TUCUMAN - 2015 - Maltrato Infantil prevenir desde la Escuela

Page 1

SECCIONAL

TUCUMAN 2015

Maltrato Infantil: Prevenir desde la Escuela SECRETARIA DE EDUCACION SADOP


Datos Generales Seccional: T u c u m á n Delegación: Título: Maltrato Infantil: Prevenir desde la Escuela Tipo de Actividad: Curso Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: Consideramos esta propuesta como pertinente a todos los niveles ya que partimos de la definición de Maltrato Infantil proporcionada por la OMS “se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años , e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil”. Destinatarios: Los destinatarios serán docentes en ejercicio y aspirantes a la docencia de todos los niveles: nivel inicial, primario y secundario, incluyendo tanto a maestros de grado como de áreas especiales, entre otros; docentes de tecnologías, artes, lenguas extranjeras, musicales, de educación física, directores y supervisores docentes de todas las áreas de nivel. Año: 2015 Modalidad: Presencial - 24 horas reloj


Fundamentación A lo largo del tiempo, cada sociedad y cultura ha dado a la infancia un tratamiento distinto. Siendo considerados desde la Revolución Industrial como fuerza de trabajo sin voz, los niños serían integrantes de la familia que deben aportar económicamente para la supervivencia de la misma; privados de sus derechos a la educación, a la expansión lúdica, a la salud, etc. se han visto despojados también de la seguridad de crecer en un hogar, ya que mucho de su tiempo transcurre en el lugar donde desempeñan su actividad laboral (cañaveral, calle, fabrica, mercado, etc.) quedando expuestos a los abusos de poder que pueden ejercer las personas que los emplean, abusos que van desde el maltrato verbal hasta el daño moral y físico, como la violencia sexual. Para poder definir Maltrato Infantil nos vamos a remitir a la definición aportada por la OMS “se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años , e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil”. La violencia en el interior de la familia es uno de los problemas más graves que padece nuestra sociedad y el maltrato a la infancia es, quizás, la expresión más elocuente de la ruptura de los vínculos de responsabilidad entre las generaciones. El maltrato y el abuso constituyen una vulneración de los derechos de la niñez. Aunque ocurran en el hogar, no constituyen un hecho privado porque todo lo que concierne al desarrollo integral de un niño es un asunto de interés público. Actualmente, como sociedad, tratamos de erradicar todas aquellas maneras de abuso y denigración sobre la infancia, sin embargo éste es un mal que se encuentra arraigado en la humanidad desde sus comienzos y en todas las culturas (con mayor prevalencia en alguna de ella), ya que es una forma en que una persona con trastornos en su autoestima, en su identidad sexual, autopercepción, intenta reafirmarse como persona humillando emocional y sexualmente a otra. Siendo tan variados los ámbitos en los cuales puede presentarse el abuso sexual, la prevención se presenta como la posibilidad más acorde de abordar ésta problemática, la manera de reconocer situaciones de riesgo, de identificar a un agresor, y de abordar el problema una vez acontecido son temas que la Escuela debe abordar en conjunto con los padres y de este modo, introducir en el seno familiar la idea de protección amorosa de padres a hijos, promover la idea de que el silencio y la ignorancia son los padres de la iniquidad. Cuando un niño crece en un ambiente de violencia o abuso se vulnera su identidad, se afecta su potencialidad de aprendizaje y de integración con su ambiente y se compromete su capacidad de definir un proyecto de vida. En contextos de este tipo, la escuela debe convertirse en un espacio de reparación. Este curso se plantea como un medio de instrumentar a los docentes frente a la temática de la Prevención de Maltrato infantil, utilizando la posición del docente como formador, en quien el niño debe depositar confianza y amor, siendo éste ultimo la clave de la prevención, ya que todo cuidado se basa en el interés amoroso del docente por su labor, por el respeto a los derechos del niño, por la transmisión del conocimiento y sobre todo por sus alumnos.


Propósitos de la Propuesta El principal objetivo de esta propuesta es instrumentar a los docentes con estrategias preventivas del maltrato infantil, incluyendo a la familia como factor preventivo. -

Objetivos Específicos:

• Conocer objetivamente las consecuencias del maltrato infantil. • Reconocer las características de la personalidad de los abusadores. • Identificar las situaciones que tornan vulnerable a una persona ante posibles ataques de violencia sexual. • Pensar al docente como posible agente de prevención en la problemática del maltrato infantil.

Contenidos 1. El Maltrato Infantil. Antecedentes. Factores históricos. Definiciones Tipos de maltrato. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) 2. Trauma: Conceptualizaciones sobre el traumatismo, memoria y fantasía. Consecuencias del maltrato en la subjetividad. 3. Factores de riesgo y protectores. Características de agresor/a. 4. Signos para sospechar maltrato en el niño/a y abandono infantil, cambios conductuales típicos. 5. Indicadores y señales de malos tratos infantiles en la escuela. El currículo de la No violencia. Formas de Intervención. Seguimiento. 6. Utilización de materiales y recursos didácticos (cuentos, dibujos, teatralizaciones) para prevención del abuso y maltrato infantil. 7. Estrategias preventivas en la escuela: Actuar en Red. Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia. Organismos de protección.

Metodología de Trabajo Presencial - 36 hs cátedra Se combinara la exposición teórica y el estudio reflexivo sobre el material bibliográfico con diferentes actividades experienciales, que posibiliten el aprendizaje individual y grupal.


Sistema de Evaluación Se procederá con un sistema de Evaluación Permanente. Pariendo de una Evaluación de Diagnostico, con la finalidad de revelar los conocimientos previos y prejuicios de los alumnos sobre esta temática. Se realizará una Evaluación Permanente sobre el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje, para poder realizar los reajustes pedagógicos pertinentes. La misma se realizará a través de trabajos grupales y análisis casuísticos. La Evaluación Final, con fines cuantitativos no dejará de contemplar su razón de ser como una etapa más de aprendizaje, por lo mismo se tendrá en cuenta la posibilidad de continuar en contacto con los participantes para despejar dudas y analizar juntos situaciones reales de su práctica relacionadas con el maltrato a menores.

Evaluación de los Participantes Los asistentes deberán: • Tener el 80% de asistencia a los encuentros presenciales según la programación establecida. • Aprobar el 100% de los trabajos prácticos en los encuentros presenciales, existiendo la posibilidad de una recuperación. • Aprobar la evaluación final con nota mínima de 6, que consistirá en la articulación teórico – práctica de los conceptos abordados durante el cursado.

Bibliografía 

Programa Nacional por los derechos de la niñez y la adolescencia, Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. Construcción de Ciudadanía en las Escuelas, Coordinación de Programas. “Maltrato Infantil Orientaciones para actuar desde la escuela”. 1º Ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2010.

Poder Judicial de Tucumán. “ Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia”.

Convención sobre los Derechos del Niño. http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Ley N° 26.206 de Educación Nacional.

Ley de protección contra la violencia familiar.

Ley 6346 sobre "Violencia Familiar, Doméstica y/o Abuso Sexual" (1992). Tucumán.

Ley 7029 sobre "Régimen de protección y asistencia a la víctima de violencia familiar" (2000). Tucumán.

Protección integral de los derechos de la familia, de las niñas, niños y adolescentes (violencia familiar). Tucumán.

Poder Judicial de Tucumán. Tucumán. “Protocolo interinstitucional para la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual infantil o violencia”.

Ministerio de Salud Pública. Superior Gobierno de la Provincia de Tucumán. “Nuestra


finalidad siempre será la comunidad”. http://msptucuman.gov.ar/nuestra-finalidadsiempre-sera-la-comunidad/ 

Perfil.Com “Maltrato infantil: 17 menores asesinados en 2011”. http://www.perfil.com/sociedad/Maltrato-infantil-17-menores-asesinados-en-201120111121-0024.html

Caroline Eliacheff. Del niño rey al niño víctima : violencia familiar e institucional. Nueva Visión. 1º Edición. 2002.

Marta A. Salas, Julia A. Carreras, María Elena Casacci y otros. “Violencias cotidianas : estrategias de prevención” en revista “Psico Logos : espacio para la difusión y expresión del conocimiento psicológico” Facultad Psicología (UNT). 2009.

Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Obra Social Caja Madrid. “detección y prevención del maltrato infantil desede el centro educativo. Guía para el profesorado”.

WorldHealthOrganization (2010) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Calvi, Bettina. “Abuso sexual en la infancia: efectos psíquicos”. 1º edición- Bs. As. Editorial Lugar, 2005.

Després, Bernadette- Savuliére, Delphine. “Abusos sexuales: ¡no!”. Editorial San Pablo. 2006.

Romero Garza, Antonio. “¡Aprende a cuidarte!. Prevención del abuso sexual infantil para niños de 7 a 12 años. Editorial Trillas.

Rivero, Ryan Touzé. “La capacitación docente como estrategia de prevención”. Publicaciones Técnicas de F.A.T. Nº 18. Año 1992.

Giberti, Eva (compiladora): “Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas yt adolescentes” Editorial Espacio, 2005, Bs. As.

“Maltrato

infantil”,

CV Abreviado de los Docentes ● Ramiro Emmanuel García Psicólogo - M.P.: 2518 Cel.: 381 – 154770484 ramirolod@gmail.com • Psicólogo. • Investigador del CIUNT. • Docente de la Facultad de Psicología ( Cátedras Teorías y Técnicas de Grupos, Problemas Sociológicos en Psicología, Ciclo de Iniciación Universitaria) • Capacitador de cursos, actualizaciones y postítulos de especialización docente desde la facultad de psicología aprobados con resolución ministerial en diversas temáticas (esi, bullying, violencia, inclusión escolar, la escuela promotora de salud, coordinación grupal, inclusión educativa, problemáticas psicosociales en la escuela, entre otros)


● Eliana Magaly Brandán. Psicóloga - M.P.: 1568. Tel.: 0381 - 4248537 / 154664267 embrandan77@hotmail.com • Psicólogo • Especialista en Drogadependencia. • Preventora del Abuso Sexual Infantil. EPASI. • Disertante y Tallerista. • Capacitadora de docentes: Curso de Actualización “Sexualidad y Violencia” Famailla, curso “Las personas y las Drogas: una relación llena de mitos” Sgo. Del Estero, Curso “Las personas y las Drogas: una relación llena de mitos” Sgo. Del Estero. • Co – autora de la capacitación docentes con puntaje: Prevención del Bullying en la Escuela

● Flavio Ivan Garlati Bertoldi

Psicólogo - M.P.: 2390 Tel.: 0381 – 4303637 / 155739797 garlati.flavio@gmail.com www.garlati.com.ar • Psicólogo. • Terapeuta gestáltico. • Coach Ontológico. • Perito de Oficio del Poder Judicial de Tucumán. • Co – autor de capacitaciones docentes con puntaje: 1) De docentes a padres: herramientas comunicativas para mejorar la convivencia escolar, 2) Postitulo Estrategias para construir una educación inclusiva, 3) Dime como trabajas y te diré que te quema: Prevención del síndrome por desgaste profesional, 4) Prevención del Bullying en la Escuela. • Co- creador de programa de prevención del síndrome por desgaste profesional ( burn out) en el ámbito docente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.