




El 2020 se convirtió en un año atípico para el mundo, muchas de las actividades que habíamos soñado desde el inicio del curso lectivo no pudieron llevarse a cabo, y la gran mayoría logramos adaptarlas a la “nueva normalidad”. Por esta razón el editorial de este boletín de cierre lo dedicaremos al discurso de graduación de bachillerato, preparado para este curso lectivo 2020 por la estudiante Nikole Saborío.
Hoy finalmente nos graduamos...
Claramente no fue como lo imaginamos.
Somos una generación que se ha cultivado con nuestra creatividad, unión, un par de rebeliones y logros.
Estos 5 años no los cambiaría por nada entre risas, lloradas sobre todo en mate y química..., logros, fracasos, crisis, … pues todo esto nos dio una imagen, nos dio herramientas para la vida, experiencias y una cantidad de recuerdos que nunca se borrarán de nuestra mente. Este año por ejemplo en San Valentín la mayoría nos dimos cuenta de que cantar serenatas no es lo nuestro, pero la intención es lo que cuenta. Cabe recalcar que tenemos un par de celebraciones pendientes.
Algunos se recordarán del “amor propio” en Francia, otros recordarán “la turtle” en EPI y otros de la celebración de los Chiefs en Kansas. Todos tenemos alguna convivencia o gira en mente, pero no voy a mencionar por qué. Entre muchos recuerdos que no se pueden mencionar, se nota que hemos disfrutado estos años a pesar de todo.
Todos los graduandos aquí presentes nos debemos a una institución centenaria que nos ha educado de manera integral. Gracias al Colegio Sion por el esfuerzo, cariño y apoyo. Sé que no fuimos una generación fácil.
Claro, todo esto no hubiera sido posible sin los profes, aquellas personas que en algún momento nos tuvieron exhaustos con trabajos, pero que en el fondo siempre amamos, gracias por la dedicación, tolerancia, cariño y sus lecciones de vida.
Tampoco hubiera sido posible sin aquellos amigos y amigas que te pasaban una tarea o un resumen y salvaban a más de uno o los que se encargaban de que ninguna clase fuera aburrida. No hubiera sido posible para mí escribir esto sin ustedes, sería un cuento sin personajes, pero ustedes me llenaron el corazón de cariño y la mente de memorias para escribirles esto. Todos tenemos algo único, algo que diferencia cada personaje y lo hace especial, en esta historia donde todos hemos compartido y a pesar de las diferencias nos hemos unido. Gracias por los momentos llenos de felicidad, las bromas y la música en los pasillos y sobre todo gracias por compartir estos años conmigo.
Y ahora estamos aquí, tratando de decidir nuestro futuro, después de convivir todos los días en clase con las mismas personas ahora vamos a salir al mundo real, suena aterrador, pero quiero recordarles que a pesar de que nuestros caminos tomen rumbos distintos los lazos que formamos estos años de secundaria son para toda la vida.
Esto no es un adiós, es un hasta luego, porque en el camino nos seguiremos viendo...”
“Somos una comunidad educativa que impulsa mediante espacios de diálogo e investigación, la formación de ciudadanos íntegros, con sensibilidad innovadora, social, espiritual y moral, sentido crítico y sana convivencia, acordes con los desafíos de un entorno globalizado”
“Ser una institución educativa apasionada por la excelencia, comprometida con el desarrollo de la sociedad costarricense, que orienta a través del ejemplo, la Palabra de Dios, los valores y un alto sentido de respeto por el ser humano y la naturaleza; reconocida por desarrollar un modelo educativo humanista que emplea la tecnología como herramienta para la formación de ciudadanos íntegros, capaces de enfrentar los desafíos conforme con las exigencias del mundo actual y la guía del Carisma de la Congregación de Nuestra Señora de Sion."
En este periodo de cierre de las clases de Educación Religiosa y Filosofía, las asignaciones en secundaria se han destacado por tener un elemento especial, permitir que los estudiantes sean más expresivos, reflexivos, analíticos, pensantes en positivo y creativos, tal como se pudo realizar en los dos primeros trimestres.
Tanto en primaria como en los niveles de Preescolar se han destacado por tener el elemento participativo tanto en clases de catequesis con primero, segundo y tercero como lo son la preparación para los sacramentos de iniciación cristiana de la primera confesión y penitencia, la formación para recibir la primera comunión y hacer su primera promesa bautismal, así como en preescolar que iban descubriendo la historia de amor que Dios tiene por todos nosotros sus hijos, y asimismo, también las personas estudiantes del segundo ciclo iban profundizando y meditando de una forma creativa y compartida con las materias complementarias en la horas guía que se tenían con cuarto, quinto y sexto.
Este elemento mencionado, es parte de la formación Integral de la persona, formando el criterio propio, la espiritualidad, los valores sociales-religiosos y familiares propuestos en el carisma de la gran familia de Sion y ser
perceptibles en el momento de reconocer la ética y la moral en todos los ámbitos de la vida, sabiendo el verdadero concepto de ser Persona enfocado filosóficamente desde las diversas corrientes filosóficas e identificándose como hijos de Dios e integrándose a la gran familia de la Iglesia al celebrar los sacramentos de la iniciación cristiana en las formaciones del catecismo.
Asimismo, el estudiantado, entre los trabajos asignados en secundaria, han logrado experimentar y vivenciar el recrearse, permitiendo que salgan de la rutina reflejando la expresión su espíritu y alma, de sus sentimientos de una manera lúdica y pedagógica. También como se realizó en lo complementario de las asignaturas de Religión y Artes en donde se vivió esta experiencia con las horas guía de primaria.
Tanto en los temas de Religión, Catequesis como en Filosofía de 11º año, se han puesto en práctica las habilidades innatas y blandas, en donde la persona estudiante logra reconocer estas experiencias que les ha permitido recrearse y liberar emociones en la vivencia de la virtualidad del año.
Los temas que los estudiantes de secundaria han observado en religión en este cierre del curso han sido: La reflexión de la resurrección de Lázaro en el covid-19, Reflexión de la Familia, el mes de la Biblia con el lema “Todo se hizo por la Palabra y nada se hacia sin ella” donde en artículos pasados de este boletín se pudo observar los aportes de una gran cantidad y calidad de estudiantes que lograron construir con la reflexión de la “Palabra” y compartir en familia esta modalidad de vivir este mes. Otro tema fue el del mes de las misiones donde cada estudiante descubrió y analizó el significado del concepto de misión para reconocer que el ser humano tiene una misión de vida que le da sentido a la existencia, así como reconocer cual es la función y misión de la Iglesia y su relación con el Carisma de la Misión de la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de Sion y su gran familia por el mundo. Y finalizando con estos temas, el estudiantado expresó en un ensayo corto lo que mas destacó o impactó positivamente en las asignaciones, llamado así al ensayo de expresión: “Las clases de Reli”. En las clases de filosofía de 11º año, los estudiantes pudieron formar su criterio y poner en práctica el filosofar con los análisis de los temas sobre la ética, la moral y principalmente con la corriente filosófica actual del personalismo, que permite el cuestionamiento existencial de la propia vida para buscar sentido a la vida, a la sociedad y su entorno por medio del significado que se le de a la persona como ser humano que es.
En estos análisis, la persona estudiante pudo profundizar de una forma sencilla sobre los conceptos filosóficos de la ética, moral y personalismo argumentado por varios filósofos tanto contemporáneos como de la antigua historia.
Por su parte, en las clases virtuales de preescolar los niños identificaron características de la historia del amor de Dios y desarrollar destrezas y habilidades observando algunos textos bíblicos y videos, coloreando imágenes e interactuando con los temas de: Dios y la Ecología “El arca de Noé”, Los abuelitos de Jesús, la familia de Jesús, el mes de la Biblia. “Todo se hizo con la Palabra y nada se hacía sin ella”., el mes de las misiones y La oración a Dios. “Parábola del Amigo inoportuno”, así mismo pudieron participar y celebrar de las “Fiestas del Pancito” temáticas, propia de nuestra institución como parte del proceso de formación inicial para celebrar la Eucaristía.
En el caso de las clases de Catequesis que corresponde a la formación para los sacramentos de iniciación cristiana, de curación y propio de la Eucaristía que se impartieron en primero, segundo y tercero se destacaron por preparar al estudiantado en los temas propios del Bautismo como parte de identidad del cristiano y perteneciente a la Iglesia; también en los temas que prepara a los estudiantes en la formación de la conciencia sobre lo que es bueno y malo reconociendo los mandamientos de Dios en lo que le agrada y lo que provoca la desobediencia y el pecado en conjunto de las tentaciones, asimismo reconociendo él amor de Dios al darnos la oportunidad de la reconciliación cuantas veces sea necesario y la alegría que está después del arrepentimiento; todos estos temas de formación han llevado también a que cada uno de los estudiantes de tercero se formen en reconocer a Jesús en la Eucaristía y ser participes de la celebración dominical del misterio pascual en su pasión, muerte y resurrección vistos en los elementos litúrgicos de la misa dentro de catequesis.
A continuación, se observa algunos de los trabajos y fotos de las elaboraciones desarrolladas por los estudiantes de Secundaria a lo largo del cierre del curso lectivo.
Monserratt Chacón Andrade
Nos comenta su experiencia con el tema de la resurrección de Lázaro en su reflexión: “La enfermedad de Lázaro representa la amenaza de muerte física que todos sentimos ante el
coronavirus. María, Marta y Lázaro representan lo que ahora le llamamos “la familia en casa”, contexto de amor fraterno dónde va a actuar Jesús. El amor que Jesús nos tiene como amigos para que no terminemos en el temor y angustia de la muerte, siendo la falta de fe. Cuando Jesús nos dice que Él es la resurrección y la vida, el término resurrección depende de vida, es decir, es la resurrección por ser la vida presente en la casa de sus amigos. En las dificultades que pasamos por la pandemia puede ser, desde la familia, en casa la oportunidad de crecer en la fe porque solo del Señor resucitado nos da la bendición de la vida tal como dice en la biblia ¡El que cree en mí, aunque muera, (¡porque la pandemia es una experiencia de cercanía o realidad de muerte y se ha complicado aún más en estos tiempos! En la biblia da la noticia que María se acerca a Jesús y le dice que “Jesús, si hubieras estado aquí tu hermano no habría muerto”. Al desatar a Lázaro muerto, son ellos, la familia unida en casa, sabiendo que morir no significa dejar de vivir, si no la vida eterna. Cualquier cosa que aprisione la vida cómo el coronavirus puede ser removida por la fe en Jesús. Oyendo a Dios hablando por medio de la Palabra, de la resurrección de Lázaro, nos encontramos con la inmensa posibilidad que nuestro egoísmo, sepulcro de vanidades y superficialidades, donde debemos de hacer un alto en el camino.
Es posible concluir por nuestra propia experiencia cuando expulsamos la fe, por la misma puerta del miedo que nos destruye como el coronavirus, que abre el miedo a la muerte por este contagio. La lucha no es solo contra el mal sino del Espíritu contra la muerte que nos abre la puerta a ser representado por el coronavirus, debemos de tener Fe que Dios nos envió este mal para que las personas valoren más las cosas espirituales y dejar los materiales de lado, ya que si el decide en un mismo momento torna nuestro día a día en algo de cabeza como nos pasó con el coronavirus.”
Luis Diego Gonzales Pereira“Quien analizó el tema de la familia en la era digital: “En estos últimos años lo que más nos ha afectado sería que ya no pasamos tiempo en familia por el hecho de estar siempre a una pantalla y que no le prestamos atención y amor a la familia, que es más importante el amor que cosechamos en el hogar porque ese amor será el que nos va a ayudar a formar una familia, amigos y el simple hecho de poder ayudar a los demás, porque lo más importante es la familia y el bienestar de uno mismo y que no se necesita de filtros para enseñar la mejor parte de uno si no lo que se necesita es aprenderse a amarse a uno mismo.”
En otros trabajos, hacen resumen por parte de los estudiantes de lo más destacado o lo que más les impacto en las clases, mostrando así lo visto en Religión como en Filosofía:
Fabiola Golcher Blanco: “En religión creo que me ha ido muy bien y creo que el profesor ha logrado organizar trabajos sencillos pero que al mismo tiempo tienen valor e importancia. Todos los trabajos que hicimos tenían un significado con lo
que estaba pasando en el mundo, pero también dando un mensaje que implicaba la religión y la fe. Los trabajos tuvieron un tiempo de entrega que creo que nos ayudó mucho para no tener tanta presión y al mismo tiempo era un buen plazo de tiempo para hacerlo bien y con dedicación.”
“Este año fue un poco diferente debido a todo esto lo del coronavirus, pero esto no nos detuvo de seguir las clases, aunque fuera virtualmente. Aunque no tuvimos clases de religión en sí, si no que tuvimos trabajos, aprendí mucho. A lo largo del año, cada 15 días tuvimos trabajos de religión como hacer análisis de citas de la biblia, dibujos y más cosas. Mis trabajos favoritos eran los de dibujar ya que me gusta mucho dibujar, y también me gustaron mucho los que hacía junto con mi hermano ya que así pasaba más tiempo con él. Uno de los trabajos que hicimos juntos fue uno en el que había que hacer una reflexión de una cita que era sobre "Jesús muere en la cruz", luego hacer un dibujo y un comentario sobre "Laudato si" entonces yo hice la parte del dibujo y mi hermano hizo la reflexión y el comentario. Aprendí que hay que aprovechar y valorar cada momento con la gente que uno quiere ya que uno nunca sabe si de la nada no nos podamos volver a ver por un largo tiempo y también que hay que estar agradecidos de que, aunque estemos en pandemia aun así podamos- aprender, aunque sea de forma virtual y estar con nuestras familias.”
“
El 2020 ha sido un año completamente distinto a lo que todos esperábamos, yo en particular tenía una idea de cómo quería que fuera, sin embargo, ese pensamiento se vio interrumpido por le situación con el covid-19. Las clases de religión me han parecido muy interesantes, ya que no son parte de lo convencional que tratamos día a día, como los cotidianos de las diferentes materias, sino que más bien se nos pide expresar nuestra opinión sobre los temas estudiados, tal y como fue el caso de la parábola del sembrador que fue mi favorita de estudiar. Me ha gustado muchísimo el poder observar diferentes videos, analizarlos y luego dar nuestra opinión sobre ellos, de acuerdo con lo solicitado por el profesor. En conclusión, a pesar de haber sido un año complicado, completamente diferente a lo que todos hubiéramos deseado que fuera, de igual manera se logró reflexionar sobre diversos temas importantes que nos sacaron, o al menos a mí, de nuestra zona de confort habitual en esta cuarentena y espero con ansias el regreso a clases, ojalá ya en 2021.”
Mia Madriz Hayling“Este año todo cambió, cambiamos como personas. cambiamos nuestras actitudes, cambio el mundo, cambio nuestra educación y pienso que todos los cambios son para bien y pasan por algo. Sinceramente de las cosas que más extraño es estar en el colegio y convivir todos mis amigos y profesores. Como dicen uno nunca sabe lo que tiene hasta que lo pierde y esta experiencia nos ha servido para apreciar y valorar más nuestro colegio y la educación que nos brindan porque antes nos quejábamos mucho y el ambiente era más negativo sobre este tema. Las clases de Reli en este 2020 han sido muy diferentes ya que no hemos podido
interactuar mucho con el profe además de hacer los trabajos semanales de religión. Mi trabajo preferido que hice de religión fue uno reciente que se trataba de investigar sobre las misiones, me gustó mucho porque me informé más sobre estás lindas acciones que hacen al rededor del mundo algunas monjas y misioneros cristianos. A mí me gustaría algún día hacer estas acciones tan importantes para nuestra sociedad y el mundo”.
“En mi opinión me han gustados mucho todos los trabajos de religión y sus aprendizajes pero el que más resalto en mi fue el aprendizaje de la parábola del sembrador, eso me demuestra que yo siembro mis propias semillas y que cada una de ellas son mis metas, sueños, anhelos, pensamientos, etc, y que si quiero que sean una planta con frutos debo atravesar un camino de obstáculos para llegar a ellos y así que mis metas y sueños para que den frutos. Las clases de religión en general me han dado la oportunidad de abrirme con mis ideas y creatividad con los temas y trabajos que se han abarcado durante todo el año y lo que me gusto fue que no todo fue muy teórico, sino que también se pudo ver vídeos, hacer murales o dibujos y opinar sobre el tema libremente desde nuestro punto de vista.”
En Religión: “En mis años de educación, nunca lleve clases de religión hasta este último tiempo que pase en el Sion, nunca tuve mayor interés puesto que era ateo. Pero estas clases verdaderamente me llamaron la atención, porque más que ser clases de cómo ser un buen creyente, las sentí como clases de el porque se busca ser un buen creyente. Las historias de la biblia y las parábolas una vez analizadas enseñan mucho más allá que sólo una moral católica, enseñan las conexiones de estas con el ideal que hizo Jesucristo para los creyentes. Mi tema favorito diría que fue el de los misioneros, puesto que me hizo pensar mucho al respecto de los valores cristianos de la manera que dije anteriormente. Entendí que los misioneros no actúan por actuar y pude aprender como de la fe y de la iglesia nació su misión. Así como la religión da una razón para el todo, yo quería ver una razón de sus enseñanzas, y verdaderamente logre ver esto y como toda la moral católica está dada en Cristo. Siento que muchos podrían aprender esto, pues para seguir la palabra hay que entenderla, y yo a pesar de no seguirla, logre comprenderla.”
En Filosofía: “Yo diría que las clases de filosofía fueron de mis favoritas este año. Yo solía ser muy seco con temas de filosofía, pensaba que las cosas son como son y no había más misterio. Pero las clases me dieron mucho
para pensar, me dieron mucha intriga sobre las verdades humanas y de nuestros valores. Gracias a todos los filósofos que vimos pude ver que la vida está llena de significado, pero no hay una absoluta definición. Los seres humanos son más que los animales, pero también son menos, el mal es inherente al ser humano, pero la bondad nace en él, todas estas dudas conflictivas me llegaron gracias a las clases. No digo esto de una mala manera, me parece excelente tener estos conflictos porque me demuestra que de verdad he logrado crecer y aprender de la complejidad de la existencia, la razón, la moral y todos estos temas. Gracias al nacimiento de estas dudas viene la búsqueda de respuestas, que es exactamente el significado de la filosofía, el amor y la búsqueda de respuestas, de las verdades absolutas. Gracias a las clases quiero ver más allá de la exactitud de los números, mi amor a la sabiduría renació por completo.”
Como docentes cuando nos dan la noticia del nivel en el que trabajaremos cada año es un momento de gran expectativa y alegría. Sin embargo, este año no fue lo que esperábamos.
Desde el inicio del confinamiento a raíz de la pandemia el mayor reto de todos y cada uno de los docentes inició con un proceso de enseñanza con el cual no estábamos completamente familiarizados, sin embargo, gracias a la plataforma con la que la Institución ya contaba y el acompañamiento que como familia nos hemos dado unos a otros, logramos unidos salir adelante y hacer de este un año escolar cargado de empatía, resiliencia, tecnología y trabajo colaborativo.
Compartimos las siguientes experiencias por cada nivel de primaria PRIMERO
En el primer nivel se vive la ilusión de recibir a los estudiantes en ese proceso de adaptación a una nueva etapa de sus vidas y se plantea una gran pregunta ¿aprenderán a leer y a escribir?
Incluso cuando no es la primera vez que se comparte en este nivel siempre es una oportunidad para vivir nuevos retos y experiencias como docente.
Para los estudiantes de primer grado con la edad de siete años ha sido un año lleno de aprendizaje, durante clases que se volvieron aventuras temáticas, proyectos cargados de creatividad, imaginación, diversión, unión familiar y videos en los que lograban expresar lo aprendido y ejecutar este conocimiento en su vida diaria de confinamiento.
Entonces la incógnita de ¿aprenderán a leer y escribir? Fue alcanzada por todos y cada uno de los campeones que integran el primero A.
Compartimos una pincelada de las experiencias vividas en primer grado
A lo largo de todo este año, los estudiantes han mostrado una gran apertura a la nueva modalidad, tanto durante las sesiones sincrónicas, como en la creatividad para elaborar sus proyectos y trabajos cotidianos. Entre ellos en la materia de estudios sociales realizaron videos sobre las leyendas costarricenses, las mascaradas, comidas típicas, símbolos nacionales, los cuales fueron presentados en el acto cívico del 15 de setiembre.
Se organizó una feria virtual de los valores, donde le fue asignado a cada persona estudiante un valor, prepararon un video con la explicación del mismo y la forma en que pueden vivenciarlo.
En ciencias se realizó una exposición sobre los planetas con la presentación de cada uno en un video.
Siempre es hermoso compartir las habilidades que cada uno de los estudiantes tiene. En el mes de setiembre se realizó el primer “Show de Talentos Virtual” a nivel de tercer grado como parte de la celebración del día del niño, en el que cada uno compartió mediante un video sus talentos y habilidades.
Se tuvo la oportunidad de disfrutar de magia, amor por los animales, gimnasia, cocina, inventos, dibujos, deportes y baile, fue una experiencia llena de diversión que permitió conocer más a cada estudiante desde otra área de su vida.
Para la celebración del acto cívico de la independencia de Costa Rica se logró integrar poesía, adivinanzas y rimas que compartieron por medio de videos.
A nivel de cuarto grado compartimos las actividades que realizaron los estudiantes como el desarrollar habilidades en el uso de herramientas informáticas, como PowerPoint, realizando presentaciones en las cuatro materias, mejorando cada vez más las técnicas utilizadas.
Realizaron una historieta en la aplicación Canva donde desarrollaron una situación familiar y las posibles instituciones del Estado a las que podían acudir a solicitar ayuda a sus problemas.
Como docentes se promovió el desarrollo de proyectos que en determinado momento pudieran ser integrados con diferentes materias como lo fue la creación de pódcast narrando fábulas y leyendas tradicionales de nuestro país. Incluyeron en sus presentaciones imágenes y efectos de sonido que permitieron vivenciar hechos que generaron entusiasmo y aprendizaje.
La inspiración en astronautas, astrónomos, periodistas o bien uno que otro personaje importante de la historia Patria generó la elaboración de videos y exposiciones creativas por parte de los estudiantes, sin dejar de lado la aplicación de las destrezas manuales al combinar arte y cultura indígena costarricense en la confección de hermosas y creativas máscaras.
Los estudiantes demostraron una vez más su gran capacidad en el manejo y la aplicación de las nuevas tecnologías al realizar proyectos de alta calidad.
A nivel de primaria como actividad de cierre se realizó una posada en la que se compartió, reflexionó y vivenció el verdadero sentido de la Navidad en unión familiar.
En el Colegio Sion los estudiantes de primaria utilizan una plataforma tecnológica llamada TBox. Esta plataforma incluye una propuesta educacional innovadora en el uso de múltiples tecnologías que ayudan a resolver las tareas del “mundo real”. La materia de Tecnología Educativa se imparte en inglés, ayudando así tanto a la escucha, la escritura de un vocabulario específico de la materia.
La propuesta forma estudiantes creativos y seguros en el uso de las tecnologías, muestran respeto y responsabilidad en su uso y conocen acerca de la Ciudadanía Digital y Netiquetas.
Las estrategias educativas de Tbox van dirigidas a investigar, explorar construir y aplicar en el uso de cada una de las herramientas tecnológicas utilizadas; enfoque metodológico que facilita a motivar las diferentes actividades en donde la tecnología actúa de puente que conecta el aprendizaje con
la aplicaciones en las tareas específicas asignadas.
A partir del año que viene el enfoque metodológico que se aplicará será el de clase invertida (flipped classroom). Es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se realiza antes de la clase y el tiempo “cara a cara” se utiliza para llevar a cabo actividades de aprendizaje significativo y personalizado. Este enfoque puede ser aplicado en todos los niveles educativos y es flexible para adaptarse a las necesidades de los educadores, lo más importante es que se puede aplicar tanto en la virtualidad como en la presencialidad. El currículo de Tbox Academy que utilizamos se adapta muy bien a esta a este nuevo enfoque.
Tbox Academy contiene diferentes herramientas tecnológicas contenidas en el currículo desde primer grado hasta sexto.
En estos días la tecnología es diversa y tanto la plataforma educativa como el currículo responde a esta realidad.
Los proyectos educativos facilitan el uso de diversas herramientas para completar las diferentes actividades: programas productivos, herramienta en línea, dispositivos móviles, aplicaciones, en línea y robótica, cuando la presencialidad lo ha permitido. Los retos realizados en cada actividad animan a los estudiantes a explorar diversas tecnologías que los ayudarán a resolver problemas diarios de la vida real.
El siguiente es un resumen por nivel de las herramientas tecnológicas vistas en clase (desde la virtualidad) así como sus ejes transversales y la ciudadanía digital, durante el curso lectivo 2020.
Herramientas Tecnologógicas: Timetoast (creación de líneas del tiempo). Krita (editor de imágenes), Word y Excel.
Tecnología: Historia de las computadoras. Ciudadanía Digital: Ergonomía en un mundo tecnológico; una dieta digital, temática entorno al uso y abuso de la tecnología y seguridad digital (auto protección). Ejes transversales: Los deportes y cómo influyen en nuestro cuerpo; vivir una vida más saludable, comer sano; app desarrollada en Excel, que nos permite identificar los grupos alimenticios y cuál es la dosis correcta de ingerirlos, familias
Saludables: buenos hábitos para desarrollar en familia en nuestro diario vivir.
El editor de imágenes Krita nos lleva a participar de un concurso latinoamericano auspiciado por la empresa Tbox, plasmando lo que para ellos representa la “Escuela del Futuro”, del cual se obtuvo un premio por estar uno de nuestro dibujos como finalista.
Observamos los tres dibujos de la final Institucional elaborados con Krita.
Herramientas Tecnológicas: Popplet (creación de mapas conceptuales), Power Point, Canva; editor de publicaciones en línea, Scratch (programación gráfica). Tecnología: Seguridad Informática. Ciudadania Digital: Propiedad intelecual, Finazas saludables, E-commerce (Comercio en línea), Ejes transversales: Innovación en los medios de transporte, Finanzas Saludables, Innovación y la resolución de problemas.
Con el uso de Scratch programación gráfica participamos en un concurso también a nivel latinoamericano con el cual los estudiantes plasmaban lo que para ellos representa “La Escuela del Futuro, se trabajó en forma colaborativa, obteniendo muy buenos resultados y una experiencia única. Se les comparten las escenas del proyecto.
Editor de Sonidos (Podcast), Word. Ciudadanía
Digital: Importancia de citar las fuentes de información, Cuidado con los correos no deseados, Piratería informática, cómo funciona el Internet, Ejes transversales: Ciudades Favoritas, Destinos turísticos de Costa Rica, El Mundo de la música.
Adjunto una muestra de la creación de las páginas web:
Tecnología: Linoit (pizarra en línea), Herramientas Tecnológicas: Rocket Cake (editor de páginas Web), Inkscaspe (editor de imágenes y publicaciones), Correo Electrónico,
Herramientas Tecnológicas: Canvas (publicaciones digitales), Excel, Scratch (programación gráfica). Tecnología: La realidad en otras dimensiones, Ciudadanía Digital: Identidad Digital, Adicción a la tecnología (uso y abuso) Ejes transversales: Entretenerse con números, Video Juego con Scratch, Finanzas Familiares. Seguidamente, una muestra de algunas de las publicaciones digitales, por saber: Afiche, Infografía, historieta, mapa mental, entre otras.
En conjunto con la empresa Tecmedia, se desarrollan los programas que reciben los estudiantes durante los cinco años de los cursos lectivos de la institución, el énfasis es en Ofimática, por ejemplo, desde sétimo inician con el programa de power point, octavo año word core, noveno año word expert, décimo año excel y undécimo año seguridad informática.
Específicamente en undécimo es un programa muy interesante para los estudiantes, pues se ven temas de conexiones a redes, malwares, como mantener la información segura, encriptación de datos, tipos de hackers, uso de redes sociales, ciber acoso, entre otros, se les hace ver la importancia de toda la información que ellos manejan que en ocasiones la dejan al libre acceso para todo el mundo y es ahí donde empiezan a caer en razón de “ciertos errores” que se comenten de manera inconsciente y hasta que los ven es cuando empiezan a realizar cambios para no seguir cometiéndolos.
Con este curso se culmina la última certificación, donde la empresa Tecmedia les ofrece como reconocimiento a los estudiantes que durante sus 5 años del colegio se hayan
certificado cada año, otorgándoles un certificado más como Técnico en ofimática, un certificado que es muy reconocido y esperado por los estudiantes.
La principal idea del curso de seguridad informática es que los estudiantes utilicen todas las herramientas vistas en clases para que sean capaces de identificar determinadas situaciones de la vida diaria y tomen las mejores decisiones para evitar ser personas vulnerables de estafadores, hackers, malwares, etc.
Para mí es una satisfacción grande cuando ellos me comentan de cambios que ya han ido haciendo que han aprendido en el curso.
Desde 7mo año hemos estado recibiendo clases con la profe Diana, recuerdo que desde un principio ella nos insistía sobre la importancia de obtener los títulos que se nos daban al pasar con más de 80 el examen del tercer trimestre, honestamente yo en mi ignorancia nunca les di mucha importancia, solo los obtenía y ahí quedaban pero en este último año he logrado comprender la ventaja que se nos da al tener un documento para agregar a nuestro currículum, las puertas que se nos abren con estos títulos son incontables. Ahora, este año hemos estado viendo el tema de seguridad informática y en mi opinión es muy curioso ver lo descuidados que estamos en el sentido de protección contra ataques cibernéticos, en todo este curso lectivo hemos entendido tanto el funcionamiento como las aplicaciones de herramientas como los antivirus, métodos para cifrar y consejos para prevenir el ingreso de malwares a nuestros dispositivos como también hemos estudiado a profundidad los distintos tipos de malwares que nos pueden afectar. Este año posiblemente ha sido el más interesante con respecto a informática porque hemos aprendido cosas que podemos aplicar diariamente para mantenernos a salvo.
Yo personalmente aprendí mucho, al iniciar el curso tenía las mismas contraseñas para todo y las compartía con quien fuera, pero después de ver los peligros de la red comprendí que lo que estaba haciendo estaba mal y apliqué los cambios recomendados por la profe.
Muchas veces al utilizar nuestros equipos electrónicos ya sean nuestras computadoras, iPads o nuestros teléfonos celulares, nos olvidamos del peligro que también está detrás del uso de estos y nunca estamos exentos. Este año hemos aprendido y seguimos aprendiendo sobre el mejor uso de nuestros equipos para proteger más nuestra privacidad no solamente en las redes sociales que utilizamos sino también a la hora de abrir un correo electrónico, páginas webs o links.
Personalmente me parece que este es un tema muy importante que todos deberíamos de conocer para poder cuidarnos de otras personas y virus que en cualquier momento nos podrían atacar. Al igual de que aprendimos a cómo cuidarnos al utilizar antivirus porque sinceramente en mi celular nunca he utilizado alguno ya que pensaba que era más complicado de que fuera hackeado y así.
Además de aprender a ser menos confiados de las personas que estén y/o conozcamos por medio de las redes sociales ya que podrían ser personas que no dicen ser o utilizan la imagen
de otras haciéndose pasar por ellas, por lo que es muy peligroso.
Desde séptimo grado hasta undécimo, recibimos certificados de Power Point, Word, Excel y ahora nos certificaremos en el de Seguridad Informática. Estoy muy agradecida con la institución y con la profesora de que en nuestro colegio nos podamos certificar de estos programas ya que nos ayudaran muchísimo no solamente en la universidad, sino también cuando estemos en la búsqueda de trabajos.
SECCIÓN: 11-A
En undécimo año, en la materia de informática se recibe un curso diferente al de los años anteriores, un curso que puede llegar a trascender para siempre nuestra vida. Es el curso de Seguridad Informática, años anteriores había podido escuchar que se recibía este curso, pero no sabía de qué trataba. Este año me di cuenta de que es sumamente importante, en este año he llegado aprender muchísimas cosas que me han ayudado a mejorar y asegurar mi valiosa y preciada información personal. Con este curso he tenido la oportunidad y aprender a cómo utilizar mis redes sociales de la manera correcta. En este curso también he podido aprender a codificar y a descifrar palabras que me pueden llegar a servir para utilizarlas como contraseñas en mis redes sociales y así proteger la información que se guarda en ellas. Otras de las muchísimas cosas que he aprendido es buscar información en internet, pero, no cualquier tipo de información, información que sea confiable y que me permite proteger a mi ordenador y a los datos guardados en él. El curso de seguridad informática me ha permitido reconocer los tipos de virus a los que estamos expuestos día a día, de la misma forma que aprendí sobre estos
peligrosos malwares, el curso está estratégicamente diseñado para conocer ampliamente cuáles son las soluciones qué podríamos utilizar para estar protegidos y la misma forma erradicar estos virus informáticos.
Es sumamente importante destacar que se ha podido llevar el curso de la mejor manera a través de distintos tipos de plataformas. Al principio nosotros como estudiantes pensábamos que esta metodología no iba a servir, pero, con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que es sumamente cómoda y eficaz para llevar a cabo el proceso de la educación.
Este año debido a la situación de la pandemia del COVID-19 las clases se tuvieron que dar de manera virtual, pero esto no fue un impedimento para que lográramos salir adelante. En el caso de la clase de informática, las clases se desarrollaron de manera eficaz y se lograba abarcar con toda la materia, aunque el tiempo era considerablemente menor al que teníamos en clases presenciales, pero aun así siento que se lograba ver incluso un poco más que en las clases presenciales.
En mi caso, me he esforzado todos los años por conseguir todos los títulos para poder este año conseguir el de técnico en ofimática y creí que este año debido a la situación no me iba a poder certificar, pero al final el examen se hizo y puedo decir que por dicha ya tengo todos los títulos y solo falta que me den el de técnico en ofimática. Este título resulta muy útil ya que me da un plus para mi currículo y además de que el titulo respalda mis conocimientos en cuanto al programa office y todas sus aplicaciones.
Agradezco mucho al cole por brindarme la oportunidad de obtener este titulo y a la profe Diana enseñarme y ayudarme a pasar todos los exámenes para poder obtener la certificación.
Siempre me ha gustado mucho proponerme metas año con año, las cuales me motivan a seguir adelante y lograr cosas nuevas. Hoy en día puedo decir que la materia de informática no fue la excepción. Cada día que asistía al laboratorio de la profe Diana iba con una meta en mente, pues además de disfrutar la clase, era entender la materia y cada una de las aplicaciones que utilizábamos año con año para así irme certificando anualmente. En sétimo, mi meta era sacar una nota mayor de 80 para así obtener la certificación de Power Point y fue cuando más nerviosa realicé el examen, pues no sabía “a lo que iba”. Así mismo, el año siguiente la meta era obtener la certificación de Word. Seguidamente, ya obtenida la certificación de Word, en noveno la principal meta era la certificación de Word Expert. Posteriormente, el año pasado la certificación del programa de Excel y finalmente, este 2020, la certificación de seguridad informática. Al obtener estos cinco certificados, se obtiene últimamente el técnico en ofimática, el cual se entrega durante la graduación de undécimo año. A la hora de realizar el examen de este año, me sentía tranquila, pues confiaba en los conocimientos que la profe Diana siempre se empeñó en enseñarnos. Recibimos cada una de las explicaciones por medio de presentaciones, videos, dinámicas y demás actividades que disfrutábamos mucho. Ejemplo de ello fueron
los trabajos grupales que realizamos este año, en donde la virtualidad nos tenía un poco aburridos de las clases tan monótonas. Estos trabajos se realizaron por medio de los “breakout rooms” de Teams, realizábamos exposiciones con los distintos temas que nos entraban en el examen de certificación, para de esta manera poder aprenderlos mejor y obtener los mejores resultados posibles en el examen.
Actualmente, me siento muy contenta y orgullosa de decir que tanto yo como varios de mis compañeros recibiremos este año el título de técnicos en ofimática, esto debido a la vocación de la profesora para enseñarnos durante estos cinco años y por supuesto, al esfuerzo y dedicación dados año con año en cada una de las clases.
En este año logré obtener el técnico en ofimática, después de certificarme en los cursos de cada año. Al ingresar a séptimo, nos indicaron que, si lográbamos la certificación anual durante los cinco años, obtendríamos este técnico. Esta es una gran oportunidad que no todos los colegios ofrecen, por lo que es bueno aprovecharla ya que nos da la oportunidad que al graduarnos como Bachiller en Educación Media poder salir con un técnico adicional. Lo cual será de gran ayuda independientemente de la carrera a la que decidamos dedicarnos, debido a que en el mundo actual la ofimática y saber utilizar los programas de Microsoft, es algo esencial en las empresas y las diferentes áreas de trabajo. Personalmente, la informática y todo lo que tiene que ver con tecnología es un tema que me encanta y que me llama mucho la atención por lo que siempre disfruté las clases de informática. Todos los años fueron de gran ayuda ya que aprendí por ejemplo la manera correcta de hacer una presentación de PowerPoint o la estructura correcta que lleva un documento formal de Word. Sin embargo, mi
diario vivir, como por ejemplo el cómo mantener nuestros datos personales seguros y cómo prevenir ataques a nuestra seguridad. Vimos también otros muy interesantes como los distintos tipos de malware que pueden atacar a un dispositivo electrónico, cómo prevenirlos y cómo combatirlos. Realizamos distintas prácticas y evaluaciones, logramos ver todos los objetivos que se tenían planeados desde inicio de año e incluso logramos terminarlos antes del final del tercer trimestre. El examen de certificación también lo pudimos realizar exitosamente como todos los años, aunque fuese desde casa.
En fin, el programa de informática que se lleva durante todo el colegio es sumamente provechoso y los conocimientos adquiridos serán de gran ayuda para el futuro, en especial al contar con el técnico en ofimática. Considero que cada estudiante debe aprovechar esta oportunidad y trabajar por obtener las certificaciones anuales. Esta es una materia muy interesante y estoy muy contenta con todo lo aprendido y vivido en ella.
Este año fue inesperado para todos, pero juntos hemos logrado salir adelante. Al inicio fue muy complicado adaptarse , ya que nadie estaba acostumbrado a recibir clases de manera virtual, la conexión que se tiene con los profesores y compañeros no puede darse a través de una pantalla. Pero esta misma virtualidad es la que nos ha permitido seguir viéndonos y recibiendo lecciones. Los profesores han intentado hacer dinámicas diferentes para hacer que las clases virtuales sean más provechosas, por ejemplo, en este último trimestre en las clases de informática, participamos en un proyecto planteado por la profesora, en el que pudimos poner a prueba nuestros conocimientos en la plataforma de Excel de una manera distinta y más dinámica. Este tipo de plataformas han sido cruciales en nuestro aprendizaje en línea. Además, en este tercer trimestre nos corresponde la certificación en Informática, la cual nos reafirma nuestro conocimiento y aún más en estos momentos que vivimos donde la tecnología es el único medio que tenemos para comunicarnos y lograr nuestros objetivos. Le doy gracias a Dios porque, aunque este año ha sido difícil, la
pandemia nos ha enseñado a valorar todo el esfuerzo y el amor que le dedican los profesores a sus clases para que nosotros podamos aprender de la mejor manera posible.
Soy Sofía Ramírez Santamaría, estudiante de décimo año, y les voy a comentar un poco sobre cómo ha sido mi experiencia con la materia de Informática en este año tan particular. Continuamos con nuestras lecciones utilizando la plataforma de Jasperactive, que mucho antes de la pandemia era utilizada por la institución. Esto nos facilitó mucho el realizar las clases virtuales, por semana la profesora nos indicaba una cantidad determinada de ejercicios que debíamos hacer y en mi caso los jueves durante los 45 minutos de clase que teníamos ella demostraba como hacer los ejercicios en caso de todavía no haberlos mandado y el tiempo limite de entrega era ese mismo jueves.
Este año como estoy en décimo me tocó aprender a utilizar Microsoft Excel, como terminamos Jasper antes de tiempo la profesora nos dejaba prácticas que ella hizo para comprobar lo que habíamos aprendido con esta plataforma. Pero no solo asigno prácticas una vez que cerramos el curso de Jasperactive, si no tuvimos que realizar un
últimas semanas tocaba exponer ante nuestros compañeros y unos jueces la fiesta que organizamos. Al final iban a anunciar un ganador. A mi grupo le tocó organizar una fiesta de navidad la cual nos salió muy bien. El fin de este trabajo era comprobar nuestro conocimiento en Excel y la creatividad que podríamos a prueba para demostrar como podíamos organizar estos eventos. Ya se esta acercando el tiempo donde realizaremos nuestro examen de certificación que se hace cada año, ese examen si lo pasas te dan un certificado que prueba tu conocimiento en Microsoft Excel.
Sinceramente me gustó mucho la metodología que utilizó la profe, ya que sus clases eran muy entretenidas y se logró aprender mucho a pesar de la situación que nos rodea.
prácticamente retrasados ya que sin la educación virtual, no hubiera sido posible continuar. Y muchos empleados sin sus trabajos, ya que hubieran sido imposible continuar laborando.
Es impresionante como han pasado tan rápidamente 8 meses desde que inició la pandemia en Costa Rica. Una situación inesperada, desconocida, que nunca nuestra generación había vivido, y al mirar hacia atrás, no queda más que sentirnos bendecidos y dichosos al día de hoy.
Muchas cosas han sucedido en estos 8 meses, tanto a nivel familiar, laboral, social, religioso, personal, educativo, etc. Todo nuestro entorno normal cambió, y nos hemos tenido que acondicionar a nuevos modelos de comportamiento, higiene, estudio etc.
Gracias a Dios esta pandemia ha sucedido, en una era tecnológica altamente accesible y desarrollada para casi todos. Lo que ha permitido que podamos por medios virtuales, mantener estables aspectos importantes de nuestra vida como son el trabajo y el estudio. Y además poder ver a los seres queridos y amigos, aunque sea a través de una pantalla, que hoy por hoy es nuestro medio de encuentro y esparcimiento.
No me imagino pasar por esta pandemia sin internet y sin equipos inteligentes que nos hacen más fáciles las cosas en este momento. Los estudiantes se hubieran quedado
Gracias a Dios por esta tecnología que nos ha permitido continuar virtualmente muchas cosas, que por supuesto, no sustituyen jamás el contacto físico, los abrazos y la cercanía con los demás, pero de alguna manera nos ayuda, a sobrellevar la situación, y continuar con Fe y esperanza que todo esto pasará.
Doy gracias a Dios que nos permite continuar la educación privada que ha logrado mantener las clases, la evaluación y las actividades del cole. Grandes esfuerzos para todos, papás, estudiantes, profesores y administrativos. Felicidades a TODOS porque a pocos días de concluir, podemos sentirnos orgullosos que la pandemia no nos quito las ganas de estudiar, de aprender, de subir un peldaño más en el camino hacia la graduación de bachillerato.
El Colegio de Nuestra Señora de Sion una vez más, nos hace sentirnos orgullos de pertenecer a esta familia, y damos gracias a Dios por todas las iniciativas y complicidades que han tenido, para que nuestros hijos se mantengan activos y animados.
Seguir adelante es la meta, con FE Y CONFIANZA, que todo pasará y que el futuro siempre será mejor. Bendiciones.
éxito cumplir el objetivo propuesto en el plan de estudios.
El año 2020 vino a ser el año de los retos para el ser humano, vino de manera sorpresiva cargado de múltiples eventos, que sin lugar a duda nos ha marcado a todos y marcará la historia a nivel mundial.
El área de la educación no fue la excepción, por el contrario, una de las más afectadas y que de forma inmediata tuvo que readecuar el proceso de formación de todos los involucrados en el mismo, docentes, estudiantes y padres de familia. Si bien es cierto, la tecnología ya era parte del sistema, y de alguna manera la virtualidad, ambas se convirtieron en herramientas de enseñanza indispensables en época de pandemia.
Esto de la virtualidad nos sorprendió a todos, y digo a todos porque aquí jugamos un papel indispensable aquellas personas cuya modalidad de trabajo nunca fue detrás de un monitor. Nos tuvimos que involucrar al cien por ciento de manera repentina y muy activa.
Admiro a mis hijos, al resto de los estudiantes, a sus papás y colegas docentes que se esforzaron para que este proceso de enseñanza en su nueva modalidad virtual, no se detuviera, no fuera un obstáculo, sino más bien un reto por vencer, logrando con
Una vez más como seres humanos nos demostramos a nosotros mismos que tenemos la capacidad de innovar, de aprender de lo que nos asustaba y que siempre habrá oportunidad, de darle paso a nuevas tecnologías para hacer de nuestra experiencia de vida, una mejor.
Con los chicos de sétimo y octavo año se trabajó en muchísimos tipos de prácticas, donde ellos debían aplicar parte de las herramientas de Power Point y Word, respectivamente. En este trabajo en específico ellos debían de imaginar un emprendimiento que quisieran realizar, debían analizar de qué lo harían, cómo, entro otras ideas más, algunos trabajos son: Fiorella Calvo 7A: Emprendimiento de Galletas
Emprendimiento de enyucado listos para hacer en casa.
Emprendimiento de servicios de niñera.
Con los estudiantes de décimo año, se realizó un trabajo en equipos, durante varias semanas, donde finalizaba con la exposición de cada trabajo, para la exposición contaban con un jurado de 4 integrantes que los calificarían el día de la exposición. La temática era desarrollar una actividad social, con un monto establecido y, bajos los lineamientos de Covid, debían montar una plantilla de Excel completa con todos los cálculos necesarios, gráficos, links, fórmulas, funciones, etc… El principal objetivo era: “Emplear todos los conocimientos adquiridos en el programa de Excel en la vida cotidiana” y ver como Excel es tan útil, que hasta para armar una fiesta, podemos utilizarlo.
Algunos trabajos son los siguientes:
Sin duda un año atípico para docentes y estudiantes, pero siempre con el cariño y profesionalismo que nos caracteriza hemos logrado que nuestros jóvenes sigan aprendiendo de distintas formas.
Espero que la profesora realice más actividades así pues nos permiten aprender de manera más divertida y creativa.”
La implementación de múltiples estrategias ha propiciado una mejor comprensión y desarrollo de habilidades por parte del estudiantado.
“La actividad de construcción de los prismas y las pirámides me pareció una actividad muy entretenida, realmente me gustó . Además, fue muy sencilla de hacer y no hubo mayor complicación.
En mi caso, hice una pirámide y un prisma. Solamente utilicé materiales de reciclaje que estaban en mi casa: estereofón y palitos de madera.
“El método de la mariposa para sumar y restar fracciones heterogéneas: esta es una manera de sumar y restar fracciones de manera más sencilla, a mí me facilitó mucho conocer este método a la hora de hacer los trabajos ya que uno normalmente pierde mucho tiempo sumando y restando cifras y más cuando son de 4 dígitos en adelante. La Profe Patricia nos explicó de muchas maneras este método para que cada uno de nosotros encontráramos la manera más sencilla. Algunas maneras eran subrayando los números que hay que sumar entre sí, haciendo la mariposa completa, etc.”
El aprendizaje se facilita si se propone como un juego, para lo cual se ha utilizado dominó, parejas, kahoot, etc.
“Se realizó una actividad, en la cual se practicó sacar las coordenadas del punto medio en un plano cartesiano. Se hicieron varias tarjetas, con respuestas y procedimientos para así emparejarlas entre sí. Esta actividad, me pareció muy entretenida. Además, el tema visto fue muy fácil de entender. Me parece que, haciendo cosas creativas, uno aprende mucho mejor y mucho más fácil.”
Inicié en el programa de Matem el año pasado, con el curso de precálculo, el cual gané exitosamente y este año continúo llevando el de cálculo que aún no finaliza. He aprendido muchísimo en el área de las matemáticas, pues se abarcan temas más amplios de los que se ven en las clases de matemáticas propiamente. Mi materia favorita siempre ha sido la de matemáticas y me resulta sumamente interesante todo lo que se puede aprender y lograr en ella, es por esto que cuando mencionaron el año pasado este programa decidí entrar. Mi motivación para iniciar y que sigue siendo hasta la fecha, se divide principalmente en dos áreas. En primer lugar las ganas de aprender temas nuevos y retarme a mí misma a resolver ejercicios con una complejidad mucho más alta a los que estaba acostumbrada. En segundo lugar, está el hecho de que aprobar tanto precálculo como cálculo, significa entrar a la universidad con dos cursos ganados y adelantados.
Ha sido una de las experiencias más provechosas y que más me han enseñado en mi etapa de secundaria, pero sin duda alguna no ha sido sencillo y ha requerido de un gran esfuerzo. Ha significado quedarme después de clases alrededor de 6 horas a la semana, sin contar las horas que dedico en casa para hacer
tareas y estudiar para poder ganar el curso. Creo que lo más difícil ha sido tener que invertir varias horas diarias en casa y combatir el cansancio, ya que son muchas horas en las tardes dedicadas solo a esto y después continuar con todas mis demás obligaciones. Sin embargo, la satisfacción de saber que he logrado ganar el curso de precálculo y que estoy por ganar el segundo curso de cálculo este año, hace que todo valga la pena. Y no solo es el hecho de ganar cursos universitarios, sino hacerlo con una buena nota. Aunque sea cansado siempre que aprendemos un tema nuevo salgo sumamente feliz, satisfecha y motivada de la clase, hasta el momento, el tema que más me ha gustado han sido las derivadas y ahora que estamos viendo integrales también me están gustando mucho. La verdad me apasiona las matemáticas y cuanto más difíciles más me retan y gustan.
Hacemos cuatro exámenes al año, excepto este que por la situación que se presentó se cambió a tres exámenes. La semana antes de cada examen es para mí la más estresante y no paro de hacer ejercicios todos los días. La mayoría de los exámenes son sábados en la mañana por lo que también es retador madrugar un día más, pero cuando salgo de hacer el examen siento un gran alivio y satisfacción de que estoy logrando mis objetivos. Una parte crucial para llevar a cabo el curso con éxito ha sido el apoyo del departamento de matemáticas. El profesor Adrián, quien nos da el curso y siempre busca la manera de que entendamos lo que estamos viendo, nos atiende nuestras dudas, nos motiva a no rendirnos y siempre está para apoyarnos. Y también la profesora Patricia que, aunque no es quien se encarga del curso, está pendiente de cómo nos va en los exámenes y también podemos abordar dudas con ella.
Este año ha significado un esfuerzo mucho mayor al del año pasado por el hecho de ser virtual. No hay duda de que es mucho más difícil entender las explicaciones cuando se nos dan por medio de una pantalla, porque es más difícil comprender a qué se refiere el profe o de transmitir nuestras dudas. Pero gracias a nuestro compromiso como al del profe Adrián, hemos logrado cumplir con cálculo y obtener notas excelentes. No puedo negar que para el primer examen estaba sumamente nerviosa, angustiada y preocupada por tener que hacerlo virtual, pero gracias a Dios, lo logré. Como bien
dije con la virtualidad enfrentamos muchos retos, como por ejemplo que en los dos exámenes que hemos hecho este año, se haya ido la luz de mi casa y he tenido que salir corriendo conectada desde el celular para no perder la señal a hacerlo en casa de mi tía. Sin embargo, como dije, los he completado de manera exitosa. Por otro lado, también ha sido de gran ayuda las herramientas que nos ha brindado propiamente el programa Matem, en donde por la virtualidad ha abierto espacios en donde ellos dan clases abordando los temas que saldrán en el examen y también suben simulacros para familiarizarnos con el formato de los exámenes.
En fin, la experiencia que he vivido en precálculo y en cálculo no se compara con nada, en especial la de cálculo que por ser virtual ha sido más desafiante. Me ha permitido explotar capacidades y conocimientos en el área de las matemáticas, así como prepararme y entrar con cursos adelantados a la universidad.
Sí se necesita un gran compromiso de nuestra parte como estudiantes, pero puedo decir que con el apoyo del profesor y el compromiso personal, sí se puede lograr de manera exitosa y que los momentos vividos y conocimientos adquiridos son muy valiosos para nuestras vidas.
Durante este curso lectivo pudimos realizar los laboratorios correspondientes a los tres trimestres por medio de la modalidad virtual. En la materia de Science siempre los laboratorios han sido un importante complemento de los temas que se estudian durante el año en primaria.
Los laboratorios virtuales fueron al principio un reto para nosotros. Nos fue de gran ayuda utilizar modelos y simulaciones computarizadas y también contamos con una variedad de tecnologías que nos facilitaron reemplazar las actividades propias de un laboratorio presencial. Durante los laboratorios virtuales contamos con simulaciones digitales, videos, imágenes y glosarios organizados en presentaciones PowerPoint.
La gamificación ha sido una herramienta que ha permitido la realización de los laboratorios virtuales en primaria, los videojuegos han demostrado ser un recurso valioso a través de los cuales se ha podido ejemplificar temas de Ciencias Naturales, al mismo tiempo que los niños adoptan un rol activo en la enseñanza y se divierten con el reto que representa el videojuego.
Experiencias de laboratorio con primer grado
Materiales y su uso
Experiencias de laboratorio con segundo grado
El sentido de la vista y las ilusiones ópticas
Experiencias de laboratorio con cuarto grado
Demostración de los cambios de estado en una pastilla sólida de sanitizador
Demostración de las características del sonido a partir de experimentos caseros
Mitigación del efecto de los desastres naturales a partir del juego de estrategia “Stop disaster”
Experiencias de laboratorio con quinto grado
Aplicación de métodos de separación de mezclas para obtener un pegamento a partir de la leche
Elaboración de un disco de Newton para explicar la composición de la luz blanca
Desde mi punto de vista las clases son muy interesantes ya que se utilizan varios recursos como: el libro de texto, el cual usamos como guía para poder comprender los temas que se van estudiando en cada clase, cabe resaltar que utilizamos otros medios para el estudio de cada tema la cual incluye: presentaciones digitales, videos e información interesante.
Normalmente tenemos dos clases virtuales todos los martes, las cuales duran 30 minutos la clase. Me gusta mucho el poder participar leyendo y dando la opinión en ciertos puntos de vista esto hace más dinámica la clase y no la hace aburrida. Algo que me parece interesante fue cuando creamos nuestro terrario para poder ver el efecto invernadero en una versión miniatura. La profesora adjuntó imágenes del terrario que ella había realizado en el cual se contemplaba el efecto invernadero en nuestro planeta, ese proyecto es anexo a la clase pero al fin de cuentas se analiza la materia que se estudia en el momento. Creo que estas actividades también nos funcionan para poder realizar distintos ejercicios en cada clase, para que sean más entretenidas, obviamente se ve materia teórica.
Para finalizar le doy atributo a la profesora Larissa por realizar las presentaciones y preparar cada clase, para poder contemplar el tema que se estudia de la mejor forma, sin dejar dudas por fuera.
Mi experiencia en las clases virtuales de Science ha sido muy linda. Uno de los aspectos sobre las clases virtuales de Science es que no solo leemos el libro y respondemos las preguntas de este; sino que también, la profesora nos explica mejor el tema que estamos viendo y, a veces, adjunta videos para reforzar este. Y, realmente, considero esto algo muy importante y más interactivo a pesar de la distancia. Disfruto mucho cuando, en el laboratorio o en la clase de Science, realizamos encuestas sobre el tema en la aplicación de Kahoot, ya que es muy divertido. Me gusta mucho cuando conversamos en la clase ya sea sobre el tema que estamos viendo o de otro.
Ana Lucía Durán Harbottle – Cuarto GradoMe gustó mucho las clases de Science, aunque no pudiéramos estar presencialmente. En las clases virtuales aprendimos cosas que me encantaron de una forma creativa y con experimentos interesantes. Jugamos un juego muy divertido llamado “Kahoot”, que se trata de responder preguntas del tema, en lo personal es uno de mis juegos preferidos donde podemos aprender más fácil el tema. Este año ha sido una forma diferente de aprender, pero nos ayudó a valorar más las cosas que teníamos y que tenemos.
A través de los procesos desarrollados en investigación hasta décimo año, nuestros jóvenes en undécimo están listos para poner en práctica la gama de valores que conlleva dicha formación. En un estudio de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre los principales valores de la ética de la investigación, Hirsch (2010) menciona: la honestidad y la honradez, el respeto, el compromiso social, la visión crítica y autocrítica, el trabajo y la dedicación, la responsabilidad y el compromiso, el trabajo en equipo, la comunicación, la tolerancia, el compañerismo, la integridad y la libertad.
Han iniciado algo más que un deber escolar y este nuevo conocimiento es propio. Ya pueden atender el llamado a la responsabilidad individual, a ejercer pequeños cambios en sus estilos de vida y pensamiento que este tipo de educación puede favorecer. Un estudiante de undécimo año que ha recibido formación en investigación en Desarrollo Sostenible, que no es solo ecología y cuidado del clima; ya puede plantearse la pregunta ¿Qué puedo hacer desde mi entorno para ayudar a mi planeta?
Es por ello que desde este 2020, el grupo de estudiantes de undécimo año, debieron plantear una propuesta sobre un tema de Vida Sostenible apoyado en los 17 objetivos para la Nueva Agenda de Desarrollo 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Son de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales” ONU (2020).
Según este organismo los objetivos son:
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
Los estudiantes de undécimo nivel, este año incursionaron en la elaboración de proyectos enfocados en la temática de Vida Sostenible, aún en medio de la virtualidad los muchachos demostraron su capacidad para enfrentar problemas y proponer posibles soluciones.
Los proyectos de vida sostenible han nacido de la preocupación por integrar en la enseñanza de las ciencias naturales el aprendizaje vivencial de la sostenibilidad.
Los programas de estudio de la educación pública consideran en el tercer eje temático del curso de Biología la educación en torno a la temática de desarrollo sostenible. Desde el Departamento de Ciencias Naturales se ha considerado integrar el componente vivencial, puesto que la sostenibilidad es algo que se aprende en el diario vivir.
A continuación, se muestra algunos detalles de los productos desarrollados por el estudiantado como parte de sus proyectos de vida sostenible.
Proyecto: Diferencias entre la energía solar, eólica e hidroeléctrica en Costa Rica en el 2020.
Estudiantes: Elena Cocucci Lamela, Mariana Corsi Esquivel y Alejandro Pérez Solís
Producto: Infografía para compartir con la comunidad educativa
El siguiente infograma se realizó como resultado del proyecto de vida sostenible. Este proyecto tiene como objetivo que las personas se informen un poco más sobre las ventajas y desventajas de tres de las energías limpias más utilizadas en el país como la eólica, solar e hidroeléctrica. Mediante este conocimiento las personas serán capaces de diferenciar dichas energías, también podrán saber cuál es más accesible económicamente y cuál tiene un menor impacto en el ambiente.
Proyecto: Efectos y cambios producidos en el consumo del agua durante la pandemia del Covid-19 en hogares de la zona Este de San José en el año 2020
Estudiantes: Mariana Matamoros Porras y Milena Villegas Bonilla
Producto: Infografía para compartir con la comunidad educativa.
Proyecto: Aplicación de filtros mecánicos para la descontaminación de agua para uso en el hogar
Estudiante: Luis Emilio Cordero Mena
Producto: Filtro casero de bajo costo para purificación del agua turbia
Para cada uno de nosotros, este año estuvo repleto de nuevas experiencias, ejemplo de ello fue el proyecto de vida sostenible. Si bien es cierto, al principio mi generación estuvo un poco indispuesta y confundida, pues los undécimos nunca habían hecho un proyecto de investigación durante este último año, sin embargo, hoy en día puedo decir que este fue de gran ayuda y aprendizaje para cada uno de nosotros. Aunque una vez iniciada la cuarentena creíamos que ya no se iba a realizar debido a los distintos enfoques que tenían cada uno de ellos, cada uno de los grupos de investigación buscó estrategias para realizarlos y adaptarse a las nuevas modalidades impuestas por la pandemia.
El profesor Estiven Zumbado siempre estuvo anuente a ayudarnos en cada uno de los avances, sin embargo, algunos días era muy frustrante realizar y redactar el proyecto de investigación por medio de videollamada, pues algunas veces eran horas sentados en el escritorio buscando información relacionada al proyecto. Así mismo, los viernes de cada semana recibíamos una tutoría por parte del profesor Estiven, en la cual él nos explicaba por medio de presentaciones cada una de las partes de los avances por realizar, esto fue de gran ayuda para cada uno de nosotros durante la realización del proyecto.
Dentro de los grupos de investigación, se vieron expuestos distintos objetivos de desarrollo sostenible, tales como bienestar y la salud, el cual fue uno de los más utilizados, así mismo, la igualdad de género, la infraestructura, entre otros distintos objetivos que dieron pie a proyectos sumamente interesantes. En lo personal siento que aparte de un “estrés extra”, realizar este proyecto nos ayudó en gran parte a no olvidar los conocimientos que necesitaremos el otro año en la universidad a la hora de proyectos de investigación, así mismo, me parece que, al utilizar los objetivos de desarrollo sostenible, pusimos nuestro granito de arena en la investigación, lo cual hoy en día es sumamente esencial e importante.
El pasado 23 de octubre se dio el cierre oficial de la mayor parte de los proyectos que dentro del Quehacer Científico se promueve en la institución. Es muy grato tener la oportunidad de ver los frutos de la semilla plantada a través del esfuerzo mediador docente, que sueña florezca en los caminos personales y profesionales de cada uno de nuestros jóvenes.
Hay tres fuerzas indispensables para salir adelante, no solo en la Investigación y la Ciencia, sino en cualquier circunstancia por resolver en el diario vivir: la creatividad, la voluntad y el amor.
Las dos primeras se promueven, se ejercitan en lo que conlleva cada uno de los proyectos de la Ciencia, pero la tercera “EL AMOR” es la fuerza misteriosa que nos da brillo, nos hace mejores seres humanos y nos impulsa a romper las barreras mentales como la queja ante el esfuerzo de más y la pereza, para darnos y darle al mundo una mejor versión de ser humano.
Albert Einstein dijo:
" Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Esa fuerza es: el amor"
Es por ello que año a año el Departamento de Ciencias reconoce en este campo entre la población estudiantil, a quienes han dejado ver el amor en cada uno de los proyectos científicos tecnológicos que decidieron emprender libremente por su excelente desempeño.
La estudiante más destacada en el campo del Quehacer Científico y Tecnológico Sion 2020 también finalista en la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas, es la estudiante Daniela Aguilar Ramírez de undécimo año.
También se destaca a la persona que presentó mayor progreso en el campo de la Investigación y la Ciencia, Diana Rodríguez Solé de décimo año por su participación en dos Olimpiadas Nacionales y obteniendo un lugar como finalista en la de Biología dentro de su categoría. De la otra que es la de Química, aún no se tienen resultados.
En primer lugar, quiero agradecer a Dios por la oportunidad de estar aquí y por todas sus bendiciones a lo largo de estos años, no hubiera llegado aquí sin su gracia. También agradezco a mi mamá y a mi papá que me han apoyado durante todo este camino y siempre me motivan a continuar esforzándome, al igual que a mi hermana Mónica y mi familia en general. De la misma forma deseo agradecer a cada uno de mis profesores que me han enseñado en este período de colegio, algunos ya no están en la Institución, pero han dejado una huella en mi vida.
Quiero felicitar a mis compañeros que también se han esforzado en dar millas extras en el campo de la ciencia, así como de la investigación y a quienes hoy represento y a su vez agradezco. El camino que he recorrido en estos cinco años de secundaria no ha sido fácil y aunque ha habido momentos duros, han sido años sumamente provechosos y me han dejado grandes enseñanzas, que marcaron mi vida de diversas maneras. En un inicio cuando entré a séptimo jamás me imaginé todas las experiencias y logros que viviría y muchos menos estar aquí el día de hoy. Sí, tenía muy presente que debía esforzarme en cada uno de mis deberes. Ejemplo de ello los proyectos de investigación de cada año. Siempre me ha llamado mucho la atención
la feria científica y daba todo mi esfuerzo para lograr exponer en ella. Así mismo el proceso de investigación me ha permitido descubrir capacidades nuevas y adquirir conocimientos que no hubiera logrado fuera de la investigación. Si bien es cierto la redacción del informe y todo lo que conlleva suele ser estresante, como todos lo hemos ya experimentado, es un proceso que nos forma para la universidad y por ello agradezco al colegio el brindarnos la oportunidad de aprender en esta área.
Quiero acotar la particularidad de este año, donde al presentarse la pandemia y adoptarse la modalidad virtual, pensé que las olimpiadas y proyectos de investigación incluida la feria científica no se podría realizar. No obstante, asumimos como equipo tanto el Colegio, como los profesores y los estudiantes, el reto de mantener cada uno de estos proyectos preparándonos de forma virtual, y hoy puedo decir que no fue sencillo y que personalmente significó para mí un gran dolor por ser mi último año, sin embargo, pudimos participar en las diferentes olimpiadas y proyectos de forma exitosa.
Por otro lado, tuve que aceptar el reto de caminar la milla extra, cuando decidí participar en los procesos que van más allá de los deberes del curso lectivo propiamente. Lo he hecho en diversas materias, pero en este caso destaco las que van relacionadas con el quehacer científico y tecnológico como las olimpiadas. En noveno inicie mi participación en las olimpiadas y puedo decir que va más allá del hecho de hacer un examen, sino que, durante estos años de participar en ellas, he aprendido tanto y se ha despertado ese interés por aprender cada vez más y más y ese deseo de innovar e investigar. Como bien dije, no ha sido fácil, ha sido cansado, todas las horas extras que he dedicado y el quedarme después de clases en el colegio en diversos proyectos casi todos los días, pero ha sido una inversión de la que no me arrepiento pues tiene un gran valor en mi vida y por eso los motivo a que aprovechen las oportunidades que se les presenten de ahora en adelante para que puedan crecer y desarrollar todo su potencial. También es importante decir que a pesar de tantas horas adicionales invertidas siempre logré organizarme para disfrutar de mi vida social y mis hobbies extracurriculares.
Como mencioné en un principio, agradezco a cada uno de los profesores, a María José y Nahum que ya no están pero que fueron los que me motivaron para iniciar en las olimpiadas, así mismo agradezco a los profesores Juan Carlos, Hellen, Estiven, Eilyn y Astrid que me han apoyado en el área del quehacer científico, que
han dedicado tiempo a prepararnos y a preocuparse por nosotros porque no solo nos transmiten sus conocimientos, sino que también nos motivan a seguir día con día, a no rendirnos y a levantarnos cuando caemos. Y no solo los profesores de ciencias sino también todos los profesores de las demás materias y a don Sigurd que igual nos motivan, nos preguntan cómo nos fue y nos impulsan a seguir. Siempre los recordaré con mucho cariño.
La ciencia y la investigación van más allá de hacer un examen, de ir a una clase, estas están presentes en cada día de nuestras vidas. Es un deseo de investigar, de buscar el por qué, de retarnos a conocer más, a informarnos de lo que no sabemos. No es una competencia con los demás sino con nosotros mismos, retarnos a ir más allá del promedio y abrir puertas para mejorar día con día. El Colegio Sion siempre nos impulsa a nosotros los estudiantes a esto mismo, y a tener ese amor por el quehacer científico y tecnológico. Todo esto que menciono ha influido grandemente en mí y en lo que quiero hacer en mi proyecto de vida. Este camino que he recorrido ha despertado ese amor por investigar e innovar y de ahí que he tomado la decisión de elegir como carrera profesional el área de las ciencias de la tecnología, para así continuar innovando e ingeniando nuevas soluciones día con día.
Concluyo, motivándolos a no conformarse únicamente con el programa curricular o ganar un curso lectivo, sino a tomar retos nuevos, a ser visionarios y valientes, porque si se organizan y son disciplinados alcanzarán grandes metas que les llenarán de satisfacción tanto a ustedes mismos, como a su familia y al Colegio. No quisiera terminar sin mencionar al profesor Adrián y la profesora Arelis quienes también me han acompañado en otros proyectos en los que he representado al Colegio. Me despido agradeciendo nuevamente al Colegio por la oportunidad y su apoyo en toda mi etapa de secundaria. Dios los bendiga. Hasta luego.
ha ayudado muchísimo a volverme más consciente y ha sido clave para mi desarrollo y progreso en esta área. Mi motivación siempre ha sido el ponerme retos y ver hasta dónde puedo llegar, el tratar de mejorar en todo lo posible y la autosuperación.
A pesar de que he mejorado mucho comparado a como era cuando recién ingrese a secundaria, sé que aún tengo muchísimas cosas por mejorar, más áreas del estudio que explorar y talentos que descubrir por lo cual voy a continuar esforzándome para proseguir con mi desarrollo tanto personal y escolar para seguir poniéndome retos, metas y superándome a mí misma.
Realmente me siento muy agradecida de recibir este premio y creo que nunca en mis años de colegio hubiera pensado que alguna vez recibiría algo de este tipo. Durante el último año, sobre todo, me he esforzado por mejorar mis notas, tener mejores hábitos de estudio, superarme a mí misma, formar parte de cosas de mi interés tales como las olimpiadas, las cuales se volvieron mi reto personal y las cuales realmente disfrute hasta el final.
Considero que el participar en las olimpiadas, el ser constante y responsable con este proceso, me
SION 2020
TEMA : Implementación de una plataforma virtual para la gestión de residuos sólidos en las familias del estudiantado de 8° a 11° año del Colegio Nuestra Señora de Sion durante el curso lectivo 2020
Investigadoras: Valeria Maroto Gómez; Tania Villalobos Barquero; Nicole Garnier Lasso
Categoría: Investigación y desarrollo tecnológico
Quiero empezar con un agradecimiento al colegio, por brindarnos esta gran oportunidad que no muchos obtienen. Especialmente quiero destacar al profesor Juan Calos Sandi Morales, que sin su apoyo no hubiéramos logrado llegar hasta acá; por confiar en nuestras posibilidades, por la paciencia infinita que llevo este proyecto y marcar nuestro décimo año con esta meta increíble. Definitivamente el profesor es parte de nuestro equipo.
Soy una persona que siempre ha luchado para obtener lo mejor, con mi esfuerzo y dedicación, es por esto por lo que, al ser ganadora de feria científica junto a mi grupo de trabajo, Tania Villalobos y Nicole Garnier me pone una gran sonrisa en mi rostro y sé que con pequeños logros comenzarán a surgir los grandes. Es una motivación más a seguir de lo que soy capaz y puedo lograr en mi futuro.
El proyecto es conocido como “La implementación de una plataforma virtual de 8° a 11°año del Colegio Nuestra Señora de Sion durante el curso lectivo 2020”, este trabajo no tendrá su fin, se le dará una continuación con todas las recomendaciones dadas el próximo año, si Dios lo permite. Mi grupo de trabajo y yo, queremos lo mejor para el planeta, uno más sano y gracias a esto, pondremos un grano de arena empezando con la implementación de este en el colegio, de esta manera logrando un pequeño porcentaje que ayudarán al planeta, porque desde aquí se generan los pequeños grandes cambios.
Finalmente, quiero destacar todo este proceso, ya que tuvo sus momentos de cansancio y estrés, pero definitivamente la enseñanza que me dejó es de qué sacar el rato para trabajar en algo que traerá frutos valdrá la pena. Es por esto que hay que valorar cada momento y mantener una actitud positiva y lo más importante poner todo en manos de Dios para que nos otorgue sabiduría.
Estudiante Tania Villalobos Barquero.Al concluir este periodo electivo me siento bastante satisfecha por qué logré aumentar mi conocimiento investigativo y científico. Así mismo los objetivos trazados todo el año fueron abarcados plenamente por la posibilidad que me brindaron los docentes de abundar más en los trabajos investigativos y hacer un análisis crítico de los proyectos planteados.
En lo personal sentí una realización ya que eso permitió a mi grupo y a mi persona incluso llegar al primer lugar de feria científica, lo cual denota satisfacción y el gozo de un trabajo bien realizado desde el punto de vista de la calidad educativa, en definitiva, los trabajos de investigación le permiten al alumno proyectarse más en otros niveles y ampliarse en conocimiento.
Al iniciar este año apuntaba a ser un año normal, en el que se iniciaría una nueva etapa, sin embargo, al pasar unos meses nos vimos envueltos en la situación más inesperada posible, en la que aún estamos en la actualidad, con este escenario llegó un gran cambio en lo referente al quehacer académico, una de esas cosas fue la forma en que se llevaría a cabo la investigación científica. En un principio fue difícil, ya que nadie estaba preparado para esta
situación, sin embargo, junto a mis compañeras, Valeria Maroto y Tania Villalobos, y nuestro tutor, Juan Carlos Sandi, continuamos nuestra investigación con gran entusiasmo y pasión. A veces fue complicado, ya que no encontrábamos el momento justo para realizar ciertas actividades grupales, pero esto no nos impidió que pusiéramos un gran esfuerzo en realizarlo. Tras meses de trabajo duro, llegó el momento más esperado por todas nosotras, la feria científica, en la cual por todo nuestro esfuerzo y la gran ayuda que nos brindó nuestro tutor salimos victoriosas.
Para mí, este año representó un gran cambio en cuanto la experiencia de investigación, y aunque hubo momentos difíciles, contamos con gran apoyo por parte no sólo de nuestro tutor, sino también del resto de los profesores del departamento de ciencias, quienes en todo momento dieron su mayor esfuerzo para que nosotras pudiéramos dar lo mejor de cada una y llegar a triunfar en este evento tan importante. También, a pesar de todas las dificultades, pienso que esta experiencia fue muy provechosa ya que nos impulsó a ser muy organizadas y responsables en nuestro trabajo.
TEMA: Eficacia de un fertilizante orgánico a base de Humus de lombriz y sustrato de fibra de coco para contribuir al crecimiento de las plantas en Alta Moravia, Moravia durante el ciclo lectivo 2020.
Llegar a la feria fue un proceso largo y de mucha dedicación. En este proceso sacrificamos mucho tiempo, pero no fue en vano; debido a que en ese trayecto tuvimos la suerte de tener un gran aprendizaje y de ello se obtuvo nuevas cualidades que nos ayudaron en el camino. La feria científica, es un evento donde todos y cada uno de los participantes dan a conocer todo este sacrificio, esfuerzo y lo más importante el aprendizaje que se logró con el paso del tiempo en la investigación. Para nadie es una sorpresa que en este año se dio algo totalmente imprevisto y una situación que nadie esperaba; pero esto no fue un impedimento que dejo nuestro trabajo se "perdiera", o que hizo que nosotros perdiéramos las esperanzas; más bien queremos superarnos y realizar un muy buen trabajo. Para concluir fue una gran satisfacción ser parte de este evento y por eso le damos gracias a quienes nos apoyaron durante todo este camino; que sin lugar a dudas fue difícil, pero valió la pena.
TEMA : Actitudes relacionadas con ideas machistas en hombres y mujeres que conforman el estudiantado del Colegio de Sion en el periodo 2020
Investigadora: Angélica Castro Ramírez.
Categoría: Investigación científica
A la hora de realizar mi trabajo de investigación conté con el constante apoyo y guía de parte del profesor Estiven Zumbado, al cual le agradezco por toda su dedicación y apoyo hacia mi persona. En el proceso que atravesé para concluir mi trabajo de investigación, se me
presentaron distinto obstáculos, pero al final lograba encontrar una solución. Sacrifiqué mucho tiempo y esfuerzo realizando mi trabajo, pero finalmente todo valió la pena cuando vi mi nombre y el de mi proyecto en la lista de ganadores, no puedo olvidar el orgullo y felicidad que ese momento me trajo.
Finalista por nivel en Feria Científica Sion 2020 y participante de otros proyectos del Quehacer Científico.
Se termina el ciclo lectivo con conocimientos científicos que no se olvidarán, este año a pesar de los retos que se presentaron tanto en el aprendizaje como la enseñanza se pudieron desarrollar habilidades y nuevas formas de trabajo en investigación y ciencia; decidí asistir a olimpiadas sin conocer los retos que iba a tener en esta área, quise investigar de que se trataba y no sabía cómo iba a ser mi experiencia, luego de todo un año de recibir las clases y aprender más, puedo decir que valió la pena haberse arriesgado o investigado sin saber lo que iba a ser. Métodos de investigación fue toda una experiencia en la que pude aprender más y poner en práctica el conocimiento que ya había obtenido en años anteriores, métodos es de constante cambio y mejoramiento, y es lo que más rescato de este año, ya que cada trimestre nos pedía algo nuevo y nos seguían haciendo correcciones en el trabajo de investigación. En ciencias reforzamos los conocimientos que ya teníamos y los vimos más a profundidad, este año aprendimos mucho en el área de ciencia sin importar las dificultades.
Castillo de Métodos de Investigación en octavo y tutor de proyectos de investigación en décimo año.
Este año culminamos los procesos de investigación de una forma muy particular, la pandemia nos ha hecho explorar la virtualidad como herramienta para sortear los obstáculos que enfrenta la educación en su forma presencial.
Aún en medio de la virtualidad los estudiantes con mucho esfuerzo y dedicación han podido desarrollar sus proyectos de investigación con un alto estándar de calidad y se ha celebrado en la institución el tradicional Día de Ciencia en Sion.
En este año se recuerda en Sion que hacer ciencia es ser constante, resiliente; es tener dedicación, compromiso, esfuerzo y pasión por el conocimiento.
Reconocemos que la investigación no solo forma a los jóvenes estudiantes en la metodología del quehacer científico, sino que también forma valores entre ellos tolerancia, trabajo en equipo y honestidad; hemos visto crecer a los estudiantes mientras desarrollan sus proyectos de investigación y eso nos llena de orgullo y satisfacción.
Aporte de la profesora Eilyn García Mora de Métodos de Investigación en noveno y tutora de proyectos de investigación en décimo año.
¿Quién hubiera dicho que este 2020 nos sorprendería y marcaría a todos de esta forma? Cada experiencia en este año ha sido para nunca olvidar y cada obstáculo superado en este año lo valoramos aún más.
Como institución hemos sabido salir adelante, con el aporte de todos y aprendiendo todos los días. Eso es justamente lo que más rescato como docente, ¡Cuánto hemos aprendido sin haberlo imaginado! Desde planear virtualmente, utilizar una pizarra virtual, simuladores, generar material adecuado a la modalidad y hacer laboratorios virtuales, todo en equipo.
Me siento agradecida de formar parte de la educación de jóvenes con tantas ganas de ser mejores cada día y con miras a la excelencia siempre. Estudiantes comprometidos con olimpiadas, con investigación, con cada proyecto que han realizado. Se están formando grandes personas que serán luz en donde quiera que estén. Estoy segura de que a todos nos queda la enorme satisfacción de habernos esforzado y logrado culminar un ciclo lectivo exitoso.
Aporte del Lic. Juan Carlos Sandi Morales. Tutor proyectos de investigación en décimo año.
Referente al proceso de investigación de este año 2020, considero que fue una experiencia sumamente enriquecedora, debido a que nos adaptamos ante una modalidad totalmente nueva. Pudimos realizar trabajos completos de investigación, los cuáles presentaban una gran calidad. Destaco, la participación de todos los grupos que estaban bajo mi tutela, pues considero que los estudiantes se esforzaron y presentaron gran responsabilidad durante todo el año.
Finalmente, me gustaría mencionar que cada grupo de trabajo presentó complicaciones durante el periodo, sin embargo, es sobresaliente como lograron resolver exitosamente cada reto encontrado.
Con la Virtualidad, la Universidad Nacional ha retrasado los resultados de las Olimpiadas de (OLICOQUIM) y Física (OLCOFI), dos más de las que Sion fue parte.
En la Olimpiada Costarricense de Biología los estudiantes que alcanzaron la posición finalista entre los mejores en el país fueron:
En categoría A:
Daniela Aguilar Ramírez; Javier Arias Palavicini; Ricardo Brenes Rodríguez; Ana Marcela Segura Mora
En categoría B:
Diana Rodríguez Solé
Jason Steven Brenes Vásquez y Fiorella Benavides Mendives de noveno año.