una feria adentrándose una a una en todas las caras del prisma del sector ecológico. Es un punto de referencia para todos los profesionales del sector y una cita con el público general, con los consumidores conscientes de la importancia de sus decisiones de compra diarias para restablecer el equilibrio medioambiental y proteger la salud de todos.

BioCultura trasciende la actividad comercial adentrándose en todas las caras del prisma del sector ecológico

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Más de 300 actividades programadas

Desde los más pequeños a los más mayores, todos encontraremos actividades enriquecedoras en BioCultura. Las propuestas son variadas: demostraciones culinarias, talleres, muestras, catas y jornadas profesionales componen un mosaico de experiencias que no nos queremos perder. Preparar nuestra visita o dejarla a la improvisación son dos formas de acercarse a la feria. La organización la estructura en 10 puntos para facilitarnos el recorrido.

Los 10 “must” o imprescindibles

1. La feria: Tu consumo puede cambiar el mundo. El consumi-

dor tiene la llave de cambio de la sociedad, los productos procedentes de cultivo ecológico modelan el paisaje e inciden en la forma de vida y de comercio. Buscar, preguntar, insistir en los puntos de venta sobre nuestro interés en la calidad ecológica de los productos por el bien común. Es imperativo aumentar la demanda para ir dibujando un mejor futuro.

2. Showcooking EcoGastronómico. Gastronomía y nutrición de la mano de chefs que preparan sus recetas con productos ecológicos. Durante los cuatro días se sucederán consejos, elaboración de recetas y catas de vinos, aceites, frutas y hortalizas, tés, chocolates, cafés, y más.

90 uds. de

Ashwagandha

Bio en polvo de raíz, procedente de cultivo ecológico. Disponible en cómodas cápsulas veganas para tu bienestar diario.

TIRADA
©Bio Eco Actual

3. Showroom EcoEstética. Talleres para el cuidado de la piel, maquillaje ecológico o para conocer los nutricosméticos. Evitar el engaño leyendo bien el etiquetado y ser más conscientes de los ingredientes tóxicos que tiene la cosmética convencional. Asimismo, se celebrará la Jornada Profesional “Los Desafíos de la Cosmética Econatural”.

4. Festival Yoga Noroeste. Yoga, meditación, conciertos meditativos. Un encuentro entre maestros nacionales e internacionales, y practicantes del yoga. También para los que no se han iniciado y quieren hacerlo. Conferencias, prácticas de yoga, pranayama y meditación para nutrir cuerpo, mente y espíritu.

5. Jornada (Des)aprendiendo Salud. Juan Bola, Víctor Téllez, Rubens García, Mª del Mar Molina, Eva Liljeström, María Lunas, Amy Cohen y Néstor Sánchez son los expertos de la Jornada. Desgranarán los temas relacionados con la salud para mejorar el bienestar físico y mental, como la exposición a contaminantes, nutrición, movimiento, hábitat y estructura corporal.

6. Personajes expertos. Derechos humanos, medio ambiente, salud, son temas para las ONGs participantes y personas como Nicolás Olea, Carlos de Prada, Lucía Redondo, Dolores Raigón, Victoria Moradell, Blanca Gómez, que aportan su valioso punto de vista.

7. Podcast en vivo. Se grabarán diversos podcasts con la participación de quien lo desee sobre energías renovables, alimentación, quimiofobia o evidencia científica, etc.

8. MamaTerra. El festival para los pequeños. Cocina creativa, hacer pan, reciclar, plantar, juegos y música.

9. Eco-Foodtrucks. Pizzas, hamburguesas veganas, quinoa, cerveza y vino son algunas de las propuestas para recuperar fuerzas que los visitantes encontraran en la zona de los stands de comidas y las ecofoodtrucks.

10. Actividades profesionales. Con el apoyo y la coordinación de las asociaciones profesionales ASOBIO, INTERECO, SEAE y Ecovalia se abordará el presente y el futuro del mercado de alimentos ecológicos en España a través de ponencias, networking y mesas redondas. Los retos y oportunidades que afronta el sector entre ellos la amenaza del greenwashing, la posible ayuda de la IA en los procesos de certificación, la situación actual y de futuro de los menús para colectividades, etiquetado y normativas y presente y futuro de la comercialización de alimentos ecológicos en el canal moderno.

Entre ellas destacamos las dos mesas redondas organizadas por ASOBIO, que se desarrollarán en la sala N107 a las 12.

• Jueves 6, Presente y futuro de la comercialización de alimentos ecológicos en el canal especialis-

Los productos procedentes de cultivo ecológico modelan el paisaje e inciden en la forma de vida y de comercio

ta, con la participación de Anselmo Méndez, Director General en Veritas; Pepe Navarro, Director General en Herbolario Navarro; Vadó Mora, Director General en Bioconsum; Oscar Pulido, Director General en Aldea Biomarket y Nacho López, Gerente en Espacio Orgánico. La jornada estará moderada por Doña Ana Díaz Pérez, Subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria del MAPA.

• Viernes 7, Presente y futuro de la comercialización de alimentos ecológicos en el canal moderno, con la participación de Nicola Lavarino, CEO en Naturitas; Rocío Amatriaín, Directora Modelos Comerciales y Tendencias en Carrefour y Oihan Benito, Responsable de Compras en Grupo Uvesco. La jornada estará moderada por Oriol Urrutia, Co-Editor de Bio Eco Actual.

BioCultura Madrid es de nuevo escaparate y lugar de encuentro para todos los que formamos parte del escenario ecológico. 

CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO

Chocolates de fruta con dátil, de Sol Natural

Disfruta de estas dos irresistibles combinaciones con fruta, llenas de contrastes deliciosos y endulzadas únicamente con dátiles ecológicos. Los dátiles son muy nutritivos, energéticos y ricos en fibra, antioxidantes y minerales como potasio, magnesio y hierro. Estas propiedades los convierten en una fuente de energía sostenible, benefician la salud digestiva, fortalecen el sistema nervioso e inmunitario, protegen contra enfermedades crónicas y son aptos para dietas bajas en glucosa.

Tabletas disponibles en dos sabores:

• Algarroba con naranja: intenso, cítrico y con un toque atrevido que sorprende. La algarroba le aporta un sabor más suave que el chocolate.

• Chocolate con fresa: fresco, afrutado y con un dulzor natural que engancha. Con un porcentaje de chocolate del 85% disfruta de unos sabores intensos y profundos.

Disfruta de un chocolate vegano, sin gluten y sin aceite de palma.

(Euro Hoja)

Natural | www.solnatural.bio Vipasana Bio S.L.

Recomendado por www.masterorganic.es

©Bio Eco Actual
¡Novedad!
En la UE los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria.

CONGRESOS

Montse Mulé, Editora|redaccion@bioecoactual.com

6º Science & Cooking World Congress: del 10 al 12 de noviembre Barcelona se convierte en el epicentro del conocimiento en ciencia y cocina

Del 10 al 12 de noviembre se celebra en Barcelona el Science & Cooking World Congress, una cita que reunirá a los máximos expertos en gastronomía y ciencia para profundizar en su íntima relación, organizado por la Science & Cooking World Congress Foundation.

La inauguración tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona con altos representantes del mundo académico, político y gastronómico, el lunes 10 de noviembre a las 9 de la mañana después de las acreditaciones de los participantes en el Congreso, abierto a profesionales, estudiantes y público en general.

Los participantes podrán profundizar en el conocimiento de aromas y sabores de las fermentaciones y de las algas y sus aplicaciones en los restaurantes

El cocinero y divulgador de ciencia y cocina Heinz Wuth es quien conducirá las presentaciones.

Como presentación del Congreso se realizará una ponencia única: El diálogo ciencia y cocina en la cocina catalana: un referente mundial a cargo de Ferran Adrià y Joan Roca.

ALIMENTACIÓN

Los aromas y sabores son los grandes estudiados en todos los actos que

El motivo del Congreso es Aromas y Sabores y la sostenibilidad, kilómetro cero, producción ecológica, el desperdicio, alimentos limpios de tóxicos, productos frescos, de proximidad, son ejes transversales sobre los que tanto la alta cocina como la del día a día en casas y restaurantes debe basarse para avanzar en preservar el medio ambiente.

Foto cedida por Science & Cooking World Congress

CONGRESOS ALIMENTACIÓN

se irán desarrollando durante los tres días de Congreso. En el bloque inicial la presidenta del ACCA (Asociación Catalana de Ciencias de la Alimentación), Montserrat Banqué y Trinitat Gilbert, (periodista) coordinarán la mesa redonda Tradición e Innovación, ¿Cómo definir los aromas y sabores de la cocina catalana? con Oriol Castro, Victor Quintillà, Salvador Brugués, German Espinosa, Jeroni Castell y Joel Castanyer.

Seguidamente será el mediático y reconocido chef Marc Ribas quien explicará las técnicas y procedimientos culinarios que posibilitan aliviar los platos de la cocina tradicional catalana haciéndolos más digestivos.

En el Congreso están presentes los grandes de la cocina innovadora contemporánea internacional y estudiosos de su vinculación con la ciencia como Ferran Adrià, presidente del Comité Científico Gastronómico y fundador de la BulliFoundation, el prestigioso chef Joan Roca, Harold McGee, escritor especializado en gastronomía y presidente honorario del SCWC, Pia Sörensen, de la Universidad de Harvard, François Chartier, de Chartier World Lab, y Pere Castells, químico y presidente de la Fundación SCWC, entre muchos otros chefs, bioquímicos, biólogos, investigadores, expertos en

En

el Congreso están presentes los grandes de la cocina innovadora contemporánea internacional y estudiosos de su vinculación con la ciencia

seguridad alimentaria, profesores y empresarios.

Habrá conferencias, encuentros de trabajo y mesas redondas, talleres en el Aula Magna, el Paraninfo, el Claustro de la Universidad y en el Aula Ramón y Cajal, en las que se hablará de cocina y sostenibilidad, cocina catalana, brasileña, italiana, mexicana, aromas y sabores de Oriente Medio, del desarrollo gastronómico sostenible como la utilización de plantas tradicionales para la conservación de los espacios naturales y la mitigación del cambio climático, y la presentación de proyectos de formación entre los que destaca la Jornada Escuelas de Hostelería de Catalunya.

Aromas y sabores: ¿por qué son tan importantes?

Los participantes podrán profundizar en el conocimiento de aromas y sabores de las fermentaciones y de las algas y sus aplicaciones en los restaurantes a través de los expertos de aquí y venidos de Brasil, México, China, Turquía, Japón, Perú, Italia, Guatemala y Ecuador.

En el Seminario: “Denominación de Cocina Catalana” se presentará un documento de compromiso que recoge el acuerdo de diferentes sectores en relación a la denominación de cocina catalana. Interesante la presentación del proyecto “Cocina catalana, corazón chino” que busca sensibilizar en la integración de la cocina catalana en los restaurantes de la comunidad china.

La clausura será el miércoles 11 en el Paraninfo donde se nombrarán miembros honorarios y se entregará el premio Sferic Award 2025 en el Restaurant Le Calandre liderado por Massimiliano Alajmo. También se presentará el Congreso para el nuevo año 2026 que tendrá lugar en Chile y posiblemente también en China. 

Foto cedida por Science & Cooking World Congress

AGRICULTURA

Patata de montaña: sabor, textura y oficio

Soy Lluís Tor y cultivo patata ecológica de montaña en Llívia, en la Cerdanya. Por encima de los 1.200 metros, la maduración es lenta y constante: días de sol limpio, noches frescas incluso en verano y una amplitud térmica que concentra los azúcares naturales y endurece la piel sin perder finura. Este ritmo pausado es el que da a la patata de montaña gusto limpio, pulpa firme y una textura que sostiene cocciones variadas sin perder identidad.

En la finca trabajamos con variedades pensadas para usos concretos. Agria es la reina de la fritura: baja humedad y un equilibrio de almidón que permite obtener corteza crujiente e interior meloso. Para patatas fritas, bravas, huevos estrellados o una tortilla de patata bien jugosa, Agria responde siempre. En cambio, la Bufet es más versátil: hierve sin deshacerse, mantiene la estructura en el horno y da un puré sedoso. Para guisos, ensaladas tibias o de acompañamiento, Bufet es un comodín excelente. Combinar ambas a lo largo de la campaña nos

Agria o Bufet, elegir bien la variedad es tan importante como la cocción

ALIMENTACIÓN

permite servir cocinas y tiendas con diferentes necesidades, manteniendo el listón de calidad muy alto.

Hacer ecológico en alta montaña es oficio y constancia

Practicamos rotaciones largas para cuidar el suelo, sembramos abonos verdes para aportar materia orgánica y mejorar su estructura, controlamos las hierbas con técnicas mecánicas y observación, favoreciendo la biodiversidad funcional con márgenes vivos y cubiertas vegetales. Regamos con criterio, aprovechando la frescura nocturna. La prevención es clave: variedades adecuadas, suelo sano y calendario preciso

al horno con piel, que concentra el gusto del terruño. Y para los amantes del guiso, un estofado de temporada donde la patata no solo espesa, sino que aporta dulzura y cuerpo.

Como socio de Hortec, creo en la fuerza de la cooperación: campesino y tienda, cocina y territorio

y tienda, cocina y territorio. Trabajar juntos nos permite acercar un producto limpio, justo y con identidad. Cuando alguien nos dice que ha reencontrado “el sabor de la patata de antes”, entendemos que vale la pena sembrar con criterio, cosechar en el momento justo y hacer llegar el producto en su punto. Ésta es nuestra garantía: una patata honesta que explica de dónde viene.

En la cocina, la patata de montaña pide respeto y sencillez. Si buscáis crujiente y aroma tostado, Agria en la sartén con aceite de oliva virgen extra. Si deseáis un hervido que mantenga la forma o un horno que no se deshaga, Bufet es la candidata. Una propuesta que nunca falla: tortilla de patata de montaña (Agria) con huevos ecológicos y, a ser posible, de alta montaña, cebolla confitada y un poco de sal buena. Para acompañar, Bufet hervida con aceite y perejil, o

La patata Agria brilla en frituras, croquetas y tortillas, porque sella rápido y deja el interior cremoso. La Bufet luce en ensaladas, trinchados y horno, donde su estructura aguanta y recoge salsas y zumos. Escoger bien la variedad es tan importante como la cocción: corte regular, control de temperatura y tiempo justo. Cocina sencilla, notable resultado.

Como socio de Hortec, creo en la fuerza de la cooperación: campesino

La patata es humilde, pero sostiene muchas cocinas: acompaña a un pescado, da base a una ensalada tibia, espesa un caldo, protagoniza un puré fino o una tortilla inmejorable. Agria o Bufet, desde el origen a la mesa, lo que me gusta es que explique de dónde viene. Que, en cada bocado, reconozca la luz limpia de la Cerdanya, el aire fresco de la noche y la paciencia de un oficio que sigue el calendario de la naturaleza más que el reloj. Si os acercáis con esta mirada, la patata de montaña os hablará. Y seguro que os pedirá volver. 

Foto cedida por Hortec
Lluís Tor, Socio productor de Hortec, Llívia (Cerdanya), Cooperativa de producción ecológica y proximidad

biofach.de biofach.com

Nuremberg, Germany 10-13.2.2026

World´s Leading Trade Fair for Organic Food

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La migración de sustancias químicas de los envases

Algunos envases de los alimentos contribuyen a la exposición humana a contaminantes tóxicos

Hace ahora 30 años que presentamos nuestra primera publicación sobre la presencia de bisfenol-A (BPA), un componente del plástico policarbonato y las resinas epoxi, como contaminante en los alimentos. El BPA es un disruptor endocrino que debes evitar, que se desprende de las paredes plásticas de las latas de conserva y contamina el líquido de cobertura de los alimentos conservados.

El proceso de regulación del tipo de envases que contaminan el alimento con BPA ha sido muy lento. Te diré que con lentitud exasperante. Primero fue la retirada del mercado en la UE (2011), de biberones que estaban hechos de policarbonato (PC). Fueron sustituidos por biberones de polipropileno (PP). Más tarde, en 2018, la prohibición de BPA en envases para alimentos infantiles. Dos años más tarde (2020) tocó el turno a los tickets de caja que emplean papel térmico que no necesita tinta de impresión y

ALIMENTACIÓN

que son fuente de exposición dérmica a BPA, sobre todo para el personal que toca kilómetros de papel cada día.

Después de muchas negociaciones, por fin (¡) en diciembre de 2024 se estableció un calendario para la retirada de las resinas epoxi en las latas de conserva. Treinta años para tomar esa

decisión. Imaginarás que durante estos 30 años que separan la denuncia científica y la regulación técnica ha ocurrido una exposición a BPA en toda la población consumidora de conservas enlatadas, de botellones de PC de agua a domicilio, de envases plásticos, que ha tenido y tiene consecuencias graves sobre su salud. Te aseguro que

así ha sido. La evidencia es clara. De no serlo, nunca habrían procedido a la regulación de su empleo. Lástima del tiempo perdido. Lástima la impunidad de los fabricantes y la estupidez de los encargados de la regulación y control.

El desgraciado caso del BPA en los envases alimentarios es el mejor de los ejemplos para ilustrar qué está ocurriendo con otro componente de los plásticos que está en contacto con los alimentos, ya sea en envasado o en preparación, y que está camino de convertirse en otro ejemplo de pésima gestión, codicia y estupidez humana. Me refiero a la presencia de compuestos perfluorados (PFAS y PFOAS) en el agua de bebida, en los envases alimentarios y en los utensilios y menaje de cocina. Seguro que te suena el revuelo en torno a las sartenes antiadherentes, esas que ahora lucen en las estanterías de los establecimientos como PFOA-Free. El monómero de ese polímero plástico es una

ALIMENTACIÓN

Nicolás Olea, Médico. Catedrático Universidad de Granada. Socio fundador de ALIMENTTA
ZUMO

cadena de carbonos y flúor con características tóxicas muy particulares y preocupantes, tanto por su persistencia ambiental, dada su muy difícil degradación, como por su toxicidad como disruptor de tu metabolismo.

La UE le ha echado la cruz a los perfluorados y los ha calificado como los “compuestos químicos eternos” (forever chemicals) dada su resistencia a la degradación y su empeño en quedarse dentro de tu cuerpo. Ya lo sabemos... mayor edad, mas perfluorados en tu sangre, más los hombres que las mujeres, porque la mujer se limpia de perfluorados con el embarazo y la lactancia. El patrón clásico de los compuestos persistentes. Ahora, ¿cómo recomponemos esto? ¿cómo damos marcha atrás en esta carrera estúpida de sustitución de materiales inertes por plásticos tóxicos?

Justo aquí quería llegar. Bisfenoles como el BPA y perfluorados como PFAS son dos buenos ejemplos de empleo de materiales de síntesis, derivados del petróleo que bajo el nombre genérico de plásticos han invadido nuestro ambiente, nuestro

organismo y nuestras vidas en no más de 60 años. Ahora te alarmas con las noticias diarias sobre la presencia de plásticos enteros o fragmentados (micro y nanoplásticos) en el medioambiente que te rodea, desde el océano al aire de tu ciudad, en el agua de bebida embotellada en PET a los alimentos plastificados del supermercado. La sustitución estúpida de materiales naturales y reutilizables por nuevos materiales de un solo uso, con cualidades excepcionales y con una gestión de residuo pésima están contribuyendo a dibujar este nuevo escenario de supervivencia que estás preparando para tus hijas e hijos. Creo que nunca nos lo perdonarán.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

La exposición humana a contaminantes químicos ocurre, fundamentalmente, por vía alimentaria y tiene su origen en la producción y gestión de los alimentos. Los nuevos métodos de producción, distribución y prepa-

¿Qué puedes hacer?

• Compra al peso alimentos cuyo envasado no es necesario.

• Prioriza los envases de más tamaño sobre las raciones individuales.

• Lleva a la compra tu propia bolsa -a ser posible de tela por ser más sostenible, fácilmente lavable y permitir la transpiración de alimentos- y tus envases, preferiblemente de cristal o metálicos.

• En casa usa botellas, tarros y envases de cristal, siempre preferibles a cualquier tipo de plástico, especialmente los de policarbonato (PC).

• Recicla el poco plástico que uses y deposítalo en el contenedor amarillo.

• Exige la reducción del plástico a mínimos en los comedores escolares. Hay excelentes alternativas basadas en materiales inertes como metal, cristal o loza. 

ración de los alimentos han supuesto un incremento de los compuestos químicos que entran en contacto con ellos, de manera que estos pueden contener sustancias químicas que no forman parte de su composición estricta, sino que los han adquirido, por ejemplo, en el procesamiento, envasado y preparación. Actualmente, el envasado alimentario en plástico es muy frecuente y causante de la migración de compuestos tóxicos a alimentos con la consecuente exposición humana a los mismos a través de la alimentación. Además, el plástico no se degrada fácilmente, por lo que se acumula en forma de micro y nanoplásticos en ecosistemas marinos y terrestres dañando flora y fauna.

ALIMENTACIÓN

©Bio Eco Actual. Mejor elegir productos con envases de vidrio

NUTRICIÓN INFANTIL

Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra, www.creciendoenverde.com|info@creciendoenverde.com

Deficiencia de vitamina A en la infancia

Durante los primeros años de vida, una ingesta adecuada de vitamina A es fundamental para el crecimiento general, el desarrollo de la visión, la integridad de la piel y las mucosas, y el buen funcionamiento del sistema inmunitario.

Existen dos formas principales de vitamina A en los alimentos:

• El retinol, que es la forma activa de la vitamina A, se encuentra en alimentos de origen animal como hígado, yema de huevo, leche entera y pescados grasos.

• El betacaroteno, que es un precursor presente en alimentos vegetales. Nuestro organismo lo convierte en retinol según las necesidades. Se encuentra en hortalizas de color naranja, rojo o verde oscuro, como zanahorias, calabaza, boniato, espinacas, acelgas, brócoli, pimientos rojos, tomates, y también en frutas como albaricoques y mangos.

ALIMENTACIÓN

El exceso de retinol puede provocar daños hepáticos, óseos y neurológicos. Esta toxicidad no se produce con el betacaroteno, ya que el cuerpo regula cuánto convierte en retinol según sus necesidades. Por ello, los suplementos de vitamina A solo deben utilizarse bajo control médico.

La deficiencia de vitamina A ha sido históricamente una de las principales causas de ceguera prevenible

en la infancia. En muchas regiones de África y Asia, sigue siendo un factor de riesgo importante de mortalidad infantil.

Sin embargo, en los últimos años han comenzado a detectarse casos de déficit de vitamina A en países de renta alta, a consecuencia de dietas extremadamente restringidas, a menudo limitadas a muy pocos alimentos ultraprocesados. Algunos de estos casos

estaban relacionados con trastornos del neurodesarrollo, como el autismo.

Cómo asegurar una dieta rica en vitamina A

Lo ideal es priorizar los alimentos vegetales ricos en betacaroteno.

• En bebés pequeños, incorporar purés o cremas con boniato en lugar de patata, combinados con tahini o un chorrito de aceite de oliva.

• En niños y niñas más mayores, ofrecer, por ejemplo: puré de calabaza y lentejas, pasta con salsa de tomate, pimientos rojos y tofu, crepes de trigo sarraceno y espinacas, boniatos asados con crema de cacahuete, hummus con zanahoria rallada.

La absorción del betacaroteno mejora cuando se acompaña de grasas. Por eso, conviene preparar estas verduras con aceite de oliva, añadir frutos secos molidos o incluir aguacate en las comidas. 

ALIMENTACIÓN

RECOMENDADO POR

Camu-Camu, vitamina C y prevención van juntas

Cuando pensamos en frutas y verduras ricas en vitamina C, las más reconocidas que nos vienen a la mente son naranjas, limones o kiwis. Los pimientos rojos y verdes, las fresas y el brócoli, aportan también una buena cantidad de ella. Pero existen otras fuentes de increíble potencia como el pequeño fruto que crece en la Amazonia y supera con creces a todos ellos: el Camu-Camu (Myrciaria dubia). Este tesoro amazónico, que se desarrolla principalmente en Perú y Brasil, es considerado la fuente natural más concentrada de vitamina C que se conoce.

Además de esta vitamina, el CamuCamu contiene polifenoles, carotenoides y antocianinas, que son compuestos con potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Son defensas extras que ayudan a nuestro organismo a mantener a raya el desgaste celular y a fortalecer el sistema inmunológico, que es quien va a velar por nuestra salud. Incluirlo en la dieta significa darles a nuestras defensas

Cuidar nuestro sistema inmunológico es tarea del día a día, de pequeños hábitos diarios que, acumulados, nos ayudan a mantener la salud

una armadura de primera calidad por sus extraordinarias propiedades.

Vitamina C, defensas y resfriados

La vitamina C es muy valiosa ya que su papel en el mantenimiento de la salud es fundamental. Estimula la producción y funcionamiento de los glóbulos blancos, los encargados de la defensa de nuestro sistema inmune, y al mismo tiempo mejora la absorción del hierro no hemo, el de origen vegetal, previniendo así la anemia. También participa en la formación del colágeno, la proteína esencial que mantiene nuestra piel firme, nuestros huesos fuertes y a cartílagos, encías y vasos sanguíneos en buen estado.

Sabemos que la vitamina C es determinante para prevenir y superar

los resfriados. No evita el contagio, pero sí ayuda a que los síntomas sean más leves y a que la recuperación sea más rápida. Un buen aporte de frutas y verduras en la dieta sigue siendo la forma más sencilla y natural para obtenerla. Para comparar: mientras que una naranja o un kiwi contienen entre 50 y 90 mg de vitamina C por cada 100 gramos, el Camu-Camu puede llegar a los 2.000 o incluso 3.000 mg en la misma cantidad. ¡Una enorme diferencia!

La prevención como mejor estrategia

¿Por qué es clave la prevención? Cuidar la salud antes de que aparezcan los problemas es mucho más eficaz, seguro y económico que tener que enfrentarlos después. Con la llegada del frío y el aumento de reuniones sociales, desplazamientos y actividades, los

El Camu-Camu (Myrciaria dubia) es un tesoro amazónico considerado la fuente natural más concentrada de vitamina C que se conoce

virus de resfriados y gripes circulan con más facilidad. Por eso, asegurarnos un sistema inmune fuerte es la mejor forma de afrontar la temporada y reforzarlo es prioritario.

¿Cómo hacerlo? La fórmula es conocida, y muy sencilla de poner en práctica: una alimentación consciente y equilibrada, ejercicio moderado y regular, y descanso suficiente. Sumado a eso, aprovechar alimentos como el Camu-Camu puede marcar la diferencia, no solo porque aporta cantidades extraordinarias de vitamina C, sino porque se convierte en un aliado natural en la estrategia de prevención.

Cuidar nuestro sistema inmunológico es tarea del día a día, de pequeños hábitos diarios que, acumulados, nos ayudan a mantener la salud. En esa suma, el Camu-Camu puede ocupar un lugar destacado, recordándonos que muchas veces los mayores tesoros para la prevención y el bienestar se encuentran en lo más profundo de la naturaleza. 

ALIMENTACIÓN

©Freepik

ALIMENTACIÓN

Consejos para cocinar rápido, sano y ecológico

A menudo a la hora de comer no se tiene tiempo para cocinar. Necesitamos planificar, comprar y preparar. Planificación

Elaborar un menú semanal. Establecer una base para cada día, con diferentes tipos de carbohidratos y proteínas, y después añadir las recetas según los productos frescos de la estación. Y comprar en función del menú.

Compra

Alimentos frescos. Las hortalizas, verduras y frutas se compran en función de cada estación, en mercados ecológicos de proximidad. Tomar una ensalada al día, abundante fruta y frutos secos es imprescindible y muy rápido.

El fondo de despensa. Productos ecológicos base. Cereales, legumbres, ajos, cebollas y tubérculos. Aderezos como aceite, vinagre y sal de calidad. Hierbas y especias, algas, miso, salsas.

ALIMENTACIÓN

Alimentos rápidos. De calidad ecológica y libre de aditivos, que sacan de un apuro en cualquier momento:

• Legumbres cocidas. Para preparar una ensalada, una sopa o un paté llenos de proteínas, minerales y fibra en pocos minutos.

• Proteínas rápidas. Tofu, tempeh, seitán y proteína texturizada. Son

semi procesados de alta calidad y fáciles de incorporar a cualquier plato.

• Verduras congeladas. Pueden salvar de apuros y ser un ingrediente saludable de platos rápidos.

• Pan de calidad. Pan ecológico de harinas integrales y masa madre, cortado en rebanadas y guardado en el congelador a punto para ser

usado. Es la base de un tentempié saludable.

• Ingredientes exprés. Copos de avena, cuscús, pasta ecológica o lentejas coral. Se cuecen rápido para la elaboración de platos casi instantáneos.

• Semi procesados ecológicos. Encurtidos, chucrut, patés como humus y guacamole, tortitas de arroz o tostadas de trigo sarraceno, verduras en bote, son útiles para platos de urgencia.

Preparación

Una excelente idea es gestionar 2 o 3 horas de un momento relajado para dejar los menús semanales semi preparados, de modo que se puedan comer en un tiempo mínimo cuando se necesiten. Es lo que se denomina Batch Cooking o Meal Prep. Bien envasadas y organizadas, estas preparaciones duran 3 días en la nevera y más en el congelador 

ALIMENTACIÓN

123rf Limited©andreypopov
Mercedes Blasco, Nutricionista, Máster en Nutrición y Salud

¿Necesitas un impulso de energía?

¿Te sientes cansado y un poco desequilibrado? ¿Quieres recargar tus pilas pero no tienes la energía necesaria para hacerlo?

La causa puede ser mental o física. Con los complementos alimenticios de Physalis podrás potenciar tu rendimiento físico y mental y volver a bailar durante todo el día.

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

Apoyo en caso de estrés y tensión*

Aporta más energía y vitalidad*

Contribuye a una buena noche de sueño*

Un producto con poder ayurvédico

Ingredientes: *ashwagandha

Apoya en momentos de estrés y tensión*

Contribuye a un sueño reparador y de calidad**

Ayudan a reducir la fatiga***

Ingredientes: *albahaca sagrada, **ashwagandha, ***magnesio, L-teanina

Ayuda a combatir el cansancio físico y mental*

Ofrece apoyo contra el estrés*

Mejora el rendimiento físico*

Ingredientes: *rhodiola

Promueve el rejuvenecimiento*

Apoya la función mental y cognitiva*

Con ShilaVie, un shilajit premium y purificado, estandarizado al >50% de ácido fúlvico

Ingredientes: *shilajit

Los productos clean label: Son totalmente exentos de colorantes sintéticos, conservantes, aromas artificiales, lactosa, levadura, gluten - Son tratados mínimamente en su elaboración - Tienen una lista de ingredientes simplificada, con mención completa y unívoca de cada ingrediente de la composición.

Physalis® Complementos alimenticios naturales son seguros, eficaces y formulados de acuerdo a los últimos avances científicos. www.physalishealth.com —

Manzanas ecológicas, nutritivas y sabrosas desde la piel hasta la pulpa

La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las rosáceas y el árbol frutal más cultivado del mundo. El color de la piel de la manzana varía entre el verde, el amarillo y el rojizo, y la pulpa, harinosa o crujiente, tiene un sabor que varía entre el dulce y el ácido, según la variedad. Las principales variedades están disponibles en el mercado de septiembre a junio.

Ricas en fibra y antioxidantes

Esta fruta está compuesta en un 85% por agua, por lo que resulta muy refrescante e hidratante. Su contenido en azúcares es moderado. Principalmente contiene fructosa, seguida de glucosa y sacarosa, además de cantidades destacables de fibra, tanto soluble como insoluble. Aporta también flavonoides y otros compuestos antioxidantes, los cuales se encuentran en mayor concentración en la piel, por lo que se recomienda consumirla sin pelar.

ALIMENTACIÓN

¿Por qué conviene consumirlas ecológicas?

Las manzanas de origen ecológico están libres de posibles restos de pesticidas y fertilizantes de síntesis química y su cultivo utiliza prácticas que fomentan el mantenimiento de la biodiversidad. Además, según

estudios publicados por Mª Dolores Raigón en su libro “Manual de la Nutrición Ecológica. De la molécula al plato”, las manzanas ecológicas contienen mayor cantidad de materia seca, un 49% más de magnesio, un 42% de zinc y un 9,5% de hierro, en comparación con las no ecológicas. Otro elemento a tener en cuenta es que las manzanas

de cultivo convencional suelen contener una capa de encerado. No obstante, esta práctica no está permitida en la producción ecológica de manzanas.

En la cocina

La manzana es una fruta ideal para comer sola y llevarla como snack para consumir en cualquier momento y lugar, pero también es perfecta para elaborar multitud de recetas dulces como compota, manzana asada con canela, tartas, muffins, chips de manzana al horno o batidos. En preparaciones saladas las encontramos en ensaladas o en cremas de verduras.

Una oferta extensa

En Veritas encontrarás manzanas de las variedades Golden, Royal Gala, Cosmic, Red Delicious, Fuji, Juliet, Story y Red Pop, todas ellas ecológicas y procedentes de proveedores de confianza y proximidad. 

ALIMENTACIÓN

123RF Limited©margouillat. Tarta de manzana

Más de 100.000 millones de organismos vivos que ayudarán a cuidar de tu microbiota

Cada vez hay más conciencia de que las bacterias que residen en nuestra flora intestinal son fundamentales en los procesos de digestión de los alimentos que ingerimos y la absorción de sus nutrientes. Y no solo eso, también se ha comprobado el papel clave de la microbiota en el correcto funcionamiento del sistema inmunológico y las funciones metabólicas de nuestro organismo, además de su influencia significativa en el estado de ánimo a través de lo que se conoce como eje intestino-cerebro.

Mantenerlos en equilibrio y en buen estado se ha convertido en un objetivo principal para muchos, algo que se puede abordar directamente con la alimentación.

La cantidad, la variedad y la tipología de alimentos que consumimos, así como el modo en que lo hacemos, influye de manera directa en el estado de nuestra microbiota y, por ende, nuestra salud en general. El abuso de alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos, grasas saturadas, refrescos y bollería industrial favorece la inflamación intestinal, además de debilitar el sistema inmune y llegar a desencadenar enfermedades, como la diabetes o problemas cardiovasculares. En su lugar, priorizar una dieta variada y equilibrada, protagonizada por frutas y verduras ecológicas y de temporada, grasas saludables, legumbres, proteínas de calidad, frutos secos, semillas y alimentos probióticos (como el kéfir, el yogur o las verduras fermentadas) puede marcar la diferencia.

El cuidado de la salud intestinal está a la orden del día, y elegir bien

Cantero de Letur presenta nueva imagen con la misma calidad de siempre ALIMENTACIÓN

ahora es más fácil que nunca, gracias al nuevo packaging de Cantero de Letur, que apuesta por la transparencia, la sostenibilidad y una forma más clara de resaltar la calidad nutricional de sus productos.

Nueva imagen, misma esencia, y toda la transparencia

La nueva imagen de Cantero de Letur mantiene la transparencia y el envase de cristal de sus productos, que no tienen nada que esconder.

Elaborados a partir de leche fresca de producción diaria y procedente de granjas próximas al obrador, su gama no contiene leche en polvo ni ninguno de los aditivos utilizados co-

múnmente en la industria alimentaria. Sin antioxidantes, ni colorantes, ni potenciadores de sabor, ni aromas artificiales, ni aglutinantes, sus yogures, kéfires y derivados ecológicos se distinguen por su calidad.

La presentación en envases de cristal se mantiene, reafirmando que no hay trampa ni cartón. Y se presenta, además, como una solución alternativa y más sostenible a los clásicos envases de plástico.

Ahora la etiqueta es más clara y está mejor estructurada, mostrando de manera más directa la tipología de producto (yogur, kéfir), seguido del origen y la variedad de la materia prima (cabra, vaca, oveja). Asimismo, todos los beneficios del producto ganan protagonismo: se destacan en primer plano, dejando claro al consumidor que se trata de productos ecológicos y probióticos

Con todo el poder de los probióticos

Cada envase de Cantero de Letur contiene una enorme cantidad de probióticos, es decir, más de 100.000 millones de microorganismos vivos que llegan a tu intestino y te ayudan con tu sistema digestivo, inmunitario, óseo, cardiovascular y mental.

Más identidad que nunca

El origen de la marca se ve resaltado con el rediseño. La imagen unificada con el fondo blanco del papel reciclado aporta la frescura y la naturalidad del producto, además de reforzar su identidad. El nuevo logo, de tamaño más grande y ubicado en el centro de la parte superior de la etiqueta, rinde homenaje al pueblo de Letur

Este mismo mensaje se refuerza en la parte inferior de la etiqueta, donde aparece el paisaje natural ilustrado del municipio que ha visto nacer a la marca.

Y lo mejor de todo es su funcionalidad: mantiene la variación de colores de la etiqueta en función del origen de la leche (verde para la leche de cabra, naranja para la de oveja y azul para la de vaca). Esto permite al consumidor distinguir rápidamente qué tipo de producto está eligiendo y elegir siendo consciente de todo el valor añadido que éste lleva consigo. 

RECETA

Tres ensaladas diferentes para disfrutar en otoño

1. Ensalada de escarola con coliflor y boniato al curry

Ingredientes:

• 150 g de escarola limpia y troceada.

• 200 g de coliflor

• 200 g de boniato.

• 2 cucharadas de AOVE.

• ½ cdta. de vinagre de manzana.

• 1 cucharadita de curry en polvo.

• Sal al gusto.

• 2 cucharaditas de salsa de soja.

• Pimienta molida al gusto.

• 8 o 10 tomates cherry

• 1 cucharada de piñones.

Elaboración: pelar y trocear el boniato en dados de 2 cm. Limpiar la coliflor y cortar en floretes pequeños que sean fáciles de comer. Mezclar en un bol junto con el curry, el aceite, la salsa de soja y un toque de pimienta negra molida. Escurrir y repartir en una bandeja de horno y cocinar a 200ºC durante 20 minutos hasta que las verduras estén doradas y tiernas por dentro. Mientras se cocinan, aprovechar para montar la ensalada. Colo-

ALIMENTACIÓN

car la escarola troceada en una ensaladera grande y preparar una vinagreta con el resto del aliño de curry de las verduras, añadir el vinagre de manzana, mezclar hasta que todo se integre y repartir sobre la escarola. Mezclar para que todas las hojas queden impregnadas. Cuando la verdura esté lista repartir sobre la escarola y terminar decorando con unos cherrys cortados por la mitad y piñones.

2. Ensalada de endivias con pera y ricota de tofu

Ingredientes:

• 2 o 3 endivias.

• 1 pera de tu variedad favorita.

• 100 g de tofu firme.

• ½ limón.

• 1 cucharada de levadura nutricional.

• Sal al gusto.

• 1 o 2 cucharadas de AOVE.

• ½ cucharada de vinagre balsámico.

• 2 cucharaditas de miel de caña.

• Una pizca de pimienta molida.

Elaboración: escurrir el tofu y secar con un papel de cocina. Desmenuzar el tofu con las manos en un bol y aliñar con la levadura nutricional, el zumo de limón y sal al gusto. Mezclar y reservar. Por otro lado, limpiar las endivias y cortar las hojas en trozos de 1 cm de ancho. Disponer en una bandeja y decorar con láminas de pera. Colocar el tofu desmenuzado sobre la endivia y preparar una vinagreta con el resto de ingredientes. Batir el aceite junto con el vinagre, la miel de caña y

una pizca de pimienta molida. Aderezar con la vinagreta en forma de hilos por encima de la ensalada.

3. Ensalada de espinacas con granada y vinagreta de mostaza

Ingredientes:

• 100 g de brotes de espinaca tiernos.

• ½ granada.

• ½ manzana Fuji.

• 50 g de nueces.

• 1 cucharada de aceite de oliva.

• ½ cucharadita de mostaza.

• ½ cucharadita de salsa de soja.

• Unas gotas de sirope de agave.

• 1 cucharadita de zumo de limón.

• Orégano seco al gusto.

Elaboración: Disponer las espinacas en una ensaladera y colocar por encima la granada sin piel, las nueces y la manzana en láminas o trozos medianos. Colocar el resto de ingredientes de la vinagreta en un frasco con tapa, agitar hasta que emulsione y aderezar la ensalada procurando que cubra todos los ingredientes. 

DISTRIBUCIÓN

Iván Iglesias, Chef y profesor de cocina vegana
©Iván Iglesias

BEBIDAS / KÉFIR nuevo

Kéfir Café, de Casa Grande de Xanceda

SECO / HARINAS

LA SELECCIÓN DEL MES - LOS IMPRESCINDIBLES

Esta propuesta combina dos tendencias milenarias: el kéfir, el fermentado natural y probiótico por excelencia, y el café, indispensable en las mañanas contemporáneas. El resultado es una bebida funcional, de sabor suave y textura cremosa que aporta energía y salud. Esta combinación inédita en el mercado español responde a la demanda de alimentos más saludables sin renunciar al placer y lo hace con una formulación 100% ecológica. Es un producto que encaja con el estilo de vida actual: activo, consciente y cuidado.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Casa Grande de Xanceda www.casagrandexanceda.com

Empresa: Casa Grande de Xanceda, S.L.

Harina de trigo sarraceno, de La Grana

SECO / CHOCOLATES

Choco Cookie - Chocolate vegano con galletas de cacao, de iChoc

Harina de trigo sarraceno, rica en proteínas y fibra, ideal para cuidarte sin renunciar al sabor. Ecológica, natural y sin aditivos, perfecta para panes, pasteles y creps.

Un ingrediente versátil, saludable y delicioso, que aporta energía y bienestar a tus recetas caseras.

Disponible en diferentes formatos: 1 kg, 5 kg y 25 kg.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja) Marca: La Grana

Empresa: Gourmet Eco Foods, S.L. www.gourmetecofoods.com/es

imprescindible

Un chocolate sabroso “con leche”, pero sin leche a base de crujientes galletas de cacao.

Con ingredientes 100% ecológicos y veganos, manteca de cacao de Comercio Justo de la República Dominicana y envasado en un envoltorio compostable y libre de plásticos.

SECO / SEMILLAS

Semillas funcionales de digestión, de El Granero

SECO / PANES

Pan de centeno con semillas de lino, de Sol Natural

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: iChoc

www.ichoc.de/en

Distribución: BiotoBio Ibérica, S.A.

imprescindible

Con lino molido, sésamo tostado, harina de almendras e inulina de agave, estas semillas son un aliado natural para cuidar tu digestión. Su alto contenido en fibra y su efecto prebiótico favorecen el bienestar intestinal y el equilibrio del microbiota, mientras que el omega-3, las proteínas, el calcio y el magnesio contribuyen al equilibrio diario del organismo. De sabor suave y textura versátil. Ecológicas, sin gluten y sin lactosa, son la elección perfecta para quienes buscan bienestar, comodidad y cuidado natural en su rutina.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: El Granero | www.elgranero.com

Distribución: Biogran, S.L.

Elaborado con harina de centeno, es una excelente fuente de fibra, ideal para mejorar la digestión y mantener la saciedad por más tiempo.

Las semillas de lino, ricas en ácidos grasos omega-3, aportan beneficios cardiovasculares y antiinflamatorios.

Un pan con sabor intenso y lleno de nutrientes.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Sol Natural www.solnatural.bio

Distribución: Vipasana Bio, S.L.

imprescindible

Crujientes ecológicas, de Rincón del Segura

Este delicioso snack es perfecto para picoteos entre horas o para combinar con una comida habitual. Son crujientes y con un toque entre dulce y salado. En Rincón del Segura los elaboran de manera artesanal utilizando harina de espelta integral y AOVE. Por encima añaden pipas de girasol, sésamo y lino dorado con un poco de sirope de arroz para que se adhieran.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Rincón del Segura www.rincondelsegura.es

Empresa: Panadería Rincón del Segura, S.L.

LA SELECCIÓN DEL MES LOS IMPRESCINDIBLES: es un espacio no publicitario donde los productos referenciados son seleccionados según el criterio del consumidor. Recomiéndanos a bio@bioecoactual.com tu producto preferido

SECO / SNACK

SALUD ALIMENTACIÓN

Jaume Rosselló,

Editor especializado en salud y alimentación|bio@bioecoactual.com

Fermentados ecológicos, probióticos de otoño

Ya en pleno otoño nuestro organismo se prepara para los meses más fríos, y pide una alimentación que fortalezca nuestras defensas desde el interior. Los alimentos fermentados ecológicos destacan como aliados fundamentales en este cambio de estación. Nos ofrecen una buena transición con probióticos naturales, y la garantía de pureza de la agricultura ecológica.

El ecosistema interior: nuestra microbiota

Imagina tu cuerpo como un bosque complejo, donde cada órgano, tejido y bacteria tiene su función específica para mantener el equilibrio. La microbiota intestinal, esa población de más de 100 billones de microorganismos que puede pesar hasta 2 kg, actúa como el suelo fértil de este ecosistema interno. Cuando está en equilibrio, favorece procesos vitales como la digestión, regula el sistema inmunitario y nos protege de enfermedades. Las bacterias que nos habitan son nuestras compañeras de evolución. Sin esta

ALIMENTACIÓN

relación simbiótica, no podríamos nutrir adecuadamente el resto del cuerpo. Y, como en cualquier ecosistema, cuando una parte entra en desequilibrio, toda la cadena se ve afectada.

La superioridad de los fermentados ecológicos

La elección de ingredientes ecológicos para nuestros fermentados no

es solo una cuestión de principios, sino de eficacia terapéutica. Por ejemplo, cuando fermentamos col ecológica para preparar chucrut, no solo evitamos residuos químicos que podrían interferir con las bacterias lácticas, sino que aprovechamos la mayor concentración de nutrientes y compuestos bioactivos que estas plantas desarrollan como mecanismos de defensa natural.

Fermentados de temporada para el otoño

Chucrut multicolor otoñal. Aprovechando las coles de temporada, podemos crear un fermentado vibrante combinando col blanca y lombarda ecológicas con zanahoria. Esta mezcla aporta diferentes cepas de lactobacilos y un espectro completo de antioxidantes estacionales. Preparación: Cortar finamente 1 kg de cada col y 1 kg de zanahoria rallada. Añadir 6 cucharadas de sal marina sin refinar y masajear hasta extraer los jugos naturales. Compactar en frascos de vidrio, asegurando que todo quede sumergido en su propio líquido. Fermentar 1520 días a temperatura ambiente.

Kimchi de coliflor probiótico. La coliflor otoñal fermentada con gochugaru (pimientos coreanos) y jengibre ecológico crea una sinergia perfecta entre probióticos y compuestos antiinflamatorios. Su textura crujiente y sabor intenso estimulan tanto las papilas gustativas como la producción

123rf Limited©iskrinka74. Chucrut multicolor

de enzimas digestivas. El proceso comienza con una salmuera de 8 cucharadas de sal en 2 litros de agua, donde la coliflor reposa 6-12 horas. Posteriormente se mezcla con una pasta de gochugaru, ajo, jengibre, nabo y perejil, todos ecológicos, fermentando 5-6 días hasta alcanzar la acidez deseada.

Kéfir de agua estacional. Esta bebida probiótica versátil permite incorporar los sabores del otoño. Los nódulos de kéfir, alimentados con melaza de arroz ecológica y frutas deshidratadas de la estación, generan una bebida efervescente, rica en bacterias y levaduras beneficiosas. Una segunda fermentación con menta fresca, limón ecológico y frutos del bosque crea una bebida con propiedades adaptógenas, perfecta para fortalecer el sistema inmunitario ante los cambios de temperatura.

Encurtidos (pickles) medicinales

Los encurtidos en salmuera representan una de las formas más antiguas de conservación y medicina preventiva. Así, los pepinillos ecológicos fermentados con especias como semillas

de mostaza, cilantro y eneldo, aportan probióticos y también compuestos antimicrobianos naturales. La clave está en utilizar sal marina sin refinar y agua pura, creando un ambiente donde los lactobacilos pueden proliferar, mientras inhiben el crecimiento de bacterias patógenas. Un mes de fermentación en salmuera desarrolla el perfil probiótico completo.

Pickles con rabanitos. Se preparan muy fácilmente con los rabanitos y el pepino cortados a rodajas, y un poco de col lombarda cortada a ti-

123rf Limited©nungning20. Kimchi

ras. Poned todo dentro del bote, con la salmuera y aderezos al gusto (hay quien le añade un poco de vinagre de manzana y un chorrito de aceite). Son un excelente recurso probiótico.

Beneficios para la salud

Los alimentos fermentados están predigeridos, facilitando la asimilación de nutrientes justo cuando nuestro sistema digestivo puede estar más comprometido por los cambios estacionales. La fermentación libera vitaminas del grupo B, vitamina C en ma-

yor concentración que en alimentos crudos, y desarrolla compuestos bioactivos únicos. Su efecto alcalinizante resulta especialmente beneficioso en otoño, cuando tendemos a consumir alimentos más concentrados. Para personas con acidosis corporal, ácido úrico o procesos inflamatorios, el consumo regular de fermentados ecológicos ofrece un alivio natural y sostenido.

Integración consciente en la dieta

La cantidad ideal representa aproximadamente el 10% de nuestra ingesta diaria, acompañando otros alimentos como condimento vivo. Una cucharada de chucrut con las comidas principales, un vaso de kéfir entre horas, o unos encurtidos como aperitivo, pueden proporcionar la diversidad microbiana necesaria sin sobrecargar el sistema. La fermentación casera conecta con un activismo alimentario consciente y nos acerca a la naturaleza. Elegir fermentados ecológicos nos acerca también a la regeneración, tanto de nuestra microbiota como del ecosistema planetario, creando un círculo virtuoso de salud integral. 

ALIMENTACIÓN

100% ecológico. 100% Natumi. Ahora con un diseño fresco.

Con nuestro nuevo look, reflejamos aún mejor nuestro enfoque sostenible y, al mismo tiempo, destacamos la pureza y naturalidad de nuestros productos.

La alta calidad de nuestras bebidas vegetales y preparados para cocinar sigue siendo la misma; lo que ha cambiado es el envase.

Ahora refleja aún más nuestra filosofía: Sostenibilidad y disfrute en perfecto equilibrio. puro.bio.vegetal.

EMPRESAS HISTÓRICAS

JIJONA, S.A.: maestros turroneros guardianes de la tradición y la artesanía desde 1931

El municipio alicantino de Jijona es conocido como la cuna del turrón. Hace décadas que los maestros turroneros elaboran de manera artesana este dulce clásico español a base de ingredientes tan preciados como la almendra o la miel. Una tradición que se transmite con cada mordisco y el aroma de almendra tostada, y que JIJONA, S.A. se esfuerza para mantener intacta a día de hoy.

Una conexión profunda con la tradición y la calidad

Hace casi un siglo, los maestros turroneros elaboraban sus turrones de manera tradicional en sus propias casas, que luego distribuían en distintos puntos de España.

En 1931, sin embargo, decidieron unificar la maquinaria y la mano de obra en una sola fábrica para seguir produciendo sus turrones con sus propias materias primas. De este sueño nació JIJONA, S.A., empresa dedicada en cuerpo y alma a la producción de turrones artesanos de alta calidad, que conserva desde entonces un propósito firme: apostar por las raíces, honrando el conocimiento de los maestros turroneros.

Sus maestros turroneros son expertos en elaborar nuevas recetas sin perder la esencia

Artesanía e innovación

Dicen que el saber hacer de los maestros turroneros no se puede

explicar ni aprender en las escuelas, sino que se transmite entre «boixets» y el aroma de almendra tostada. Que el cariño y el mimo que se depositan en los dulces es la seña de identidad que marca la diferencia. Y así lo percibimos desde Bio Eco Actual durante la visita a su fábrica.

Todo el proceso arranca con la almendra, el componente estrella del turrón. Cruda o tostada, se combina con la miel y otros ingredientes, que se mezclan durante horas y se cuecen a fuego lento para conseguir una textura perfecta.

“Los ingredientes son la base para obtener un producto de primera calidad”, remarca el Director General de JIJONA, S.A., Pasqual Sanchis Precisamente por ello, el 100% de la materia prima que utilizan en las variedades tradicionales, como la miel y la almendra, es de origen nacional.

Este proceso innovador pero con raíces artesanales da como resultado un producto premium con todo el sabor de la tradición. Sus maestros turroneros son expertos en elaborar nuevas recetas sin perder la esencia. De modo que sus versiones más clásicas y arraigadas, como el turrón duro de Alicante, el Guirlache, el de Jijona o el turrón a la piedra, hasta versiones más originales llaman la atención de todo tipo de paladares.

El

Abuelo, pionero en turrones ecológicos

En sus obradores, JIJONA, S.A. sigue elaborando turrones y dulces con la misma ilusión, cariño y dedicación que hace 90 años, sin dejar de lado las preocupaciones y las demandas del consumidor moderno. Fiel a su compromiso con la preservación de los recursos naturales y la protección

Fotografías: ©Bio Eco Actual

EMPRESAS HISTÓRICAS

del medio ambiente, y también motivado por las nuevas preferencias de los consumidores actuales, la empresa dio un paso decisivo que la llevó a apostar por la elaboración de turrones ecológicos.

A través de la marca El Abuelo, reinventaron sus recetas tradicionales con una colección pionera en el mercado elaborada exclusivamente con ingredientes procedentes de la agricultura ecológica.

“Nuestra diferenciación ha sido la elaboración de turrones ecológicos”, apunta Pasqual Sanchis. Y remarca: “Abrimos todo un abanico de innovaciones dentro del turrón ecológico distintos a los que se venía encontrando en el mercado”.

La diversificación de la producción ha logrado superar uno de los retos históricos del sector: la estacionalidad de los turrones

Explorando nuevos aromas, texturas y sabores, nacieron nuevas versiones ecológicas de los turrones clásicos, entre ellos el turrón vegano a la piedra, el turrón de almendra con sésamo, el de mazapán o el de chocolate con almendras ecológicos.

Asimismo, con la misión de adaptarse a todo tipo de necesidades y sensibilidades alimentarias, desarrollaron la línea Biolovers, una gama vegana, sin gluten y sin azúcares añadidos elaborada a base de ingredientes con un valor extra como el jengibre o las frutas deshidratadas, que ofrece una variedad irresistible gracias al turrón de coco y chía, el turrón de cacao y fruta, el de crocant y sésamo y el de crema de almendras.

Una ventana abierta a nuevas oportunidades

Con este paso adelante hacia la innovación, la fabricación de turrones ecológicos abrió un gran abanico de posibilidades para la empresa, tal y como explica el director general de la misma.

Por un lado, consolidó la producción de la marca privada o private label, ofreciendo fórmulas exclusivas a sus clientes. Un hecho que sigue en sintonía con el objetivo fundacional

El arte de aprender el oficio

Los maestros turroneros son guardianes de la tradición y la artesanía, expertos en el arte de crear dulces. Elaboran desde 1931 recetas con ingredientes naturales que transmiten de generación en generación. Cada elaboración es una obra de amor y dedicación, forjado con técnicas artesanales para brindar un producto premium pero manteniendo todo el sabor de siempre.

"El maestro turronero es quien elige las cantidades de materia prima, el punto de cocción y los tiempos de fabricación. Siempre ha sido un oficio muy reconocido entre la población y en el sector", explica Pasqual Sanchis. Por ello, JIJONA, S.A. destina muchos esfuerzos en la formación de este oficio tradicional.

Turrones El Abuelo reinventó las recetas tradicionales con materia prima ecológica, nuevos aromas y sabores originales

con el que nació JIJONA, S.A. Muestra de ello, la empresa produce para 30 marcas de turrones distintas.

Por otro lado, ha permitido la diversificación de la producción y la posibilidad de apostar por nuevos proyectos. Lo que, a su vez, ha logrado superar uno de los retos históricos del sector: la estacionalidad.

Reinventarse para vencer la estacionalidad

“Teniendo en cuenta que el turrón es un producto que se fabrica durante tres meses, para que se comercialice en dos semanas y se consuma en un día, es un producto muy estacional”,

por ello, la desestacionalización de los turrones ha sido siempre un gran desafío para las empresas turroneras, explica Sanchis.

A día de hoy, el 50% de la facturación se basa en la gama de productos ecológicos que produce la empresa. El haber encontrado estas líneas diferenciadas ha permitido a JIJONA, S.A. tener una producción constante de otras líneas de producto, como barritas de cereales, granolas, cookies, crackers y cremas de frutos secos ecológicas durante todo el año, para que el cliente pueda disfrutar de productos auténticos y de calidad premium en cualquier momento y en cualquier lugar 

AGRICULTURA

Isidre Martínez, Ingeniero Agrónomo|bio@bioecoactual.com

Las comunidades microbianas, la riqueza del suelo

Las comunidades microbianas del suelo son el motor invisible de innumerables procesos ecológicos. Los microorganismos del suelo, como bacterias y hongos, forman comunidades extremadamente diversas y complejas que son esenciales para la salud de los ecosistemas y colaboran en mantener la salud y el equilibrio del suelo. Estos pequeños organismos se dedican a descomponer la materia orgánica, liberando nutrientes esenciales para las plantas, como el nitrógeno, el fósforo y el carbono, que las alimentan y aseguran su supervivencia. Además, ayudan a estructurar el suelo, haciéndolo más estable y capaz de retener el agua, lo que es clave para el crecimiento de la vegetación. Sin este mundo microscópico, los ecosistemas terrestres no funcionarían con igual eficiencia.

Las comunidades microbianas del suelo son como pequeñas sociedades invisibles que tienen un impacto inmenso en la productividad agrícola. Entre las raíces de las plantas y las

ALIMENTACIÓN

partículas del suelo, los microorganismos crean ecosistemas vivos y dinámicos. Uno de los aspectos más fascinantes es su capacidad de proteger a las plantas contra enfermedades. Ciertos microorganismos actúan como guardianes del suelo, compitiendo con los patógenos o inhibiéndolos, garantizando un entorno sano para las raíces. También son aliados en la lucha contra el cambio climático, regulando las emisiones de gases

de efecto invernadero y ayudando a secuestrar el carbono atmosférico.

Los hongos micorrízicos constituyen uno de los ejemplos más fascinantes. Se trata de un grupo de hongos que establece una relación simbiótica con las raíces de la mayoría de plantas terrestres. Esta relación es beneficiosa para ambas partes: los hongos se alimentan de nutrientes que les proporciona la planta, mientras que la planta

se beneficia de una mejor absorción de recursos del suelo, puesto que estos hongos crean unas redes extensas de filamentos muy finos, llamados hifas, que actúan como una extensión del sistema radicular de la planta. Estas redes aumentan enormemente la superficie de exploración del suelo y permiten acceder a nutrientes que son difíciles de llegar sólo con sus raíces. También ayudan a las plantas a captar más agua, lo que las hace más resistentes a situaciones de estrés, como la sequía. Además de los beneficios de la nutrición, las micorrizas también desempeñan un papel clave en la mejora de la salud del suelo y el secuestro de carbono, ya que contribuyen a estabilizar las estructuras del suelo. Esta simbiosis es uno de los ejemplos más claros de cómo la naturaleza funciona en equilibrio y colaboración.

Existen otros microorganismos, como ciertos tipos de bacterias, que tienen la capacidad de capturar nitrógeno del aire y convertirlo en formas directamente aprovechables que las

UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA

DESCUBRA NUESTRA SABROSA ALTERNATIVA AL

CAFÉ

123rf Limited©fevziie. Tierra rica en nutrientes

plantas pueden utilizar para nutrirse y crecer. Un ejemplo son los Rhizobium, que cuando entran en contacto con las raíces de las plantas leguminosas, como guisantes, judías y tréboles, forman unos nódulos donde el nitrógeno gaseoso de la atmósfera se convierte en amoníaco, que es una forma asimilable de nitrógeno por las plantas, eliminando la necesidad de aplicar fertilizantes químicos.

Como hemos dicho, los microorganismos también pueden actuar como protectores naturales contra las enfermedades. Por ejemplo, las bacterias Pseudomonas son conocidas por su papel en la lucha contra patógenos del suelo. Estos microorganismos producen compuestos antimicrobianos naturales que ayudan a proteger las plantas de enfermedades, a la vez que estimulan su crecimiento mediante la producción de fitohormonas. Otro ejemplo relevante es Streptomyces, un grupo de bacterias del suelo con una gran capacidad de producir antibióticos naturales. Además de controlar patógenos, estos microorganismos contribuyen a descomponer la materia orgánica y liberar nutrientes por las plantas.

Podríamos encontrar muchos más ejemplos del papel positivo que juegan muchos microorganismos presentes en los suelos, ayudando a las plantas frente a condiciones difíciles como la sequía o la salinidad del suelo. Este mundo invisible es un aliado imprescindible para la agricultura, especialmente para la agricultura ecológica, constituyendo una alternativa sostenible para mejorar la productividad y preservando la salud del suelo. Gracias a su presencia, el suelo se convierte no sólo en un mero soporte físico para las plantas, sino

AGRICULTURA

del suelo, proporcionando nutrientes y condiciones adecuadas para que los microbios puedan desarrollarse.

en un entorno vivo que las alimenta y protege.

Las prácticas agrícolas desempeñan un papel clave al determinar la presencia y diversidad de los microorganismos en el suelo. Cuando se realizan prácticas ecológicas y sostenibles, como la rotación de cultivos, el uso de fertilizantes orgánicos y el mantenimiento de la cobertura vegetal, se crea un entorno favorable para que una amplia variedad de microorganismos prosperen. Estas prácticas ayudan a mantener la estructura y la fertilidad

Por el contrario, técnicas más intensivas o perjudiciales, como el uso excesivo de fertilizantes químicos y pesticidas, el monocultivo prolongado o el labrado profundo frecuente, pueden afectar negativamente a las comunidades microbianas. Estas prácticas alteran el equilibrio del suelo, reducen la diversidad microbiana y favorecen la aparición de especies resistentes o incluso patógenas y perjudiciales. Además, un suelo con menor diversidad de microorganismos es más susceptible a la degradación y a la pérdida de productividad en el largo plazo.

En definitiva, las decisiones que se toman a la hora de gestionar el suelo tienen un impacto directo en estos microorganismos, esenciales para los procesos ecológicos y para garantizar una agricultura saludable y sostenible. Promover prácticas agrícolas que favorezcan la vida microbiana puede ser clave para mantener la calidad del suelo y garantizar su longevidad. 

ALIMENTACIÓN

123rf Limited©eakmoto

POLÍTICA AGRARIA

¡Considera hacerte miembro!

La Política Agrícola Común (PAC) después de 2027: la visión del movimiento ecológico europeo ante la propuesta de la Comisión

El 16 de julio, la Comisión Europea presentó su propuesta para el futuro del Marco Financiero Plurianual (MFP), es decir, el presupuesto de la UE después de 2027, y para la próxima Política Agrícola Común (PAC).

Lo que en los últimos meses solo eran rumores, ahora se confirma: la PAC formará parte de un fondo mayor, el Fondo Europeo de Prosperidad y Seguridad Sostenibles, Territorial, Social, Rural y Marítimo, con una asignación de 865.000 millones. Este gran Fondo incluirá la PAC, el Fondo Europeo de Cohesión, el Fondo Social Europeo, el Fondo Común de Pesca y el Fondo de Seguridad Interior. Con cinco objetivos generales, que abarcan desde el apoyo a la prosperidad sostenible y la calidad de vida de la Unión hasta las capacidades de defensa y la seguridad de la Unión, los aspectos que cubre este Fondo van mucho más allá de la agricultura y el desarrollo rural, lo que gene-

ALIMENTACIÓN

ra preocupación en la comunidad agrícola sobre las prioridades contrapuestas. De hecho, los Estados miembros deberán diseñar Planes de Asociación Nacionales y Regionales («los Planes») que expliquen cómo asignarán los fondos y cuáles serán sus prioridades. La estructura de dos pilares de la PAC desaparecería en este nuevo marco.

123rf Limited©jackf

La Presidenta Von der Leyen y el Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, destacan que la financiación de la PAC está garantizada: la propuesta que establece los Planes de Asociación Nacionales y Regionales (aún no publicada) reservará 295.700 millones de euros para el «apoyo a la renta de la PAC» y 6.000 millones de euros para el fondo de re-

serva agrícola. Esto significa que no habrá una delimitación de recursos para las medidas agroambientales y climáticas, a diferencia de la recomendación del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Alimentación y la Agricultura, que establece que al menos un tercio del presupuesto de la PAC debe dedicarse a instrumentos agroambientales y climáticos, incluida la agricultura ecológica.

Si bien la propuesta de la PAC reconoce el papel y los beneficios de la agricultura ecológica al priorizar su desarrollo, la forma en que se implementará este apoyo a la agricultura ecológica y el nivel de ambición que lo respalda quedan enteramente en manos de los Estados miembros. Sin un presupuesto específico asignado al desarrollo de la agricultura ecológica y al cumplimiento de las ambiciones ambientales y climáticas, el riesgo de retroceso es muy alto. Los agricultores se comprometerán con la

ALIMENTACIÓN

NUEVAS BARRITAS PROTEICAS VEGANAS DOS DELICIOSAS VARIEDADES

Con un 30% de proteínas para obtener la máxima energía vegetal.

Barrita de galleta de almendra y barrita de calabaza con limón. Sabores originales e ingredientes naturales.

MENOS AZÚCAR, MÁS ENERGÍA

¡Una revolución para cualquier deportista vegano!

Laura Sauques, Responsable de políticas sobre sistemas alimentarios sostenibles y la PAC de IFOAM Organics Europe
www.organicseurope.bio

sostenibilidad si es rentable, pero para ello necesitan un apoyo político estable que ofrezca una perspectiva a largo plazo y la igualdad de condiciones en toda la UE. Por lo tanto, la propuesta de la PAC debe garantizar que la sostenibilidad sea rentable para los agricultores.

En contraposición a esta propuesta, el movimiento ecológico europeo propone una dirección clara para la PAC. De hecho, su visión del futuro de la PAC subraya la necesidad de una transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y la existencia de soluciones que benefician a los agricultores, la naturaleza y la sociedad. Para lograrlo, la PAC necesita una reforma ambiciosa que permita una transición agroecológica de la agricultura europea, a la vez que:

• Apoye a todos los agricultores que desean transformar sus explotaciones de forma sostenible mediante un enfoque integral.

• Recompense adecuadamente a los agricultores que participan en sistemas de sostenibilidad, como los agricultores ecológicos, por los beneficios que ya aportan al medio

PROFESIONALES

POLÍTICA AGRARIA

ambiente y a la sociedad.

• Garantice la competitividad del sector

En su visión, el movimiento ecológico propone una clara separación entre el apoyo a la renta, rediseñado como medidas socioeconómicas dirigidas a los agricultores que más lo necesitan, y la financiación para medidas agroambientales. Estas últimas se reestructurarían con base en un enfoque de tres etapas para garantizar la proporcionalidad entre el nivel de ambición ambiental de una explo-

tación y la financiación que recibe. Las etapas se determinan en torno a cuatro áreas clave: protección del suelo, impacto en el agua, clima y biodiversidad, con la agricultura ecológica en primer lugar por su contribución positiva a estos ámbitos.

Esta visión, desarrollada por el movimiento ecológico de la UE, y principalmente por el grupo de agricultores, permite alcanzar altas ambiciones ambientales, un enfoque coherente a nivel de explotación, a la vez que facilita la administración

a los agricultores y a las autoridades nacionales. Esta visión cumple dos objetivos: recompensar a los agricultores que ya utilizan métodos de producción sostenibles y apoyar a otros agricultores en una transición gradual hacia la agroecología

Con esta nueva PAC, la Unión Europea podría haber aprovechado la oportunidad para involucrar al sector agrícola en una ambiciosa transición agroecológica, apoyando a los agricultores en la transición y recompensando a quienes ya utilizan métodos de producción sostenibles. En cambio, la propuesta de la Comisión mantiene un peligroso statu quo con la prominencia de los pagos por superficie, lo que podría provocar una competencia a la baja entre los Estados miembros. El presupuesto y la propuesta de la PAC se debatirán ahora en el Parlamento Europeo y el Consejo: como en toda reforma de la PAC, se esperan muchos más cambios y avances. El movimiento ecológico se movilizará para mejorar esta futura PAC y garantizar que los agricultores ecológicos reciban una recompensa adecuada por los bienes públicos que aportan. 

ALIMENTACIÓN

Bebida orgánica con minerales marinos:

Hidratación rápida

Equilibrio ácido-base

Refuerzo inmunológico

Soporte celular y nervioso

Recuperación post-esfuerzo

Propuesta de IFOAM Organics Europe para la nueva estructura de la PAC

AGRICULTURA

La vitalidad como prioridad: el enfoque de la agricultura biodinámica

Concebir el campo como un organismo vivo, en el que plantas, animales y seres humanos conviven completamente integrados, coexisten en equilibrio, y cada uno se sustenta y provee al otro para conseguir un beneficio mutuo. Esta es la esencia de la biodinámica, una filosofía con un enfoque holístico, ecológico y ético aplicado a la agricultura.

Las bases de Rudolf Steiner

El concepto de biodinámica nació en 1924, en el contexto del ciclo de conferencias que ofreció el profesor, autor y filósofo Rudolf Steiner. A principios del siglo XX, algunos agricultores empezaron a asociar el uso de abonos minerales químicos en la agricultura convencional con la degeneración del suelo, la pérdida de la fertilidad de la tierra y la reducción de la calidad de los alimentos. Se preguntaban qué podían hacer para remediarlo, cuando Steiner, funda-

ALIMENTACIÓN

Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de

dor del movimiento filosófico de la antroposofía, planteó las bases de un modelo alternativo que integraba los avances científicos y tecnológicos de la época, sin perder de vista las raíces espirituales.

La biodinámica propone trabajar la agricultura en base a las energías vitales de la naturaleza, y no sola-

123rf Limited©artursz. Huerto biodinámico

mente con las necesidades materiales. De este modo, el agricultor tiene en cuenta los ritmos cósmicos, como el sistema solar, el calendario lunar y la influencia de los astros, para realizar tareas agrícolas específicas, como la siembra y la cosecha. Integra los animales en la granja para crear un sistema cerrado, donde los residuos de unos son los recursos para otros,

fomentando la biodiversidad y aumentando la resiliencia de los ecosistemas, con el objetivo de preservar los recursos naturales para las generaciones futuras.

La expansión del movimiento

Los agricultores convencidos empezaron a incorporar las prácticas biodinámicas, experimentando con sus propios métodos y técnicas, hasta desarrollar un nuevo sistema, que se oficializó cuatro años después. En 1928 se utilizó por primera vez el nombre Demeter, nombre de la diosa griega de la agricultura, para denominar las fincas, los productos y las organizaciones que seguían los métodos biodinámicos y se redactaron las primeras normativas de producción.

En 1931 ya había mil fincas biodinámicas registradas en todo el mundo, siendo Austria, Suiza, Holanda,

ALIMENTACIÓN

AUTÉNTICO

PISTACHO NACIONAL

Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal

VARIEDAD KERMAN

Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad

100% BIOINTEGRALES

Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos

¡Disponibles a granel y envasados!

Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato!

www.ecopistachosflor.com

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico y sin filtrar.

· 8 kg de aceituna temprana de la máxima calidad en cada botella.

· Unidades limitadas, sólo disponible durante su elaboración, en noviembre de 2025.

· Pregunta en tu tienda de confianza o resérvalo en nuestra Tienda Online.

Si tienes una tienda y estás interesado, escríbenos a info@artajo.es VISÍTANOS EN BIOCULTURA STAND - 290D

Suecia, Noruega y el Reino Unido los primeros países de la Unión Europea en poner en práctica esta agricultura.

Durante las décadas de los 60, los 70 y los 80, el movimiento gana impulso gracias a la creación de asociaciones de agricultura biodinámica en diferentes países, una corriente que llevó a la fundación de Demeter Internacional, la asociación que agrupa la red de organismos de certificación para agricultores biodinámicos a nivel mundial. Actualmente, existen alrededor de 7.000 explotaciones agrícolas con certificación Demeter, con más de 250.000 hectáreas en 65 países.

Turismo experiencial como puente estratégico

Hoy día el movimiento biodinámico sigue desarrollándose, impulsado por nuevas iniciativas. Por ejemplo, Demeter Italia propone dar a conocer los valores de la biodinámica a través del agroturismo. El proyecto, impulsado el pasado mes de julio, propone herramientas para dar visibilidad a la profunda conexión

ALIMENTACIÓN

que existe entre el medio ambiente, la gastronomía y la cultura agrícola combinando elementos como la agricultura, el turismo, la formación, la educación, el arte y las relaciones sociales. Para ello, ha recopilado las granjas vacacionales certificadas repartidas por todo el territorio italiano, ofreciendo estancias en plena naturaleza, además de actividades educativas, rutas sensoriales, catas guiadas y residencias artísticas, entre otras muchas propuestas. Tal y como señalan desde la organización, “el objetivo final es garantizar que

la actividad humana no sea depredadora, sino crear granjas que puedan integrar la actividad agrícola con la presencia de animales, autoproducir fertilizantes naturales como el compost y regenerar los suelos, mejorándolos y legándolos a la siguiente generación. La calidad biodinámica es el resultado de una agricultura viva, consciente y conectada con el territorio. El proyecto ha empezado reuniendo a una treintena de granjas turísticas, una cifra que pretende ampliar próximamente mediante un proceso participativo.

AGRICULTURA

Más allá del campo, la cultura

Asimismo, la asociación italiana para la protección de la calidad biodinámica tiene como objetivo involucrar a las generaciones más jóvenes bajo la premisa de que la agricultura biodinámica no es solo un método agrícola, sino también un importante motor cultural. “Representa un caudal de conocimiento que, si se aprovecha adecuadamente, puede convertirse en un motor de desarrollo y un puente entre la tradición y la innovación”, afirman.

La filosofía de la biodinámica engloba las principales preocupaciones de los jóvenes de hoy día, como la sostenibilidad ambiental y social, la pasión por la naturaleza, la relación entre bienestar, cuidado, escucha y respeto, o la necesidad de transformar los modelos de producción convencionales. Por este motivo, y gracias a sus raíces culturales y su enfoque progresista, se presenta como una oportunidad para construir comunidades, generar cambios y dar voz a las nuevas generaciones. 

ALIMENTACIÓN

©Bio Eco Actual. Demeter es la certificación de productos de la agricultura biodinámica

El poder de las palabras. Combatiendo el greenwashing

Las palabras son herramientas para explicar conceptos, pero pueden servir para confundir, manipular y distorsionar la realidad.

“Natural” puede aparecer en productos ultraprocesados solo porque contienen algún ingrediente de origen vegetal. “Sostenible” puede usarse como una estrategia para parecer ecológico sin serlo realmente. “Fresco” puede aplicarse a alimentos que no son congelados, pero sí han pasado por largos procesos de transporte o conservación. “Proximidad”

no significa que un producto esté libre de pesticidas u hormonas.

Cuando las palabras se usan para manipular al consumidor pierden su sentido, por eso la necesidad de combatir el greenwashing es imperativa.

Certificación ecològica

Los productos que muestran la Euro Hoja ofrecen la garantía de cumplir con una estricta normativa europea. Términos como ecológico, bio, orgánico, están protegidos por ley.

Eligiendo alimentación ecológica certificada el consumidor evita caer en el engaño de palabras huecas ya que sabe que se alimenta con productos elaborados bajo normas ambientales estrictas, respetando la naturaleza, el bienestar animal y evitando el uso de químicos o contaminantes 

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

¿“Quimiofobia” o evidencia científica?

De la misma manera que hay negacionistas del calentamiento global también los hay de las muy nefastas consecuencias que tiene, para la salud ciudadana y para el medio ambiente, la exposición a productos tóxicos. Esos negacionistas se atreven a tildar de “quimiofóbicas” a aquellas personas que defienden, desde un prisma científico y totalmente racional y contrastado, cómo de nociva puede ser la exposición a productos químicos de síntesis presentes en alimentos, cosméticos, en nuestro hogar y oficinas, plásticos, etc.

Los negacionistas que llaman “quimiofóbicos” a los que luchan por la salud común suelen defender oscuros intereses. Los lobbies químicos manipulan la información y crean fakes e “informes” que confunden a la opinión pública. Ante esta manipulación de la evidencia científica, hemos organizado una mesa redonda para donde, con el

gran Nicolás Olea al frente (científico de reconocimiento internacional), pondremos los puntos sobre las íes.

Los numerosos estudios científicos demuestran, de forma aplastante, que la exposición a químicos (muchos de ellos, disruptores hormonales) es peligrosa. La evidencia científica es contundente. A pesar de ello, algunos influencers a sueldo del lobby químico siguen hablando de quimiofobia. La citada mesa redonda (domingo 9 nov. BioCultura Ifema) va a aclarar todas las dudas, por si es que a alguien todavía le quedaba alguna. 

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

para TODOS

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

• Más de 200 productos para la Óptima Nutrición

• Fabricados bajo Normas Farmacéuticas GMP

• Elaborados en UK

• Fórmulas exclusivas

• Avaladas por estudios científicos

• Calidad y seguridad

• Etiquetado informativo y exacto

• Sin pedido mínimo

• Sin gastos de envío

• Asesoría técnica gratuita

• No ingredientes OMG

• No ingredientes irradiados

• No testados en animales

SALUD

Hongos y setas, poderosos para fortalecer el sistema inmune

Los hongos y las setas han formado parte de la alimentación y la medicina tradicional de culturas de todo el mundo durante milenios gracias a sus compuestos bioactivos y sus propiedades beneficiosas. Pero en los últimos años, han sido los hongos adaptógenos los que han revolucionado el mundo de la salud natural. Este tipo de hongos medicinales, capaces de actuar como moduladores naturales, pueden ayudar a nuestro organismo a adaptarse y responder ante situaciones de estrés físico, mental o emocional, mejorando la energía, memoria, estado de ánimo o las funciones del sistema inmune.

Reishi. Se conoce que el Ganoderma lucidum o reishi ayuda a equilibrar el sistema inmunológico, actuando de forma preventiva para protegernos contra agentes extraños como virus y bacterias. Entre sus propiedades destacan su efecto antiinflamatorio, ya que contribuye a reducir marcadores de inflamación, y su acción antioxidan-

te, protegiendo contra el daño celular provocado por los radicales libres. También se le atribuyen poderes revitalizantes y antienvejecimiento.

Shiitake. La seta china o el shiitake (Lentinula edodes) es un hongo comestible originario de Asia Oriental. Tiene propiedades antioxidantes y antibacterianas, además de ser fuente de

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

vitaminas y minerales fundamentales para el funcionamiento adecuado de nuestro sistema inmunológico. Debido a su contenido en betaglucano, estimula la producción de macrófagos y linfocitos T, células clave en la defensa contra patógenos.

Maitake. La Grifola frondosa o maitake ayuda a proteger las vías respira-

torias, una de las principales rutas de entrada de virus y bacterias. Como el reishi y el shiitake, contiene betaglucano, que potencia las defensas naturales del organismo ante infecciones. Aunque también se reconoce por ayudar en la regulación del colesterol y los niveles de azúcar en sangre.

Melena de león. Muchos conocen a la melena de león (Hericium erinaceus) por sus beneficios para la salud cerebral y nerviosa. Este hongo contribuye a aumentar la concentración, la memoria y la regeneración neuronal. Pero más allá de los beneficios cognitivos, también es un aliado para el sistema inmune.

Alimentación y suplementos

Todos estos hongos adaptógenos pueden integrarse directamente a la dieta como alimentos o a través de la suplementación, mediante complementos alimenticios de forma individual o complejos nutricionales.  123rf Limited©pahis.

COSMÉTICA

Ariadna Coma,Periodista|bio@bioecoactual.com

SALUD

La planta con la que puedes contar durante todo el año: Echinacea purpurea

Seguro que alguna vez has oído hablar de la Echinacea purpurea. No es casualidad: esta planta se ha convertido en un imprescindible para quienes buscan cuidar sus defensas de forma natural. Su uso se remonta a siglos atrás y hoy está respaldada por estudios que confirman lo que las tradiciones ya sabían: la echinácea es una gran aliada de tu bienestar.

¿Qué beneficios tiene?

La Echinacea purpurea es mucho más que “una ayuda para el sistema inmunitario”. Sus propiedades son amplias y prácticas en el día a día: contribuye al funcionamiento normal de las defensas, ayudando al cuerpo a mantener su equilibrio; alivia la irritación y el picor, proporcionando un efecto calmante y agradable; se utiliza como apoyo en molestias recurrentes, favoreciendo el confort respiratorio; y ayuda a mantener su bienestar de forma natural e integrada en la rutina.

¿Cómo actúa la echinácea en tu organismo?

Lo que hace especial a esta planta es su capacidad inmunomoduladora. A diferencia de otros remedios que simplemente estimulan las defensas, la Echinacea purpurea ayuda al sistema inmunitario a equilibrarse: lo activa cuando es necesario, pero sin sobrecargarlo.

Esto significa que puede apoyar en momentos puntuales, como en los cambios de estación o cuando sentimos las primeras molestias de garganta, y también contribuir al bienestar general durante todo el año. Sus principios activos ayudan a aumentar la producción de glóbulos blancos y a reforzar las barreras naturales frente a agentes externos.

Cultivo, calidad y respaldo científico

La Echinacea purpurea de A.Vogel se cultiva siguiendo estrictos estándares ecológicos. Cada planta se recolecta en el momento óptimo de madurez para conservar intactos sus principios activos. Además de su tradición de uso, la echinácea cuenta con un sólido respaldo científico. Organismos internacionales como la

Agencia Europea del Medicamento (EMA), la European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen sus propiedades para apoyar el sistema inmunitario, especialmente en el contexto de infecciones respiratorias de vías altas.

Cuándo y cómo tomarla

Una de las grandes ventajas de la Echinacea purpurea es que puede tomarse todo el año como apoyo de las defensas, aunque hay momentos en que resulta especialmente recomendable:

• En los cambios de estación, cuando las defensas suelen resentirse.

• En invierno, como refuerzo en épocas de mayor exposición a resfriados.

• En periodos de estrés o cansancio, cuando el organismo necesita un apoyo extra.

• En viajes largos o vacaciones, donde los cambios de hábitos pueden afectar a nuestras defensas.

Versatilidad y facilidad de uso

Puedes encontrar los complementos de echinácea en distintos formatos: gotas, comprimidos o spray. Tú eliges la opción que mejor encaje con tu rutina: por la mañana en el desayuno, en el trabajo o antes de dormir. Cada formato está pensado para hacer del cuidado de las defensas algo sencillo, práctico y natural.

Cómo llegó a Europa

En los años 50, Alfred Vogel, fundador de la marca suiza A.Vogel, viajó a Dakota del Sur y aprendió de los nativos americanos el valor de esta planta. Tan impresionado quedó, que llevó semillas a Suiza y empezó a cultivarlas en su jardín. De esa experiencia nacerían más tarde los complementos de A.Vogel, que unen tradición y ciencia para apoyar tus defensas. 

Descubre los consejos de salud de A.Vogel:

COMPLEMENTOS

ALIMENTICIOS

Echinacea purpurea. Fotografía cedida por A.Vogel
VOGEL

PUBLIRREPORTAJE

Rediseñando la inhalación

Inspirado en la necesidad de reducir residuos y recuperar la esencia de la aromaterapia, Aromastick propone un nuevo modo de entender la inhalación: sencillo, duradero y sostenible.

Recuerdo perfectamente el momento en que nació la idea. Era una mañana cualquiera en el metro de Barcelona, en plena hora punta. Frente a nosotros, una persona resfriada sacó un inhalador de plástico, lo usó y lo tiró a la papelera. Nos pareció una imagen reveladora: un objeto creado para aportar bienestar se había convertido, en segundos, en un residuo. En aquel gesto cotidiano se resumía un problema que hasta entonces no habíamos afrontado y sobre el que podíamos actuar

Cada año se desechan miles de inhaladores de plástico. Tienen una vida útil muy corta: las sustancias volátiles pierden eficacia rápido y, cuando termina el episodio catarral o alérgico, el producto se vuelve inútil. Esa fragilidad del diseño nos hizo pensar que la aromaterapia, una disciplina ligada a lo natural y lo sostenible, debía ofrecer una alternativa coherente.

Así nació el Aromastick: un inhalador duradero, capaz de acompañar al usuario sin generar residuos y mantener la eficacia de los aceites esenciales sin depender de materiales desechables. El reto era claro: ¿cómo

AROMATERAPIA

Aromastick: un inhalador duradero, capaz de acompañar al usuario sin generar residuos

crear un objeto responsable sin sacrificar su funcionalidad?

Durante meses exploramos opciones, buscando equilibrio entre higiene, resistencia y respeto por el entorno, pero también queríamos que su estética fuera sencilla y elegante. El diseño debía reflejar la filosofía de Terpenic: productos honestos, pensados para mejorar la relación entre bienestar y naturaleza. La solución

fue el aluminio, un material noble, higiénico y duradero. En su interior, un tampón de algodón reciclable permite alojar las sinergias aromáticas.

Aromastick es, en esencia, un soporte neutro. Basta cambiar el tampón y añadir una nueva fórmula para disfrutar de un uso distinto. Esa versatilidad lo convierte en un objeto cotidiano, útil tanto para aliviar un resfriado como para concentrarse, relajarse o simplemente respirar mejor.

Lo que lo diferencia de otros inhaladores es la coherencia. Vivimos rodeados de miles de versiones de cada producto, pero pocos se detienen a reflexionar sobre su propósito. Para nosotros innovar no es crear por crear, sino hacerlo desde la conciencia, ayudando a integrar la aromaterapia en la vida diaria de forma práctica y sensorial.

El departamento técnico ha desarrollado sinergias de aceites esenciales para distintas situaciones. Imagina los nervios antes de una reunión e inhalar bergamota para calmarte, o usar limón por la mañana para activar la mente y el cuerpo. Son pequeños gestos que ayudan a modular el ánimo, acompañar procesos físicos y emocionales y reconectar con uno mismo a través del olfato.

Aromastick es también una reflexión sobre cómo consumimos. La mayoría de productos están diseñados para durar poco. Este inhalador, en cambio, devuelve valor al objeto y dignifica el acto de respirar. No es un accesorio pasajero, sino una herramienta pensada para permanecer.

A menudo se piensa que innovar es añadir complejidad. Aquí sucede lo contrario: innovar es simplificar sin perder sentido. Aromastick es sencillo e intuitivo, pero con una intención profunda. Si tuviera que definirse en tres palabras, serían: higiénico, duradero y ecológico. Además, es un objeto versátil: no se limita a un uso puntual para la congestión, sino que puede acompañarnos durante todo el año en otras necesidades como los mareos, las alergias, la concentración o el estrés.

Si conseguimos que un simple gesto, como inhalar, se vuelva consciente y sostenible, habremos rediseñado mucho más que un objeto: habremos rediseñado un hábito. 

123rf Limited©krugli
Raúl Guerrero, Jefe de diseño de Terpenic

ESPACIO PATROCINADO POR: COFENAT | www.cofenat.es

Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales

La inmediatez que nos enferma

Vivimos en la época del clic. Todo lo queremos rápido: pedimos comida y en minutos la tenemos en la puerta, compramos algo en internet y llega al día siguiente, vemos una serie y no esperamos al siguiente capítulo porque preferimos hacer maratones perdiendo horas de sueño en detrimento de saciar nuestra sed de inmediatez.

Esa forma de vivir se nos ha pegado tanto que ya la llevamos también a la salud. Lo veo continuamente en el herbolario: personas que entran casi con ansiedad pidiendo una solución inmediata. “Necesito algo que me baje el colesterol ya”. “Un producto para eliminar líquidos desde hoy mismo”. “Un complemento que me dé energía mañana”. Lo piden como si la naturaleza funcionara igual que la mensajería urgente, de un día para otro. La realidad es otra.

Lo que se vende en un herbolario son complementos alimenticios, y un complemento es eso: una ayuda, un apoyo a tu estilo de vida, no una pastilla milagrosa. Por mucho que empieces hoy con levadura de arroz rojo, mañana no vas a ver tu colesterol en niveles normales. Lo habitual es que se necesite constancia y un par de meses para empezar a notar

TERAPIAS NATURALES

Hoy mismo puedes dar un paso, aunque sea pequeño: salir a caminar, beber más agua, preparar una comida más sana o acostarte un poco antes

hemos dañado en años. Es como tapar un agujero en la rueda con cinta adhesiva: puede aguantar un poco, pero no resuelve el problema. En salud no existen los atajos. Lo que hace falta no es una “cura milagrosa”, sino un cambio de actitud. Entender que cuidarse es un trabajo diario. Comer mejor, descansar, moverse, aprender a manejar el estrés.

Ahí sí tienen sentido los complementos alimenticios, como aliados a medio y largo plazo, no como sustitutos de la prevención. Por eso, cuando alguien me pide algo “para ya”, siempre intento ser claro: no hay nada in-

La levadura de arroz rojo puede ayudarte con el colesterol, la canela con el azúcar y el ginseng con la energía. Funcionan, sí, pero con tiempo y acompañados de cambios en tu vida. Tus problemas de salud no se solucionan en un día, ni en una semana; se trabajan cada día, con cuidado personal y con responsabilidad.

Nunca es tarde para empezar

Hoy mismo puedes dar un paso, aunque sea pequeño: salir a caminar, beber más agua, preparar una comida más sana, acostarte un poco antes. Cada gesto suma. Y con el tiempo, ese cuidado diario se convierte en un regalo enorme para ti y para tu cuerpo. La inmediatez es tentadora, pero la verdadera salud se construye con paciencia, con constancia y con amor propio.

Cada elección cuenta. No necesitas cambiarlo todo en un día, empieza con un objetivo y mantén la dirección hacia ese objetivo, cuando llegues a la meta, pasemos al siguiente. La naturaleza nos enseña que los árboles no crecen de golpe, lo hacen lentamente, con raíces firmes y profundas, lo mismo pasa con nuestra salud: se construye paso a paso, afianzando los progresos y respetando los resultados.

No esperes a que el cuerpo grite auxilio: empieza ahora. 

TERAPIAS NATURALES

COSMÉTICA INFANTIL

Miriam Martínez Biarge, Médico Pediatra, www.creciendoenverde.com|info@creciendoenverde.com

Ventajas de la cosmética bio para pieles sensibles y atópicas en bebés

La piel del bebé es hasta cinco veces más fina que la de un adulto. Es más permeable, se irrita con facilidad y aún no ha desarrollado una barrera protectora completa. Aún más, al menos uno de cada 10 bebés menores de 6 meses muestra signos de piel atópica. Por eso, los productos que elegimos para su higiene y cuidado son una cuestión de gran importancia. La cosmética bio (basada en ingredientes naturales y libres de tóxicos) ofrece una alternativa más segura, especialmente, pero no solo, en bebés con piel sensible o atópica.

¿Qué es la cosmética bio y cómo puede ayudar a los bebés?

La cosmética bio utiliza ingredientes de origen vegetal o mineral, provenientes de cultivos libres de pesticidas. A diferencia de los productos convencionales, no contiene derivados del petróleo, siliconas, parabenos, fragancias artificiales ni colorantes sintéticos. Además, suele es-

ALIMENTACIÓN

tar formulada sin alérgenos comunes y con un enfoque más respetuoso con el equilibrio natural de la piel.

La cosmética ecológica puede tener diversos beneficios para las pieles sensibles o atópicas:

• Menor riesgo de reacciones adversas: al evitar ingredientes agresi-

vos, se reducen irritaciones, brotes de eczema y alergias cutáneas.

• Apoyo a la función barrera de la piel: aceites como el de caléndula o jojoba nutren sin obstruir, ayudando a restaurar la piel dañada.

• Efecto calmante y antiinflamatorio: muchos extractos vegetales ecológi-

cos, como el aloe vera o la manzanilla, tienen propiedades calmantes.

Irritantes y alérgenos comunes

Se deben evitar en bebés menores de 2 años los aceites esenciales, los perfumes y fragancias y los alcoholes desecantes como el alcohol denat, así como los extractos vegetales alergénicos, especialmente en pieles atópicas.

Recomendaciones

Buscar certificaciones (Ecocert, Cosmos, Natrue, BioVidaSana, etc.) que garanticen el origen ecológico y la ausencia de tóxicos. Leer el INCI (lista de ingredientes) y evitar aceites esenciales o perfumes añadidos, aunque sean naturales. Elegir productos específicos para bebés, dermatológicamente testados y sin alérgenos alimentarios (evitar los aceites de cacahuete, almendras, sésamo, nuez y avellana en los primeros seis meses de vida). 

TRATAMIENTO DEL AGUA

PUBLIRREPORTAJE

La nueva era del cuidado bucal natural: hacia una boca sana y en equilibrio

Durante años, la higiene bucal se ha centrado en eliminar bacterias y blanquear los dientes a toda costa. Pero la ciencia y la cosmética natural están cambiando esa visión: el futuro pasa por cuidar el equilibrio natural de la boca, no por eliminarlo.

Cada vez más estudios confirman que en nuestra cavidad oral vive una microbiota protectora, un ecosistema de microorganismos beneficiosos que contribuye a mantener encías sanas, prevenir caries e incluso favorecer una buena digestión. Cuando se altera por fórmulas demasiado agresivas, ingredientes excesivamente abrasivos o un alto consumo de azúcares refinados, pueden aparecer sensibilidad o halitosis.

Por eso, las nuevas generaciones de dentífricos ecológicos apuestan por ingredientes naturales, suaves y eficaces, capaces de limpiar sin desequilibrar. Ingredientes vegetales

NaturaBIO Cosmetics, la cosmética Bio de proximidad que une salud, sostenibilidad y bienestar

como el aloe vera Bio, la equinácea, el propóleo o el aceite de coco ofrecen una acción calmante, antibacteriana y protectora, respetando el entorno natural de dientes y encías.

A la vez, los consumidores buscan fórmulas libres de sulfatos, colorantes artificiales, parabenos u otros conservantes sintéticos, con aromas frescos de origen vegetal y envases reciclables. El resultado es una higiene bucal más consciente: eficaz, segura y respetuosa con la salud y el planeta.

En este contexto, la auténtica cosmética Bio certificada de NaturaBIO Cosmetics se consolida como referente, ofreciendo una completa gama de dentífricos naturales para

responder a las distintas necesidades bucodentales:

• Dentífrico Extra Fresco: dientes sanos y aliento fresco.

• Dentífrico Blanqueador: efecto blanqueador y protección diaria.

• Dentífrico Frescor Suave: frescor delicado con acción purificante.

• Dentífrico Encías Sanas: calma, protege y previene la formación de placa. Compatible con homeopatía.

• Dentífrico Sonrisa Radiante: blanquea y refresca naturalmente.

• Dentífrico Blanco Natural: elimi-

na manchas y deja un aliento dulce y duradero.

• Dentífrico Frescor Glacial: protección anti-caries con frescor intenso. Con flúor.

La línea se completa con fórmulas infantiles de sabor afrutado (Fresa y Macedonia) que hacen del cepillado un momento agradable para los más pequeños.

Más allá del cuidado bucal, NaturaBIO Cosmetics cuenta con una amplia gama de cosmética natural certificada: tratamientos faciales, corporales, capilares, de higiene diaria y maquillaje natural, elaborados con ingredientes ecológicos y pensados para cuidar a toda la familia. 

Encuentra los productos NaturaBIO Cosmetics en tiendas especializadas del sector ecológico y en naturabiocosmetics.com

Una marca de proximidad que une eficacia, respeto y compromiso con la salud de las personas y del planeta

COSMÉTICA

Cuidar tu boca, naturalmente

Dentífricos Bio de proximidad

Protección eficaz, completa y respetuosa con dientes, encías y el planeta

Sin sulfatos · Sin colorantes · Sin gluten *

123rf Limited©vadymvdrobot

LOS ECO IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR

COSMÉTICA

Roll-on antiacné purificante de árbol del té & tomillo, de NaturaBIO Cosmetics

Tratamiento local de acción rápida para reducir imperfecciones y equilibrar la piel. Su fórmula con aceite de árbol del té y extracto de tomillo bio ayuda a secar granos y espinillas, calma las irritaciones y favorece la regeneración. Con su aplicador preciso, actúa donde se necesita sin resecar la piel. Completa tu rutina con la Espuma Limpiadora Purificante y la Mascarilla Facial Purificante, para una piel más limpia, suave y equilibrada.

Certificado: Ecocert Cosmos Organic Marca: NaturaBIO Cosmetics

Empresa: Naturcosmetika Ecológica, S.L.

FERIAS

Shampoo Nordic Berry, de Urtekram

El Shampoo Nordic Berry de Urtekram nutre y revitaliza tu cabello gracias a los beneficios antioxidantes de las bayas nórdicas orgánicas. Su fórmula, suave, con ingredientes naturales y ecológicos, limpia profundamente sin resecar, aportando brillo y vitalidad.

Ideal para todo tipo de cabello, deja una sensación fresca, natural y un aroma afrutado en cada lavado.

Certificado: Ecocert Cosmos Organic Marca: Urtekram

Distribución: Biocop Productos Biológicos, S.A. | www.biocop.es

HIGIENE

Dentífrico, de Giura

Limpieza profunda con romero, salvia, equinácea, caléndula y menta. El dentífrico de Giura es una opción ideal para fortalecer el esmalte, combatir las bacterias y mantener las encías saludables.

Producto ecológico y vegano, diseñado para ofrecer un cuidado dental completo sin ingredientes químicos agresivos, aportando frescor duradero gracias a la menta y al romero.

Certificado: BioVidaSana Marca: Cosmètics Giura www.cosmeticsgiura.com Empresa: Cosmètics Giura Tort, S.C.P.

Desodorante Roll-On

Citrus 50 ml, de Weleda

Sin sales de aluminio y formulado con aceites esenciales naturales con propiedades antimicrobianas, este desodorante en formato rollon neutraliza y previene los olores corporales desagradables, proporcionando hasta 24h de protección eficaz. Unisex e ideal durante el embarazo, la lactancia y el deporte, ya que, al no bloquear los poros, mantiene las funciones de regulación natural de la piel. Su fragancia cítrica proporciona frescor y energía.

Certificado: Natrue Marca: Weleda | www.weleda.es Empresa: Weleda S.A.U.

ALIMENTACIÓN

La calidad artesanal al precio justo, directamente para ti

Niños en calma: cómo la naturaleza puede ayudarlos a manejar el estrés

El estrés es la respuesta fisiológica y psicológica del organismo frente a demandas internas o externas que son percibidas como desafiantes. En los niños, el estrés puede manifestarse por múltiples desencadenantes (familia, escuela, relaciones sociales, exigencias académicas, sobrecarga de actividades extraescolares, cambios, traumas...). El estrés infantil puede manifestarse en síntomas como: irritabilidad, problemas de sueño, dolores (cabeza, estómago), alteraciones en el apetito, reducción del rendimiento escolar, retraimiento emocional, entre otros.

Los estudios muestran que un estrés crónico en la infancia puede afectar el sistema neuroendocrino, inmune y estructural del cerebro, generando una mayor vulnerabilidad física y mental en la vida adulta. Por tanto, abordar el estrés en niños es una prioridad para el bienestar inmediato y el desarrollo saludable a largo plazo. Desde un enfoque integral, el

abordaje multi modal cobra importancia. Está claro que el apoyo psicoemocional en el que se incluyen: la terapia psicológica, las técnicas de relajación, la gestión emocional e incluso la expresión artística, pueden ayudar enormemente a reducirlo. Enseñar a padres y/o cuidadoras pautas para reducir factores estresantes, mejorar la comunicación y reforzar la resiliencia, también.

Los complementos nutricionales a base de plantas, adaptados a los niños, constituyen un apoyo adicional para la gestión del estrés. Los niños tienen una dosis / tolerancia diferente que los adultos; cualquier extracto debe estar bien dosificado y adaptado.

En general se usan extractos con evidencia científica, sin alcohol, suaves y a la dilución adecuada, para que

sean bien tolerados, y no deben ser un sustituto de un tratamiento médico. Algunos extractos como el de avena, la pasiflora, las yemas de tila y avellano, y el aceite esencial de naranjo amargohojas, pueden ser útiles para reducir el estrés y mejorar la calidad de vida.

La avena se utiliza en fitoterapia como nervina suave, para estados de tensión, fatiga nerviosa o estrés leve.

La pasiflora es una de las plantas más utilizadas para ansiedad, insomnio y tensión nerviosa.

El tilo es clásico en fitoterapia para nervios, ansiedad y tensión emocional.

La higuera tiene usos tradicionales diversos (digestivo y sedante leve).

El aceite esencial de hojas de naranja amarga a la dilución adecuada, reduce el cortisol. 

COMPLEMENTOS

ALIMENTICIOS

COSMÉTICA

Cómo se hace un aceite corporal autolavable de cannabis CBD

Una de las ventajas de los aceites autolavables es que cuando se aplican sobre la piel húmeda se convierten en una leche fluida que se reparte y absorbe rápidamente, dejando la piel fresca e hidratada.

¿Por qué aceite de cannabis CBD?

Por dos buenas razones: la primera porque el aceite de cáñamo se utiliza para macerar las plantas de cannabis CBD, y para disolver el CBD puro. Además, tiene muchas propiedades beneficiosas para la piel, que veremos a continuación. La segunda es por el propio activo CBD, que tiene propiedades cosméticas y medicinales muy interesantes.

El aceite de cáñamo es uno de los aceites vegetales más completos, tanto por la composición en aceites grasos como en la cantidad de vitaminas y otros activos que contiene. Destaca por su porcentaje de ácidos

COSMÉTICA

grasos esenciales, que es superior al de la mayoría de aceites. Además, es rico en antioxidantes, carotenos, proteínas, fosfolípidos, fitosteroles, y minerales como el calcio, magnesio, azufre, potasio, hierro, zinc y fósforo. La cantidad de omegas 3 y 6 es similar al del aceite de rosa mosqueta, de arándano, frambuesa o germen de trigo, que son mucho más caros.

COSMÉTICA

Beneficios para la piel del aceite de cáñamo

Los omegas 3 y 6 son ácidos grasos ligeros, que se absorben rápidamente y ayudan a que penetren las vitaminas y otros activos disueltos en el aceite. Por esto se sienten ligeros y son poco grasos. Son antioxidantes, antibacterianos y regeneradores.

El aceite de cáñamo contiene también ácidos grasos más pesados como el oleico, el esteárico y el palmítico. Estos son muy hidratantes, tardan en absorberse y retrasan la pérdida de agua a través de la piel. Cuando se absorben nutren, hidratan y rejuvenecen la piel, dándole un aspecto suave, sano y saludable. El aceite de cáñamo es hidratante, antiinflamatorio y regenerador, por esto es ideal para la piel seca, piel irritada y piel madura. Su uso continuado hace la piel más suave, pero también fortalece las uñas y el cabello.

El CBD

Las plantas de cannabis contienen unos principios activos llamados cannabinoides que son los responsables de sus propiedades cosméticas y medicinales. Existen más de 70 cannabinoides diferentes, pero el THC y el CBD son los más estudiados. En cosmética sólo se utilizan plantas de

COSMÉTICA

Foto cedida por Cristóbal Vidal

cannabis con CBD porque es legal y el responsable de las propiedades cosméticas.

Las tres formas de añadir CBD a los cosméticos son: en forma de extracto; puro, en forma cristalizada, la forma más segura; o disuelto en aceite.

Lo que aporta el CBD a la piel

El CBD es un potente antioxidante que protege la piel de la acción dañina del sol y la contaminación que son los principales responsables del envejecimiento cutáneo.

Por esto es ideal para pieles sensibles y maduras que necesitan protección y regeneración.

Es antiinflamatorio y ayuda a reducir la inflamación en los casos de artritis, dolor muscular, acné e inflamaciones por quemaduras e irritaciones. También mejora la piel en los casos de psoriasis y dermatitis atópica.

Se ha comprobado que el CBD disminuye la actividad de las glándu-

COSMÉTICA

Aceite corporal autolavable para después de la ducha

INGREDIENTES % FUNCIÓN

Aceite de cáñamo 85Emoliente, hidratante

CBD disuelto al 20% en aceite 2Antioxidante, antiinflamatorio Tocoferol 1Antioxidante, regenerador

Alfa bisabolol 1Antiinflamatorio, regenerador

Aceite esencial de lavanda1Aroma, antibacteriano Polyglyceryl 4 caprate 10Emulsionante

Esta fórmula contiene 0,4% de CBD.

Preparación: Mezclar los ingredientes en el orden escrito, agitando después de cada uno. Envasar en una botella con pulverizador o bomba dosificadora. Se aplica sobre la piel mojada para que la emulsión que se forma extienda fácilmente el aceite y deje una sensación fresca en la piel.

las sebáceas, lo que junto a su acción antiinflamatoria ayuda a la piel acneica a reducir el tamaño y número de abscesos.

También mejora la psoriasis y la dermatitis atópica.

La dosis aconsejada en cosmética es entre el 0,3-1%.

Crema dental & Elixir bucal

Hinojo, própolis y mirra

COSMÉTICA

1. Como aceite portador podemos elegir entre:

• Aceite de cannabis macerado en aceite de cáñamo.

• Aceite de cáñamo al que añadiremos una cantidad de aceite con CBD.

2. Potenciaremos el efecto añadiendo alfa bisabolol, que se encuentra en el aceite esencial de manzanilla y es un buen antiinflamatorio.

3. También vitamina E para aumentar el efecto antioxidante y regenerador.

Cómo se elabora un aceite autoemulsionante CBD

Vamos a crear un aceite corporal que contenga las propiedades del aceite de cáñamo y del CBD. La elaboración es muy sencilla, sólo hay que mezclar bien todos los ingredientes a temperatura ambiente. Veamos los ingredientes:

4. El aroma puede ser de un aceite esencial que te guste y que tenga propiedades antiinflamatorias y regeneradoras como el palo de rosa, el romero, el geranio, la manzanilla, la siempreviva, ylang o lavanda.

5. Para que sea autolavable y forme una leche corporal o facial al contacto con la piel mojada, añadiremos un tensioactivo soluble en aceite como polyglyceryl 4 caprate, o solubilizante G10 

COSMÉTICA

Marc Ribas (Girona, 1976) es un prestigioso cocinero y también uno de los rostros populares de TV3, al frente del programa Cuines y del reality gastronómico Joc de Cartes. En un momento vital especialmente ilusionante por la llegada de su tercera hija, nos abre las puertas de su restaurante El Ciri, donde reivindica la cocina de territorio y la tradición con una mirada propia.

¿Qué significa el concepto de aligerar la tradición?

Mantener todos los sabores de la cocina tradicional catalana y hacerlos mucho más asumibles a las necesidades calóricas y energéticas del momento, con conocimientos digestivos. Una cocina mucho más hedonista y refinada. No dejamos de ser cocineros de alta gastronomía preocupados, tanto por la autenticidad de la receta como por el placer. El placer debe estar durante y después de haber ingerido el alimento.

ALIMENTACIÓN

Marc Ribas, chef: “Cocinar necesita tiempo, amor por uno mismo y por los demás, y temperatura”

El Science & Cooking World Congress busca el encuentro entre la ciencia y la gastronomía.

La gastronomía tiene mucha parte de ciencia. Las artes culinarias tienen que ver con la química y todo lo que pasa por el paisaje: cómo hemos cultivado y criado, cómo ha ido evolucionando la alimentación en los últimos 10.000 años. La relación que hemos tenido con la cocina, y cómo ha afectado culturalmente, sería la parte más romántica. Pero la ciencia es absolutamente necesaria. Nos ayuda a poner orden y nombre a cosas que no sabíamos.

¿De dónde surgió tu pasión por la cocina?

Soy cocinero, pero también soy hijo, padre, marido, amigo... Soy muchos Marc. En Cuines hago una receta y la explico. Joc de Cartes es un reality show de restaurantes en el que acompaño a los restauradores mientras se hacen la puñeta. Mi día a día es otro. Soy una persona meticulosa, perfeccionista, y esto ha hecho que tenga que trabajar muchos aspectos de mí mismo para no ser un pobre insatisfecho con la vida. Y también, supongo, me hizo encontrar ese oficio. Mi relación con la cocina tiene una clara forma de ser. La cocina es efímera. Es artesanía. Pero lo que has hecho hoy no vale para nada mañana. Ha gustado o no, pero mañana tienes una oportunidad de hacerlo

mejor. Mi pasión viene de cocinar con mi madre y mi madrina.

¿Cómo comes habitualmente?

Hago deporte y como como deportista. Distribuyo mi alimentación en un cómputo de macronutrientes que trato de ingerir. Reparto hidratos de carbono, proteínas y grasas según el momento o necesidades. Me va bien para mantener las rutinas. No creo en las dietas, sino en mantener unos hábitos de alimentación clásicos y aprender a escucharse a uno mismo. Cuando como varios hidratos de carbono y las comidas que hago al día son variadas, mis digestiones son mejores. Creo que mi microbiota está más enriquecida y funciona. Del mismo modo me pasa con las fuentes de proteína.

¿Se puede hacer cocina de autor sin perder la conexión con la tradición y el campesinado?

Se puede hacer y debe hacerse. Mi guerra es esa. El paisaje, el sector primario, es el que nos mantiene la despensa llena. Debemos mantenerlo como un tesoro, hay que cuidarlo. Si no se cuidan los bosques, el día que hay una chispa, todo arde, desaparecen variedades y nuestro origen. Y si perdemos nuestro origen, no encontraremos nuestro destino. Lo único que podemos hacer es cocinar ese paisaje. Puedo llenar mi necesidad creativa con todo lo que tenemos en nuestro territorio.

¿Cómo lo haces para evitar el desperdicio alimentario?

Haciendo una lista de la compra e ir a comprar sin hambre. La rutina, el orden y la programación te ayudan a evitar el desperdicio. Luego, que realmente te sepa mal. Visualiza Gaza y tira comida. Sería un buen ejercicio entender que formamos parte de un todo, que no todo el universo está en tu nevera y tus posibilidades económicas. Se trata de tomar conciencia de ese alimento y el esfuerzo que hay detrás del paisaje.

¿Cómo comer bien, sencillo y rápido en casa?

Cocinar es un acto primario de amor. Planear y hacer la lista de compra es importante. Y organizarnos. Si tenemos unas bases hechas, un caldo o un sofrito, todo lo demás es mucho más rápido. Es una cocina de ensamblaje, ahora la llaman batch cooking Con esto también consigues un ahorro. Cocinar necesita tiempo, amor por uno mismo y por los demás, y temperatura. Tomar conciencia.

¿Un ingrediente imprescindible?

Un buen aceite de oliva virgen extra, sin lugar a dudas. En casa no hay otro aceite. Es lo que mejor funciona para todo y nuestro gran valor como territorio. Es uno de esos ingredientes de raíz, te hace sentir en casa. Cuando no lo tienes, se echa mucho de menos. 

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.