CORDOBA - 2015 - La Enseñanza de las Cs naturales: la energía como concepto estructurante

Page 1

SECCIONAL

CORDOBA 2015

La Enseñanza de las Ciencias Naturales: la energía como concepto estructurante SECRETARIA DE EDUCACION SADOP


Datos Generales Seccional: C ó r d o b a Delegación: Título: La Enseñanza de las Ciencias Naturales: la energía como concepto estructurante Tipo de Actividad: Curso de Capacitación Docente Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: Secundario Destinatarios: Docentes de Nivel Medio de Física, Química y Biología

Año: 2015 Modalidad: 35 Horas - 7 encuentros presenciales de 5 horas


Fundamentación Es importante integrar en la escuela, el concepto de energía al mundo cotidiano en que se desenvuelven los juegos, el crecimiento y desarrollo, los cambios y los fenómenos que transcurren en el entorno de los niños. Frente al grave problema de la “crisis energética” que amenaza nuestro país y frente a la urgente necesidad de tomar medidas que conduzcan a un uso racional de los recursos naturales, se hace imprescindible el desarrollo de niños capaces de analizar la realidad, de valorarla, de respetarla y actuar como parte integrante de ella. Es de fundamental importancia que los docentes reconozcan la complejidad de la construcción del concepto de energía, para así diseñar una propuesta gradual y progresiva para su enseñanza, ya que no se aprende de una vez y para siempre, como lo proponen algunos diseños curriculares que la incluyen sólo en un determinado año de la escolaridad Por otra parte, no podemos dejar que nuestros alumnos crezcan creyendo que los problemas relacionados con la energía son poco importantes, son de otros o son imposibles de solucionar. Nuestra responsabilidad como docentes es darles las herramientas para que se empiecen a informar, a reflexionar y a tomar conciencia, y facilitarles la adquisición de nuevos hábitos o comportamientos. De esta manera los conocimientos que sobre la “energía” vayan adquiriendo los alumnos podrán ubicarse en un marco de determinados valores éticos: el respeto por los diversos organismos vivos, por la naturaleza en su conjunto y por el mundo artificial, ligado al manejo de información, la fundamentación de sus ideas, la curiosidad , el deseo y el placer por realizar experimentos y trabajos de campo.

Propósitos de la Propuesta  Mejorar la calidad de la enseñanza del concepto de energía en el Nivel Secundario a través del abordaje de contenidos científicos y metodológicos que contribuyan a la alfabetización científica.  Generar un espacio de reflexión que permita un proceso de revisión y fortalecimiento de los marcos teóricos, tanto a nivel de la formación en ciencias como a nivel pedagógico y didáctico, teniendo en cuenta la experiencia y nivel psicológico de los alumnos..  Crear un espacio de intercambio entre los docentes y consolidar el trabajo en equipo.  Proporcionar herramientas a los docentes para generar individual y colectivamente respuestas adecuadas para sus contextos escolares particulares.

Contenidos       

Nuevo enfoque de ciencia. Ciencia escolar. Alfabetización científica. Contenidos que corresponden al Area de Ciencias Naturales: conceptos estructurantes. Organización y secuenciación de contenidos en torno a conceptos estructurantes. La Energía como concepto estructurante. La energía en nuestras vidas. Integración de fenómenos físico-químicos y biológicos. El uso racional de la energía. Energías renovables y no renovables. Cuidado del ambiente. Problemáticas éticas y sociales.


Metodología de Trabajo Curso Teórico-Práctico Las estrategias docentes a implementar son:

 Selección de textos  Selección de experiencias de laboratorio  Selección de problemas a resolver  Confección de guías de actividades no presenciales y presenciales  Diálogo y confrontación de ideas.  Análisis de casos.  Exposición para apertura y cierre de cada encuentro.

En los encuentros de capacitación se plantearán dos formas de trabajo o actividades: * una forma donde los docentes-alumnos, a través de una tarea organizada por el capacitador, investigarán acerca de los conocimientos teóricos, armarán los equipos para la realización de la experiencias, y obtendrán conclusiones que deberán defender, fundamentar, justificar. * otra en la que los docentes-alumnos podrán trabajar libremente en la clase o fuera de ella, aproximándose a la "cuestión de investigación", diseñando los dispositivos, realizando una observación metódica, el registro de datos, el ordenamiento de los datos, la lectura de cuadros y gráficos, el análisis de los datos y la elaboración de conclusiones.

En el último encuentro los participantes presentarán una propuesta personal sobre el desarrollo de un tema de la currícula, usando los materiales de laboratorio.

El rol del capacitador será el de guía y orientador durante la instancia de trabajo grupal y de moderador en los momentos de discusión y puesta en común de las conclusiones a las que se haya arribado.

Sistema de Evaluación La evaluación estará en concordancia con los objetivos de la capacitación, transferidos a las propuestas pedagógicas con los alumnos y a los aportes del docente a su propia Institución. Permanente a través de una Lista de cotejo Se evaluará a los alumnos con una escala de 1 a 10, de la siguiente manera: 10 Sobresaliente- 9 y 8 Distinguido- 7 Muy Bueno- 6 Bueno- 5 y 4 Regular (No Aprobado) – 3, 2 y 1 No aprobado. La calificación mínima requerida para aprobar es de 6 puntos


Evaluación de los Participantes La misma tendrá instancias bien definidas, a saber: Diagnóstica a través de una encuesta que se realizará en el primer encuentro presencial. De proceso: Permanente del trabajo producido por el docente en cada encuentro y resolución de actividades no presenciales en relación a la bibliografía obligatoria y a la reproducción de las experiencias con el registro de resultados..

Criterios de Evaluación Utilización del lenguaje específico Manejo adecuado del material Prolijidad y precisión en el trabajo grupal y en las actividades no presenciales Participación en las discusiones Claridad conceptual Adecuación de las actividades propuestas a la realidad institucional (equipamiento disponible, nivel de los alumnos, problemáticas locales y regionales, etc.) De producto: Resolución de una prueba individual propuesta por el capacitador, donde se aborden conceptos teóricos y aplicaciones prácticas

Criterios de evaluación Claridad conceptual Uso de un lenguaje adecuado y específico Coherencia de la propuesta didáctica con los objetivos propuestos y el sujeto de aprendizaje Aplicabilidad de la propuesta Incorporación de la metodología y los marcos teóricos propuestos en el curso

Bibliografía  

Diseño Curricular de Ciencias Naturales - Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba - 2011. Diseño Curricular Jurisdiccional para el Nivel Secundario Ciclo Básico, Ciencias Naturales - Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. – 2011

 Acevedo Díaz, José y Vasquez Alonso Angel (2003)“Las relaciones entre ciencia y tecnología en la enseñanza de las ciencias” Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol 2 Nº3  Bocalandro Noemí y otros (2007)“Algunas reflexiones sobre los procesos de selección y organización de contenidos curriculares en Ciencias Naturales: formulación de ideas básicas”.  Charpak, Georges; Lena, Pierre; Quéré Yves (2006) “Los niños y la ciencia. La Aventura de la mano en la masa” Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.– Buenos Aires  Fourez Gerard (1998)- “Alfabetización científica y tecnológica” - Colihue, Bs. As.  Furman Melina (2002) “Alfabetización científica: cómo, cuándo y porqué - Revista Novedades Educativas N°141 - Sep. 2002 pág. 18-19 - Edic. Novedades Educativas.  Furman, Melina; de Podestá María Eugenia (2009) “Hacer ciencia en el aula” “Las ciencias naturales como producto y como proceso” Cap 1, “La enseñanza por indagación en acción” Cap 2 en “La aventura de enseñar Ciencias naturales” Aique Educación.

Gellon Gabriel, Rosenvasser Feher Elsa, Furman Melina, Golombek Diego(2005) “La ciencia en el aula” Editorial Paidós – Buenos Aires

 Soriano Estela y Probe Claudia (2003)“Estrategias para la enseñanza ¿Qué hacer y cómo para promover mejores aprendizajes?” Revista Novedades Educativas N°149 - Mayo 2003 pág. 8-11 Edic. Novedades Educativas.  Weissmann, H.(1999) “Didáctica de las ciencias naturales. aportes y reflexiones” Paidós, Bs. As.  Zabala Antoni “El saber hacer como contenido de aprendizaje” Revista Novedades Educativas N°61 pág. 14-16.


CV Abreviado de los Docentes ● SCASSA, ANA MARÍA DNI. 10.920.065 DIRECCIÓN PERSONAL: Catamarca 98 – 5152 – Viilla Carlos Paz TE (particular y/o para mensajes): 03541- 434087 1. TÍTULO DE GRADO: Profesora en Matemática, Física y Cosmografía

DURACION:

4 años

INSTITUCION

CERTIFICANTE:

Instituto

Superior

del

Profesorado

“Inmaculada

Concepción” AÑO: 1975 Pasantía en Física de la Atmósfera (Diplomatura, Especialización, Actualización) INSTITUCIÓN CERTIFICANTE: Facultad de Matemática, Astronomía y Física – Universidad Nacional de Córdoba AÑO: 1996


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.