
la piel en otoño con cosmética de bricolaje
![]()

la piel en otoño con cosmética de bricolaje
Miriam Martínez Biarge Médico Pediatra | www.creciendoenverde.com

En los últimos años, el veganismo ha ganado visibilidad, también entre los más jóvenes. De hecho, las niñas y niños son especialmente sensibles al sufrimiento animal y no es raro que sean ellos los que se inicien e inicien a otros miembros de la familia en el veganismo cuando se hacen conscientes de lo que implica comer productos de origen animal.
Sin embargo, esta elección ética y alimentaria puede convertirse en motivo de señalamiento o exclusión en entornos escolares. ¿Cómo afecta el acoso (bullying) escolar a estos niños y niñas? Y ¿qué papel
juegan las instituciones educativas en la prevención de este tipo de violencia?
Una realidad frecuente, pero silenciada e incómoda
El acoso escolar no es un fenómeno aislado. Según datos de la UNESCO, uno de cada tres estudiantes en el mundo ha sufrido acoso por diversos motivos. UNICEF define el acoso escolar como “una forma de violencia especialmente dirigida hacia una víctima concreta, que sufre de manera sistemática diferentes formas de agresión física (incluyendo la agresión sexual
en cualquier grado), verbal (burlas, amenazas, insultos – incluyendo lenguaje racista, misógino, homófobo) o psicológica (difundir rumores, excluir del grupo, tratamiento de silencio...).” Aunque los actos de acoso suelen surgir dentro de la escuela y en horario escolar, no es infrecuente que se extiendan más allá y que incluso alcancen al menor en su móvil a través de servicios de mensajería y redes sociales (ciberacoso).





Aunque todos estamos más o menos familiarizados con los escolares que sufren acoso con la excusa (porque motivos como tales nunca hay, el único “motivo” para acosar a un compañero/a de clase es el deseo de hacerlo) de alguna característica física diferente, pertenecer a otra raza, país o religión, o ser percibido como “diferente” de cualquier forma; la elección alimentaria, aunque menos visibilizada como causa de acoso, puede convertirse en un detonante, sobre todo cuando implica convicciones éticas fuertes como el veganismo. Los niños y niñas veganos pueden ser objeto de burlas por comer o llevar de casa comida “diferente”, por rechazar alimentos que se consideran normales o por verbalizar su postura frente al consumo de alimentos de origen animal o de otras actividades como visitas escolares a granjas o zoológicos.
Numerosos estudios han demostrado el impacto del acoso en la salud mental de los menores. Las consecuencias directas más frecuentes son la ansiedad y la depresión, que ocurren en una alta proporción. Muchos de los niños, niñas y adolescentes que sufren acoso sufren pérdida de autoestima y confianza en sí mismos; además suelen evitar ir al colegio y esto hace que su rendimiento académico y deportivo se vea afectado, lo que intensifica los sentimientos de ansiedad, pérdida de autoestima y tristeza. No es infrecuente que el menor afectado empiece a creer las cosas negativas que dicen de él o ella y se aísle del resto de compañeros, aunque también es frecuente que el resto de estudiantes no quieran acercarse a la persona acosada.
El acoso escolar y sus secuelas no son bromas: estos menores tienen el doble de posibilidades de pensar en el suicidio y de llevar a cabo conductas de autolesión.
Hace unas semanas, una adolescente relató ante el Congreso de los Diputados español su experiencia como niña vegana en un centro que


En abril de 2025, el Gobierno de España aprobó un Real Decreto que obliga a los centros educativos a ofrecer menús alternativos por razones éticas o religiosas, incluyendo opciones veganas
se negó a proporcionarle un menú vegano equilibrado tildando su petición como “capricho”, lo que condujo a una situación de acoso continuado por parte de sus compañeros (y tolerado por el profesorado) que se prolongó 8 años. Compartido a través del perfil de FEUMVE (Familias Unidas por un Menú Vegano Escolar), su testimonio puso sobre la mesa las dificultades que enfrentan estos menores: falta de opciones o menús desequilibrados, presión directa o solapada para comer productos de origen animal, y una sensación constante de exclusión.
Un avance legislativo: ¿solución o parche?
En abril de 2025, el Gobierno de España aprobó un Real Decreto que obliga a los centros educativos a ofrecer menús alternativos por razones éticas o religiosas, incluyendo opciones veganas. El Real Decreto establece que si preparar un menú vegano no es posible por razones logísticas, el centro debe permitir al alumnado afectado llevar la comida de casa. Esta medida representa un avance significativo en el reconocimiento de la diversidad alimentaria. Sin embargo, plantea también nuevos desafíos.
Por un lado, es un paso hacia la igualdad y la no discriminación. Permite a los niños y niñas veganos acceder a una comida acorde a sus valores sin sentirse desplazados. Por otro, si estos menús no están bien planificados nutricionalmente o son poco atractivos en sabor y presentación, pueden reforzar la idea de que “la comida vegana es rara” o inferior, alimentando las burlas y el rechazo.
También se abre el debate sobre los niños que deben llevar su propia comida. Esta alternativa, aunque necesaria en algunos casos, puede aislar aún más al menor, convirtiéndolo en el “niño que no come de comedor”. La inclusión verdadera no pasa solo por permitir, sino por normalizar y dignificar todas las elecciones alimentarias.
Muchos centros alegan que preparar menús veganos les resulta muy caro o complicado. Esto es muy preocupante y traduce un desconocimiento total de las guías alimentarias para la infancia y de los demás aspectos del propio decreto. Si los comedores escolares prepararan legumbres, cereales integrales y verduras con la frecuencia que debieran, ofrecer un menú 100% vegetal sería tan fácil o más que preparar uno que no lo sea. Recordemos que la alimentación de todos, sea cual sea el tipo de dieta que llevemos, debe basarse en al menos un 8090% de alimentos de origen vegetal. Los alimentos de origen animal, según todas las guías alimentarias recientes, son un complemento op-
Omega-3 VEGAN EPA, de Norsan

cional, pero no la parte principal ni obligada del plato.
Educar para incluir
La prevención del acoso a niñas y niños veganos requiere más que medidas alimentarias. Es necesario un cambio cultural en el ámbito escolar: formación al profesorado, programas de sensibilización, protocolos de actuación ante burlas y, sobre todo, un enfoque pedagógico que fomente de verdad la empatía y el respeto a la diversidad.
Porque el comedor escolar no es solo un lugar donde se come, sino también donde se construyen identidades, se establecen jerarquías sociales y se aprende a convivir. Y ningún niño o niña debería pagar un precio emocional por ser fiel a sus principios.
Desgraciadamente, los testimonios actuales de familias veganas afectadas por situaciones de acoso escolar revelan que aunque el profesorado y las asociaciones de padres y madres suelen ser sensibles y actuar con prontitud ante los casos de acoso por otras “razones”, el acoso al niño o niña vegano no suscita el mismo nivel de empatía e incluso muchas veces tiende a negarse que exista o trata de “justificarse” alegando que es una petición no razonable o que pone en peligro la salud del menor, lo cual contradice los estudios científicos sobre este tema y las declaraciones de todas las asociaciones de medicina y nutrición de países occidentales.
El nuevo VEGAN EPA de Norsan es un aceite de algas de alta concentración, diseñado para aportar un extra de ácido eicosapentaenoico (EPA), un ácido graso omega-3 esencial que participa en procesos metabólicos relacionados con la salud cardiovascular y la modulación de la inflamación.
Su fórmula incluye un 80% de aceite de microalga Schizochytrium sp. rico en EPA y DHA, combinado con un 19% de aceite de oliva virgen extra ecológico, prensado en frío y con más de 250 mg/kg de polifenoles, que actúan como protectores frente a la oxidación lipídica. Con aceite natural de naranja, que aporta un agradable sabor cítrico, y vitamina D3 vegana, este suplemento ofrece una fuente 100% vegetal y sostenible de omega-3, asegurando estabilidad, biodisponibilidad y eficacia.
Una solución innovadora para quienes buscan un soporte nutricional de calidad superior. Sabor a limón.
Certificado:
Vegano
Marca:
Norsan | www.norsan.es
Empresa:
NORSAN OMEGA-3 S.L.
Delicioso plato reconfortante para la temporada de frío.

Encuentra aquí más recetas con Taifun
Dificultad: Difícil
Preparación: 80 min.
INGREDIENTES (4 raciones)
Para la masa:
• 250 g de harina de trigo tipo 550
• 3 g de sal
• 2 cucharaditas de aceite de colza
• 130 ml de agua caliente
Para el relleno:
• 170 g de puerro
• 1 cucharada de aceite de colza
• 200 g de Tofé de Taifun
• 1 cucharadita de sal
• ½ cucharadita de pimienta
• ½ cucharadita de semillas de alcaravea molidas
Para servir:
• 4 cucharadas de crema agria vegana
• 2 cucharadas de cebolla frita


Para la masa, mezclar la harina, la sal y el aceite en un bol. Hervir agua y añadirla a la harina. Remover inmediatamente. Cuando la masa se haya formado y se haya enfriado lo suficiente como para poder tocarla, amasar durante unos 10 minutos a mano o con un procesador de alimentos hasta que quede suave.
Cubrir el bol con un paño y dejar reposar en la nevera durante al menos 30 minutos.
Mientras tanto, para el relleno, cortar primero el puerro por la mitad a lo largo y luego en tiras finas. Calentar el aceite en una sartén y saltear el puerro a fuego medio-alto durante 3-5 minutos, removiendo continuamente.
Triturar finamente el tofu fermentado Tofé de Taifun con un tenedor. Añadir el puerro, sazonar con sal, pimienta y comino y reservar.
Dependiendo del tamaño de la superficie de trabajo, divide la masa en dos o en cuatro partes. Extiende cada porción de masa de manera uniforme sobre una superficie bien enharinada hasta obtener un grosor de aproximadamente 1-2 mm. Espolvorea la masa generosamente con harina para evitar que se pegue. Cubre las porciones restantes de masa y guárdalas en la nevera.
Corta trozos de masa con un vaso de unos 8 cm de diámetro. Forma una bola con los restos de masa y vuelve a extenderla.
Para el relleno, coloca aproximadamente 1 cucharadita de relleno

taifun-tofu.com
en el centro de cada trozo de masa, humedece los bordes con un dedo mojado y dóblalos por la mitad. Presiona los bordes con firmeza y dóblalos si lo deseas (consulta el consejo para obtener instrucciones). Coloca los pierogi terminados en un plato y déjalos secar al aire.
Añade los pierogi a unos 2 litros de agua hirviendo con sal y cuécelos a fuego lento o medio durante unos 5 minutos. Sirve con crema agria vegana, cebolla frita y perejil fresco picado.
Dobla el borde de la masa entre el pulgar y el índice para formar una «banda» perfecta (no te preocupes, con un poco de práctica es pan comido). O, si lo prefieres, presiona con un tenedor para sellarlo bien.
Montse Mulé Editora buenoyvegano@buenoyvegano.com

En el 50 aniversario de la fundación de la Sociedad Vegana, en 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a petición de Louise Wallis, activista de los derechos de los animales, instauró el Día Mundial del Veganismo para promoverlo, difundir la actualidad, retos y realidades distintas alrededor del mundo y servir así de altavoz para recordar a todos que se puede pensar la Tierra como un planeta en el que el hombre no esté arriba manejándolo todo a su capricho sino un lugar en el que se respete su biodiversidad y se pon-
Recordar que está comprobado que salud hay una: One Health. Un planeta contaminado, con millones de animales sufriendo, no puede albergar personas sanas y alegres ni que vivan en paz
ga el valor de todos los seres vivos en horizontal.
El día primero de noviembre, o durante todo el mes, las asociaciones veganas de todo el mundo organizan actos y distribuyen material informativo a través de sus webs, para que todos podamos sumarnos a la acción de promover, dar a conocer nuestra manera de entender el mundo, dar a probar comidas y bebidas veganas a los compañeros de trabajo, a la familia y amigos y propiciar el diálogo con las personas que no son aún veganas para favorecer el cambio.
Justicia, salud y medio ambiente
El impacto del veganismo tiene múltiples brazos, para empezar, es la reclamación de justicia para todos los animales, recordándonos que deberían tener sus derechos legalizados y que, a quien incurriera en su explotación, maltrato y venta, se le pueda perseguir por ello.
La salud humana también se beneficia del veganismo, ya que muchos virus proliferan y se expan-

den desde las gran jas donde se hacinan miles de individuos. Hormonas y antibióticos usados en la cría de animales tienen a su vez su repercusión en los problemas de salud de todo tipo de los que los co men y en la resistencia a los antibióticos tan seria que se deriva de su uso en anima les destinados a consumo y a la que no se le ha prestado la atención que merece.
Recordar que está compro bado que salud hay una: Health nado, con millones de ani males sufriendo, no puede albergar personas sanas y alegres ni que vivan en paz. El tercer brazo, que es el que nos mece a todos, es el ambiente repercusión en la conta minación y el derroche de recursos por la ganadería es de gran envergadura. Se desforesta para cultivar soja transgénica que se utiliza para la fabricación de piensos que a su vez servirán para alimentar a los millones de animales que se matan a diario para llenar carnicerías, hamburgueserías y tiendas de todo el mundo con sus carnes. Es un sinsentido.

Para celebrar el día mundial del veganismo o lo que es mejor el mes de noviembre entero, (ya quisiéramos que se pensara en ello todo
el año), lo que podemos hacer es reforzar nuestra posición y favorecer el conocimiento de las personas cercanas, amigos, familia, ciudad, promoviendo lecturas, podemos hablar con los bibliotecarios para animarles a hacer una selección de libros adecuados, organizando pases de películas, participando en catas de comidas y bebidas veganas y animando a bares y restaurantes próximos a añadir alguna propuesta vegana a su carta de menús o bocadillos.
La salud humana también se beneficia del veganismo, ya que muchos virus proliferan y se expanden desde las granjas donde se hacinan miles de individuos
Aquí os recomiendo algunos libros que pueden ayudar a entender y a vivir el veganismo sintiéndonos parte de algo grande. Desde cuentos infantiles o libros de cocina a experiencias personales que han llevado al cambio.
“Mi familia vegana”, de Míriam Martínez Biarge, un tratado completo con consejos para una alimentación saludable y equilibrada vegana, en su segunda edición en la editorial Creciendo en verde.
De la editorial Diversa, una colección de libros destinados a la educación en valores de los más pequeños como “Caperucita verde y el lobo”, de Paula Ramos Rey, ilustrado por Laia González Aragonés; “¿Dónde están mis chuletas?”, de Boris Ramírez Barba; “Teo, un cazador de sueños”, de Mireia Serra y Olga Marsal, ilustrado por Georgine Miret; “El rescate de Tina”, de Ismael López Dobarganes, ilustrado por Vegames; “Un refugio para Mel” de Sheila G. Esquivel, ilustrado por The Wild Rocks.
“De cómo los animales viven y mueren”, de Javier Ruíz; “No como animales”, de Alberto Peláez Serrano, y “Diario de un activista (vegano)” de Óscar L. Sánchez, los tres en Diversa, son lecturas muy recomendables.
De Anaya, “Viaja Vegano”, una guía de viaje escrita por Elisa Blanco Barba, periodista, escritora y activista fundadora de Madrid Vegano e ilustrado por The Wild Rocks.
Recetas clásicas en versión vegana en “Distrito Vegano” de Pablo Donoso; “Recetas veganas para peques” de Patricia Menéndez, autora del blog Medio Limón; “Nutrición esencial” de Estela Nieto e Iván Iglesias; “Veganeando” de Miriam Fabà; “Cocina Vegana” de Virginia García y Lucía Martínez, entre muchos más que podéis encontrar en librerías o preguntar por ellos en bibliotecas.
Si queremos acudir a los festivales veganos para inspirarnos y compartir experiencias, llevar a amigos y hacer crecer entre todos la comunidad vegana, tenemos citas este mes como el Northern Vegan Winter Festival 2025 que se celebra en Manchester el 1 de noviembre. Para el 8 y el 9 en Munich el VeggieWorld. También el día 9 en Barcelona la Feria Vegana de Barcelona en el Casal de Barri Pou de la Figuera, con entrada gratuita. Y a primeros de diciembre, los días 6, 7 y 8, Be Veggie, el festival vegano de Euskadi, en Ficoba, Irún.

• La Barbacoa (2012, Enric Urrutia). Un documental que se combina con ficción para destacar la violencia oculta y la falta de conciencia de la gente corriente. Entrevistas, imágenes impactantes y reflexión ética sobre la alimentación carnívora y la falta de empatía hacia los animales.

• Cowspiracy: The Sustainability Secret (2014, Kip Andersen y Keegan Kuhn). Revela el impacto ambiental devastador de la ganadería y critica la falta de atención que las grandes ONG medioambientales prestan al tema.
• What the Health (2017, Kip Andersen y Keegan Kuhn). Examina los efectos de una dieta basada en animales sobre la salud humana, y cómo las industrias médica y alimentaria se benefician de ello.
• Dominion (2018, Chris Delforce). Narrado por Joaquin Phoenix. Muestra el sufrimiento de los animales en granjas y mataderos mediante drones y cámaras ocultas, apelando directamente a la conciencia del espectador.
• Earthlings (2005, Shaun Monson). Este es el documental considerado el “documental que convierte a la gente en vegana”, aborda la explotación animal en todos los ámbitos: alimentación, vestimenta, entretenimiento y experimentación.
Y, finalmente, recordaros que en Bueno y Vegano encontraréis información actualizada de los distintos campos en los que nos interesa estar al día, ya sea en alimentación, moda, experimentación, defensa animal, recetas sabrosas, cosmética, festivales y ferias, etc.
Suscribiros gratuitamente en www.buenoyvegano.com
Pocos temas son tan discutidos en la alimentación plant-based como la suplementación de vitamina B12. Para personas veganas o vegetarianas, este tema es esencial, ya que su carencia puede ocasionar graves problemas de salud.
La vitamina B12 es crucial para el buen funcionamiento del sistema nervioso, la formación de glóbulos rojos y el metabolismo de proteínas. Esta vitamina se encuentra principalmente en alimentos de origen animal. Es producida por unas bacterias y algunos microorganismos que, al ser ingeridos por los animales, llegan a su intestino y es ahí donde producen la vitamina B12, que quedará almacenada en su cuerpo y sus músculos. Cuando no pueden pastar de manera natural y el contacto con la tierra desaparece, estos animales son a su vez suplementados de forma artificial. Por ese motivo, si has eliminado los animales de tu dieta, es imprescindible recurrir a una suplementación adecuada.
La recomendación de las agencias de salud y nutricionistas para personas veganas o vegetarianas es suplementar esta vitamina de forma artificial, ya que no existen fuentes vegetales naturales fiables. Los suplementos de vitamina B12 están formulados para garantizar una absorción adecuada. Hoy en
día, el mercado ofrece una amplia variedad de preparados, desde comprimidos masticables y cápsulas, hasta sprays sublinguales o gotas líquidas, lo que permite adaptarse a las preferencias y estilos de vida de cada persona, incluidos niños o mujeres embarazadas. Esto hace que el proceso sea realmente sencillo y accesible, ideal para garantizar una correcta suplementación. Además, muchos de estos productos son veganos y libres de ingredientes artificiales innecesarios, lo que favorece su compatibilidad con un estilo de vida basado en plantas.
Además de los suplementos, existen alimentos y productos comerciales enriquecidos con vitamina B12 que son una excelente herramienta para complementar la dieta de quienes siguen un estilo de vida vegano o vegetariano. Estos productos no solo aportan esta vitamina esencial, sino que también se integran de forma práctica en las comidas diarias, haciendo que el proceso de suplementación sea menos dependiente de rutinas. Incorporar alimentos fortificados tiene el beneficio adicional de promover la diversidad en la dieta, ya que muchos de ellos, como bebidas vegetales, levadura nutricional o cereales, también son ricos en otros nutrientes clave como proteínas, calcio o hierro.
Iván Iglesias Chef y profesor de cocina vegana

Bebidas y sustitutos lácteos vegetales: yogures, bebidas vegetales o quesos enriquecidos nos ofrecen un aporte interesante de esta vitamina, especialmente por su uso habitual en nuestra dieta.
Levadura nutricional: este alimento, conocido por su sabor que podría recordar al queso, es también rico en proteínas y B12. Gracias a su sabor salado y ligeramente ácido, se utiliza para gratinados, pasta y muchas otras recetas, aportando hasta 44 mcg de B12 por cada 100 gramos.
Cereales enriquecidos: comunes en la rutina diaria, los cereales de desayuno suelen estar fortificados con vitaminas y minerales, incluida la B12. Son una opción práctica, pero siempre es importante revisar el etiquetado para evitar productos con altos niveles de azúcares.
Extracto de levadura: este producto, menos conocido, es una crema densa y sabrosa con hasta 70 mcg de B12 por cada 100 gramos. Por su sabor intenso, se usa en pequeñas cantida-
des en tostadas, guisos o caldos. El extracto de levadura es un alimento curioso con un sabor peculiar pero muy interesante.
Hamburguesas y embutidos vegetales: algunas empresas que producen alternativas a la carne, como hamburguesas, salchichas o sustitutos veganos, fortifican sus productos con vitamina B12, ya que están dirigidos a personas que siguen una dieta plantbased. Esto hace que el producto final sea más parecido al de procedencia animal en cuanto a proteínas y también en cuanto a esta vitamina.
Al comprar productos enriquecidos, es importante revisar su contenido en vitamina B12 y también en azúcar, sal o grasas, ya que un exceso de estos puede contrarrestar sus beneficios. Si su balance nutricional no es el adecuado, es preferible limitar su frecuencia en la dieta y optar por alternativas más completas y equilibradas. Incluir alimentos fortificados, junto con una suplementación adecuada, es clave para garantizar el consumo suficiente de vitamina B12 y cuidar tu salud de manera efectiva.

SECO / SOPAS
Sopas Instantáneas de Miso, de Clearspring
Las sopas instantáneas de miso japonesas orgánicas de Clearspring llevan los reconfortantes sabores de Japón directamente a tu cocina en cuestión de segundos. Red (Roja) ofrece un miso audaz y rico en umami con algas, mientras que White with Tofu (Blanca con tofu) es suave, cremosa y delicadamente satisfactoria. Ambas son orgánicas, ligeras pero nutritivas, y una fuente sencilla de proteínas. Perfectas para un almuerzo rápido, un snack saludable o un momento de pausa tranquila durante el día: solo añade agua caliente, mezcla y disfruta de un instante de auténtico confort japonés.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)

Marca: Clearspring | www.clearspring.co.uk
Empresa: Clearspring Ltd.

SECO / CONDIMENTOS
Flor de Sal, de El Granero
La Flor de Sal de El Granero es la forma más natural y deliciosa de realzar tus platos. Recolectada a mano en salinas del Atlántico, sin refinar ni añadir nada artificial, conserva todo su sabor y minerales. Su textura ligera y crujiente la hace ideal como sal de acabado, potenciando distintos platos. Ecológica y artesanal, aporta un toque saludable y sostenible, transformando cualquier receta en una experiencia gourmet.

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: El Granero | www.elgranero.com
Distribución: Biogran, S.L.
SECO / PREPARADOS
Porridges con Trigo Sarraceno, de Sol Natural
Los nuevos Porridges de Sol Natural además de avena contienen trigo sarraceno, una combinación que aporta más proteínas, minerales y fibra, ideal para obtener saciedad y energía durante toda la mañana. Una opción apta para todos, pues son libres de gluten. ¡Prueba los mejores desayunos de la mano de Sol Natural!

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Sol Natural | www.solnatural.bio
Distribución: Vipasana Bio, S.L.
SECO / SALSAS
Tahini Suave Blanco e Integral, de Naturgreen
Hecho a partir de semillas de sésamo ecológicas, el tahini es una excelente fuen te de minerales y grasas cardiosaludables, además de ser un alimento versátil que puede incluirse en todas las comidas del día. Las semillas de sésamo contienen sesamina y sesamolina, dos potentes anti oxidantes que protegen las células y pue den prevenir enfermedades cardíacas. Na turgreen nos ofrece dos opciones de tahini; el blanco y el integral, para poder acompañar todos nuestros platos. ¡Y cuentan con el nuevo tapón antigoteo!

Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: NaturGreen | www.naturgreen.es
Empresa: Laboratorios Almond, S.L.

“El
Montse Mulé Editora buenoyvegano@buenoyvegano.com

Jane Goodall ha sido una persona singular. Siendo discreta, respetuosa y empática ha logrado ser conocida y reconocida en todo el planeta. Incansable, su trayectoria científica y como escritora y divulgadora es enorme. Ha reunido inteligencia, sensibilidad y elegancia a lo largo de toda su vida.
Su trabajo en el estudio de los chimpancés ha puesto luz en muchos aspectos que hasta su aparición estaban en la oscuridad. Observó emociones como alegría y tristeza, inteligencia y relaciones familiares y sociales en los chimpancés, a los que puso nombre en su seguridad de demostrar su personalidad única e individual.
Fueron 20 años los que pasó Jane Goodall en Gombe, en la costa oeste del lago Tanganika en la actual Tanzania. Louis Leakey, antropólogo y paleontólogo le encargó el estudio del comportamiento de los chimpancés salvajes para comprender mejor la evolución humana. National Geographic produjo documentales de su trabajo.
Doctora en etología por la Universidad de Cambridge desde 1965 y nombrada Doctora Honoris causa por más de 45 universidades de todo el mundo, sus descubrimien-
tos hicieron cambiar el discurso de la ciencia al verificar que los chimpancés usan herramientas que se fabrican ellos mismos con ramas o piedras. A pesar de que en sus primeros años de investigación pensaba que todo en ellos era armonía y bondad, se dio cuenta de que no era así y que podían tener comportamientos muy agresivos en guerras crueles entre ellos o en luchas por el poder. Observó que su alimentación puede ser omnívora, incluso caníbal, al contrario de lo que se suponía, que era que su dieta era vegetariana. También constató su altruismo al preocuparse los unos por los otros, adoptar pequeños en circunstancias difíciles y mantener relaciones afectivas duraderas.
La influencia de Jane Goodall ha sido y es de gran envergadura. Fue nombrada Mensajera de
la Paz por las Naciones Unidas en el año 2002. Fundó el Instituto Jane Goodall en el año 1977 y su filial en España nació en el 2006. A través del Instituto se vertebró Raíces y Brotes un programa de alcance mundial. Distinguida por más de 100 premios internacionales entre ellos, Dama del Imperio Británico, Legión de Honor de la República de Francia, Kyoto Prize, premio Ghandi/King, medalla de oro de la UNESCO, Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 y Premio Internacional Cataluña 2015.
El programa de educación ambiental Roots & Shoots del Instituto Jane Goodall fue fundado en 1991 para fomentar el respeto y la empatía, así como el entendimiento

“Lo que haces marca la diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar”


“Dejé de comer carne hace unos 50 años cuando vi la chuleta de cerdo en mi plato y pensé: esto representa el miedo, el dolor y la muerte”
entre todas las culturas para hacer un mundo mejor. Jóvenes de todo el mundo pueden proponer y desarrollar proyectos de conservación de la Naturaleza y están conectados en una red mundial. Este programa cuenta con más de 10.000 grupos activos en 70 países y sigue creciendo, con acciones educativas y activas para el conocimiento y

protección de bosques y selvas, así como en la lucha contra el tráfico de vida silvestre con la campaña Forever Wild Campaign, y muchas más acciones diversas con el objetivo último de hacer, con nuestra actividad diaria, la diferencia, como decía Jane: “Lo que haces marca la diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar.”
Jane ha sido vegana los últimos sesenta años de su vida. En 2017 describió en un ensayo el momento en el que dio este paso tan importante: “Dejé de comer carne hace unos 50 años cuando vi la chuleta de cerdo en mi plato y pensé: esto representa el miedo, el dolor y la muerte”.
Jane Goodall nos ha dejado más de 30 libros, entre ellos “Los chimpancés de Gombe: patrones de comportamiento”, “A la sombra del hombre”, “A través de la ventana”, “Gracias a la vida” (“Reasons for hope”), “60 años en Gombe”, y libros para niños; numerosos artículos científicos; 50 tesis doctorales y más de 20 producciones para cine o televisión en su constante activismo para motivar a todos a “reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades”. El documental “El viaje de Jane” ganó el premio “Best Green Film” en el GreenFilmFest de Berlín en el año 2011 y fue preseleccionado para los Premios Oscar 2012 en la categoría de Mejor Documental; el documental “Jane” producido por National Geographic, que se estrenó en 2017 en EE.UU., y el documental “Jane Goodall: la gran esperanza”, estrenado en 2020.
Ha inspirado vocaciones y ha mantenido su activismo hasta el último momento participando en congresos y dando conferencias por todo el mundo.
La conciencia se puede cultivar de muchas maneras, también a través del arte y el ocio. El cine, la literatura y la música son herramientas poderosas para transmitir mensajes, invitar a la reflexión e inspirar a adoptar un estilo de vida más acorde con nuestros valores. Esto es justo lo que propone La Vegana Friends, un nuevo proyecto que convierte las emociones, la empatía y las vivencias veganas en una banda sonora.
La Vegana Friends es un proyecto colaborativo de varios músicos unidos con el propósito de lanzar un mensaje de compasión y de cambio. Una propuesta cultural y artística con la misión de denunciar la violencia y celebrar una vida en libertad.
Con un estilo camaleónico que va del rock al hip hop y de la rumba catalana al reggae, sus canciones expresan esperanza, humor, dolor, alegría, protesta y compromiso, intentando siempre transmitir un mensaje positivo de respeto y acción.
Celebrando el veganismo a todo volumen



Escucha en Spotify
Canal YouTube
En motivo del Día Mundial del Veganismo, celebrado en todo el mundo el día 1 de noviembre, la banda lanza Sinfonía vegana, una nueva canción electrizante y divertida que combina varios estilos musicales.
Contacto: laveganafriends@yahoo.com
Ariadna Coma Periodista


La Embajada de Dinamarca en Madrid organizó a principios de octubre el evento “Proteína vegetal y autonomía estratégica: un diálogo entre España y Dinamarca”. El encuentro sirvió como espacio de reflexión e intercambio sobre el papel de las proteínas vegetales en la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles y resilientes
La Vegana Friends invita a ONGs, activistas, medios y comunidades a difundir y colaborar, sumando voces para un mundo más justo, consciente y alegre. ¡Gracias!
Este nuevo lanzamiento se suma a las otras canciones que La Vegana Friends ha publicado este 2025 en plataformas de streaming y en YouTube. Entre su repertorio se encuentran singles combativos como No me entiende ni mi madre, un vintage pop que ofrece una visión humorística de vivencias veganas cotidianas, o No hay planeta B, una contundente llamada a la acción climática a base de reggaetón y hip hop.

En mi plato no cabe el dolor, denuncia la explotación animal a través del hip hop con toques de rock, mientras que Kenny, el orangután que quería ser libre rinde homenaje a Ken Allen, el simio que escapaba exitosamente de su recinto en el zoológico de San Diego (California) y su clamor por la libertad. Destacan también temas como la Rumbita Vegana, una rumba catalana con mensaje antiespecista y el reggae Vegana Marihuana, un canto a la paz, el amor y la naturaleza.
Asistieron al evento actores clave del sistema alimentario español, como ganaderos, productores agrícolas y responsables políticos, además de entidades de la sociedad civil con el objetivo de analizar las oportunidades para impulsar un Plan de Acción Español para Alimentos de Origen Vegetal, tomando como referencia la experiencia de Dinamarca y su modelo colaborativo exitoso.
Una hoja de ruta detallada
En 2023, Dinamarca se convirtió en el primer país del mundo en lanzar un Plan de Acción para la Alimentación de Base Vegetal (‘PlantBased Diplomacy Initiative’, en inglés) una colaboración formal entre el Consejo Danés de Agricultura y Alimentación, la Federación Danesa de Alimentos y Bebidas, y la Cámara de Comercio Danesa, dirigida por la Sociedad Vegetariana de Dinamarca, para impulsar una transición hacia un sistema alimentario más sostenible, incluyendo una estrategia de proteínas y un plan de acción plant-based. Esta hoja de ruta, pionera en el mundo, ya ha garantizado su éxito mediante el diálogo entre agricultores y ONG ambientales, además de contar con apoyo financiero al consumo y la producción de alimentos plant-based por parte del parlamento danés.
Durante el encuentro en Madrid, el director de Innovaciones del Consejo Danés de Agricultura y Alimentación, Anders Klöcker, destacó las políticas, mecanismos de financiación y estructuras de gobernanza que han permitido a Dinamarca situarse a la vanguardia en la transición hacia una alimentación más vegetal. Detalló también por qué los agricultores daneses apoyan las políticas y la financiación para desarrollar la cadena de valor de los alimentos de origen vegetal.
El evento, que contó con una gran asistencia, representó un primer paso decisivo para abrir el diálogo sobre la necesidad de una estrategia nacional que impulse los alimentos de origen vegetal, señala la Unión Vegetariana Española (UVE).
Las inversiones en empresas españolas de proteínas alternativas crecen exponencialmente: en 2024 alcanzaron los 64,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 547% respecto al año anterior. Los datos corresponden al nuevo informe ‘Ecosistema de proteínas alternativas en España: del I+D al mercado’, elaborado por el Good Food Institute Europe.
Uno
Los productos plant-based están cada vez más integrados en los hábitos de consumo de la población española. Las estadísticas confirman que el año pasado las ventas de esta categoría sumaron una cifra de 491 millones de euros, un volumen que creció un 9,7% en comparación con 2023. Para ser más específicos, uno de cada cinco hogares compró carne de origen vegetal al menos una vez. Según la publicación, el 41,8% de las startups tecnológicas agroalimentarias españolas trabajan actualmente en el sector de las proteínas alternativas. Una de las principales razones por las que, entre 2020 y 2024, el país se situó como el quinto lugar en Europa en número de investigadores en este campo y el sexto en número de publicaciones. Los expertos identifican a Cataluña como polo de innovación, liderado por el Centro de Innovación en Proteínas Alternativas (CiPA) del IRTA, el primer centro público de investigación nacional dedicado a las proteínas alternativas. Esta iniciativa se encarga de coordinar proyectos de investigación con universidades, empresas y startups, y su éxito está inspirando la apertura de nuevos clústers de investigación en otros puntos del estado español, como Navarra, el País Vasco, Galicia, Andalucía, Madrid y Valencia.
Inversión, visión y capacidad de liderazgo
“España tiene la oportunidad de convertirse en referente de proteínas alternativas en el sur de Europa. Nuestro país cuenta con el talento científico y el ecosistema empresarial para fusionar la tradición culinaria con la innovación agroalimentaria, pero necesita el apoyo adecuado para consolidarse como un motor de innovación económica, sostenible e industrial”, explica Carlos Campillos Martínez, director de Asuntos Públicos de GFI Europe en España. En este sentido, la Estrategia Nacional de Alimentación de España reconoce que las proteínas alternativas podrían desempeñar un papel clave en el sistema alimentario. No obstante, concluye el informe, el gobierno debe ir más allá para aprovechar los beneficios económicos de la industria.

La Vegan Society certifica el primer coche del mercado con

Hacerse con un automóvil vegano y con todas las garantías ya es posible. The Vegan Society, la organización vegana independiente más antigua del mundo, ha concedido su reconocida certificación vegana al nuevo modelo GLC con tecnología EQ de Mercedes-Benz que puede solicitarse con el nuevo paquete exclusivo vegano.
Esta marca vegana, establecida por primera vez en 1990 y reconocida en todo el mundo, garantiza que todos los puntos de contacto en el interior del vehículo están libres de productos animales. Esto incluye los asientos (fabricados con un cuero de imitación ARTICO de alta calidad), el volante, los revestimientos de las puertas y la consola central del coche. En palabras de Gabriela Chalkia-Jackson, Gerente de Relaciones con el Cliente en The Vegan Society: “Con este proyecto conjunto entre The Vegan Society y Mercedes-Benz, hemos alcanzado un nuevo hito: es la primera vez que el interior de un automóvil ha sido certificado por un tercero y aprobado por la Marca Vegana”. Y añade: “Estamos encantados de que Mercedes-Benz haya decidido colaborar con nosotros en este proyecto. Sin duda, hemos aprendido mucho en este proyecto de dos años”.
Un proceso de certificación exhaustivo
El proyecto empezó a gestarse en 2023. Ahora, y después de analizar exhaustivamente aproximadamente 100 componentes de distintos materiales proveedores de Mercedes-Benz en base a estrictos estándares de certificación, The Vegan Society avala que el nuevo modelo vegano de la marca automovilística es apta para categorizarse como vegana. “En Mercedes-Benz no tomamos atajos, sino que vamos más allá. La transparencia y la confianza son fundamentales para nosotros. Nuestros clientes pueden estar seguros de que nuestros materiales veganos para interiores no contienen productos animales y cumplen con rigurosos estándares de prueba. Nos complace ofrecerles esta garantía gracias a nuestra colaboración con una organización de certificación independiente y reconocida mundialmente”, ha afirmado el director de Tecnología, Desarrollo y Adquisiciones y miembro del Consejo de Administración de Mercedes-Benz Group AG, Markus Schäfer.
Jaume Rosselló Editor especializado en salud y alimentación
En 1999, once representantes de las mayores empresas alimentarias de Estados Unidos se reunían a puerta cerrada para debatir acerca de la creciente epidemia de obesidad y cómo actuar frente a ella. Una pregunta flotaba en el aire: ¿eran ellos los responsables? Bastante.
Sal, azúcar y grasa
A lo largo de los años, los fabricantes de la industria alimentaria se han disputado la primacía del sector, elevando, cada vez más, las cantidades de sal, azúcar y grasa en los alimentos que producen. Se trata de unos ingredientes cuyo uso deliberado han estudiado y controlado metódicamente, basándose en estudios científicos que demuestran cómo actúan sobre nuestro cerebro, proporcionándonos un placer adictivo similar al que generan drogas como la cocaína.
El periodista Michael Moss ganó

En la mayoría de facultades de medicina no se imparte ni una sola asignatura sobre nutrición

la salud a través de esos tres ingredientes: sal, azúcar y grasa.
Hoy sabemos que la industria alimentaria convencional manipula los alimentos para que nos convirtamos en adictos a sus elaboraciones. Por eso vale la pena pensar mejor lo que comemos.
Enfermedades actuales debidas a la alimentación
Más recientemente, el prestigioso médico norteamericano Michael Greger publicaría un trabajo («Comer para no morir», Ed. Paidós,


2015) en donde se muestra la impresionante relación de la comida con la salud y la enfermedad. Una gran mayoría de las muertes prematuras puede prevenirse con tan solo llevar a cabo sencillos cambios en la dieta y en el estilo de vida. Es algo que se puede comprobar repasando las actuales primeras causas de muerte, su relación con la alimentación y cómo, introduciendo algunos cambios en nuestro estilo de vida, se necesitan muchísimas menos intervenciones con fármacos o con cirugía.
Su conclusión es que, por ejemplo, todas las personas preocupadas por las enfermedades cardiovasculares, deberían cambiar a una dieta basada en alimentos integrales y en vegetales.
¿En la familia hay historial de cáncer de próstata? Hay que olvidar la leche de vaca e incorporar semillas de lino a la dieta siempre que sea posible. ¿Enfermedad hepática? Curiosamente el café puede reducir la inflamación del hígado... aunque todavía no se sabe cómo lo hace.
¿Cáncer de mama? Son bien conocidos los efectos del consumo de


soja, relacionados con un mayor índice de supervivencia.
Este médico muestra cómo en los quince trastornos o enfermedades actuales más importantes hay una parte esencial relacionada con la comida: enfermedades coronarias, pulmonares, cerebrales, del sistema digestivo, hepáticas, infecciosas, diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer de mama, depresión severa, cáncer de próstata, enfermedad de Párkinson... Hoy todas ellas se estudian en relación a la alimentación, y los resultados son asombrosos.
En palabras del Dr. Neal Barnard, el médico vegetariano presidente del Comité de Médicos por una Medicina Responsable: «Las dietas basadas en alimentos de origen vegetal son el equivalente nutricional de dejar de fumar».
Sin que los médicos sepan nada de nutrición
Ahora bien, aun demostrando todas esas evidencias, lo cierto es que la realidad todavía asegura muchísimo trabajo al sistema sanitario: en la mayoría de facultades de medicina no se imparte ni una sola asignatura sobre nutrición. No deja de sorprender que hasta las organizaciones médicas eviten que se forme a los médicos en esta disci-
Una gran mayoría de las muertes prematuras puede prevenirse con tan solo llevar a cabo sencillos cambios en la dieta y en el estilo de vida
plina, cuyas bases más elementales debería conocer todo el mundo.
¿Todo el mundo? Sí, aprender a comer debería ser una asignatura en las escuelas. Conviene conocer el valor de masticar más y mejor, o cómo eliminar –o reducir al máximo– su comida basura. ¿Por qué no es así?
La famosa compañía farmacéu tica Pfizer perdió recientemente la patente del Lipitor, una estatina para reducir el colesterol nocivo que en 2008 se había convertido en el fármaco más vendido de to dos los tiempos, con unas ventas mundiales superiores a los 140.000 millones de dólares. Las estatinas son un tipo de fármacos que gene ra un entusiasmo desmesurado en tre la comunidad médica mundial. Se dice que, en EE.UU., algunas au toridades llegaron a defender que se añadieran al agua potable, como se hace con el flúor. Una revista de cardiología llegó a bromear dicien do que en los restaurantes de co mida rápida podrían ofrecer «salsa
McEstatina junto al kétchup, para ayudar a neutralizar los efectos de las malas decisiones dietéticas».
Es más fácil comer patatas fritas o snacks de fritanga y luego tomar Lipitor. Como se sabe, este tipo de
¿Qué podemos hacer?
Ante todo, conviene conocer mejor cómo se puede mantener la relación comida/placer mediante una renovación en los sabores y en el modo de preparar y presentar los platos. La buena cocina dietética no debe estar reñida con el bienestar de los comensales en un sentido holístico, integral y contagiosamente apetecible. Todos los meses podemos comprobarlo en estas pá-


Cristóbal Vidal
Director del Instituto Europeo de Dermocosmética info@institutodermocosmetica.com
La radiación solar, el cloro y la sal del mar castigan duramente la piel envejeciéndola rápidamente. Así que en otoño hay que desintoxicar la piel y regenerarla.
Todos los nutrientes que necesita la piel deberían provenir de una alimentación sana y equilibrada. Pero también podemos utilizar cosméticos que se absorban directamente a través de la piel para que

¡NOVEDAD!

familia vegana
Consejos de tu pediatra para una alimentación saludable y equilibrada
¡La guía imprescindible para toda la familia!
Escrito por la pediatra Miriam Martínez Biarge, profesora universitaria de alimentación infantil con amplia experiencia clínica en asesorar familias vegetarianas y veganas
refuercen la protección y regeneración necesarias.
Rutina de higiene y cuidado de la piel en otoño
Un primer paso es la exfoliación. Eliminar las capas superficiales de la piel estimulará el crecimiento de nuevas células desde las capas más profundas.
Después de la exfoliación hay que hidratar y nutrir la piel para que mejore el tono y el aspecto, especialmente en pieles secas y/o maduras.
Estos dos pasos los puedes hacer con ingredientes habituales en tu cocina y en las tiendas de productos naturales.
¿De qué están hechos los aceites vegetales?
Los aceites vegetales son mezclas de ácidos grasos de diferentes tipos, principalmente ácidos oleico, linoleico y linolénico (omega 3 y omega 6).

Estos dos últimos son esenciales y hay que ingerirlos porque no los fabrica nuestro organismo. El ácido oleico es muy hidratante, se absorbe lentamente y protege la piel.
Los omega 3 y 6 son menos hidratantes porque se absorben más rápidamente, pero son buenos regeneradores, antioxidantes y antimicrobianos.
Todos los aceites contienen pequeñas cantidades de vitaminas, fitosteroles y antioxidantes con efectos regeneradores.
Cómo preparar un exfoliante y un aceite regenerador
Para piel seca
Los aceites mejores en este caso son los que tienen gran cantidad de ácido oleico, porque tardan más en absorberse y son muy hidratantes.
Los aceites que puedes encontrar en tiendas de alimentación son el de



De venta en ecotiendas y herbolarios
Más información
albaricoque, aguacate, almendras, oliva, avellanas, germen de trigo, aceite de caléndula, aceite de manzanilla, aceite de coco, de moringa, de onagra y de calabaza.
Si quieres ayudar a la regeneración puedes añadir alguno de los apropiados para piel grasa que son ricos en ácidos grasos esenciales omega 3 y 6.
Para piel grasa
Los aceites más apropiados para piel grasa son los de absorción rápida. Como son antimicrobianos protegen la piel grasa de microorganismos que pueden producir granos infectados.
Los mejores son higo chumbo, coco fraccionado, aceite de lino, aceite de cáñamo, aceite de pepita de uva, aceite de girasol y de jojoba.
Los omega 3 y 6 son menos hidratantes porque se absorben más rápidamente, pero son buenos regeneradores, antioxidantes y antimicrobianos
Puedes utilizar sólo uno o hacer mezclas de ellos.
Para piel normal
Si es tu caso, irá bien cualquiera de estos aceites, puedes seleccionarlos según sea una piel normal con tendencia a seca o grasa.
Otros
Para mejorar sus propiedades también puedes añadir algunas vitaminas solubles en aceite como: vitamina D, E y A que se pueden adquirir líquidas o en perlas. Todas son potentes antioxidantes y regeneradoras de las capas profundas de la piel, también mejoran la hidratación y la elasticidad.
Para mejorar la microcirculación de la piel puedes añadir vitamina K, que además de reducir los moratones (en piel sensible y frágil) y la inflamación, mejora el tono y el aspecto de la piel.
Para dar un aroma agradable puedes añadir algún aceite esencial regenerador y antiinflamatorio como palo de rosa, palmarosa, lavanda, geranio y cítricos.
Para pieles grasas los de ciprés, hinojo, cedro, salvia, pino y cítricos.
Puedes añadirlos de menos a más tanteando la intensidad del
facial para piel madura con palo de rosa
Preparación a temperatura ambiente. Mezclar los ingredientes en el orden escrito, removiendo suavemente después de cada uno. Envasar en botella oscura con dispensador. Tiene una caducidad de 6 meses.
Exfoliante
En esta misma mezcla de aceites puedes elaborar un exfoliante añadiendo algún ingrediente en polvo que haga la función de abrasivo que elimine las células muertas de la piel. Como abrasivo puedes utilizar azúcar fino, sal fina, semillas de amapola, corteza de naranja seca y pulverizada, polvo de arroz... Puedes preparar 100 gramos del aceite facial y apartar la mitad para hacer el exfoliante. Vamos a formular un exfoliante corporal intenso a base de azúcar moreno y el aceite facial anterior.
Pasta exfoliante para piel normal con oleato de caléndula y azúcar integral
Mezclar los ingredientes en el orden escrito, agitando después de cada uno. Puedes ajustar la textura con más o menos azúcar. A tu gusto.

aroma. Normalmente no se pasa del 1%. Puedes ver las propiedades y precauciones en la ficha del aceite esencial que proporcionan los proveedores.
Veamos un ejemplo de aceite facial. Puedes hacer muchas variaciones cambiando unos aceites por otros y diferentes activos extra.
facial para piel madura
La piel madura se protege y regenera con vitaminas liposolubles como la E.
Algunos aceites esenciales regeneradores son zanahoria, geranio, rosa, palo de rosa, palmarosa o ylang-ylang que revitalizan y dan un aroma agradable al aceite. Elige el aroma a tu gusto.
La piel madura tiene tendencia a secarse por lo que los aceites ricos en ácidos oleico, como los que se han indicado en la piel seca, vendrán bien aquí. También necesita aceites regeneradores ricos en omega 3 y 6 que restauran el efecto barrera. Puedes añadir también algún aceite de la lista de piel grasa.
Ingrediente
Aceite de almendras 25 Protector, hidratante
Aceite de uva 30 Hidratante, regenerador
Aceite de girasol 30 Hidratante, regenerador
Aceite de caléndula 13,5 Antiinflamatorio, regenerador
Vitamina E 1 Antioxidante, regenerador
Aceite esencial de palo de rosa 0,5 Regenerador, antiséptico
Ingrediente % Función
Aceite facial para piel madura 75 Hidratante, emoliente
Azúcar integral 25 Exfoliante
Noemí Alba
Activista por los derechos de los animales noemiahortas@gmail.com

La muerte en la naturaleza es un ciclo inherente a la vida y necesario para mantener el equilibrio ecológico. Un depredador caza para alimentarse, un animal enfermo sucumbe a su debilidad, y los restos nutren la tierra. Sin embargo, el humano de la sociedad moderna ha logrado hacer invisible la muerte de los
millones de animales que consume. La producción industrial ha convertido un acto biológico en un proceso técnico, eficiente, antinatural y desprovisto de cualquier atisbo de ética.
Los humanos actuales, hemos roto el equilibrio. No se mata por necesidad vital, sino por gusto y

costumbre, y todo a través de un sistema que prioriza la producción masiva. Según la FAO, más de 80.000 millones de animales terrestres son sacrificados anualmente para consumo humano, una cifra insostenible e innecesaria. La “cadena alimentaria” ya no es un ciclo natural, sino una máquina de sufrimiento a escala industrial.
El matadero industrial es el epítome de la deshumanización aplicada a la muerte. Lo que en la naturaleza es un acto puntual —un depredador cazando para alimentarse— se ha convertido en una cadena de producción inversa, donde la vida es el insumo y la carne el producto final. Los animales ya no son individuos con capacidad de sufrimiento, sino objetos, unidades procesables, números en un sistema diseñado para maximizar el rendimiento y minimizar los costes.
La arquitectura misma de los mataderos es el reflejo de esta nueva filosofía. Los corrales de espera, las cintas transportadoras y las lí-
neas de despiece están diseñadas para evitar cualquier demora, cualquier mirada que pueda recordar a los operarios que lo que manipulan no es mercancía, sino seres vivos que hasta hace minutos respiraban. Un estudio publicado en Journal of Animal Ethics señala que la velocidad de la cadena de sacrificio, que en algunos mataderos supera los 1.000 animales por hora, hace imposible garantizar un aturdimiento efectivo en todos los casos. Las descargas eléctricas, los golpes mecánicos o el gas CO2, teóricamente concebidos para reducir el dolor, fallan con frecuencia. Investigaciones encubiertas, como las de la organización Animal Equality, han documentado vacas degolladas mientras aún parpadean, cerdos escaldados vivos y pollos que llegan conscientes al desangrado.
Pero la violencia no es solo un efecto colateral de la eficiencia llevada al extremo, sino que es algo inherente al sistema. La matanza industrial exige una ruptura radical con la empatía. Los trabajadores de










La industria cárnica y el marketing alimentario han creado una ilusión de separación absoluta entre el animal y el producto
los mataderos se encuentran sometidos a ritmos inhumanos y terminan desarrollando lo que el sociólogo Timothy Pachirat denomina “la normalización de lo aberrante” En su libro Every Twelve Seconds, titulado así por la frecuencia con la que se sacrifica una res en los mataderos estadounidenses, describe cómo los empleados aprenden a reírse de los animales que patalean, a justificar los errores como parte del trabajo. No es sadismo, sino un mecanismo de supervivencia psicológica. Y, sin embargo, incluso esta desensibilización forzada tiene límites. Un informe de The HuffPost reveló que la tasa de rotación en los mataderos ronda el 100% anual. Esto quiere decir que la mayoría de los empleados abandonan antes de un año, incapaces de soportar el trauma repetido. Investigaciones de Oxfam y Human Rights Watch documentan altas tasas de trastorno de estrés postraumático y depresión entre empleados de mataderos, obligados a repetir actos brutales diariamente. Un informe de The Guardian citó estudios que muestran que empleados de mataderos tienen una tasa de violencia doméstica y abuso de alcohol significativamente mayor que la media, consecuencia de la desconexión emocional que requiere su
trabajo. La industria ganadera no solo desnaturaliza la muerte, sino que corrompe la empatía humana.
¿Cuántos carnistas serían capaces de matar al animal del que obtienen su filete? No muchos, probablemente. Sin embargo, esta maquinaria de crueldad no podría funcionar sin nuestra complicidad colectiva. Cada segundo, mueren 3.000 animales en mataderos de todo el mundo. Detrás de cada cifra hay un ser que sintió miedo, dolor y la angustia de una muerte violenta, tras una vida lamentable de gran sufrimiento.
Desde el transporte hasta el sacrificio, los animales experimentan terror extremo. Hacinados, privados de agua y sometidos a ruidos ensordecedores, su estrés es tan intenso que muchos mueren antes de llegar al matadero. Incluso en granjas “éticas”, el destino final es el mismo: una muerte prematura e innecesaria. Las etiquetas “bio” o “de bienestar” son un placebo moral. Aunque algunas condiciones sean menos crueles, el resultado es idéntico: matar a un ser que no desea morir. Como señaló el filósofo Gary Francione, “no existe una explotación humana de animales que sea ética”
El consumo de carne en la sociedad moderna es un ejercicio magistral de disonancia cognitiva. Por un lado, amamos a los perros y gatos, nos indignamos ante el maltrato animal en documentales, pero financiamos diariamente una industria que tortura y mata a seres sintientes por puro placer gastronómico. Esta contradicción solo persiste gracias a un elaborado mecanismo de negación. La psicóloga Melanie Joy lo denomina “carnismo”, un fenómeno que describe cómo un sistema de creencias invisible nos condiciona a comer ciertos animales mientras abrazamos a otros.
Comparado con culturas ancestrales, el ser humano actual no es necesariamente más compasivo, sino más hipócritamente selectivo. ¿Por qué la mayoría rechazaría degollar una vaca, pero no duda en pedir una hamburguesa? La respuesta está en el sesgo de desconexión. La industria cárnica y el marketing alimentario han creado una ilusión de separación absoluta entre el animal y el producto. La carne no tiene ojos, ni sonidos, ni historia. Un filete no parece un trozo de cadáver, sino un alimento inocuo, incluso apetecible. Este fenómeno fue analizado en profundidad por el filósofo Jacques Derrida, quien observó que el
El veganismo exige coherencia entre nuestros valores y nuestros actos
lenguaje mismo (“jamón”, “pechuga”, “chuleta”) es un eufemismo que borra la identidad del individuo asesinado.
Pero hay algo más perturbador: el rechazo a conocer la realidad Como demostró un experimento de la Universidad de Lancaster, cuando a los consumidores se les muestra el proceso real de producción de la carne que comen, muchos responden con irritación o evasión, no con reflexión. No es que no sepan lo que ocurre; es que prefieren no saberlo demasiado bien. La ignorancia, en este caso, no es falta de información, sino una decisión activa.
El humano ancestral mataba por necesidad; el humano moderno lo hace por conveniencia, delegando en otros el acto horrendo. Esta no es una evolución moral, sino un retroceso ético. Hemos normalizado la violencia sistémica mientras nos creemos más civilizados que quienes manchaban sus manos de sangre. La pregunta no es si estamos más o menos sensibilizados, sino por qué toleramos la crueldad siempre que no nos obligue a cambiar. El veganismo desafía esta hipocresía porque exige coherencia entre nuestros valores y nuestros actos. Como expresó el escritor Isaac Bashevis Singer: “Para los animales, todos los humanos son nazis; para ellos, la vida es un eterno Treblinka”. La diferencia es que nosotros sí podemos elegir dejar de ser cómplices.
