Certificando desde 1994
El arte de cultivar para hoy y mañana
Descubre los beneficios nutricionales, ambientales, sociales y económicos de la agricultura ecológica

Abstract. Every September 23rd, we celebrate the European Organic Day.
It’s the perfect occasion to highlight food that is rich in flavor, sustainable, and honest—and to affirm that a different food system, one that is fairer, more ethical, and more sustainable, is both possible and necessary.
In this article, we break down the nutritional, environmental, social, and economic benefits of organic farming. www.caecv.com
Cada 23 de septiembre, celebramos el Día de la Agricultura Ecológica de la Unión Europea. Una ocasión perfecta para poner en valor los alimentos ricos, sostenibles y honestos y reivindicar que otro sistema alimentario, uno más justo, más ético y más sostenible, es posible y necesario.
Una visión integral
La agricultura ecológica es un sistema de producción agroalimentario que tiene como objetivo obtener y elaborar alimentos de calidad y libres de residuos generando el mínimo impacto sobre el medio
ambiente. Parte de la idea de trabajar con la naturaleza, no contra ella. Por esta razón, combina las mejores prácticas ambientales posibles, apoyándose en cuatro principios fundamentales: salud, ecología, equidad y precaución.
Impulsando una alimentación más justa, honesta y sostenible
Su compromiso es con el entorno, pero también con las personas agricultoras y consumidoras de hoy y del futuro. Por ello, busca producir alimentos amables con el entorno y su fauna, que enriquecen el ecosistema de manera natural
y promueven la fertilidad natural de la tierra, impulsando y manteniendo la biodiversidad, de forma responsable, sin comprometer la salud de los agricultores ni de los consumidores de ahora ni del futuro.
Alimentos que nutren de verdad, sin químicos ni pesticidas
La agricultura ecológica respeta los ciclos naturales de la tierra, adaptando el cultivo a las circunstancias climáticas y geográficas de manera natural. Al poner en práctica estrategias naturales para proteger y aumentar la resistencia y la resiliencia de los cultivos, la agricultura ecológica no depende del uso de fertilizantes, herbicidas ni insecticidas tóxicos, unas sustancias nocivas que se van acumulando, contaminando la tierra, las aguas e, incluso, algunas de las frutas, verduras y hortalizas que encontramos en las grandes superficies.
Como resultado, se obtienen productos frescos y de temporada que se cosechan en el momento perfecto de maduración, con lo cual tienen un sabor, un color y un olor auténticos, sin necesidad de incorporar aditivos alimentarios, como colorantes, conservantes o endulzantes artificiales. Además, conservan mejor sus nutrientes y tienen mayor densidad nutricional, según avalan muchos estudios científicos.
Consejos para un consumo ecológico y sostenible
Compra productos de temporada
Cuando eliges productos ecológicos, eliges proteger el medio ambiente
La agricultura ecológica propone enriquecer el suelo, no agotarlo. Por este motivo, utiliza prácticas como la rotación de cultivos, el uso responsable del agua o el uso de abonos naturales y compost, sin químicos. Asimismo, a menudo complementa las plantaciones con leguminosas (habas, lentejas, trébol o alfalfa), que regeneran la tierra aportándole nutrientes de manera natural, además de actuar como una barrera protectora contra plagas y enfermedades. La combinación de tradición, innovación y ciencia favorece la protección de los ecosistemas y el impulso de la biodiversidad, promoviendo la recuperación y el cultivo de variedades

El bienestar animal también cuenta
Este compromiso con el entorno no se limita al mundo vegetal. La producción ecológica extiende sus
Prioriza los alimentos frescos Lee las etiquetas con conciencia
estándares de calidad a todas las actividades agroalimentarias, incluyendo la ganadería. El bienestar animal es un requisito fundamental, por lo que se garantizan condiciones éticas a los animales, como el acceso regular al aire libre, unas buenas condiciones de higiene, una alimentación basada en el pasto y pienso ecológico y un desarrollo natural y sano, sin el abuso sistemático de medicamentos, hormonas ni antibióticos.
Alimentos responsables también con quien los produce
La producción ecológica se basa en los principios de ética y justicia, promoviendo condiciones laborales dignas y relaciones laborales justas entre productores y productoras y socios y socias comerciales, teniendo en cuenta el valor real de la producción. Este sistema, además, crea identidad. Pone en valor el esfuerzo y el trabajo de los pequeños agricultores y ganaderos locales, contribuyendo a fortalecer el tejido económico y social de cercanía. Por ejemplo, impulsa la generación de empleo en zonas rurales y favorece los circuitos cortos de comercialización,
como los pequeños mercados locales y las cooperativas de consumidores.
Un consumo con todas las garantías
Consumir productos ecológicos es consumir con la total tranquilidad de saber que se han cultivado bajo un sistema riguroso y regulado según la normativa ecológica vigente en toda la Unión Europea. O con estándares equivalentes, en caso de que se trate de productos importados.
Para identificarlos de forma rápida y sencilla, tan solo debes fijarte en las etiquetas y comprobar que llevan el sello de la Euro Hoja, un logotipo rectangular y de color verde claro que muestra la silueta de una hoja formada por estrellas. Se trata del logotipo de referencia para la producción ecológica en la Unión Europea, que certifica que el producto ofrece todas las garantías de calidad, autenticidad y trazabilidad
Gracias a este control riguroso, sabes exactamente qué comes, quién lo ha producido, cómo se ha elaborado y de donde proviene.
¿Qué naranja elegirás, ecológica o convencional?
De producción ecológica
De producción convencional
Uso muy restringido Pesticidas Uso habitual
Compost y abono ecológicos Fertilizantes Productos químicos y minerales
Ayuda al mantenimiento de la biodiversidad Impacto ambiental Puede tener un impacto negativo Tamaño y formas variables Aspecto Uniforme, brillante, encerada Mayor contenido de vitamina C* Valor nutricional Variable según el cultivo Sin residuos químicos Residuos en la piel Puede contener químicos o ceras artificiales
Certificación europea (Euro Hoja)
Certificación Sin certificación específica
*Estudio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) - Universidad Politécnica de Valencia.
¿Es un producto ecológico?
Interpretar las etiquetas es clave para identificarlos correctamente
Abstract. Food labeling is the main means of communication between food producers and final consumers. A key tool, both for producers to be able to label their food correctly before putting it on the market, and for consumers to be able to make informed choices.
El etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores y productoras de alimentos y los consumidores y consumidoras finales, constituyendo una herramienta clave, tanto para que los productores puedan etiquetarlos correctamente antes de ponerlos en el mercado, disfrutando de condiciones de competencia leal, como para que los consumidores podamos elegir con conocimiento de causa, permitiéndonos tomar decisiones informadas sobre los alimentos que compramos y consumimos.
Se considera etiquetado todas las menciones, indicaciones, marcas de fábrica o comerciales, dibujos o signos relacionados con un producto alimenticio que figuren en cualquier envase, documento, rótulo, etiqueta, faja o collarín que acompañen o se refieran al producto.
Existen normas a nivel nacional y de la Unión Europea para regular tanto las disposiciones de etiquetado que deben incluir todos los alimentos con carácter general, como aquellas otras de carácter específico que regulan determinados tipos de alimentos como es el caso de los productos ecológicos. Estas normas pretenden mantener y justificar la confianza del consumidor en los productos etiquetados como ecológicos. Las normas protegen los términos usados para referirse a los productos ecológicos, con objeto de evitar que se empleen en el etiquetado de productos no ecológicos. Esta protección también incluye los términos derivados o abreviaturas habituales, tanto si se utilizan aisladamente como combinados.
Los alimentos ecológicos transformados únicamente se etiquetan como ecológicos cuando todos o casi todos sus ingredientes de origen agrario sean ecológicos (al menos el 95% de los ingredientes son eco y el 5% restante de una lista restringida). Con objeto de fomentar la utilización de ingredientes ecológicos, también se permite mencionar la producción eco-
Los elementos imprescindibles querevisardebes
MERMELADA DE MELOCOTÓN ECOLÓGICA
INGREDIENTES: Melocotón*, azúcar de caña*, ácido cítrico.
(*) Ecológico
BUENO PARA TI
BUENO PARA EL MEDIO AMBIENTE

Logotipo de producción ecológica de la UE
Lista de ingredientes
lógica únicamente en la lista de ingredientes de alimentos transformados cuando se cumplan determinadas condiciones.
En productos constituidos principalmente por un ingrediente procedente de la caza o la pesca (por ejemplo en una lata de atún o anchoas) existen normas de etiquetado especiales que permiten identificar si los ingredientes agrarios ecológicos que lo acompañan son ecológicos (por ejemplo el aceite de la lata de atún). También existen requisitos de etiquetado para los piensos ecológicos transformados y para animales de compañía.
El logotipo oficial europeo
Como una imagen vale más que mil palabras, la UE ha dispuesto un logotipo exclusivo para la identificación de los productos ecológicos. Este logotipo también se encuentra protegido para uso exclusivo de los productos ecológicos que cumplen la norma y están controlados y certificados.
El logotipo ecológico de la UE está formado por dos símbolos de sobra conocidos: la bandera europea, símbolo oficial de la Unión Europea, y una hoja, que, en diversas formas, representa la naturaleza y la sostenibilidad. La combinación de estos dos símbolos crea un elemento visual único de evidente significado con los valores de producción ecológica: proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad.
Origen de las materias primas
Código de la Autoridad de Control: ES — ECO — 020 - CV
Logotipo del CAECV
Comunidad Autónoma: COMUNITAT VALENCIANA Nº de la Entidad de control
Referencia P. ecológica: ECO/BI0/ORGÁNICO
Estado de la UE: ESPAÑA
La utilización del logotipo es obligatoria en todos los alimentos ecológicos envasados producidos en la Unión, y de carácter voluntario en el caso de los productos ecológicos no envasados que se produzcan en la Unión y en el caso de los productos ecológicos importados de terceros países. Es un símbolo inalterable y tiene unas condiciones de uso establecidas. Por ejemplo, no está permitido añadir texto, logotipos, símbolos u otros elementos en el espacio libre, ni utilizarlo como elemento gráfico.
Para las personas consumidoras, es muy importante saber el origen de las materias primas. Por ello, junto al logotipo ecológico de la UE, se incluye la indicación del lugar en que se han obtenido las materias primas:
• «Agricultura UE», cuando las materias primas agrarias hayan sido obtenidas en la Unión;
• «Agricultura no UE», cuando las materias primas agrarias hayan sido obtenidas en terceros países;
• «Agricultura UE/no UE», cuando una parte de las materias primas agrarias se haya obtenido en la Unión y otra parte en un tercer país.
Esta mención puede sustituirse o completarse con el nombre de un país cuando todas las materias primas agrarias de que se compone el producto hayan sido obte-
nidas en ese país, aunque no figurará en un color, tamaño ni estilo tipográfico que destaque sobre el nombre del producto.
Entidades de control y garantías
Solo pueden comercializarse como productos ecológicos los que cumplen las normas establecidas y son controlados y certificados por entidades de control autorizadas. Por ello, también en el etiquetado se incluye la referencia a la entidad de control, poniendo en valor la solidez del método de certificación. La referencia a la entidad de control (un código) figura junto al logotipo ecológico.
Un consumo más responsable
Comprar productos ecológicos es apoyar a las personas agricultoras y ganaderas que han apostado por técnicas de producción innovadoras respetuosas con el medio ambiente y el bienestar animal. Es potenciar las zonas rurales, las cadenas de suministros más cortas y una oportunidad para avanzar hacia un sistema alimentario más sostenible. Por ello, es necesario saber identificarlos adecuadamente para poder elegir con responsabilidad. Tú compras, tú eliges
Autora: Rosa María García Ortega, responsable del área de certificación del CAECV.
Orgullo ecológico, certificando desde 1994

Abstract. Vicente Faro Carrió (1961, Valencia) is a technical forestry engineer. Since 2006, he has been a certified operator by the Committee of Ecological Agriculture of the Valencian Community (CAECV), dedicated to citrus production. In November 2021 he was elected as the new president of the Control Authority, a position in which he also carries out his duties in the Organic Agriculture sector of the AVA – ASAJA organisation. We spoke with him about the current situation of the organic sector in the Valencian Community and the prospects for the future.
Vicente Faro Carrió (1961, Valencia) es Ingeniero Técnico Forestal de formación. Desde 2006 es operador certificado por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), dedicado a la producción de cítricos.
Forma parte del órgano ejecutivo del Comité desde 2010, y en noviembre de 2021 fue elegido como nuevo presidente de la entidad certificadora, cargo en el que también desarrolla sus funciones en la sectorial de Agricultura Ecológica de la organización AVA – ASAJA.
Los nuevos datos sobre la producción ecológica en la Comunidad Valenciana revelan un récord histórico de facturación. ¿Cuál es la situación general del sector y, específicamente, cuál es la clave de su crecimiento sostenido?
“La
persona consumidora tiene derecho a ser informada y tiene que tener garantías”
Vicente Faro, presidente del CAECV, repasa la actualidad y los retos del sector
“La producción ecológica es estratégicamente relevante para el futuro del medio rural”
El pasado 25 de julio, día de San Jaime, presentamos los datos. Es un día señalado, dice así la tradición valenciana. El dato más relevante y positivo es que hemos alcanzado una facturación récord de 832,8 millones de euros, que supone un crecimiento del 13%.
También hay otros indicadores, como el volumen económico, que se ha multiplicado por 5 en la última década, de 2015 a 2024. O la implantación territorial, con la producción ecológica llegamos a un 88,5% de los municipios valencianos y una superficie de 134.726 hectáreas, aunque ha bajado un 3,3%, igual que los operadores, que también han bajado un 3%.
A pesar de todo esto, la superficie agraria útil de agricultura ecológica certificada en la Comunidad Valenciana representa el 20,1%. Ya estamos haciendo los deberes, estamos por encima de los datos estatales y de los europeos.
Destaca que el 30% de las explotaciones están lideradas por mujeres, y también la presencia de jóvenes.
El perfil de la persona operadora se mantiene a una media de 56 años y el 33% son mujeres. Tenemos un sector femenino ampliamente implantado que está dándole una perspectiva de sostenibilidad y larga duración. También está incorporándose gente joven y, por lo tanto, el futuro está ahí, en las nuevas generaciones que se incorporan, y que le pegan una vuelta y producen cosas que tú pensabas que no se podían producir. Es decir, le están dando otra visión.
¿Qué les dirías a las personas consumidoras? ¿Por qué deberían elegir ecológico?
A mí siempre me gusta recalcar una función: la certificación ecológica no solo certifica la agricultura. También hay la ganadería, la piscicultura... Pero no nos quedamos ahí. Certificamos también las semillas, los piensos, los fertilizantes, es decir, todo aquello que sirve y nutre la producción primaria.
La base de los productos ecológicos ya es de una alta calidad, no se ha intervenido y se ha producido con garantías. También tenemos certificadas las empresas de elaboración, transformación, distribución, exportación e importación en el ámbito de la Comunidad Valenciana. Estamos certificando en toda la cadena alimentaria, desde la semilla, hasta el consumidor y la consumidora. Además, es fácil saber el origen de nuestro producto, porque está en la etiqueta, en la Euro Hoja.
Aporta rigor a todos los procesos y cuando la persona consumidora está comprando ecológico sabe que todo lo que hay detrás es una garantía para huir del greenwashing
¿Puede que los productos sean un 20% más caros? Puede ser, pero es que ahí está el compromiso que adquirimos la entidad certificadora, garantizamos una trazabilidad y el origen.
¿Cómo podemos evitar que nos den “gato por liebre”? ¿Buscando la Euro Hoja?
Las otras certificaciones, como la agricultura regenerativa, entre otras, están inventándose su norma para obtener sellos. Pero si yo monto privadamente una
“«Busque, compare y si lo encuentra mejor cómprelo» sería un buen eslogan”
“Estamos certificando en toda la cadena alimentaria, desde la semilla, hasta la persona consumidora”
certificadora y me doy el sello, ¿esto qué garantía ofrece? Tenemos que tener muy claro que una legislación para toda la Unión Europea es muy valiosa. Además, en Europa, todo el mundo puede vender lo que quiera. Es un mercado libre, pero la persona consumidora tiene derecho a ser informada y cuando elige un producto tiene que saber de dónde viene y cómo se ha elaborado. Y finalmente, si decide comprarlo, tener garantías. “Busque, compare y si lo encuentra mejor cómprelo” sería un buen eslogan.
¿En qué prioridades se enfoca el Comité en este último trimestre del año?
Tenemos que hacer un plan estratégico, porque la producción ecológica es un modelo sólido, sostenible, estratégicamente relevante para el futuro del medio rural. Es el que está produciendo nuestros alimentos con unas garantías y les estamos dando la espalda pensando que los alimentos son fáciles de producir.
Hay que pedir políticas públicas ambiciosas y eficaces que opten claramente por la supervivencia del mundo rural. En esta línea, el Gobierno valenciano ha hecho un plan muy interesante para la incorporación de jóvenes, pero también pensamos que no hay que olvidar el mercado interno, ni la compra pública. También, queremos hacer un plan estratégico de exportación para nuestros operadores y operadoras.
En definitiva, queremos reforzar y tener presente, el mundo rural, que tiene que poder vivir dignamente. Consumir ecológico y de proximidad es importantísimo para que pueda persistir. Y pensar que cada euro que se emplea en agricultura ecológica es revertido en el medio ambiente.
ecológico, certificando desde 1994
Agricultura ecológica: innovación, calidad y compromiso con el territorio
Abstract. Organic farming in the Valencian Community is a key part of its identity, sustainability, and international prestige. Supported by strong certification systems and public investment, it ensures environmental care, food quality, and economic growth. With growing exports and institutional support, it represents both tradition and future.
La agricultura valenciana es historia, identidad y futuro. Desde hace siglos, nuestras tierras fértiles, cultivadas con esfuerzo, han dado vida a una forma de entender la alimentación y el territorio que sigue siendo un orgullo compartido. En este camino, la agricultura ecológica se ha consolidado como una oportunidad para garantizar la sostenibilidad del campo valenciano y reforzar su prestigio en los mercados nacionales e internacionales.
La producción ecológica valenciana goza de gran reconocimiento y prestigio por su buen hacer y por la garantía del certificado que hay detrás de ella. Así lo acredita el trabajo del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), con el que colaboramos desde la Conselleria de Agricultura. Su certificación es sinónimo de seriedad,

credibilidad y confianza para los consumidores, tanto aquí como en el exterior. No en vano, el 67% de lo que producen nuestros agricultores y ganaderos en ecológico se exporta, consolidando a la Comunitat como una tierra de referencia internacional.
La agricultura ecológica representa un compromiso real con el territorio. Impul-

Miguel Barrachina:
“La producción ecológica valenciana goza de gran reconocimiento y prestigio por su buen hacer y por la garantía del certificado que hay detrás de ella”
sa el uso tanto de los recursos naturales como de la energía, manteniendo la biodiversidad y preservando los equilibrios ecológicos. Además, mejora la fertilidad del suelo, protege la calidad del agua y asegura un buen bienestar animal. Valores que armonizan a la perfección con la tradición agrícola valenciana, que siempre supo combinar el respeto por la tierra con la innovación y la excelencia.
Todo esto es posible gracias a quienes cada día trabajan la huerta, los viñedos, los olivares, los almendros, los cítricos… y cuidan de sus animales: nuestros agricultores y ganaderos, que apuestan por este modelo con valentía y dedicación. Desde la Generalitat tenemos claro que este camino debemos recorrerlo juntos. Por eso hemos destinado 9 millones de euros a la producción ecológica, que este año ha alcanzado un récord de facturación, un 13% más que en el ejercicio anterior.
Además, en junio convocamos ayudas a la certificación por valor de 997.000 euros para cubrir parte de los costes de certificación y dar a los agricultores y ganaderos un respaldo económico real. Queremos que cada productor sienta que no está solo, que cuentan con apoyo técnico y reconocimiento institucional.
Hoy, la Comunitat Valenciana es la cuarta autonomía en operadores y operadoras y
superficie certificada, con presencia en 476 municipios, lo que supone el 88,5% del territorio.
Este avance se debe al esfuerzo colectivo y a políticas que priman, como en las ayudas a jóvenes agricultores, la opción de la producción ecológica certificada, asegurando así el relevo generacional y la diferenciación en los mercados.
La agricultura y ganadería ecológica son prestigio, son valor añadido y son también una seña de identidad que debemos cuidar y proyectar hacia el futuro. Apostar por ellas es apostar por un campo vivo, por una economía más justa y por una sociedad que quiere alimentarse con calidad y confianza.
Nuestro compromiso es firme: acompañar a quienes cultivan la tierra y cuidan a sus animales con respeto, reforzar las garantías de la certificación y seguir promoviendo un modelo que convierte a la Comunitat Valenciana en referente.
Porque la producción ecológica no es solo una opción: es un proyecto de vida para nuestras familias rurales y una garantía de futuro para todos.
Autor: Miguel Barrachina, consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Comunitat Valenciana.
PROAVA: “El trabajo de los productores ecológicos locales es esencial”
La agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental de nuestro sector agroalimentario. Desde PROAVA, hemos podido constatar de cerca cómo los productores y las productoras locales han asumido el reto de cultivar de manera sostenible, ofreciendo alimentos de calidad que respetan el medio ambiente fortaleciendo la identidad de nuestro territorio. Un ejmplo a destacar es el incremento notable de muestras de vino ecológico de la Comunitat Valenciana que se presentan al Concurso Oficial de Vinos ecológicos de la CV y las puntuaciones obtenidas por los mismos según el panel de cata.
En la última década, la superficie dedicada a la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana ha crecido de forma constante, superando ya las 150.000 hectáreas certificadas, lo que representa cerca del 20 % de la superficie agraria útil. Este avance ha ido acompañado de un notable incremento en el número de productores y comercializadores certificados, que se ha multiplicado, consolidando una red cada vez más amplia y profesionalizada. Hoy la Comunitat se sitúa entre las regiones con mayor dinamismo ecológico en España, tanto en extensión cultivada como en valor añadido de sus productos.

Uno de los elementos clave en este proceso es la Euro Hoja, el distintivo oficial de la Unión Europea que garantiza al consumidor y a la consumidora que el producto que adquiere ha sido elaborado bajo los criterios de la agricultura ecológica. Este sello no es solo un aval de calidad, sino también un puente de confianza entre personas productoras y consumidoras y en nuestro caso saber que proviene de la Comunitat Valenciana es importante.
El trabajo de los productores y las productoras ecológicas locales es esencial. Su aportación no se mide únicamente en términos económicos, sino también en el impacto social y ambiental positivo que generan en nuestras comarcas. Darles visibilidad es, por tanto, un deber y una responsabilidad compartida.
En este camino, la sostenibilidad es el eje central. No hablamos solo de producir sin químicos, sino de entender la agricultura como un sistema integral que protege la tierra, el agua y el aire, al tiempo que garantiza alimentos más sanos y nutritivos para la sociedad. Esta visión sostenible conecta de lleno con las demandas actuales de las personas consumidoras, cada vez más sensibles a la procedencia y a la huella ambiental de lo que consumen.
Sin embargo, el esfuerzo del productor no tendría el mismo impacto sin un trabajo constante de divulgación y promoción. Es imprescindible acercar la cultura ecológica al público, explicar qué significa la Euro Hoja, por qué elegir un producto certificado y cómo este gesto repercute en el futuro del planeta. Desde PROAVA, apostamos por difundir este conocimiento y por impulsar un consumo consciente que ponga en valor a quienes, desde el campo, son los verdaderos guardianes de nuestra sostenibilidad. La agricultura ecológica no es solo una opción productiva, sino una apuesta de futuro en la que la Comunitat Valenciana tiene un papel protagonista.
Tyrius: “Ahora somos mucho más conscientes de nuestros derechos”
Eugenia Garrigues Francés es la presidenta de la Asociación Valenciana de Amas de Casa y Consumidores Tyrius. Fue fundada en 1967 por un grupo de mujeres avanzadas a su tiempo que buscaban tener un punto de encuentro donde compartir visiones. Poco a poco, la asociación se convierte en un grupo de mujeres con ganas de aprender y formarse en todo aquello que por la forma de vida de esos años no habían podido hacer.
¿Qué ha cambiado después de casi 60 años? ¿Somos más conscientes de los derechos que tenemos como consumidoras?
La Asociación de Amas de Casa y Consumidores Tyrius, manteniendo su esencia de hace casi 60 años, ha experimentado cambios significativos en muchos aspectos. Por un lado hemos tenido que reflejar los cambios que la propia sociedad ha tenido, como son la incorporación de la mujer al mercado laboral y la evolución de los roles de género. Hemos expandido nuestros servicios adaptándolos a las necesidades que surgen en cada uno de los momentos por los que pasamos como sociedad. Hemos intensificado nuestro pa-
pel en la sociedad en la formación, defensa y apoyo de los consumidores. Hemos tenido que responder a nuevos desafíos como son la sostenibilidad, protección del medio ambiente y promoción de hábitos de consumo responsables. A la vez que hemos establecido alianzas con otras asociaciones de consumo para ampliar el impacto y abordar desafíos que nos afectan a todos como personas consumidoras.
Y todo ello, incorporando además las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación, el acceso a la información y la participación de todos sus miembros.
Y sí, creo que somos mucho más conscientes de nuestros derechos como personas consumidoras, sobre todo gracias al papel que han tenido en esta organización el gabinete de consumo, que está en continua formación, para poder seguir formando a nuestras socias y socios. Y todos somos bastante más conscientes de lo que necesitamos para vivir en una sociedad más responsable a todos los niveles.
¿De qué modo puede Tyrius ayudar a las consumidoras a identificar correctamente un producto ecológico?
Tyrius puede realizar estudios y análisis de productos y dar a conocer los resultados, así como elaborar guías sobre la normativa que amplia las prácticas comerciales desleales, confeccionar infografías que permitan dar a conocer la diferencia entre producto ecológico y marketing verde, ofrecer talleres presenciales para detectar etiquetado sin certificado, hacer visible la labor de los agentes de la cadena alimentaria de producto ecológico en redes sociales, difundir la realización de ferias y participar en las mismas, u organizar jornadas para dar a conocer el certificado ecológico.
Alguien detecta un caso de greenwashing en el supermercado. ¿Cómo puede denunciarlo?
Es necesario que la persona consumidora que detecta el greenwashing lo ponga en conocimiento de la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) de su lugar de residencia o de una asociación de consumidores para que pueda gestionarse en los servicios territoriales de consumo.
Hay que recordar que se necesita todo tipo de pruebas que acrediten la práctica
desleal. Si la transcendencia de la infracción lo requiere, se pone en conocimiento de la Fiscalía de Consumo para que actúe e investigue las prácticas fraudulentas o promueva acciones de cesación.
¿Qué servicios ofrece Tyrius?
Tyrius gestiona las denuncias que afectan a un colectivo de personas consumidoras, como son las prácticas de greenwashing
Siempre se pone en conocimiento de los Servicios Territoriales de Consumo para que puedan valorar la existencia de publicidad engañosa, prácticas abusivas o desleales.
Conoce a
Asociación Valenciana de Amas de Casa y Consumidores Tyrius
certificando desde 1994
Actualmente, muchas personas eligen sus alimentos principalmente por el precio, dejando de lado si el producto es ecológico o no ecológico. Desde la Asociación de Consumidores UNAE Valencia defendemos que una alimentación saludable, ecológica y sostenible no debe ser un lujo, sino un derecho al alcance de todas las personas.
Queremos transmitir a las personas consumidoras que apostar por productos ecológicos es invertir a medio/largo plazo en salud y en sostenibilidad
Elegir productos ecológicos es apostar por una agricultura libre de pesticidas y
fertilizantes, lo que conlleva una inversión en nuestra salud.
Sabemos la importancia que tiene para nuestra salud una buena alimentación basada en frutas, verduras y legumbres, entre otros alimentos. La agricultura ecológica, además, potencia los beneficios que estos alimentos aportan a nuestra salud.
Comprar y consumir productos ecológicos es invertir en sostenibilidad, por nuestro planeta y por las nuevas generaciones.
Unión de Consumidores:
En los últimos años, consumidores y usuarios hemos mostrado un creciente interés por la alimentación saludable y por los productos ecológicos, conscientes del impacto que nuestras decisiones de consumo tienen en la salud, el medio ambiente y el desarrollo sostenible del territorio. En este contexto, desde la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana consideramos que tan importante como la composición de los productos ecológicos es la información que los acompaña.
El etiquetado claro, riguroso y veraz se convierte en una herramienta esencial
Las asociaciones de consumidores tenemos un papel clave al educar y motivar a los consumidores para que adopten hábipara garantizar el derecho de las personas consumidoras a una elección informada. Saber qué compramos, dónde y cómo se ha producido y qué impacto tiene, es clave para ejercer un consumo responsable y consciente.
Por ello, no debe ser únicamente el precio el que guíe nuestra decisión de compra, sino el conocimiento sobre los beneficios que aportan los productos ecológicos, promoviendo prácticas de consumo que repercutan positivamente en nuestra salud, el medio ambiente y la economía local. Sólo así, con el reconocimiento y apoyo institucional que realiza el CAECV, y
Desde AVACU, con nuestros casi 50 años en la defensa de los derechos de los consumidores y usuarios, una de nuestras áreas de interés es la formación e información en un consumo más crítico, proactivo y seguro. En este sentido, en el ámbito de la alimentación, entendemos los productos ecológicos como una opción con un impacto positivo en nuestra salud, el medioambiente y la sociedad.
Por ello, desde AVACU consideramos que todos los actores implicados en este sector debemos trabajar conjuntamente. Por un lado, exigiendo productos de calidad,
que cumplan con la normativa correspondiente, correctamente certificados y con un etiquetado transparente y veraz. Es fundamental que la persona consumidora tenga acceso a toda la información, que debe ser clara y comprensible, sobre estos productos, conociendo su origen y su proceso de producción, en definitiva, la trazabilidad del producto.
Por otro lado, aprendiendo sobre los beneficios de estos productos en nuestra salud, en primer lugar, y en su contribución al cuidado y respeto al medioambiente y al bienestar animal, reduciendo la huella ecológica en nuestro planeta e incorporándolos a nuestra dieta.
tos de compra sostenibles, y que el ahorro y la sostenibilidad vayan de la mano.
Desde UNAE Valencia realizamos charlas informativas fomentando hábitos de consumo responsable que permitan integrar alimentos ecológicos en la cesta de la compra diaria mediante una planificación de menús adecuada, el consumo de productos de temporada y proximidad, y el conocimiento de comercios de venta de productos ecológicos, dónde pueden ver en su etiquetado el certificado del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana (CAECV), la Autoridad de Control encargada de certificar los productos agroalimentarios ecológicos de origen vegetal o animal.
Es necesario un sistema alimentario donde lo saludable y sostenible sea accesible para todos, con el compromiso de administraciones, empresas y consumidores.
Conoce a Asociación de Consumidores UNAE Valencia www.unaevalencia.com
con la información necesaria para que las personas consumidoras conozcan el valor de los productos ecológicos y su certificación, se conseguirá la promoción activa de la producción ecológica, apoyando a agricultores, ganaderos y empresarios que apuestan por este modelo sostenible y arraigado al territorio, con el objetivo de convertirse en el estándar de producción y comercialización frente a un modelo menos respetuoso con el medio ambiente.
Consumir productos ecológicos, por tanto, mejora nuestra alimentación, protege el entorno natural, fortalece el tejido agrícola y empresarial de proximidad y re-
fuerza nuestros derechos como personas consumidoras informadas y comprometidas con nuestra salud.
Conoce a
Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana www.uniodeconsumidors.org
Así, desde AVACU, en esa labor nuestra de formación e información, llevamos a cabo campañas en redes sociales, nuestra revista y jornadas sobre alimentación saludable, los productos ecológicos y los beneficios que su consumo conlleva. También en nuestros talleres de formación a niños y jóvenes informamos sobre la agricultura ecológica, el sello de identificación de estos productos, las ventajas de consumirlos... todo ello con el objetivo principal de formarles como consumidores responsables y sostenibles desde bien pequeños y para que dispongan de toda la información necesaria para poder hacer una elección segura y con conocimiento.
Elegir productos ecológicos no es solo una cuestión de salud, sino también de compromiso con nuestra economía local y con un modelo de vida más consciente y sostenible.
Conoce a
Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios www.avacu.es
