Bio Eco Actual no usa tecnologías de inteligencia artificial como ChatGPT para la creación de contenidos.
Bio Eco Actual no comparte necesariamente las opiniones firmadas e insertadas en sus páginas. La dirección no se hace responsable de la calidad, procedencia u origen de sus anuncios.
Bio Eco Actual está impreso en papel ExoPress de 55gr/m2 que cumple las siguientes especificaciones:
¿Qué alimentos llevar en las excursiones de verano?
El verano es sinónimo de naturaleza, salidas al aire libre y tiempo compartido con familia y amigos. Ya sea en excursiones escolares, salidas familiares o campamentos, llevar una alimentación saludable fuera de casa sigue siendo importante, y es perfectamente factible con un poco de planificación. Apostar por alimentos ecológicos, seguros y de temporada es una forma de seguir cuidando nuestra salud en verano, y además respetar el entorno y disfrutar del sabor real de los alimentos.
¿Por qué alimentos bio también en verano?
Los alimentos ecológicos (o biológicos u orgánicos) se cultivan sin pesticidas sintéticos, fertilizantes químicos ni organismos modificados
Elegir
ecológico conlleva menor exposición a pesticidas, y mayor sabor y contenido nutricional en frutas y verduras
genéticamente (en el caso de la ganadería, sin hormonas ni antibióticos preventivos).
Elegir estos alimentos conlleva menor exposición a pesticidas, y mayor sabor y contenido nutricional en frutas y verduras (especialmente mayor concentración de antioxidantes), al mismo tiempo que colaboramos con un sistema de producción que respeta el suelo, el agua y la biodiversidad y apoyamos a pequeños productores locales.
En verano, estos alimentos se pueden encontrar fácilmente en mercados de proximidad y cooperativas. Busca siempre el sello ecológico de tu comunidad autónoma y/o el europeo en los productos.
¿Qué alimentos están de temporada en verano?
El verano (junio-septiembre) ofrece una gran variedad de frutas y verduras ricas en agua, vitaminas y antioxidantes:
Frutas: sandía, melón, albaricoque, melocotón, nectarina, ciruela, higo, uva, mora, frambuesa, cereza, manzana de verano (variedades tempranas), pera de San Juan, limón, paraguaya, plátano.
Además de esto tenemos, por supuesto, toda la variedad de legumbres, frutos secos, semillas, cereales, tofu... para completar nuestras comidas veraniegas dentro y fuera de casa.
Ideas prácticas para comidas fuera de casa
Los bocadillos son una de las mejores formas de conservar, transportar y comer alimentos fuera de casa en verano. Hay muchas variedades de pan, elige siempre que puedas panes integrales y bio, y de levadura madre. Por ejemplo:
• Bocadillo de seitán y pimiento asado con mayonesa sin huevo.
• Sándwich de paté de lentejas y zanahoria con rodajas de tomate y hojas de lechuga.
• Mini bocadillos de aguacate, tofu ahumado y tomate seco.
Las ensaladas son una opción ligera, nutritiva y siempre apetecible. Pero el calor y el transporte pueden comprometer su textura o seguridad si no se preparan y almacenan adecuadamente:
• Transporta el aliño aparte, en un pequeño recipiente hermético o bote con tapa de rosca. Añadirlo justo antes de comer evita que las hojas se marchiten o que los ingredientes suelten líquido.
• Separa ingredientes húmedos y secos y mézclalos en el momento de comer. En concreto, guarda por separado las hojas verdes si es posible.
• Usa recipientes herméticos y térmicos, mejor si son de acero inoxidable, vidrio con cierre hermético o plásticos libres de BPA. Si hay posibilidad de refrigeración limitada,
Compartir los platos que hemos hecho en casa con familia y amigos es uno de los aspectos más divertidos de las excursiones y otras comidas fuera de casa
ALIMENTACIÓN
usar una nevera portátil o bolsa isotérmica con acumuladores de frío.
• Evitar ingredientes como quesos frescos, huevo cocido o atún, que pueden deteriorarse rápidamente con el calor. Elige alternativas más estables como legumbres cocidas, tofu, frutos secos o verduras asadas.
Algunas ideas de ensaladas para excursiones: tabulé de bulgur con pepino, menta, tomate y limón; ensalada de arroz integral con hortalizas y frutos secos; ensalada de garbanzos con tomate, pimientos, cebolletas y aceitunas; ensalada de pasta integral con verduras asadas, tofu a las finas hierbas y albahaca.
Las bolitas energéticas se pueden preparar con los ingredientes que tengamos en casa y son ideales como tentempiés en las marchas largas porque no necesitan conservación especial y ocupan muy poquito espacio (pero son muy nutritivas). Algunas ideas: dátiles, nueces, copos de avena y cacao puro; higos secos, almendra y coco rallado; ciruelas pasas, pipas de girasol y canela.
Los gazpachos, conservados en termo de acero inoxidable o botellas de vidrio con funda térmica y en nevera portátil, son, además del agua, una de las mejores bebidas para rehidratarnos y reponer sales minerales. Además, evitan la tentación de terminar bebiendo un refresco azucarado o una bebida alcohólica. Además del gazpacho clásico de tomate, pepino y pimiento con aceite de oliva, podemos preparar gazpacho de sandía con hierbabuena, de tomate y frutas (fresas, cerezas o albaricoques), y por supuesto podemos incluir en el menú el tradicional pero un poco olvidado ajoblanco de almendras.
Compartir los platos que hemos hecho en casa con familia y amigos es uno de los aspectos más diverti-
Elegir alimentos ecológicos y de temporada para excursiones es una forma de extender nuestros hábitos conscientes más allá de casa
dos de las excursiones y otras comidas fuera de casa. Algunos platos son especialmente adecuados para compartir, como el hummus y los demás patés de legumbres, los falafel, la tortilla de patatas (mejor hecha con harina de garbanzos para evitar los peligros del huevo en verano). Como postre, además de fruta, podemos compartir un brownie de cacao y alubias pintas o negras: hecho sin harina ni azúcar, pero con plátano maduro o boniato asado como endulzantes, avena y cacao. Otra forma más de incluir más legumbres en nuestra dieta.
Elegir alimentos ecológicos y de temporada para excursiones es una forma de extender nuestros hábitos conscientes más allá de casa. Intenta siempre involucrar a los niños en la preparación de estas comidas – no solo aprenderán, sino que disfrutarán más de la excursión. Con un poco de planificación y creatividad, es posible disfrutar de comidas ricas, seguras y respetuosas con la salud y el planeta también en plena naturaleza.
EL PRODUCTO DEL MES
CÓMO SE IDENTIFICA UN PRODUCTO ECOLÓGICO
En la Unión Europea los productos ecológicos se identifican con la Euro Hoja, el sello obligatorio visible en la etiqueta que certifica que se cumple la normativa comunitaria. En la etiqueta también encontramos el sello de la autoridad de control y la procedencia de las materias primas (UE o No UE).
¡Imprescindible!
Wha! Feel Protein, de Sol Natural
Un snack ligero y proteico, elaborado con finas y crujientes capas de galleta de espelta integral, y un relleno delicioso de crema de cacao y proteína de guisante.
Sin duda una estupenda opción para llevar y aumentar la dosis diaria de proteína. Fáciles de llevar y muy completas nutricionalmente, una opción de Sol Natural para disfrutar del día a día con energía.
Esta nueva incorporación se suma a la gama compuesta por Wha! Feel Coco, Wha! Feel Cacao y Wha! Feel bañado en Chocolate Dark.
Siete errores cotidianos que afectan tu salud y cómo corregirlos hacia una alimentación ecológica y más saludable
Muchos hábitos alimentarios que consideramos “normales” forman parte de un patrón nutricional altamente procesado, pobre en nutrientes y, en muchos casos, perjudicial para la salud a medio y largo plazo. Sin darnos cuenta, incorporamos a diario aditivos, azúcares ocultos, grasas inflamatorias e ingredientes de baja calidad que afectan tanto a nuestro organismo como al medio ambiente. Pero por cada error existe una alternativa saludable, sostenible y ecológica que puede transformar nuestra dieta y nuestra energía vital.
1. Bebidas azucaradas
El primer gran desequilibrio empieza a menudo en el vaso: las bebidas azucaradas. Refrescos, zumos envasados o bebidas “zero” contienen una importante carga de azúca-
DISTRIBUCIÓN
res libres o edulcorantes artificiales como el aspartamo o el acesulfamo-K. Estos ingredientes, especialmente si se consumen en ayunas o de forma habitual, pueden alterar la microbiota intestinal, favorecer la resistencia
a la insulina y fomentar la adicción al sabor dulce. La alternativa real: agua con infusión de frutas ecológicas, kombucha artesanal sin pasteurizar o una infusión de hierbas con limón fresco y un toque de miel cruda puede ser reconfortante y revitalizante.
2. Pan blanco y bollería industrial
El aceite de oliva virgen extra ecológico es el oro líquido del Mediterráneo, rico en antioxidantes como el oleocantal y en grasas monoinsaturadas
inflamatorios y riesgo cancerígeno. Podemos optar por proteínas vegetales como hummus, tempeh o legumbres cocinadas, o por embutidos artesanales ecológicos sin aditivos, elaborados con sal marina y especias.
4. Snacks fritos
El pan blanco y la bollería industrial se elaboran con harinas refinadas, grasas vegetales hidrogenadas y azúcar añadido, estos productos elevan la glucosa rápidamente y apenas aportan fibra ni nutrientes esenciales. En su lugar, elegimos pan integral auténtico, elaborado con masa madre y harina ecológica, u opciones como crackers de semillas, pan de centeno o trigo sarraceno. La bollería puede sustituirse por snacks caseros a base de avena, plátano y frutos secos, siempre priorizando materias primas ecológicas.
3. Embutidos y fiambres industriales
Suelen contener nitritos, nitratos y otros conservantes sintéticos que han sido relacionados con procesos
Reorientar la dieta hacia lo ecológico comienza con pequeñas sustituciones que tienen un gran impacto
Patatas fritas, galletas saladas, snacks de maíz... muchos de estos productos están fritos en aceites vegetales refinados a altas temperaturas, contienen exceso de sal refinada y grasas trans que desregulan el metabolismo lipídico. Además, la presencia de acrilamidas en fritos a alta temperatura es una preocupación real. Como alternativa, existen los frutos secos activados, chips de kale o boniato deshidratados al horno, o galletas caseras elaboradas con harinas integrales y semillas.
5. Comida rápida
La comida rápida, a menudo sinónimo de “comodidad”, es otro gran foco problemático. Pizzas congeladas, nuggets, platos preparados... con listas de ingredientes interminables y calidad dudosa. Volver a cocinar en casa es clave: una pizza casera con masa integral, salsa de tomate natural y verduras de temporada puede ser igual de rápida y mucho más saludable. El batch cooking y la planificación semanal ayudan a evitar la tentación de lo “rápido y vacío”.
6. Aceites refinados
Los aceites refinados (girasol, soja, canola convencional) son omnipresentes en la industria alimentaria. Estos aceites, procesados con disolventes químicos y calentados,
Irene Uclés, Tecnóloga de alimentos especializada en nutrición y microbiología alimentaria
Anuncio periodico
pierden todo valor nutricional y tienen un perfil proinflamatorio. El aceite de oliva virgen extra ecológico es el oro líquido del Mediterráneo, rico en antioxidantes como el oleocantal y en grasas monoinsaturadas. Para cocinar, también puede usarse el aceite de coco virgen o el ghee, siempre de fuentes ecológicas.
7. Productos “light”
Por último, los productos “light” o “bajos en grasa” suelen ser trampas de marketing: al reducir la grasa, se compensa el sabor con edulcorantes artificiales, almidones modificados y espesantes. La grasa de calidad no es el enemigo. Los alimentos enteros y mínimamente procesados, como el yogur entero ecológico o los frutos secos, aportan grasas esenciales y saciedad real.
Pequeños cambios, grandes beneficios
Reorientar la dieta hacia lo ecológico comienza con pequeñas sustituciones que tienen un gran impacto: cambiar la leche UHT convencional
por opciones como leche cruda (donde sea legal y segura) o bebidas vegetales ecológicas sin azúcar; el arroz blanco por arroz basmati o integral ecológico; la sal refinada por sal marina sin refinar o sal rosa del Himalaya; el azúcar blanco por endulzantes naturales como la miel cruda o el azúcar de coco. Y, muy importante, priorizar frutas y verduras ecológicas, especialmente aquellas que forman parte del “Dirty Dozen” según el Environmental Working Group, una lista que identifica los productos cultivados de for-
ma convencional con mayor cantidad de residuos de pesticidas, como las fresas, las espinacas o los melocotones, por lo que es especialmente recomendable elegir su versión ecológica.
Leer etiquetas como hábito de conciencia
Leer las etiquetas como un detective es un hábito esencial: evitar listas de ingredientes incomprensibles, productos con más de cinco ingredientes (señal de ultraprocesamiento)
ALIMENTACIÓN
La alimentación ecológica no es una moda, sino una forma consciente y coherente de cuidar el cuerpo, la tierra y el futuro
e identificar sellos como la EuroHoja (sello ecológico europeo), “Non-GMO” o “Sin aditivos”. Estas certificaciones ofrecen al consumidor información clara y fiable sobre la calidad y el origen del producto.
Más que una dieta, un estilo de vida
La alimentación ecológica no es una moda, sino una forma consciente y coherente de cuidar el cuerpo, la tierra y el futuro. Abandonar los ultraprocesados y reconectar con alimentos frescos, mínimamente procesados y de origen ecológico es una forma de soberanía personal.
puro.bio.vegetal.
100% ecológico. 100% Natumi. Ahora con un diseño fresco.
Con nuestro nuevo look, reflejamos aún mejor nuestro enfoque sostenible y, al mismo tiempo, destacamos la pureza y naturalidad de nuestros productos.
La alta calidad de nuestras bebidas vegetales y preparados para cocinar sigue siendo la misma; lo que ha cambiado es el envase.
Ahora refleja aún más nuestra filosofía: Sostenibilidad y disfrute en perfecto equilibrio.
El secreto de una buena digestión está en las especias
Además de aportar un sabor delicioso a los alimentos y enriquecerlos nutricionalmente, las especias son un excelente recurso para eliminar gases y evitar los ardores. Hagamos un breve repaso a las más comunes.
Especias carminativas para evitar la hinchazón y los gases
• Anís verde: se ha usado tradicionalmente en infusión por sus propiedades digestivas, incluso en lactantes. Su aceite esencial contiene anetol, estragol, linalol, limoneno y flavonoides. Reduce la formación de gases intestinales y favorece su expulsión. Relaja la musculatura digestiva y alivia los espasmos. Estimula la secreción de jugos gástricos que favorecen la digestión.
• Comino: su aceite esencial anisado es rico en cuminal, safranal, terpenos y flavonoides antiinflamatorios. Actúan en sinergia y estimulan la secreción de enzimas digestivas y bilis que mejoran la descomposición de los nutrientes. Relajan la musculatura gastrointestinal y reducen la fermentación y la producción de gases. Facilitan su expulsión, evitando espasmos. Se añade a guisos de legumbres y sopas, o se toma en infusión y masticando las semillas. Se usa para los cólicos de los lactantes.
ALIMENTACIÓN
123rf
• Coriandro: son las semillas del cilantro, de sabor cítrico y suave. Su aceite esencial es rico en terpenos antiinflamatorios, como el linalool. Tiene propiedades antiespasmódicas y calmantes que ayudan a reducir la flatulencia, la distensión abdominal y la indigestión. Relaja los músculos digestivos y estimula la producción de enzimas que mejoran la absorción de los nutrientes. Se usa para aderezar guisos, sopas, batidos, conservas y encurtidos.
• Hinojo: su aroma proviene de aceites esenciales como estragol y anetol. Estimula los jugos gástricos y relaja los músculos del estómago e intestino. Es antiinflamatorio, ayuda a expulsar el exceso de gases, y previene los espasmos intestinales. Sus semillas se pueden añadir a en-
saladas y guisos, como condimento, tomarlas en infusión o masticadas tras las comidas para estimular el tránsito intestinal con su fibra.
Especias
para evitar el reflujo y el ardor de estómago
• Ajowán: su sabor recuerda al apio y al tomillo, porque contiene timol. Propicia la secreción de jugos gástricos y enzimas alcalinas que neutralizan el exceso de ácido. Favorece una digestión eficiente, alivia el ardor de estómago y reduce la inflamación de la mucosa gástrica y las úlceras. Neutraliza la hinchazón y la probabilidad de reflujo esofágico.
• Canela: sus antioxidantes incrementan las enzimas y los jugos
gástricos para una digestión eficiente. Reduce la fermentación, la inflamación de las mucosas, la acidez y la sensación de pesadez. Favorece la flora intestinal y reduce la hinchazón flatulenta y el síndrome del intestino irritable. Su sabor dulce permite evitar el azúcar y ayuda a equilibrar la glucosa.
• Cardamomo: contiene limoneno, que disuelve los cálculos biliares y alivia la acidez de estómago y el reflujo. Estimula una digestión eficiente que disminuye el tiempo de tránsito estomacal. Modula los ácidos que producen ardor y reduce la inflamación de la mucosa gástrica. Minimiza el riesgo de reflujo hacia el esófago porque fluidifica el tránsito intestinal y la presión de los gases sobre el estómago. De excelente sabor, se usa en platos dulces y salados.
• Jengibre: gracias al gingerol, es un potente antiinflamatorio. Muy valorado como aliado contra las náuseas, mareos y el malestar estomacal. Favorece la producción de enzimas digestivas y bilis. Acelera el vaciado gástrico y reduce las posibilidades de reflujo. Favorece la microbiota, el tejido intestinal, la asimilación de nutrientes y el tránsito de evacuación. Promueve la eliminación rápida de gases.
¡Para verdaderos amantes del matcha! Un matcha para cada momento.
Mercedes Blasco, Nutricionista, Máster en Nutrición y Salud
Montse Mulé, Editora|redaccion@bioecoactual.com
Gran sabor y nutrición con frutas y verduras ecológicas
Agosto nos brinda una variedad de frutas y verduras sabrosas y llenas de nutrientes. Poder variar y comer fruta fresca es un privilegio de nuestras latitudes que merece nuestro agradecimiento ya que no es así en todo el planeta.
La agricultura ecológica es nuestra herramienta de cambio. Cultivar, consumir, valorar lo ecológico para avanzar hacia un modelo alimentario justo y digno, que favorezca la salud de todos. Suelos limpios, agua limpia, aire limpio. Las frutas y verduras ecológicas nos alimentan doblemente al nutrirnos física y mentalmente, ya que con su consumo apoyamos la salud del suelo, evitamos la contaminación del agua e incidimos en la preservación de la soberanía alimentaria.
Grosellas, moras, arándanos y frambuesas
Es tiempo de bayas excelentes como las grosellas, las moras, los arándanos y las frambuesas. Son ricas en vitaminas y minerales, especialmente en vitamina C y ácido fólico, potasio, calcio, hierro y fósforo. Cargadas de antioxidantes y antiinflamatorios, ayudan a prevenir el deterioro cognitivo y físico en general. Las comemos crudas o cocinadas para elaborar mermelada, bizcochos, licores y compotas. Son muchas las condiciones de salud que se benefician
del consumo de estas frutas llamadas del bosque, como reumatismo, cistitis, anemia, indigestión, entre otras.
Las ciruelas, junto a los melocotones y albaricoques, son frutas de hueso deliciosas y nutritivas. Entre ellas la ciruela claudia, una variedad antigua de intenso sabor y con gran aporte de fibra; verde, jugosa, dulce, cargada de vitaminas y minerales, entre ellos hierro, es recomendada para todos, y en especial para los niños, los mayores, los deportistas y las embarazadas.
Higos y uvas entran en escena
Un frutero con higos y uvas nos alimenta el alma solo de verlo. Son ambas frutas protagonistas del final del verano y aportan riqueza nutricional y gran sabor. Las podemos comer fres-
escaneando el código
cas como postre o a cualquier hora, o incluirlas en ensaladas o zumos. Las uvas son muy hidratantes, favorecen la salud intestinal y, por su contenido en resveratrol, protegen las células y facilitan la circulación sanguínea. Los higos, por su parte, ayudan a prevenir el estreñimiento al aportar fibra, y destacan por nutrir huesos, músculos y sistema nervioso al ser ricos en calcio, potasio, magnesio y hierro.
Remolacha, puerro, pepino, berros
Con estos ingredientes de agricultura ecológica podemos preparar ensaladas, cremas, zumos y rellenos de tortitas. Las verduras y hortalizas de temporada nos aportan color y sabor al tiempo que la nutrición que necesitamos.
AGRICULTURA
Judías verdes, calabacín, calabaza, cebollas
Están en temporada y nos permiten la elaboración de platos sabrosos y saludables como guisos de verduras, salteados, ensaladas o el sencillo y hoy revalorizado plato de patatas y judías verdes hervidas que solo necesita el punto de sal y el aliño de un buen aceite de oliva virgen extra.
Peras, manzanas y plátanos
Las tres frutas que reinan en todos los hogares. Peras ercolinas, limoneras, conferencia, blanquilla. Manzanas verdes, como la Granny Smith; rojas, como la Red Delicious, Gala o Fuji; bicolores como la Reineta, y, finalmente plátanos, que no falten y siempre ecológicos, ricos en potasio, vitaminas y fibra.
El cultivo ecológico protege la biodiversidad del suelo y nuestra salud. Consumiendo frutas y verduras de cultivo ecológico apoyamos un modelo alimentario respetuoso.
Rodeados de plástico, pero cada vez menos: nuevos límites en el uso de Bisfenol A
La lucha contra el plástico continua en la Unión Europea. En línea con las investigaciones científicas que vinculan el plástico y sus componentes con riesgos para la salud, la Comisión Europea ha establecido nuevas medidas para limitar el uso del Bisfenol A, una sustancia química común en productos fabricados con este material. Con el nuevo Reglamento (UE) 2024/3190, que entró en vigor el 20 de enero de 2025, el uso de esta sustancia en productos y embalajes que entren en contacto con alimentos o bebidas queda prohibido, con el objetivo de reducir la exposición de los ciudadanos a este tipo de tóxicos.
Riesgos para la salud comprobados
El Bisfenol A también conocido como BPA (por sus siglas en inglés) o 4,4′-isopropilidendifenol (su término científico), es una sustancia química que se utiliza en combinación con otros elementos en la fabricación de plásticos y resinas utilizados en muchos envases y utensilios que entran en contacto con los alimentos. Desde los años cincuenta, se puede encontrar en las botellas y los tapones de plástico reutilizables, las tapas herméticas de los envases de vidrio, el revestimiento de las latas de metal, el film transparente, los utensilios de cocina o los refrigeradores para la distribución de agua, entre
En España, el uso de BPA está permitido hasta junio de 2026
otros productos. No obstante, estas sustancias pueden migrar en cantidades muy pequeñas a los alimentos y bebidas, liberando tóxicos con riesgo potencial para la salud.
Desde hace años, el Bisfenol A ha estado en el punto de mira, siendo objeto de investigaciones y estudios científicos que han revelado efectos adversos atribuidos a un disruptor endocrino. La Agencia Europea de
Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) apunta que este tipo de bisfenoles pueden perjudicar la fertilidad y alterar el sistema hormonal tanto de personas como de animales, además de causar alergias cutáneas. Por su parte, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) confirma que el BPA puede tener efectos nocivos para el sistema metabólico
Garantizar
la seguridad alimentaria de los consumidores
La EFSA llevó a cabo la primera evaluación de seguridad alimentaria en 2006, cuando se estableció que la ingesta diaria tolerable de BPA era de 50 microgramos por kilo de peso
corporal y día. Fue en enero de 2011 cuando el BPA quedó prohibido para la fabricación de biberones para lactantes y las tazas o biberones destinados a niños pequeños, con el objetivo de limitar la exposición temprana a estos tóxicos.
En febrero de 2018, la Unión Europea estableció límites más estrictos para su uso en materiales en contacto con alimentos, y dos años más tarde, en enero de 2020, el tóxico fue prohibido en los recibos de papel térmico utilizados en los tiques de compra del supermercado. Tras diversas reevaluaciones de los riesgos que supone su exposición, en 2023 la EFSA concluyó que el BPA tenía efectos potencialmente nocivos para el sistema inmunológico y estableció la ingesta diaria tolerable final en los 0,2 ng/kg pc/día. Una cifra 20.000 veces inferior al valor temporal propuesto inicialmente, tal y como destaca la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
El bisfenol A en la industria alimentaria española
Con el nuevo reglamento, todos los operadores europeos que quieran utilizar el bisfenol A y sus sales para fabricar materiales y artículos que es tán en contacto con alimentos debe rán presentar una nueva solicitud de autorización y seguir las restricciones
Descripción, Ingredientes, Contacto de proveedor y distribuidores, código EAN
El sector ecológico es pionero en la eliminación de sustancias tóxicas en el ámbito alimentario
establecidas. Asimismo, se aplican diversos periodos de transición para que la industria pueda adaptarse y eliminar progresivamente estas sustancias. En España, el uso de BPA está permitido hasta junio de 2026. Sin embargo, otros países ya cuentan con regulaciones estrictas al respecto. Francia prohibió el Bisfenol A en los envases alimentarios en 2015.
El sector ecológico, pionero en materiales libres de tóxicos
Comprometidos en ofrecer una alimentación saludable y sostenible, el sector ecológico es pionero y referente en la eliminación de sustancias tóxicas en el ámbito ali-
mentario. Con un enfoque integral que empieza en el campo con una agricultura libre de pesticidas de síntesis química y organismos genéticamente modificados (OMG) y que continúa en el envasado, la producción ecológica busca proteger la salud de las personas y minimizar el impacto ambiental en cada etapa del proceso.
Antes de que la normativa española lo exigiera, empresas del sector ya llevaban años trabajando para elimi-
nar de manera progresiva estos compuestos en sus envases alimentarios, priorizando materiales alternativos, como botellas de vidrio reutilizables, tapas elaboradas con materias primas de origen vegetal, envases de cartón con recubrimientos vegetales (celulosa, maíz, caña de azúcar) o etiquetas de papel reciclado y certificado FSC.
Una de las pioneras fue Cal Valls, que en 2019 sustituyó todas las tapas de sus envases de vidrio por
opciones libres de BPA. “Cuando empezaba a hablarse de prohibirlo en productos destinados a niños, ya nos planteamos eliminarlo. En ese momento aparecieron las primeras tapas fabricadas sin BPA a un coste sensiblemente superior. Después de realizar algunas pruebas, decidimos sustituir todas nuestras tapas”, apunta Daniel Valls, responsable de producción de Cal Valls. Y su intención es seguir sustituyendo otros materiales plásticos. Para 2026, se proponen retirar también todas las tapas que contengan PVC de sus envases.
Asimismo, Veritas se ha convertido recientemente en el primer supermercado nacional libre de BPA, un proceso que culminó el pasado mes de febrero. “En términos generales, el mejor packaging es el que no existe y luego el que es reutilizable o finalmente reciclable. Promovemos en este orden el mejor packaging según el tipo de producto y momento de consumo”, explica Sophie Pagnon, Directora de Marketing, Comunicación e Impacto de Veritas. Y añade: “Nuestro propósito es ofrecer la mejor alimentación, la más ‘limpia’ de tóxicos”.
ALIMENTACIÓN
UNA DESCAFEINADA Y DELICIOSA MAÑANA DESCUBRA NUESTRA SABROSA ALTERNATIVA AL CAFÉ
ENTREVISTA
Gemma Isern Castells, Politóloga, Máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo|marketing@bioecoactual.com
Josefien van Marlen: cambiar la perspectiva de la competencia hacia la cooperación
“Creo que se podría hacer más dentro de la legislación ecológica para enfocarse también en la equidad e igualdad”
¿Qué vinculación hay o debería haber entre la producción ecológica y el comercio justo?
Creo que la legislación ecológica en torno al comercio justo actualmente no se está enfocando realmente mucho en ese aspecto y es contraproducente. Por ejemplo, en la legislación europea, el comercio justo está explícitamente relacionado con el pago justo, con una remuneración equitativa y, en la misma direc-
“Nos parece fundamental asegurar condiciones dignas de trabajo, a la vez que asegurar salarios correspondientes, medidas que tienen impacto real”
Con un fuerte compromiso social, Josefien van Marlen trabaja en los campos de la diversidad, la inclusión y la justicia climática desde una mirada interseccional. En este contexto, su trabajo en el sector ecológico está marcado por su vinculación a las prácticas del comercio justo
Actualmente, trabaja en dos grandes proyectos: Nana Bio BV, dedicada al comercio B2B, (Business to Business, o de empresa a empresa) de productos ecológicos bajo la certificación de agricultura biodinámica Demeter. Por otro lado, la creación de BioJong, una red de jóvenes que se dedique, formal o informalmente, a actividades vinculadas con la agri-
ción, los principios de la agricultura ecológica son ecología, salud, equidad y precaución. De manera que el vínculo es claro.
Así que, basándonos en el principio de equidad, se podría suponer que un precio justo también debería formar parte de lo ecológico. Pero si observamos nuevamente la legislación en el contexto europeo, vemos que no es necesariamente algo en lo que se ponga mucho énfasis dentro de las regulaciones de los estándares ecológicos.
Desde esa perspectiva, creo que se podría hacer más dentro de la legislación ecológica para enfocarse también en la equidad e igualdad, e integrarlo en los estándares ecológicos. Para normalizarlo más, ya que es parte de nuestros principios y para que aumente su alcance europeo e internacional.
Lo que intentamos hacer es enfocarnos realmente en garantizar un precio justo para los agricultores que trabajan con nosotros. Y especialmente, lo que procuramos es centrarnos más en la cooperación en lugar de en la competencia, sobre todo en tiempos de crisis climática.
Por ejemplo, algunos de nuestros agricultores, como los que cultivan mangos en la India, deben cosechar la fruta bajo temperaturas de hasta 40°C. Así que hace muchísimo calor para ellos
cultura ecológica, con el objetivo de crear sinergias para modelar juntos el futuro ecológico y hacer frente al problema de la falta de renovación generacional.
Compromiso y firmeza basando sus acciones en las llamadas 4P: personas, proyectos, productos y política. En el Congreso Ecológico Europeo de 2025, organizado por IFOAM Organics Europe, participó en el panel sobre renovación generacional y empoderamiento juvenil en el sector ecológico, debatiendo sobre cómo podemos afrontar la falta de jóvenes en toda la cadena sectorial ecológica. Allí pudimos charlar con ella, sobre su labor sectorial.
a la hora de recoger los frutos. Nos parece fundamental asegurar condiciones dignas de trabajo, a la vez que asegurar salarios correspondientes, medidas que tienen impacto real.
¿Y cómo se vincula con los consumidores?
Mientras tanto, aquí en Occidente, hablamos de precios inaccesibles para los mangos ecológicos. Pero la pregunta es: ¿somos realmente conscientes de lo que eso implica? ¿En qué condiciones estamos pidiendo que trabajen estas personas, especialmente con la crisis climática y el calentamiento global? Debemos ser coherentes.
¿Trabajas bajo una lógica de justicia climática entonces?
Sí, es fundamental, con los problemas del clima extremo en todo
“Creo que la legislación ecológica en torno al comercio justo actualmente no se está enfocando realmente mucho en ese aspecto y es contraproducente”
el mundo, vemos que se desarrollan numerosos desafíos relacionados con esto.
Por eso necesitamos cambiar la perspectiva de la competencia hacia una de cooperación.
El Congreso Ecológico Europeo 2025 se celebró en Varsovia el pasado mes de junio
Amancay Ortega, Thought Leadership, Science & Content Manager, Veritas|hola@veritas.es
ESPACIO PATROCINADO POR: VERITAS | www.veritas.es
¿Días calurosos? Combátelos con el refrescante melón ecológico
Con la llegada del verano y los días de calor extremo, es muy recomendable elegir alimentos ricos en agua que nos ayuden a refrescarnos y mantenernos hidratados.
Puede ser que lo primero que nos venga a la cabeza para este cometido sean los refrescos o los helados. Pero también encontramos buenos aliados en opciones saludables como las frutas. Ya sea que las consumamos frescas o en forma de batidos, sus vitaminas y minerales nos ayudarán a sobrellevar las altas temperaturas a la vez que nos llenarán de vitalidad. Dulce, fresco y antioxidante
Entre todas las opciones, el melón es una de las mejores elecciones. Amado por su sabor dulce y por su notable contenido en agua, que sobrepasa el 90% de su peso, una ración de esta fruta (300 gramos) proporcio-
Entre los meses de julio y septiembre, esta fruta se encuentra en su temporada, con su mejor sabor y aroma
na el 75% de las necesidades diarias de vitamina C y el 16% de las de potasio. Su consumo proporciona antioxidantes a la dieta, contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario y también actúa como diurético.
¡Y lo mejor es que es de temporada! De julio a septiembre, el melón se encuentra en su mejor momento a nivel de sabor, aroma y textura, por lo que conviene aprovecharlo.
¿Ecológico o no ecológico? La diferencia es clara
Recuerda que los alimentos de origen ecológico se cultivan sin el
LA VERDAD
bres de posibles restos de estas sustancias. Además, no pueden utilizarse semillas transgénicas o genéticamente modificadas durante el cultivo y las prácticas llevadas a cabo durante su producción favorecen el mantenimiento de la biodiversidad.
Por otro lado, cuando elegimos melones de cultivo ecológico, elegimos frutas con menor cantidad de agua y mayor de materia seca, lo que se traduce en mayor sabor.
¡Aprovecha todo su potencial!
Más allá de consumirlo como postre, en forma de snack en cualquier momento del día o preparar un ba
ALIMENTACIÓN
ZUMO, HORCHATA GAZPACHO, HELADO KOMBUCHA...
SIEMPRE ECO, SIEMPRE VERITAS
Más allá de tomarlo como snack o postre, podemos incorporar el melón en numerosas recetas
agregar trozos de melón a ensaladas con pepino, aguacate, hojas de albahaca y eneldo es una combinación que aportará un contraste de sabores. Combinado con rúcula y una vinagreta de miel y limón, dará como resultado un entrante muy ligero.
Elígelos ecológicos y de proximidad
En los supermercados Veritas encontrarás melones de la variedad piel de sapo, cantalupo, Galia o melón amarillo, siempre de cultivo ecológico y, en la mayoría de los casos, procedentes de Tarragona, aunque según su disponibilidad, el origen puede cambiar a Murcia o Castilla.
Desde hace siglos el té se ha consumido como una bebida estimulante ideal para aquellas personas que no toman café o que quieren una alternativa muy saludable. Pero dentro de todas las variedades de té, encontramos una que destaca por encima de todas las demás tanto por la calidad de las hojas utilizadas en su preparación como en sus propiedades.
Se trata del té matcha. Un té elaborado a partir de las hojas más tiernas y jóvenes que son molidas resultando un polvo muy fino. A diferencia de otras bebidas preparadas con té verde en las que las hojas secas son infusionadas con agua, el té matcha se toma al completo ya que el polvo, al ser tan fino, queda disuelto en el agua, lo que le confiere propiedades mucho más potentes.
Este polvo ha de disolverse con agua caliente con ayuda de un batidor especial de bambú. Este proceso elimina los pequeños grumos que puedan quedar. Esta mezcla se puede diluir con más agua o con bebidas vegetales para preparar un delicioso matcha latte. Pero el té matcha no sólo se puede consumir como bebida, sino que podremos añadirlo a la preparación de bizcochos, helados o cremas dulces para dar un toque sofisticado y diferente a nuestras recetas.
En esta ocasión, el té matcha nos ayuda a crear contraste de color y sabor en una bebida distinta, un matcha
ALIMENTACIÓN
latte con mango. La combinación del sabor dulce del mango con el toque fresco del té crea una bebida suave, sedosa y con un sabor complejo donde se perciben todos los matices del té, pero de una forma divertida y refrescante.
TIEMPO: 5 min. elaboración
INGREDIENTES (2 raciones)
• 150 g de mango maduro.
• 200 ml de bebida vegetal.
• Endulzante al gusto.
• 2 cucharaditas de Té Matcha
Premium Sol Natural.
• 2 cucharadas de agua caliente.
Elaboración
Antes de preparar el té matcha comienza por triturar 150 gramos de mango maduro. Si el mango no está suficientemente maduro necesitarás añadir un poco de bebida vegetal para que quede una crema muy fina. Esta crema la colocarás en el fondo de un vaso o copa para que ocupe una tercera parte.
A continuación, prepara el té para lo que deberás colocar dos cucharaditas de té matcha en polvo y añadir 2 o 3 cucharadas de agua caliente, pero no hirviendo. Con un batidor de bambú para té o un espumador, bate la mezcla hasta que no queden grumos
y se haya formado un poco de espuma en la superficie. Puedes endulzar el té a tu gusto en este paso o más adelante.
En este momento puedes añadir la bebida vegetal directamente al té o espumar la leche por separado para crear varias capas diferentes en el vaso. Tan sólo bate la bebida vegetal hasta que espume, añade hielo a tu gusto al vaso, coloca la bebida vegetal sobre la crema de mango y justo encima añade el té con cuidado para que no se vaya al fondo. Poco a poco se irá mezclando el té con la bebida vegetal creando un efecto muy bonito. Por último, decora con un toque de té matcha en polvo por encima y el mango matcha latte está listo para servir.
ESPACIO PATROCINADO POR: SOL NATURAL | www.solnatural.bio
Iván Iglesias, Chef y profesor de cocina vegana
imprescindible
LA SELECCIÓN DEL MES - LOS IMPRESCINDIBLES
Pistachos, de Eco Pistachos Flor
Los pistachos de variedad Kerman son una de las variedades de pistacho de más calidad por su excelente sabor. Eco Pistachos Flor nos ofrece pistachos de alta calidad; envasados al natural, crudos, con cáscara, sin conservantes, sin sal y sin tostar. Secados al aire libre, posteriormente son envasados en condiciones óptimas para mantener sus propiedades organolépticas y de forma artesanal.
Ligeras y crujientes, estas tostadas 100% trigo sarraceno son el snack perfecto para beneficiarte de todas las propiedades de este grano, así como una excelente alternativa al pan común.
Además, su práctico formato en paquetes de 4 unidades hace que sean fáciles de llevar y disfrutar en cualquier momento y lugar.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Sol Natural www.solnatural.bio
Distribución: Vipasana Bio, S.L.
imprescindible
Gama Deportiva, de Moon Valley Moon Valley nos ofrece una amplia gama de productos para los amantes de los deportes. Barritas y bebidas solubles, de proteína y las energéticas, para una nutrición deportiva ecológica y vegana. Aportan un alto contenido proteico, ya que tienen un alto contenido de proteína de guisante y no contienen azúcares añadidos.
DEL MES LOS
Un tentempié saludable para encarar tus días con mucha energía.
Certificados: Ecológico (Euro Hoja) |
Vegano (Vegan Society)
Marca: Moon Valley
Distribución: Midsona Iberia, S.L.U.
Probiotic Drink Coco Sin Azúcar Bio 220 ml, de Ecomil
BEBIDAS / ZUMOS
ABC Vital Puro y Multi + Hierro, de Beutelsbacher
Redescubre las bebidas vegetales de coco: la primera bebida probiótica de coco, sin azúcar y con fermentos veganos y bifidobacterias. Su sabor puro y natural te transporta directamente a la esencia del coco, sin añadidos, solo con la fuerza de la fermentación viva. Cada sorbo contribuye al equilibrio de tu microbiota intestinal, ayudando a la digestión y aportando un plus de bienestar. Sin lactosa, sin proteína láctea y sin gluten, para que disfrutes con total tranquilidad. 100% vegetal, ecológica y lista para tomar en cualquier momento.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Ecomil | www.ecomil.com
Empresa: Laboratorios Almond, S.L.
Los nuevos zumos ABC Vital PURO y MULTI + HIERRO de Beutelsbacher están diseñados para fortalecer el sistema inmunológico. Ambos productos son naturales, ecológicos y sin OMG ni gluten. Perfectos para integrar fácilmente en una dieta equilibrada.
• ABC Vital PURO combina frutas locales y tropicales con extracto de manzana y ortiga, ideal como complemento diario.
• MULTI + HIERRO aporta hierro vegetal y vitamina C, esenciales para la inmunidad y la formación de sangre.
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Beutelsbacher
Distribución: Cal Valls Eco, S.L.U.
imprescindible
Manzana al horno con almendra y canela, de Bodevici
Los postres que hemos saboreado alguna vez en su versión helado ecológico y vegano, sin gluten y sin azúcares añadidos. Eso sí, endulzado con las manzanas de Lleida de Cal Valls (78% compota y zumo de manzana). Ideal para niños y niñas y para cuidar tu salud. Los ingredientes secretos son la canela de Ceilán y la almendra cruda de Tarragona para hacerlo más cremoso. ¡Atentos! Este agosto llega su hermano gemelo: el helado de pera con vainilla y cardamomo, ¡también sin azúcares añadidos!
Certificado: Ecológico (Euro Hoja)
Marca: Bodevici | www.bodevici.com
Empresa: Bodevici, S.L.
es un espacio no publicitario donde los productos referenciados son seleccionados según el criterio del consumidor. Recomiéndanos a bio@bioecoactual.com tu producto preferido
CONGELADOS / HELADOS
Montse Mulé, Editora, redaccion@bioecoactual.com
EOC2025: celebrar, debatir e impulsar el sector ecológico
Más de 200 participantes de toda Europa y más allá han estado en Varsovia en el Congreso Ecológico Europeo 2025, coorganizado por IFOAM Organics Europe y la Cámara Polaca de Alimentación Ecológica (PIZE). Se han tratado temas como las nuevas técnicas genómicas (NGTs), la reducción de los pesticidas, el relevo generacional, las regulaciones ecológicas en la Unión Europea y las tendencias de mercado, entre otros. En el acto inaugural, Jürn Sanders (FiBL) resaltó que la agricultura ecológica contempla la complejidad y sostenibilidad a largo plazo por encima de las ganancias y la rentabilidad a corto plazo.
Los debates en #EOC2025 se centraron en cómo garantizar un acceso más rápido a sustancias naturales y seguras para los agricultores ecológicos, y si los impuestos sobre los pesticidas sintéticos podrían ser una alternativa política viable. El futuro es ecológico y el futuro es la juventud, por lo que se deben promover acciones valientes, inclusión significativa e inversión en educación y conexión a lo largo de la cadena de valor. Consultad la web www.organicyouth.bio. A pesar de las fluctuaciones, el desarrollo de la agricultura ecológica es positivo y, en este sentido, se ha comprobado que ponerse objetivos importa y hace que los resultados sean más notorios.
Y, por último, una convocatoria: ¡el #EUorganicDay el 23 de septiembre os invita a compartir historias inspiradoras e iniciativas locales en las redes sociales utilizando #Euorganic y #EuorganicDay, y etiquetando @ OrganicsEurope para amplificarlas!
Asociación Vida Sana, www.vidasana.org info@vidasana.org
El trabajo bien hecho
En estos días de descanso estival, no podemos evitar vernos asaltados por el caos mundial, nos estremece y nos preguntamos ¿qué puedo hacer yo? ¿qué podemos hacer como sociedad? No se nos ocurren demasiadas opciones, y ello nos hace sentir todavía más débiles e impotentes. Pero sí que podemos tomar medidas en nuestra vida personal y profesional para mostrar el rechazo a los que, con toda impunidad, pretenden acabar con nuestro mundo, con la vida y con la dignidad que todavía tenemos como humanos.
Pero, no podemos desfallecer y nos tenemos que obligar a continuar con el trabajo que consideramos es por el bien común. Volveremos en septiembre más animados que nunca a continuar con la maravillosa tarea que supone organizar BioCultura.
Nuestra actividad en la feria, como la de centenares de empresas y entidades, demuestra su capacidad de concentrar muchas historias de
6 - 9 noviembre 2025
emprendimiento y de casos de éxito, y la feria se ha ganado ser el principal escenario donde ocurren cosas que aportan impacto y autenticidad. Porque agrega valor, reuniendo en un mismo espacio a los grandes expertos, las voces más influyentes y las tendencias que están definiendo el presente y el futuro de nuestro sector. Cada actividad, cada conversación es una oportunidad para inspirarse, aprender y evolucionar. Todos/ as nos llevamos mucho más que tarjetas de visita o acuerdos comerciales: nos llevamos la mochila cargada de ideas, insights y herramientas que podemos aplicar en nuestro día a día, y así multiplicar su impacto. 7 AL 9 DE MARZO 2025
ESPACIO VIDA SANA
COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS / AROMATERAPIA
Aloe vera
Hidratación desde el interior y el exterior
El Aloe vera tiene una larga historia como planta medicinal y se ha utilizado por sus propiedades medicinales y terapéuticas durante muchos siglos. Biotona bio zumo de Aloe vera se elabora a partir del gel que se encuentra en el interior de las hojas carnosas. Physalis bio aceite de Aloe vera es un macerado oleoso suave del interior de las hojas. El aloe vera posee excelentes propiedades hidratantes, calmantes y reparadoras gracias a sus polisacáridos activos. Además, estos estimulan la renovación de la piel. Hidratación desde el interior y el exterior.
ALIMENTACIÓN Y SALUD
Yacón, la raíz dulce y nutritiva de los Andes
En las laderas de los Andes, donde la biodiversidad alcanza niveles extraordinarios, crece una planta singular que los antiguos pobladores de la región han cultivado durante milenios: el yacón (Smallanthus sonchifolius). Este tesoro botánico, que durante siglos permaneció como un secreto de las comunidades andinas, está emergiendo como una alternativa muy prometedora en la búsqueda global de endulzantes naturales y saludables.
Un legado de la cultura andina
Los hallazgos arqueológicos, incluidas cerámicas y textiles de la cultura Nazca que datan de hace más de mil años, atestiguan la larga relación entre el yacón y las civilizaciones andinas. Los incas consideraban al yacón como un regalo especial para la nobleza durante las celebraciones del Inti Raymi, la festividad del sol, debido a sus propiedades refrescantes y su dulzor natural.
FOS: detrás del dulzor, la ciencia
Lo que hace único al yacón es su peculiar composición química. A diferencia de otros tubérculos que almacenan sus carbohidratos en forma de almidón, el yacón los almacena principalmente como fructooligosacáridos (FOS) e inulina. Esta característica especial lo convierte en un alimento paradójico: dulce al
CERTIFICADORA
niveles de glucosa en sangre, aportan solo 2 kcal/g (en vez de las 4 kcal/g del azúcar común), mejoran la absorción de minerales y fortalecen el sistema inmunológico.
Un aliado para la salud moderna
paladar, pero con bajo impacto calórico y glucémico.
Los FOS del yacón se estudiaron inicialmente en Japón en la década de 1980, lo que dio lugar a un creciente interés internacional, hasta que en 1999 se trasladaron a Japón de forma irregular variedades genéticas peruanas, no sin cierta polémica.
Recordemos que los FOS actúan como fibra prebiótica. No elevan los
La composición nutricional del yacón lo convierte en un alimento funcional de primer orden. Y es una excelente respuesta natural para la salud:
• Actúa como prebiótico natural, alimentando la microbiota intestinal.
• Ayuda en el control del peso y la diabetes.
• Contribuye a la reducción del colesterol nocivo.
• Proporciona antioxidantes naturales.
• Favorece la absorción del calcio. Una característica poco conocida del yacón es que sus propiedades prebióticas se potencian cuando se consume crudo, ya que ciertas enzimas beneficiosas permanecen intactas.
Del campo a la mesa
El yacón es sorprendentemente versátil en la cocina moderna. Además de los usos tradicionales como endulzante —en forma de sirope, por ejemplo—, algunos chefs innovadores están experimentando con chips deshidratados de yacón como alternativa saludable a los snacks. Hacen té de hojas de yacón, tradicionalmente usado en los Andes para el control glucémico. Elaboran fermentos probióticos utilizando yacón como base, y preparan postres crudiveganos endulzados naturalmente con sirope de yacón.
El cultivo
El yacón es una planta generosa que puede cultivarse tanto en pequeños huertos como en campos extensos. Su cultivo requiere algunos cuidados.
Prefiere climas templados entre 16-24°C. El suelo, rico en materia orgánica, con buen drenaje. Además, es resistente, solo necesita entre 500 y
Autor foto: NusHub | Creative Commons. Yacón
1000 mm de agua al año y tolera bien el sol directo en climas templados.
1. Siembra: inicio de primavera, usando propágulos o rizomas.
2. Desarrollo: la planta crece vigorosamente durante 6-8 meses. Las raíces se desarrollan mejor después de las primeras heladas suaves.
3. Cosecha: entre 8-10 meses después de la siembra.
El yacón en casa
El yacón es un ingrediente versátil que puede incorporarse de múltiples formas a nuestra cocina. Para su preparación, podéis seguir estos consejos:
• Pelar justo antes de usar para evitar la oxidación.
• Sumergir en agua con limón si no se usa inmediatamente.
Componentes principales (por 100 g de raíz fresca)
• Agua: 85-90%
• Fructooligosacáridos (FOS): 6-12%
• Azúcares simples: 1-5%
• Proteínas: 0.4-2%
• Fibra: 0.3-1.7%
• Potasio: 230-334 mg
• Calcio: 23 mg
• Fósforo: 21 mg
• Hierro: 0.3 mg
También contiene polifenoles antioxidantes, ácido clorogénico, triptófano, flavonoides y ácidos fenólicos.
ALIMENTACIÓN Y SALUD
• Para hacer sirope, reducir el jugo a fuego lento hasta conseguir la consistencia deseada.
• Conservar las raíces frescas en un lugar fresco y oscuro.
• El sirope puede guardarse hasta 6 meses en refrigeración.
Recetas modernas con yacón
1. Granola endulzada con sirope de yacón
Ingredientes: avena, frutos secos variados, semillas de calabaza y girasol, sirope de yacón, canela y vainilla. Elaboración: mezclar, hornear a 150°C hasta dorar
2. Smoothie energético
Ingredientes: 1 taza de yacón en cubos, 1 plátano, 1 manzana, jengibre fresco, agua de coco. Elaboración: licuar todos los ingredientes hasta obtener una textura cremosa.
Lo que hace único al yacón es su peculiar composición química
3.
Ingredientes: sirope de yacón, salsa de soja, jengibre rallado, ajo picado y aceite de sésamo. Elaboración: esta salsa es excelente para acompañar platos asiáticos.
El futuro del yacón
El potencial del yacón como alternativa sostenible al azúcar está comenzando a estudiarse formalmente en estos últimos años. Se investigan,
Somos una cooperativa familiar con una plantación de 40 hectáreas de secano en la comarca de
Una
característica poco conocida del yacón es que sus propiedades prebióticas se potencian cuando se consume crudo
por ejemplo, nuevas aplicaciones en la industria alimentaria; más propiedades medicinales y posibles mejoras genéticas. Así como el desarrollo de productos derivados innovadores.
El yacón representa una combinación muy interesante de la sabiduría ancestral andina y las actuales necesidades de la sociedad moderna. Su capacidad para ofrecer dulzor sin los efectos negativos del azúcar refinado, junto con sus beneficios adicionales para la salud, lo posicionan como un ingrediente clave en la transición hacia una alimentación más sostenible y saludable.
PISTACHO NACIONAL
Nuestros pistachos son cultivados en España mediante un proceso totalmente artesanal
VARIEDAD KERMAN
Es por norma la única variedad posible para un cultivo BIOINTEGRAL, con un gran tamaño y espectacular gusto y calidad
100% BIOINTEGRALES
Seguimos escrupulosamente los requisitos exigidos para un cultivo BIOINTEGRAL, sin modificación genética en injertos
¡Disponibles a granel y envasados!
Al natural, tostados, con cascara o sin cascara y tostados bajos en sal ¡Disfruta de un sabor único en cualquier formato!
Salsa agridulce de yacón
Autor foto: Rob Hille. Flor de yacón
SALUD COSMÉTICA
ESPACIO PATROCINADO POR:
TERPENIC | www.terpenic.com
Beatriz Lavado, Especialista en Cosmética Natural
Extracto de aloe: un activo cosmético ideal para el verano
El aloe vera es uno de los ingredientes naturales más habituales en la cosmética veraniega. Por aquello de que refresca, calma, hidrata, regenera y descongestiona la piel, está presente en la mayoría de las bolsas de playa.
La magia se debe a su composición rica en polisacáridos (como el acemanan o los mucílagos) que forman una especie de escudo invisible sobre la piel, atrapando la humedad y manteniéndola fresca y elástica durante horas. Estos, junto a otros componentes antiinflamatorios (fitoesteroles y ácido salicílico), regeneradores (aminoácidos) y antioxidantes (vitamina C, b-caroteno, selenio...) calmarán la piel enrojecida por el sol y la ayudarán a repararse como pocos ingredientes pueden hacerlo.
Además, esa acción antioxidante también nos ayuda a mantener la piel joven, luminosa y protegida, especialmente en verano, cuando la piel está más expuesta a la radiación UV, al calor, al salitre y al cloro.
¿Puede existir algo mejor? Pues, depende de las circunstancias... ¿Conoces el extracto seco de aloe vera? Se trata de un ingrediente obtenido al eliminar cuidadosamente el agua del gel fresco. Concentrando 200 veces el jugo, el resultado es un polvo (el extracto seco 200:1 de aloe vera).
AROMATERAPIA
Este puede mantener sus componentes bioactivos en altas concentraciones, sin necesidad de conservantes ni refrigeración.
¿Las ventajas de usar el extracto seco en verano? El polvo es más estable que el gel fresco, no necesita cadena de frío ni conservantes extra porque tiene un riesgo muy bajo de contaminación.
Ocupa poco espacio (¡200 veces menos!) porque es eficaz con muy poca cantidad y altamente dosificable. Y el hecho de no llevar agua, permite que puedas llevarlo incluso en el equipaje de mano del avión.
Gracias a su alta concentración, es un activo potente que permite aumentar la eficacia rápidamente. Ade-
más, es fácil de formular: al reconstituirse simplemente con agua mineral o destilada, recupera su funcionalidad como gel, siendo ideal para remedios naturales lejos de casa.
Vamos a ver algunas ideas de cómo usarlo
Para empezar, podemos preparar jugo de aloe reconstituido con 1 cucharadita de café de extracto seco en 1 vaso de 100 mL de agua mineral o destilada. Esto será la base para elaborar el resto de recetas. Si no consumimos lo que preparemos, se debe conservar en nevera, y usar en 48h como máximo.
Si venimos de tomar el sol y nuestra piel está acalorada o irritada, podemos añadir este jugo directamente
sobre la piel, las veces que sean necesarias. También nos servirá para calmar picaduras de mosquito o quemaduras leves.
Si disponemos de un frasco con pulverizador, podemos crear un agua refrescante para las piernas preparando el reconstituido con una infusión de hojas de menta fresca (ya fría).
Para hidratar la piel, tras la jornada de playa, podemos elaborar una mascarilla hidratante facial exprés, simplemente mezclando 1 cucharadita de agua o leche, con una pizca de extracto seco de aloe y 1 cucharadita de yogur natural. Si tenemos la piel tirante y seca, además, podemos añadir unas gotas de aceite de oliva. Aplicamos durante 20 minutos y retiramos con agua clara.
Y, por último, para reparar y revitalizar nuestro cabello castigado por el cloro y el sol, sólo tenemos que mezclar 1 cucharada de queso fresco batido natural o yogur, 2 de jugo y media de aceite de oliva, hasta formar una crema que aplicaremos 20 minutos antes del lavado normal.
Bueno, pues ya hemos recordado porqué el aloe es el aliado perfecto para la piel en verano... y cómo el extracto seco no sólo concentra sus bondades, sino que las hace más accesibles para tu verano del siglo XXI.
TERAPIAS NATURALES
La microbiota y el deporte: ¡una alianza que marca la diferencia!
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos deportistas se recuperan más rápido de lesiones o resisten mejor el cansancio extremo?
La respuesta podría estar, curiosamente, en sus intestinos.
Como profesional de la salud integral, he visto cómo atletas con rutinas idénticas logran resultados dispares, y la clave a menudo reside en un aliado “invisible” y que no teníamos en cuenta: la microbiota intestinal.
Este ecosistema de bacterias, hongos, protozoos, arqueas y virus no solo digiere nuestros alimentos, sino que influye en cómo absorbemos los nutrientes, combatimos inflamaciones e incluso cómo gestionamos el estrés físico. Y aquí llega lo fascinante: el deporte la moldea, y ella, a su vez, potencia tu rendimiento. Veamos cómo funciona este trabajo simbiótico.
Microbiota: tu entrenador “invisible”
La microbiota no es un simple conjunto de microbios. Es un órgano dinámico que regula tu energía (algunas bacterias transforman fibra en ácidos grasos de cadena corta, combustible esencial para esfuerzos prolongados(1)) y protege tu sistema inmunológico
sas se alojan en el intestino). Un desequilibrio aquí puede significar más resfriados y menos días de entrenamiento.
¿Cómo el deporte transforma tu microbiota?
Ejercicio aeróbico: aumenta la diversidad bacteriana, especialmente de Akkermansia, vinculada a disminuir la inflamación y a mejorar el metabolismo(2)
Entrenamiento de fuerza: favorece bacterias que sintetizan proteínas musculares, como observamos en halterófilos(3)
Dato clave: no solo es hacer deporte, sino cómo lo haces. Un estudio en corredo-
res amateur mostró que quienes combinaban cardio y yoga tenían una microbiota más equilibrada que los que hacían solo pesas o entrenamiento de fuerza.
Cuando el deporte y la microbiota fallan
Una microbiota dañada (por estrés, antibióticos, mala alimentación e incluso la mala gestión emocional) puede retrasar la recuperación muscular y aumentar el riesgo de lesiones.
Caso real: una paciente con colitis que retomó el running progresivamente vio mejorar sus síntomas un 40% en 3 meses, gracias a la combinación de prebióticos, probióticos y posbióticos con ejercicio moderado(4) .
Tres acciones para potenciar esta alianza
1. Personaliza tu nutrición: no todos necesitamos los mismos probióticos. Un test de heces puede revelar tus carencias.
2. Combina entrenamientos: el mix de cardio y fuerza estimula más especies bacterianas. Recomendable la unión de yoga y pesas en la misma semana.
3. Suplementa con cabeza: el exceso de proteína animal puede dañar tu microbiota. Alternativas como almidón resistente (plátano verde, legumbres) son excelentes.
La microbiota es el compañero de entrenamiento que nunca vemos, pero cuyos efectos sentimos en cada sesión. Como profesional, mi recomendación es clara: escucha a tú intestino, en particular, y todo tú cuerpo en general. Si él está bien, tu rendimiento y salud lo reflejarán.
Recuerda que siempre es mejor que te acompañen en todos estos procesos y cambios profesionales de la salud integral. Ponte en las mejores manos.
Consultar referencias:
TERAPIAS NATURALES
SIEMPRE UNIDOS, SIEMPRE COFENAT
Subvención a la formación. Asesoramiento profesional.
Tener uno de los mejores seguros de RC (cobertura de 1.000.000€).
Cooperativa de trabajo asociado. CONAMAD. Ley de Protección de Datos (LOPDGDD). Gestoría laboral y fiscal autónomos y pymes. Defensa jurídica profesional y personal. Formación continua...
ESPACIO PATROCINADO POR: COFENAT | www.cofenat.es Asociación Nacional de Profesionales y Autónomos de las Terapias Naturales
Dr. Freddy Acevedo Ruiz, Espec. Medicina Integrativa, Nutrición Vegana y Doctor en Medicina Tradicional China y Acupuntura
LOS ECO IMPRESCINDIBLES DE COSMÉTICA, CUIDADO PERSONAL Y HOGAR
CUIDADO PERSONAL
Aloe Fresh, de Aloe Vida
Gel frío, formulado con Aloe Vera Barbadensis, ártica, castaño de indias y uva roja.
Proporciona un agradable frescor y relajación en piernas cansadas, dolores musculares y varices.
También para deportistas.
Certificado: BioVidaSana
Marca: Aloe Vida | www.aloevida.es
Empresa: Aloe Vida Ecológico, S.L.U.
PUNTO DE VENTA
HIGIENE ÍNTIMA
Braguitas menstruales, de Masmi
Disponibles en tres modelos –Classic, Elegant y Modern– se adaptan a tu cuerpo y estilo, ofreciendo protección sin productos químicos, perfumes ni fibras sintéticas en contacto con la piel, reducen el riesgo de irritaciones, picores o alergias. Confeccionadas en España y dermatológicamente testadas, son una alternativa reutilizable, cómoda y respetuosa con tu cuerpo y con el medio ambiente.
Desodorante Roll-On Piel Sensible Caléndula, de Corpore Sano
Desodorante con extracto de caléndula de cultivo ecológico certificado, de acción protectora e hidratante. Sus principios activos y aceites esenciales cuidan y protegen la piel de la sudoración. Contiene extracto ecológico de salvia, purificante y astringente, y extracto ecológico de regaliz que evita las irritaciones de la piel. Apto para piel sensible, tiene una protección de hasta 12h contra el mal olor provocado por el sudor.
Marca: Corpore Sano www.corporesano.com
Empresa: Disna, S.A.
COSMÉTICA
Bálsamo Nutritivo Capilar, de Pielsana
Tratamiento específico para restaurar la queratina del cabello. Contiene proteínas de origen vegetal que nutren y reparan toda la estructura del cabello.
Suaviza y desenreda, permitiendo al cabello volver a su forma inicial. No necesita aclarado.
Formato de 250 ml.
Certificado: BioVidaSana
Marca: Pielsana | www.pielsana.es
Empresa: Pielsana, S. Coop. Mad.
Gracias por hacer llegar Bio Eco Actual cada mes a los puntos de venta y consumidores
MásQueBio Asturias
Bioselección
La Rioja | Navarra | Madrid
Alimentos Ecológicos Gumendi Centrodiet
Madrid | Zona Centro
Intersa Labs
Islas Canarias
La función barrera de la piel: cómo protegerla con cosmética natural
¿Qué es la función barrera de la piel?
Nuestra piel no solo es el órgano más grande del cuerpo, es también nuestra primera línea de defensa frente al mundo exterior. Su función barrera actúa como un “escudo natural” que ayuda a mantener la hidratación natural. Protege contra agresiones externas como son bacterias, contaminación, productos químicos y alérgenos y mantiene el equilibrio y la salud del microbioma cutáneo o flora bacteriana natural de la piel. Cuando esta barrera se ve alterada, por el clima, productos agresivos, estrés o malos hábitos, la piel puede volverse seca, sensible, irritada y propensa a la inflamación.
¿Cómo se puede cuidar la función barrera?
Para mantener o restaurar esta barrera, lo ideal es usar productos que
sean suaves y respetuosos con la piel, al tiempo que aporten ingredientes naturales afines, como aceites vegetales vírgenes, mantecas, polisacáridos vegetales y ceras naturales. Es conveniente que no contengan sustancias agresivas (parabenos, siliconas, acrilatos, alcoholes, fenoxietanol, entre otros...) y que fortalezcan la hidratación sin obstruir los poros, es decir, permitiendo la transpiración natural de la piel.
La cosmética natural certificada bajo los referenciales ECOCERT y COSMOS puede ser una excelente herramienta para cuidar la función barrera. A diferencia de muchos productos convencionales, los cosméticos naturales utilizan aceites vegetales prensados
en frío (como jojoba, argán o almendra...), que se integran fácilmente con el manto lipídico de la piel y extractos de plantas medicinales que calman e hidratan (como caléndula, manzanilla o aloe vera). Sus ingredientes son biodegradables y no irritantes, que respetan tanto la piel como el medio ambiente.
¿Por qué elegir productos certificados por ECOCERT y COSMOS?
En un mercado saturado de productos “naturales” o “eco”, los certificados oficiales son una garantía real de calidad y transparencia. Estas certificadoras están reconocidas internacionalmente y aseguran que al menos el 95% de los ingredientes de un producto es de origen natural, prohibiendo ingredientes sintéticos controvertidos (como siliconas, parabenos, colorantes artificiales, etc.).
La cosmética certificada no solo cuida tu piel, sino también el planeta y tu salud a largo plazo. La belleza debería tener un propósito que trascienda el concepto estético. Elegir cosmética natural certificada no es solo una decisión que tomamos para vernos mejor, es también una elección ética, ecológica y saludable. Tu piel te lo agradecerá... y el planeta también.
COSMÉTICA
COSMÉTICA
Cristóbal Vidal, Director del Instituto Europeo de Dermocosmética
¿Cómo se hace una bruma refrescante y calmante para después del sol?
Seguro que a ti también te ha pasado, sobre todo los primeros días, que después de tomar el sol la piel está irritada, sensible, congestionada y con una sensación de ardor que molesta incluso con el roce de la ropa.
Esta es la reacción normal de la piel a una excesiva exposición al sol.
Para eliminar rápidamente esta sensación es necesario cuidar la piel con ingredientes naturales que ayuden a recuperar la normalidad y favorezcan el bronceado natural.
Como lo primero que apetece es eliminar la sensación de calor y congestión, haremos una bruma refrescante para pulverizar por encima de la piel de todo el cuerpo.
Para formularla irá bien entender el efecto del sol en la piel para elegir los ingredientes más apropiados para
COSMÉTICA
protegerla, aliviarla y evitar daños mayores.
Cuidado con las quemaduras
Las quemaduras solares pueden ocurrir a los 15 minutos de estar al sol, pero el enrojecimiento y la incomodidad suelen notarse a las pocas horas.
Ya sabes que las quemaduras repetidas pueden provocar cáncer de piel, por lo que hay que evitarlas mediante filtros solares.
La exposición al sol sin protección es más peligrosa para los niños que tienen la piel y cabello muy claros, para aquellas personas con lunares o pecas en la piel, o aquellos que tengan antecedentes familiares de cáncer de piel.
Cuando no existe quemadura que se puede recurrir a productos cosméticos destinados a rehidratar y refrescar la piel, calmar el ardor y reducir la inflama-
Estas lociones calmantes se elaboran a base de zumos, hidrolatos y tisanas, a los que se añaden otros ingredientes activos hidrosolubles
Selección de los ingredientes para una
bruma refrescante
Haremos una fórmula sencilla y fácil de elaborar, pero con todo lo necesario para la sensación y el efecto que queremos conseguir. Dado que será un producto monofásico, elaborado sólo con ingredientes solubles en agua, dejaremos fuera los aceites esenciales, aceites vegetales y otros activos liposolubles. Estas lociones calmantes se elaboran a base de zumos, hidrolatos y tisanas, a los que se añaden otros ingredientes activos hidrosolubles.
Veamos algunos que nos pueden servir para elaborar una bruma para después de tomar el sol.
Larga duración
Permite la transpiración natural sin irritar Smart Unisex Choice con Aceite Esencial de Palmarosa
Controla las bacterias que causan el mal olor
www.tallermadreselva.com
Lo más importante es hidratarla y refrescarla. También aliviar el daño solar que puede haber sufrido. Elegiremos activos calmantes, hidratantes y refrescantes, que estimulen la regeneración de la piel, la protejan del efecto dañino del vejecimiento cutáneo. Las formas cosméticas más apropiason los aceites, las lociones, los geles, las bru-
La exposición al sol sin protección es más peligrosa para los niños que tienen la piel y cabello muy claros
Tisanas y extractos de plantas calmantes y antiinflamatorias: brahmi (Bacopa Moniere), lavanda, caléndula, manzanilla, centella asiática, malva, sauco, geranio, rosa y azahar.
Zumos: aloe, pepino, zanahoria.
Extractos de plantas regeneradoras: centella asiática, consuelda, polen, levadura de cerveza, brahmi, rosa, moringa, shatavari (Asparagus Racemosus) y helecho leucotomos.
Plantas refrescantes: menta, poleo, hierbabuena, lavanda y sauco.
Humectantes que mantengan la piel hidratada y eviten la sequedad: los humectantes ayudan a retener agua en la piel, evitando la sequedad.
Podemos elegir entre potentes humectantes que se encuentran de forma natural en nuestra piel como son la glicerina, el ácido hialurónico, el lactato sódico y la urea.
Bruma refrescante para después del sol con aloe y ácido hialurónico
INGREDIENTE%
Hidrolato de azahar66,6Refrescante, calmante
Zumo de pepino 5Refrescante, calmante
Zumo de aloe 5Antiinflamatorio, regenerador
Infusión de caléndula20Refrescante, antiinflamatorio
Alantoína 0,2Antiinflamatorio, regenerador
Ácido hialurónico
bajo peso molecular 0,1Humectante, regenerador
Vitamina C estable0,5Antioxidante, fotoprotector
Vitamina B3 1Antioxidante, fotoprotector
Glicerina 1Humectante
Sorbato potásico0,3Conservante
Benzoato sódico0,3Conservante
El ácido hialurónico es un humectante natural capaz de retener 1.000 veces su peso de agua y se absorbe profundamente en la piel.
Antioxidantes que protejan la piel del daño solar: la radiación rompe las moléculas y produce muchos radicales libres que alteran el metabolismo de las células, es lo que se conoce como daño oxidativo, así que los antioxidantes harán una función protectora. Escogeremos plantas medicinales que han demostrado su efecto antioxidante y anticancerígeno mediante rigurosos estudios. Las más conocidas son centella asiática, cedro, milenrama, regaliz, caléndula, artemisa, alfalfa, mirto, rosa, tomillo, violeta, cúrcuma y jengibre, entre otras.
También son potentes antioxidantes las vitaminas como la vitamina C estable (ascorbil fosfato sódico), vitamina B3 (nicotinamida), vitamina B5 (pantenol), y activos como el bakuchiol, astaxantina y resveratrol.
Activos calmantes y regeneradores: bajan la irritación y ayudan a regenerar la piel desde la base. Algunos son la alantoína, DMAE, fucocert, ceramida activada, colágeno marino y vinagre de manzana.
Con la información anterior ya podemos hacer una selección de los ingredientes y decidir las dosis.
Las
quemaduras solares pueden ocurrir a los 15 minutos de estar al sol, pero el enrojecimiento y la incomodidad suelen notarse a las pocas horas
Preparación:
• Un vaso y a temperatura ambiente.
• Mezclar los ingredientes en el orden escrito, agitando suavemente después de añadir cada uno.
• Ajustar el pH a 5,5 y envasar Propiedades cosméticas:
• Es un tónico refrescante, hidratante, antioxidante y regenerador para el cuidado diario después de tomar el sol.
• Al aplicarse mediante pulverización, aporta un efecto refrescante inmediato.
Para que el pulverizador pueda hacer una buena bruma es necesario que el líquido sea muy ligero y nada espeso. Si se añaden ingredientes gelificantes o zumos en altas dosis lo más probable es que la bomba del
pulverizador no pueda hacer una bruma y salga en forma de chorro.
Para lavar en tu lavadora o a mano
suavizante y un fresco aroma natural!
Único en el mercado con suavizante incorporado
venta en tiendas de dietética, herbolarios y tiendas eco y bio especializadas
Con más de dos décadas de trayectoria en el sector ecológico, Tony Kadic es una figura de referencia en la distribución de productos ecológicos en la Comunitat Valenciana. Fundador y CEO de Tot Ecològic, se define como un conector entre productores y tiendas; entre agricultores, artesanos y fabricantes ecológicos, y los comercios de proximidad que apuestan por una alimentación y un estilo de vida más saludable, sostenible y responsable. Tony y su equipo han construido una sólida relación de confianza y servicio con los puntos de venta especializados, ayudándoles a acceder a productos coherentes, honestos y alineados con los valores del consumo responsable.
¿Qué valor aporta hoy un distribuidor a las tiendas ecológicas independientes?
Tony Kadic, fundador y CEO de Tot Ecològic:
“Me emociona ver que ayudamos a que pequeñas tiendas sigan vivas”
nas de proveedores. Les damos soporte con información clara, materiales de apoyo, consiguiendo productos y marcas que nos solicitan y, sobre todo, una propuesta coherente y alineada con sus valores. También escuchamos mucho. Estar cerca, en lo bueno y en lo difícil, es nuestra forma de acompañarlos.
Tengo un comercio ecológico y una gran cadena de tiendas ha abierto a mi lado. ¿Qué hago?
años trabajando con marcas que tienen historia y un compromiso real. Son proyectos impulsados por personas que empezaron desde cero y que siguen elaborando de forma artesanal, cuidando cada detalle y sin ceder a las presiones comerciales. Sus trayectorias hablan de resistencia, coherencia y pasión por lo que hacen. Casi todas las marcas que distribuimos tienen esos componentes.
¿Qué retos y necesidades detectáis actualmente en el pequeño comercio ecológico, y cómo los acompañáis?
El comercio ecológico independiente se enfrenta a múltiples retos: la presión de las grandes cadenas, la digitalización, la pérdida de márgenes y, en muchos casos, la falta de tiempo o recursos para comunicar su valor diferencial. A eso se suma el ritmo intenso de trabajo diario, que dificulta gestionar bien las compras. Desde Tot Ecològic intentamos facilitar esa tarea centralizando al máximo: ofrecemos una selección cuidada de marcas y productos con buena rotación, aplicamos las promociones de los fabricantes y reunimos todo en un único pedido, evitando así tener que tratar con dece-
Hoy más que nunca, un buen distribuidor es un aliado estratégico. En Tot Ecològic no solo facilitamos el acceso a productos ecológicos, sino que seleccionamos marcas y referencias que sabemos que tienen rotación y que responden a la demanda real del consumidor. Filtramos, acompañamos y conectamos. A través de un reparto propio, cuidamos la cercanía con el pequeño comercio, así como la agilidad y la seguridad en el servicio. Además, ofrecemos herramientas -como promociones o material de apoyo, página web- que les ayudan a diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo y donde lo bio ha perdido parte del valor que tuvo en un pasado no tan lejano. El valor está en ser útiles a nuestros clientes, y lo más coherentes posible.
No es fácil, pero sí es posible diferenciarse y especializarse. Las grandes cadenas pueden competir en precio, pero el comercio ecológico de barrio o de pueblo tiene algo que no se puede replicar: la relación con las personas. Mi consejo es poner en valor lo que te hace único: la cercanía, la confianza, el conocimiento profundo del producto y el trato humano. El verdadero valor de la tienda eres tú. Si eres un buen profesional y sabes escuchar las necesidades de tus clientes, ya tienes mucho ganado. Conectar con tu comunidad y generar experiencias es clave hoy en día, ya sea en el trato diario o a través de las redes sociales.
¿Cuál es el productor o la marca que distribuís que tiene una historia más singular detrás?
Podría mencionar varias, porque en Tot Ecològic llevamos cerca de 25
¿Qué te motiva personalmente a seguir liderando este proyecto con ilusión y compromiso después de tantos años?
Me emociona ver que ayudamos a que pequeñas tiendas sigan vivas, que acercamos productos honestos a las personas, y que generamos relaciones humanas en un mundo cada vez más frío y automatizado, a pesar de la crisis que sufre nuestro canal bio tradicional, con una fuerte concentración de todos sus elementos: fabricantes, distribuidores, tiendas, etc. Estamos viviendo una transformación profunda cuyo destino aún no conocemos. Aun así, me sigue sorprendiendo descubrir un nuevo producto, hablar con un productor que ama su oficio, o recibir un mensaje de una tienda agradecida. Tot Ecològic es mucho más que un trabajo: es una forma de conectar con personas, de sumar desde lo pequeño y lo concreto.